Nuevas especializaciones en la
Transcripción
Nuevas especializaciones en la
INFORME INSTITUCIONAL Nuevas especializaciones en la VILMA VERGARA MARTELO. Asesora en Procesos de Calidad y Gestora de la creación de nuevos programas en la Universidad del Sinú- Cartagena. Enfermera, Abogada, especialista en Derecho Administrativo, Magister en Educación con énfasis en Docencia Universitaria. L a Un i v e r s i d a d del Sinú- secciona l Car tagena, como institución de educación superior comprometida con la realidad social, cultural, económica y política de la región y el país y cumpliendo una vez más, con sus fines y propósitos; se complace en presentarle a la región Caribe, al país, y particularmente al pueblo bolivarense, dos nuevos programas ellos son: ESPECIALIZACIÒN EN CONTRATACIÒN ESTATAL, registro calificado otorgado mediante resolución 10734 del 20 de febrero de 2012, SNIES: 101591 y la ESPECIALIZACIÒN EN ENFERMERÌA NEUROLÒGICA Y NEUROQUIRÙRGICA, resolución 10901 del 28 de noviembre de 2011, SNIES: 101380, las cuales desde sus propias dinámicas y particularidades, tendrán un alto impacto en la región y el país. Estos programas surgen como respuesta de la Universidad del Sinú, a las necesidades del contexto regional y nacional; al igual que otros tantos programas, en los cuales se está trabajando, algunos ya radicados y esperando solo el pronunciamiento del Ministerio y otros tantos en proceso de radicación y/o construcción de los correspondientes documentos en los términos señalados en el decreto 1295 de 2010; bajo la dirección de su rector Dr. ROLANDO BECHARA CASTILLA y el liderazgo de la doctora Vilma Vergara Martelo, asesora en procesos de calidad de esta institución y gestora de la creación de los nuevos programas de pre y postgrado. ¿De què manera contribuye la universidad del sinù con el desarrollo regional y nacional? Es importante resaltar, que el desarrollo académico de nuestra universidad, es coherente con las necesidades de la ciudad y de la región, con las expectativas e intereses de la demanda y con el plan regional de competitividad de Cartagena y Bolívar cuya visión señala que: “en 2033 Cartagena será el principal centro logístico del país, su industria turística, naval, marítima y fluvial será reconocida a nivel mundial por sus altos estándares de calidad y servicio, señala que Bolívar será uno de los cinco departamentos más competitivos de Colombia y el primero en la región Caribe Colombiano. ¿Què està haciendo la universidad del sinù para fortalecer el turismo en salud? Para ello, en primera instancia, estamos fortaleciendo nuestra oferta de programas; actualmente estamos esperando la aprobación por parte del Ministerio de Educación Nacional, del programa de OPTOMETRÍA (pregrado) y de las ESPECIALIZACIONES EN NEUROLOGÌA CLÍNICA, ANESTESIOLOGÌA Y CIRUGÌA GENERAL. Recientemente la Universidad se notificó ante el Ministerio de Salud y Protección Social, del concepto técnico favorable de los convenios de docencia- servicio de estos programas. Igualmente, nos encontramos radicando otras dos especializaciones medico quirúrgicas, que actualmente no se ofrecen en ninguna institución del Caribe Colombiano. Además, trabajamos en otras propuestas de pre y postgrado, novedosas y coherentes con nuestra situación geográfica, política, económica y social. Respecto a los nuevos programas; ¿porquè contrataciòn estatal? Con base en lo establecido en nuestra normatividad y aún más, en el marco de un Estado Social de Derecho, donde el cumplimiento de los fines del Estado está supeditado a poner en funcionamiento toda la estructura estatal a través de la contratación, para lograr el cumplimiento de esos fines y objetivos en el suministro de bienes, o en la prestación de servicios; para ello, es necesario que los funcionarios públicos o quienes ejerzan funciones públicas, tengan especial cuidado en el cumplimiento de las normas específicas que nuestro legislador ha constituido. Toda entidad del Estado debe contar con profesionales expertos en contratación, que velen por el cumplimiento de lo anteriormente expuesto. Nuestra Universidad, y concretamente su Escuela de Derecho, bajo la dirección del Dr. Galo Lara Coronel, brinda la posibilidad de cursar la única especialización en Contratación Estatal que se ofrece en la ciudad, por medio de la cual los funcionarios y particulares estarán en posición de coadyuvar en el logro de los fines del Estado y de esta manera colaborar con el desarrollo sostenible de la región. De la especializaciòn en enfermerìa neurològica y neuroquirùrgica, por qué, en esta área? En Colombia y en el mundo entero, algunas de las patologías neurológicas y neuroquirúrgicas, tienen una alta prevalencia y por consiguiente la población requiere de profesionales de Enfermería especializados, tanto concentrados en las grandes urbes, como en las zonas menos pobladas. Los cuidados de enfermería son cada vez más dirigidos hacia una población que envejece con una serie de problemas ligados a la edad y al deterioro físico y mental. Según la OMS la mortalidad en los países latinoamericanos corresponde por orden de importancia a las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, y en segundo lugar a las neoplasias malignas. Estos datos proporcionan un perfil de usuarios en los servicios de salud muy definido, tratándose de personas que acuden por problemas De izquierda a derecha: Lucy González, Coordinadora de la Especialización en Enfermería Neurológica y Neuroquirúrgica; Luz Martina Silva, Gerente del FIRE; Ruth Ballestas, Directora Escuela de Enfermerìa; Carmen Pérez, Enfermera Jefe del FIRE; Jaime Fandiño, Presidente del FIRE; Vilma Vergara, Asesora de Calidad; Eduardo Orózco, Vicerrector Académico y Lázaro Pérez, Asesor Institucional. muy graves y agudos que a menudo tienen como resultado la muerte. Puede decirse, que las enfermedades neurológicas son muy frecuentes, comportan un importante impacto personal y social por su elevada morbilidad y mortalidad, además afectan a todas las edades, pero son más frecuentes en las personas mayores. ¿Què otros programas existen en el pais y por què es importante esta especializaciòn? En Colombia, no existe programa alguno que expida el título de ESPECIALISTA EN ENFERMERÌA NEUROLÒGICA Y NEUROQUIRÙRGICA, somos los únicos,. El país y concretamen- Nutrición y Dietética Ingeniería de Sistemas Programas por Ciclos Propedéuticos articulado con Ingeniería de Sistemas Técnica Profesional en Desarrollo de Software y Redes de Cómputo - NUEVO Odontología SNIES 21455 Enfermería SNIES 52470 SNIES 91313 Medicina Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Derecho Tecnología en Gestión de Sistemas de Información y Redes de Cómputo - NUEVO SNIES 91312 Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Enfermería Neurológica y Neuroquirúrgica NUEVO - SNIES 101380 Contratación Estatal NUEVO - SNIES 101591 Ginecología y Obstetricia SNIES 21447 Oftalmología SNIES 21446 Pediatría SNIES 21448 Medicina Interna SNIES 21456 Administración de Negocios Internacionales SNIES 53288 CTU Facultad de Ingenierías SNIES 21460 SNIES 51582 SNIES 21450 Dra: vilma; este es un programa que requiere de un escenario especializado en enfermedades neurològicas ¿con qué escenario de pràcticas cuenta el programa? El estudiante llevará a cabo su práctica hospitalaria, fundamentalmente, en la Fundación Centro Colombiano de Epilepsia y Enfermedades Neurológicas, FIRE, la cual brinda las experiencias de aprendizaje necesarias para el desarrollo de las competencias requeridas en el programa. Para tal efecto, se suscribió un convenio de docencia - servicio entre el FIRE y la Universidad. Programas de Posgrado Facultad de Ciencias de la Salud Psicología Dr. Jaime Fandiño Franky, presidente de la Fundación Centro Colombiano de Epilepsia y Enfermedades Neurológicas- FIRE, y Presidente de la Sociedad Nacional de Epilepsia. Además, es importante resaltar, que la formación de especialistas en enfermería neurológica y neuroquirúrgica coadyuvará la aplicación de la ley 1414 de protección para pacientes con Epilepsia, aprobada el pasado 11 de Noviembre de 2010. Izquierda; Dr. Pedro José Salgado Bustillo; Jefe de Área disciplinar; Dr. Carlos Andrés Brochet Bayona; Jefe del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación; Dr. Galo Armando Lara Coronel; Director de Escuela de Derecho; Dra. Vilma Vergara Martelo; Asesora Institucional y Dra. Tatiana Vuelva Ramos; Coordinadora del Área de Civil y Familia. Pregrados SNIES 21454 te la Costa Caribe adolece de personal de enfermería formado en Neurocirugía y Neurología por lo que muchas de las complicaciones de los pacientes de ésta área, son imputables a la falta de conocimiento de los profesionales de enfermería. Cerca del 10% de todas las hospitalizaciones en Colombia son del Sistema Nervioso. Esta cifra se aumenta, al considerar la cada vez más frecuente neurotraumatología. Cabe resaltar que el tratamiento de las patologías neurológicas y neuroquirúrgicas, merecen un cuidado de enfermería especializado, estas enfermedades requieren para su tratamiento y diagnóstico, el conocimiento muy cuidadoso de las funciones cerebrales y medulares, así como su manejo farmacológico. Estas consideraciones entre otras, motivaron y estimularon a las enfermeras Ruth M. Ballestas, Directora de la Escuela de Enfermería, Lucy González de Álvarez, coordinadora de la especialización y Vilma Vergara Martelo, como asesora de los procesos de calidad de UNISINU, a presentar este programa, con el estímulo permanente del Rector , Dr. Rolando Bechara y del SNIES 53936 Contaduría Pública(Énfasis en Contabilidad Internacional) Curso de Transición a la Universidad SNIES 53689 Mayores Informes: Correo: [email protected] - Tel: 658 1688 ext. 115 y 123 Cel.: 320 5708191 Dirección: Pie de la Popa, calle 30 Nº 20 - 88 - Cartagena - Colombia www.unisinucartagena.edu.co