Munduko bira-La vuelta al mundo - 2015 - Sarria
Transcripción
Munduko bira-La vuelta al mundo - 2015 - Sarria
Colonias 2015 Munduko bira‐La vuelta al mundo Albergue I. Goikuria (Sarria‐Araba) Albergue I. Goikuria ‐ Sarria El Albergue de I. Goikuria se encuentra en Sarria a un 1,5km de Murguia en la Cuadrilla de Zuia. Con una situación privilegiada a las faldas del Gorbea la ideal para escapadas del ruido de la cuidad. Este albergue cuenta con 64 plazas. En planta baja cuenta con sala de actividades, comedor, cocina y baños, en planta primera dormitorios, baños y duchas y en la planta segunda cuenta con una sala de actividades. La instalación tiene un amplio espacio exterior con una carpa con mesas, campo de futbol y jardín. Se puede contratar el servicio de pensión completa y varios programas de actividades de tipo educativo, cultural y deportivo. Localización: Carretera Sarria‐Markina nº 3 (Sarria) 01130 Zuia (Araba) www.suspergintza.net/albergues |2 Introducción: presentación de la entidad Suspergintza Elkartea, es una asociación sin ánimo de lucro miembro del grupo EDE, que lleva más de 30 años trabajando en la promoción de la acción social, cultural y educativa. Desarrollamos programas en dichos ámbitos con el fin de construir una sociedad más justa, solidaria y humana. Nuestra acción está orientada por unos sólidos valores y principios de actuación: Pretendemos ser la entidad de servicios referente para los grupos, entidades y personas que trabajan en la acción social, cultural y educativa de Bizkaia, así como para otras instituciones mediadoras y promotoras de ámbito territorial y supraterritorial. • Identificación personal y grupal con el proyecto. Personalización en la gestión de recursos humanos. Organización y dinámica interna coherente y participada. Estructura permeable y abierta. Para ello, desarrollamos intervención agrupadas en: • • • • • • diferentes líneas de Programas de formación y orientación para profesionales y voluntariado. Consultoría y apoyo a entidades y proyectos de intervención. Servicios de información y documentación especializada. Iniciativas de intermediación institucional, social, de recursos. Acciones de investigación, reflexión y difusión. Gestión de programas y servicios. • Orientación y cercanía a la acción social, educativa y cultural. Perspectiva de transformación de la realidad y promoción de los colectivos más desfavorecidos. • Comunicación y colaboración con el mayor número de entidades y personas. • Adaptación y desarrollo desde las necesidades de nuestros destinatarios. Procesos de mejora continua. • Institución cooperante y porosa. • Criterio independiente y autonomía de gestión. 3 introducción y contextualización A lo largo de las páginas siguientes vamos a ir desarrollando el PROGRAMA DE COLONIAS DE VERANO 2015 de Suspergintza Elkartea La propuesta que presentamos recoge tanto los objetivos, como las actividades y la metodología de acción que regirá estas últimas. Por medio de la educación en el tiempo libre, queremos que el menor sea protagonista de sus actos, que experimente, que lo haga en la realidad, junto con sus iguales, comprendiendo todos los ámbitos en los que interviene y, todo ello, de manera progresiva. Una educación activa, liberadora, Integral, Socializadora y progresiva. Las colonias, además, presentan otra serie de valores añadidos como: • El desarrollo de las habilidades de relación y habilidades sociales de los niños y niñas. • El conocimiento del entorno para el desarrollo de la autonomía, tanto individual como grupal. • El desarrollo de conocimientos específicos de diferentes temáticas. • El desarrollo de la creatividad. • El acento en los puntos de interés infantiles. Debido a esto, presentamos objetivos y actividades adaptados a cada franja de edad, así como la metodología que más se adecua a cada una de ellas. 4 objetivos : objetivos generales 1. Ofrecer una propuesta de actividades, inserto en un marco educativo, para los niños y niñas del durante el periodo vacacional de verano. 2. Contribuir al desarrollo integral del niño y la niña mediante las técnicas propias de la educación en el tiempo libre. 3. Incentivar la utilización del euskera en el tiempo libre. 4. Concienciar de la importancia que tiene el conocimiento del entorno para la participación activa y la propuesta crítica de mejoras para la sociedad. Objetivos específicos: 1. Posibilitar un espacio educativo en el que las y los niños disfruten con sus iguales de actividades cooperativas y no excluyentes. 2. Ofrecer dinámicas y actividades variadas tanto en su formato como en su desarrollo de capacidades. 3. Desarrollar habilidades comunicativas en la convivencia con sus iguales y con el resto de usuarios y usuarias de las colonias. 4. Potenciar el trabajo en grupo. 5. Contribuir al buen clima en la marcha de las colonias. 6. Mostrar interés por las actividades y juegos. 7. Valorar positivamente las actividades. Afianzar las habilidades comunicativas básicas. 8. Aplicar las normas establecidas. 9. Reconocer los propios sentimientos y los de los demás. 10. ... 5 Propuesta metodológica: principios metodológicos PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LAS COLONIAS Suspergintza Elkartea, parte de la premisa de que cada niño y niña es, en muchos aspectos, diferente del resto. Por este motivo, y para dar respuesta a la diversidad de intereses, aptitudes y capacidades de los niños y niñas, planteamos una propuesta metodológica para el proyecto de colonias que se fundamenta en los siguientes principios: Las actividades y dinámicas planteadas cumplirán también tres variables fundamentales; 1. Lúdicas y Participativas: Deben ser actividades atrayentes, interesantes para los y las niñas. Las edades de los y las participantes nos sitúan en actividades motrices, cambiantes, que potencian el descubrimiento, que existan retos y que ellos y ellas deban superar con mayor o menor destreza. La actividades lúdicas y participativas favorecen la autoconfianza, la autonomía y la formación de la personalidad en estas edades. 2. Que potencien el desarrollo individual y social de los y las participantes: Donde tengamos claro, que esas actividades serán el medio para poder trabajar aspectos relacionados con el desarrollo individual y las relaciones sociales. Se trabajarán las habilidades que conforman individuos críticos, libres, tolerantes y solidarios, que dan respuesta a los problemas vitales que les surgen, especialmente derivados de la convivencia social. Se trabajarán habilidades sociales, habilidades relacionadas con los sentimientos, habilidades asertivas y de colaboración… 3. Que se utilicen diferentes espacios y lugares de actividad: Gracias a ello, los y las participantes pueden experimentar en diferentes medios (medio acuático, espacios cubiertos, espacios al aire libre, salas grandes, salas pequeñas…) y conocer diferentes lugares desde otros puntos de vista. Será importante adaptar las actividades, no solo a las características de los espacios, sino también a los diferentes lugares, ya que el objetivo es conocer desde otras perspectivas el entorno. 6 Propuesta metodológica: Competencias para la vida COMPETENCIAS PARA LA VIDA Europa constituye un espacio económico, político y cultural que aspira a constituir una sociedad regida por principios democráticos. Sin embargo, al mismo tiempo, en Europa existen problemas y desigualdades. El análisis de esta realidad ha guiado a expertos/as a estructurar el sistema educativo europeo en ocho competencias básicas entre las cuales se encuentran la competencia en comunicación lingüística, la competencia matemática, la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, el tratamiento de la información y competencia digital, la competencia social y ciudadana, la competencia cultural y artística, la competencia para aprender a aprender y la autonomía e iniciativa personal. Estas competencias tienen su lectura y aterrizaje en la Educación del currículum vasco, que se traducen en; ‐ APRENDER A VIVIR RESPONSABLEMENTE ‐ APRENDER A APRENDER Y A PENSAR ‐ APRENDER A DESARROLLARSE COMO PERSONA ‐ APRENDER A VIVIR JUNTAS y JUNTOS ‐ APRENDER A COMUNICARSE Desde Suspergintza hemos querido incorporar estas competencia a la educación no formal y en concreto a las colonias 2015. Estas competencias para la vida permitirán que niños/as y jóvenes se conviertan en ciudadanos y ciudadanas responsables y activos. También integran el aprendizaje de los derechos y deberes de la ciudadanía, el respeto por los valores democráticos, y da importancia a la solidaridad, la tolerancia y la participación. Las colonias 2015, su misión, visión, desarrollo e implementación trabaja con el objetivo de que las personas participantes adquieran estas competencias para la vida. 7 Propuesta metodológica: Competencias para la vida COMPETENCIAS PARA LA VIDA A continuación exponemos técnicas y herramientas que tiene como objetivo, favorecer la convivencia, adquirir habilidades e integrar valores para una convivencia satisfactoria y ser personas competentes ante la vida. ‐APRENDER A VIVIR RESPONSABLEMENTE: recogen las dinámicas que impulsan el conocimiento de forma autónoma, aprendiendo a conocerse uno mismo, a cuidar de la salud mental y física propia, y a desarrollar hábitos saludables, sintiéndose seguro. Aprendiendo a disfrutar de forma responsable de la naturaleza y de los recursos naturales, patrimonio de toda la humanidad y de las generaciones actuales y futuras. ‐APRENDER A DESARROLARSE COMO PERSONA: o lo que es lo mismo dinámicas, para aprender a ser uno/a mismo o misma, controlando las emociones negativas y valorándose de forma positiva y realista a sí mismo, siendo autónomo/a y responsable de sus propias decisiones y actuando de acuerdo con los principios éticos. ‐APRENDER A VIVIR JUNTAS y JUNTOS: Son dinámicas que trabajan el aprender a mantener interacciones positivas y a utilizar el diálogo y la negociación en situaciones conflictivas, a participar de manera activa y democrática, a cooperar y trabajar en grupo y a respetar la diversidad, manteniendo actitudes solidarias. ‐APRENDER A COMUNICARSE: Actividades y dinámicas que buscan estimular la comunicación entre todas las personas participantes. Comunicarse en las dos lenguas oficiales, aprendiendo a utilizar e interpretar de forma crítica los medios de comunicación y las tecnologías de la información y de la comunicación así como los lenguajes artísticos de la expresión musical, corporal, plástica y visual. Dinámicas que facilitan la escucha activa y estimulan la comunicación no‐verbal (expresión gestual, contacto físico, mirada, ...). ‐APRENDER A APRENDER Y A PENSAR: son dinámicas que ayudan a pensar de manera coherente, crítica interpretando, generando y evaluando la información proveniente de diversas fuentes. Aprendiendo a tomar decisiones y a resolver problemas, hábitos de trabajo y estrategias de aprendizaje, resolviendo los problemas en los diversos campos del conocimiento tanto teórico como práctico. 8 Propuesta metodológica: Educar en la creatividad ¿POR QUÉ TRABAJAR CREATIVIDAD EN LA COLONIAS 2015? Durante las colonias 2015 se propone incorporar como principio metodológico la creatividad. Menchen Bellón recoge en su libro “Como fomentar la creatividad en la escuela, en la familia” que la creatividad de las y los niños/as disminuye con los años de escolaridad debido a que no se refuerzan las conductas creativas, por tanto, y como consecuencia nos hemos propuesto cuidar y darle impulso a la creatividad en el ámbito educativo no formal y más concretamente en las colonias 2015. Somos conscientes de que la educación no debe reducirse a una mera transmisión de conocimientos sino que debe preparar a la ciudadanía integralmente, en todas sus potencialidades, ello comporta, con relación a la creatividad, despertar y estimular el potencial creativo con los métodos adecuados. Nuestra naturaleza es creativa, por necesidad adaptativa ante los problemas que nos van surgiendo y ante los que las respuestas usuales ya no valen, somos creativos porque la creatividad nos hace sentir bien, etc. La creatividad es una cualidad consustancial al ser humano. Los/las niños/as no pueden evitar ser creativos/as. Es una creatividad infantil, diferente a la adulta, pero fluye a borbotones en todo lo que hacen. Miran, exploran, curiosean, se mueven, buscan información, preguntan, no les detiene un fracaso y los disgustos no les bloquean mucho rato. Su forma de percibir el mundo es muy personal y visceral y eso lo ponen de manifiesto en todos su actos tocados por la varita de su emergente creatividad. Esta capacidad a medida que vamos creciendo va disminuyendo, así que nos hemos propuesto fomentarla. Llegar a ser personas creativas supondrá fomentar las capacidades de cada niño/a para que se realice plenamente; desbloquearse de inhibiciones que reducen sus perspectivas, enseñarle a decidir por sí mismos/as y aprender a comportarse de forma creativa. Las tareas que se realizarán no supondrán necesariamente productos altamente creativos, sino tareas que ejercitan el pensamiento y la acción divergente, abierta y fantástica. 9 Propuesta metodológica: Educar en la creatividad DEFINICIÓN DE CREATIVIDAD A lo largo de la historia han sido muchas las definiciones de creatividad que se han dado, a partir de las cuales, podemos generalizar diciendo que: ‐La creatividad es un sentimiento de libertad que nos permite vivir en un estado de transformación permanente. ‐La creatividad en la ciencia, el arte y el vivir son las formas con las que se expresa la necesidad de dar luz a algo nuevo. ‐Es la capacidad para encontrar conexiones nuevas e inesperadas. La creatividad está relacionada con los siguientes factores: Originalidad: Producción de respuestas ingeniosas o infrecuentes Flexibilidad: Nace de la capacidad de abordar el problema desde diferentes ángulos. Viabilidad: Capacidad de producir ideas y soluciones que sean realizables en la práctica. Fluidez: Facilidad para generar un número elevado de ideas respecto a un tema determinado. Elaboración: Es el nivel de detalle, desarrollo o complejidad de las ideas creativas. Si concretamos todo lo que se ha nombrado hasta ahora se podría definir la creatividad como: la capacidad de concebir algo nuevo, de relacionar algo conocido de manera innovadora o de apartarse de los esquemas de pensamiento y conductas habituales. 10 Propuesta metodológica: tipología de las actividades INTRODUCCIÓN Las actividades serán variadas y se elaborará un programa con una distribución coherente de las mismas, buscando el equilibrio entre actividades físicas y relajadas, para que las personas participantes puedan encontrar fácilmente su espacio y rol en la actividad. Así, en las colonias el tipo de actividades que ofreceremos serán las siguientes: • EXCURSIONES • PISCINAS Y JUEGOS ACUÁTICOS La tipología de actividades que presentamos a continuación se adecuan a cada una de las edades, teniendo en cuenta las etapas evolutivas, sus centros de interés y características. Son actividades claramente dirigidas a cumplir las características siguientes: Divertidas, dinámicas, participativas, diferentes y significativas. Los distintos tipos de actividades que en ellas se desarrollaran se irán alternando para aportar a las colonias un carácter dinámico y equilibrado y garantizar una alternativa integral de ocio. No debemos olvidar que este debe ser siempre el punto de partida. Partimos del ocio y tiempo libre, y nos dirigimos hacia la diversión. • ACTIVIDADES DEPORTIVAS • ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS • TALLERES (MANUALES, COGNITIVOS, CREATIVOS, PARTICIPATIVOS, TEMÁTICOS..) • ACTIVIDADES CONTINUAS (SIGUIENDO UN HILO CONDUCTOR MARCADO DURANTE TODA LA COLONIA) • ACTIVIDADES GRUPALES EDUCATIVAS (PARTICIPACIÓN DE TODA LA COLONIA FAVORECIENDO LA COLABORACIÓN) • JUEGOS COOPERATIVOS 11 Propuesta metodológica: Tipología de las actividades DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES Piscina/Pozas de Zaldibartxo Juegos: La piscina (el medio acuático) es un elemento importante en el desarrollo de las colonias, es por ello que debe ser un tiempo aprovechable para la animación y el juego. Entendida esta actividad en su sentido más amplio. No únicamente como los juegos que el equipo de monitores y monitoras programa para diferentes momentos, sino como una actividad amplia que se manifiesta en muchas ocasiones dentro del propio grupo de niños y niñas. Por ello, además del baño y el descanso, el equipo de monitores/as animará y dinamizará ese tiempo por medio del juego, combinando las actividades en el agua con las de la zona de esparcimiento. No se puede olvidar que las piscinas son utilizadas por muchos/as ciudadanos/as del municipio, a la vez que los niños y niñas de la colonia. El monitorado cuidará de que los niños/as de la colonia no dificulten el descanso y disfrute del resto de las y los usuarios. Debemos concretar aquí, que las variables SEGURIDAD y DIVERSIÓN deben estar al mismo nivel. Las personas responsables de los y las niñas, son las encargadas de asegurar un espacio seguro de juego, controlado en los tiempos de actividad, y variable, de tal forma que potencie la participación y diversión de todos y todas las participantes. Se conjugarán los juegos organizados, juegos de conocimiento, cooperativos...; con los juegos improvisados por los/as propios/as niños/as, ofreciendo espacios y momentos para el desarrollo de todos ellos. Será función nuestra proporcionar momentos y espacios adecuados para que estas iniciativas del grupo, puedan surgir de forma espontánea y en absoluta libertad. Sin embargo, nunca debemos olvidar que estas actividades “libres” deben llegar a todos y todas, sin exclusión alguna. 12 Propuesta metodológica: Tipología de las actividades DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES Talleres: Son un elemento central de actividad. Posibilitan la participación de todos los/as niños/as y facilitan su implicación en la realización del trabajo. Es una actividad en donde las niñas y niños adquieren un mayor protagonismo. Los talleres que se plantean son rápidos, fáciles de aprender, que ofrecen una satisfacción inmediata y ayudan a dar ritmo al día a día. Deben impulsar la utilización de diferentes habilidades para llevarlos a cabo, de tal forma que todas las personas puedan buscar su “éxito inmediato”. Este año los talleres se centrarán en lo social, creativo, divertido, manipulativo, artístico, mágico y científico, sin olvidarnos nunca de las transversales relacionadas con la interculturalidad, la paz, el medioambiente y la sostenibilidad, los idiomas y aspectos relacionados con la diversidad funcional. Excursiones: Para las Colonias 2015 se ha apostado por unas excursiones cargadas de contenidos, en las que las niñas y niños además de jugar y disfrutar de un día especial, van a poder descubrir características y curiosidades del eje temático de la colonia. La idea es hacer una visita a diferentes centros de interés significativos del Entorno que combinen el conocimiento, el acercamiento a la naturaleza y lo lúdico. EN CUALQUIER CASO ESTA PROPUESTA PODRA MODIFICARSE EN FUNCION DE PROBLEMAS TÉCNICOS EN LOS DESPLAZAMIENTOS, VISITAS PREVISTAS, ETC. 13 El programa incluye: Programa de actividades • Alojamiento en régimen de pensión completa. • Gestión de las colonias (gestión de RRHH, contratación de personal, coordinación de los servicios, …) • Gestión y desarrollo de las actividades propuestas en la colonias • Materiales para el desarrollo de las actividades • Director/a colonias • Equipo de monitorado. Ratio 1/15. • Seguro de responsabilidad civil • Entradas a las actividades y visitas propuestas * Exento de IVA al tratarse de un programa educativo gestionado por una entidad declarada de utilidad publica. 1 2 3 4 9:15:10:00 10:00‐13:00 5 6 7 VISITA AL MOLINO, CALERO Y MUSEO DE LA MIEL PISCINAS Juegos de despedida, reparto de diplomas Preparación comedor Preparación comedor Despedida Desayuno Llegada de los VIAJEROS, juegos de bienvenida y de conocimiento JUEGO DE PISTAS POR SARRIA JUEGOS COOPERATIVOS PISCINAS Comida PIC‐NIC VISITA AL PARKETXE y salida a las POZAS de ZALDIBARTXO Comida PIC‐NIC 13:00‐13:30 Preparación comedor 13:30‐14:00 Comida Comida Comida Comida 14:00‐16:00 Juego libre Juego libre Juego libre Juego libre 16:00‐17:30 Creación de las normas de los 5 mundos Taller: Soñando Sarria TALLERES: Taller de siluetas Preparación de la velada Taller: PhotoForm Preparación de la velada 17:30‐18:00 18:00‐19:00 Preparación comedor Merienda Taller: Teatro de Sombras Taller de Cometas Guerra de Agua Taller: Retrata tu entorno 19:00‐20:00 Actividad motriz parte del hilo conductor de la Colonia. Creación de instrumentos musicales del mundo 20:00‐20:30 Preparación comedor 20:30‐21:00 Cena 21:00‐22:00 Velada 22:00‐22:30 Relajación y Evaluación continua de la Colonia 1 2 3 9:15:10:00 10:00‐13:00 4 5 6 Desayuno Llegada de los COLONOS, juegos de bienvenida y de conocimiento JUEGO DE PISTAS POR SARRIA 13:00‐13:30 Preparación comedor VISITA AL MOLINO, Juegos de despedida, CALERO Y MUSEO DE reparto de diplomas. LA MIEL JUEGOS COOPERATIVOS VISITA AL PARKETXE y salida a las POZAS PISCINAS Comida Preparación comedor de ZALDIBARTXO Preparación comedor Despedida‐Agurra PIC‐NIC Comida PIC‐NIC Comida Comida 13:30‐14:00 Comida 14:00‐16:00 Juego libre Juego libre Juego libre 16:00‐17:30 Creación de las normas de los 5 mundos Taller: Soñando Sarria Guerra de Agua 17:30‐18:00 Merienda 18:00‐19:00 Taller: Teatro de Sombras 19:00‐20:00 Actividad motriz parte del hilo conductor de la Colonia. Creación de instrumentos musicales del mundo 20:00‐20:30 Preparación comedor 20:30‐21:00 Cena 21:00‐22:00 Velada 22:00‐22:30 Relajación y Evaluación continua de la Colonia Taller de Cometas Guerra de Agua Taller: Retrata tu entorno Preparación de la velada Munduko bira‐La vuelta al mundo