CONSTRUCCIÓN DE UN ÍNDICE PARA MEDIR LA
Transcripción
CONSTRUCCIÓN DE UN ÍNDICE PARA MEDIR LA
CONSTRUCCIÓN DE UN ÍNDICE PARA MEDIR LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN PROYECTOS DE DESARROLLO Enrique de Alba* RESUMEN Con frecuencia las instituciones financieras internacionales y los gobiernos locales se ven implicados en la implantación de programas de desarrollo. Existe amplia evidencia de que los mejores resultados se obtienen cuando la comunidad se compromete en la operación de los programas, es decir cuando existe participación comunitaria. La evidencia es principalmente cualitativa, pues no hay métodos para medir cuantitativamente esta participación. En este artículo se propone un procedimiento para generar un índice agregado de participación comunitaria. Está orientado de manera específica a medir el grado de participación comunitaria en la construcción de obras de beneficio colectivo. Para estimar los parámetros del modelo que se propone es necesario hacer algunos supuestos, debido a las limitaciones en la información. Se aplica el método a datos de comunidades que participaron en un proyecto piloto de nutrición-alimentación y salud que se llevó a cabo en México. ABSTRACT There is ampie evidence that the best results are obtained in development programs when the target community gets involved in their implementalion and/or operation. The evidence is mostly qualitative, however, since there are no methods for measuring this participation quantitatively. In this paper we present a procedure for generating an aggregate Índex of community participation based on productivity. It is specifically aimed at measuring community participation in the construction of works for collective benefit. Because there are limitations on the infonnation available, additional assumptions must be made to estímate parameters. The method is applied to data from communities in México participating in a national nutrition, food and healtli prograni. INTRODUCCIóN l^s instituciones financieras internacionales y los gobiernos locales se ven con frecuencia implicados en la implantación de programas de * Inslitulo Tecnológico Autónomo de México (ITAM). 1099 1100 EL TRIMESTRE ECONÓMICO desarrollo. Estos se orientan al beneficio de sectores específicos de la población del país, tales como niños desnutridos, mujeres embarazadas y otros. Hay quienes afirman que los mejores resultados se obtienen cuando la comunidad se compromete en la operación de los programas,' es decir cuando existe participación comunitaria (pc). Sin embargo existe una larga discusión acerca de si esta narticipación de los miembros de la comunidad es realmente efectiva. Por un lado hay quienes afirman que sí; de manera especial algunos organismos internacionales como el Banco Mundial. Por otra parte hay quienes afirman que de hecho la participación comunitaria no ha logrado mejorar la calidad de vida de las mayorías y que, por lo contrario, ésta ha producido mayor explotación de los pobres.^ Entre los que consideran que la participación comunitaria sí es efectiva se ha dado una discusión muy amplia acerca de lo que debería ser el propósito de la misma. Algunos la consideran un fin en sí misma, mientras que otros sólo como un medio para aumentar la probabilidad de llevar a cabo los proyectos de desarrollo exitosamente. De hecho puede haber objetivos múltiples de la participación comunitaria: desarrollar la iniciativa de las comunidades, promover la capacidad de organización, aumentar la efectividad de los proyectos, promover la participación de la comunidad en los costos, etc.^ Además puede haber varios grados de participación comunitaria, desde sencillamente compartir información hasta la total iniciativa en las decisiones y acciones en los proyectos. Ugalde señala que, en todo caso, la medida del éxito de cualquier forma de PC está inversamente correlacionada con la estratificación social de las comunidades.* Uno de los principales problemas es precisamente medir el grado de PC. Aunque pueda ser evidente el entusiasmo por parte de la comunidad, se realicen cosas y se contribuya con tiempo y recursos, no existen métodos para medir de manera cuantitativa esta participación. Este artículo no pretende contribuir a resolver la discusión acerca de qué tan efectiva es la PC. Parte del supuesto de que, por lo menos en algunos casos y en el corto plazo, sí es efectiva y se desea medirla. En él se propone un procedimiento para generar un índice agregado de 1 E. de Kadt (1982). 2A. Ugalde (1985). 3 S. Paul (1987). * A. Ugalde, op. cit. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 1101 PC. Está orientado específicamente para medir la PC en la construcción de obras de beneficio colectivo. El desarrollo de esta metodología fue motivado por la necesidad de contar con una medida de pc en la evaluación del Proyecto Piloto de Nutrición y Salud (PNAS) llevado a cabo por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) para la Secretaría de Desarrollo Social en 1994.^ El documento está estructurado de la siguiente manera: en la sección i se describe el Proyecto Piloto de Nutrición y Salud; la sección ll presenta la justificación teórica del índice; el proceso de estimación del mismo se describe en la sección III, y en la sección iv se aplica el método a los datos del PNAS. 1. PROYECTO PILOTO DE NUTRICIóN, ALIMENTACIóN Y SALUD EN MéXICO (PNAS) En el periodo de junio 1991 a septiembre 1992 se llevó a cabo en México el Proyecto Piloto de Nutrición, Alimentación y Salud; un proyecto mullifacético de combate a la pobreza focalizado, primero a zonas geográficas seleccionadas y dentro de éstas a localidades pobres, las que se caracterizaron por refiejar condiciones de pobreza extrema y tener altos grados de desnutrición. Dentro de ellas, la ayuda estuvo dirigida a un "grupo vulnerable" formado por niños menores de 5 años y fjor mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.^ Igual que todos los programas de Solidaridad, el PNAS "se fundamenta en el esfuerzo de los beneficiarios. Convoca a la iniciativa y organización comunitaria para hacer de ellas un instrumento fundamental en la solución de los problemas".^ Su participación se expresa con trabajo, recursos económicos, aportación de materiales de la región y por medio de la vigilancia que ejercen en el destino de los recursos. Entre sus objetivos generales el PNAS tenía el de elevar los niveles alimentarios, nutricionales y de salud de los miembros del grupo vulnerable de las comunidades rurales participantes; para alcanzarlo el Proyecto operó mediante cinco líneas de acción, cada una con objetivos específicos, a saber: i) vigilancia nulricional: dar seguimiento al estado nutricional de los beneficiarios, así como fomentar el uso más frecuente 5 E. de Alba e< a/. (1995). ^Ibid. ^SEDESOL(1994). 1102 EL TRIMESTRE ECONÓMICO de los servicios preventivos y curativos de salud; i¡) orientación alimentaria y nutricional: propiciar cambios de comportamiento en la compra de alimentos, así como en su preparación, manejo e higiene, para mejorar así la calidad de su alimentación; iii) fomento de la producción de alimentos para autoconsumo: incrementar la disponibilidad de los alimentos de la dieta de las familias beneficiarias, mediante variaciones en la producción de alimentos; iv) organización y participación comunitaria: fomentar y promover la organización de los integrantes de las comunidades para construir obras que mejoren sus condiciones de vida, y v) ayuda alimentaria: elevar el consumo familiar de alimentos nutritivos e incentivar a la comunidad a participar activamente en las otras líneas de acción. El PNAS se instrumentó en cuatro estados de la República Mexicana: Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí y México. Las localidades elegidas cubren ocho jurisdicciones sanitarias de acuerdo con la estructura operativa estatal de la Secretaría de Salud. En el estado de México se cubrieron cinco jurisdicciones (Atlacomulco, Ixtlahuaca, Jilotepec, Toluca y Xonacatlán): zona otomí-mazahua, y una de cada uno de los otros estados: zona ixtlera. Ambas regiones se caracterizan por ser zonas con limitado desarrollo económico, reflejado en una población con altos grados de marginación y desnutrición. Se seleccionaron 605 comunidades con población menor a 2 500 habitantes, alta prevalencia de desnutrición, alta morbilidad y condiciones económicas adversas; aproximadamente 33 mil familias participaron. Para focalizarlo a los miembros del grupo vulnerable (niños menores de cinco años, madres lactantes y mujeres embarazadas) primero se seleccionaron las zonas geográficas donde se aplicaría el PNAS, se eligieron las comunidades y por medio de una cédula de identificación se detectaron los hogares y las familias que podrían participar en él; éstas debían contar por lo menos con un sujeto "vulnerable". Una vez identificadas las familias beneficiarias se les propuso participar en el Proyecto donde, a cambio de recibir orientación en salud, en alimentación y en nutrición, así como una canasta de alimentos gratuita mensualmente,* se comprometían a trabajar activamente en las líneas de acción. ^ La canasta alimentaría constaba de 12 kg. de harína de maíz, 6 kg. de frijol, 2 kg. de arroz y 1 It. de aceite comestible; se entregaba en dos raciones quincenales. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 1103 Especíllcamente, la ejecución de la línea de acción relativa a participación comunitaria consistía en la contribución de la comunidad en la realización de obras de contraprestación; las familias beneficiarias se comprometían a trabajar determinado número de días en obras comunitarias, y familiares, de fomento a la salud. Entre las obras se sugerían: la construcción de letrinas, el sembrado de huertos y granjas familiares, el pintado de casas, el cercado de solares, entre otras; estas actividades eran registradas y supervisadas por un representante de la Secretaría de Salud.^ Para evaluar el logro del objetivo general mencionado fue fundamental la medición del efecto logrado por el Proyecto, en materia de nutrición, alimentación y salud en los miembros del grupo vulnerable de las comunidades participantes; asimismo, era importante medir la participación de la comunidad en actividades fomentadas por él. Además se requería realizar un análisis costo-efectividad del mismo. La medición de su efecto permitiría a sus elaboradores contar con los elementos necesarios para evaluar la factibilidad de la instrumentación a corto plazo de programas similares en diversas áreas de la República Mexicana.'° En resumen, la participación comunitaria en el PNAS estuvo dirigida a modificar las condiciones de vida de la comunidad mediante la realización de diversas obras de "contraprestación"; por lo mismo su efecto sería directo y de largo plazo en el bienestar de la comunidad. Así pues, uno de los objetivos de su evaluación era precisamente obtener una medida de la participación comunitaria. Esta debía tener sentido aun para quienes cuestionaban su efectividad, pues siendo que el PNAS se aplicaría en comunidades para las que más del 82% de los hogares estaba por debajo de la línea de pobreza extrema, se podía considerar que la estratificación era nula y la PC podría tener efectos positivos.'' II. ÍNDICE AGREGADO DE PARTICIPACIóN COMUNITARIA En esta sección de desarrolla un índice agregado de PC; se basa en el tipo de participación que proporciona la comunidad para la implanta' E. de Alba eí al., op. cil. ^^ Para una descripción de la evaluación realizada para las otras líneas de acción véase De Alba et a/. (1995). " A. Ugalde, op. cit. 1104 EL TRIMESTRE ECONÓMICO ción del proyecto, mediante la contribución de recursos y/o el reclutamiento de alguno de sus miembros.'^ Otros factores de PC tales como quién los patrocina o cómo está estructurada socioeconómicamente la comunidad no se toman en cuenta. En parte la especificación del índice estaba condicionada por la información disponible en el PNAS. La modificación del índice para incluir otros aspectos de PC es inmediata. En este contexto la participación comunitaria en obras de beneficio social debería ser evidente en los recursos aportados por la comunidad a la construcción de las mismas. También se debería reflejar en el número de obras que se lleven a cabo, aunque esto pudiera ser algo engañoso: un proyecto grande puede contribuir más al bienestar de la comunidad que muchos proyectos pequeños; por otra parte el número de proyectos realizados puede ser más bien el resultado de la iniciativa de las autoridades que de la comunidad. Otro factor de PC que refleja el grado de compromiso de los miembros de la comunidad en el proyecto será el tiempo dedicado a su realización. El índice incluirá todos estos elementos. Generalmente la información disponible es muy limitada y su naturaleza excluye el uso de métodos tradicionales para la construcción de índices. Por ejemplo, la información del número de obras son enteros; el número de horas-hombre generalmente también son enteros pero de un diferente orden de magnitud. Si por otro lado existe información acerca del número de miembros en cada comunidad, esta información se puede usar para obtener alguna medida de productividad. El índice agregado es un índice de "productividad" de bienestar para la comunidad.'^ El propósito detrás de la especificación del índice es que todos los elementos mencionados se combinen y se transformen en bienestar para la comunidad; mide la eficiencia con que se utiliza los recursos para generar este bienestar. Se define de la siguiente manera il = ^ ■ (¿//v^)" • (V^y)^ • (^/%)' (1) donde: lij = índice de productividad de obras en la comunidad^" del estado (o área o jurisdicción) i, A¿ = Constante tecnológica en el estado i, 12 E. de Kadt, op. cit. 13 Véase S. Fabricant (1968) y D. F. Healhfield (1971). PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 1105 L- = número de días-hombre empleados por la comunidad^ del estado i en obras comunitarias, K¡j = número de obras realizadas por la comunidad^ del estado i, M¿j= costo de los materiales utilizados en las obras, proporcionados por la comunidad^' del estado i, N- = número de viviendas en la comunidad^ del estado i, j = 1, ..., n¿, n¿ = el número de comunidades en la región t, e ¿ = 1, ..., /, con / igual al número total de estados (regiones). III. MéTODO DE ESTIMACIóN Se tiene información para todas las variables en la ecuación excepto /■, por lo que es necesario hacer supuestos adicionales para poder estimar los parámetros. Sea log (/* ) = y¿^, entonces y¿j = \og A + a log (L,/yv^.) H-p log (v/v,) + Y log (M//V,)Se puede utilizar el método de componentes principales para obtener los valores de los parámetros que producen la combinación lineal de log iL¿j/N¿j), log (K-j/N-j) y log (M,./NJ que explica la mayor proporción de la varianza. De esta manera el primer componente se utiliza como una aproximación a j- — log A¿. Una vez que se tienen los valores de los parámetros se calcula I', el índice bruto a partir de (1) remplazando a, P y y por sus estimadores. Ahora se define r" ^ ^ "i'^"Í;= Ú[A, ■ ÍL/N/ ■ {K./N.^^ ■ (A//iV.p^ ] la cual es la media geométrica de los índices correspondientes para las comunidades de la i-ésima jurisdicción. Se utiliza para construir un índice corregido para cada comunidad. El índice corregido se estima como /. = /J/f, o /y = exp (jy - yj, donde 1 ", Nótese que al utilizar el índice corregido se elimina la necesidad de calcular /4,, ya que ésta se cancela. Este índice tiene una interpretación propia: representa el grado de participación comunitaria una vez que se ha eliminado el efecto de la jurisdicción (o región); esto debería ser un indicador más realista de la verdadera PC. 1106 EL TRIMESTRE ECONÓMICO Es posible obtener un mejor entendimiento del índice si se sup)one un modelo de efectos fijos para z- = log (/J ), es decir z-- = }J¿ + e¿,, i = 1, ...,y y y = 1,..., n¿, donde E [e¿^] = O, Var [e¿^] = a^. Este es un supuesto razonable ya que el efecto de cada región es específico a ella por lo que se puede considerar fijo. Las comunidades se pueden considerar como una muestra aleatoria de todas las comunidades en una región; por lo tanto los errores £• se pueden considerar como el efecto aleatorio debido a la comunidad. Con este modelo el estimador de mínimos cuadrados para fi¿ es )a¿ = y¿,.'* Entonces e¿^ = y- — y¿ es un estimador del efecto debido a la comunidad, pero esto también es el logaritmo del índice corregido. Según este supuesto se puede llevar a cabo un análisis de varianza (ANOVA) para ver si las diferencias entre regiones son significativas. IV. UNA APLICACIóN Se utilizó una muestra de 80 comunidades de entre las 605 que participaron en el PNAS para ilustrar el procedimiento desarrollado en las secciones anteriores. Estas comunidades están distribuidas en dos regiones, una en la parte centro-norte de México que abarca parte de dos estados (Tamaulipas y Nuevo León) y la otra que abarca parte del estado de México. Corresponden a siete jurisdicciones (/ = 7) de la Secretaria de Salud.'^ IM participación comunitaria se debía reflejar por una parte en la aportación de recursos, ya sea dinero en efectivo o en tiempo dedicado a la realización de "obras de contraprestación" promovidas por el Proyecto, o bien en el número de obras que se realizaran.'^ De acuerdo con la información disponible'^ se utilizaron los siguien14 H. Scheffé (1959). 15 La infonnación correspondiente a la jurisdicción de Mateliuala en el estado de San Luis Potosí se excluyó del análisis ya que hubo problemas en su recopilación. '^ Estas actividades han sido clasificadas de acuerdo con los criterios utilizados f)or la Secretaría de Salud, a saber: i) saneamiento ambiental, ü) disposición de desechos, iii) mejoramiento de la vivienda, iv) emljellecimiento del poblado, v) fomento agropecuario, vi) obras de riego, vii) comunicaciones, vüi) educación y recreación, ix) pequeña industria y comercio, x) servicios públicos diversos y xi) construcción y mejoramiento de las unidades de salud. 1^ 1.a infonnación necesaria para llevar a cabo la evaluación de la participación en obras de contraprestación fue proporcionada por cada jurisdicción a la SSA; es la infonnada oficialmente por las comunidades. El análisis se t>asa en la infonnación proveniente de una muestra de comunidades seleccionadas por el INEGI. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA ■l a 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Zona ■^ o J L. O 1 Q 2 _v X V >a E 3 J¿O S o2 1107 1. Comunidades que participaron en el Proyecto Piloto de Nutrición, Alimentación y Salud Jurisdicción CUADRO B ^8 < S 1^ - • 2¿ 88 111 36 29 104 75 285 101 72 172 363 26 31 21 12 10 48 34 64 58 43 83 32 17 46 39 14 54 14 231 112 47 16 54 257 313 136 245 218 149 460 145 518 117 568 630 128 249 55 1 135 1 799 30 20 23 19 17 38 41 131 89 72 49 43 9 34 22 38 28 26 239 37 23 19 9 305 334 297 254 243 268 4 4 1 1 5 2 4 2 3 5 10 Bruto Corregido 064 837 734 148 014 950 285 662 159 463 879 6 330.00 4 865.00 5 490.00 925.00 5 136.66 1 835.00 8 730.00 9 212.00 790.00 43 075.00 2 620.00 20.832 11.994 32.057 16.462 21.092 20.786 4.431 11.899 9.037 20.034 13.594 1.407 0.810 2.165 1.112 1.424 1.404 0.299 0.804 0.610 1.353 0.918 274 282 295 189 137 342 360 890 10.00 36.00 11.00 9.00 5.00 19.00 20.00 1 335.00 1 740.00 547.00 0.00 9.00 0.00 0.23 0.00 260.00 15.00 0.00 1 382.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.681 2.996 4.344 5.405 4.976 2.597 3.865 7.004 7.911 6.784 1.535 3.092 0.760 1.650 0.759 9.879 1.478 1.718 3.865 0.700 0.642 1.593 0.382 1.531 1.246 1.806 2.248 2.069 1.080 1.607 2.912 3.290 2.821 0.638 1.286 0.316 0.686 0.315 4.108 0.615 0.715 1.607 0.291 0.267 0.662 0.159 5.286 4.819 10.087 4.657 4.772 8.767 1.016 0.926 1.938 0.895 0.917 1.684 1 144 682 1 056 234 54 267 132 306 192 85 1 998 524 132 114 120 2 3 2 2 2 2 índice de participación comunitaria 688 277 320 370 027 610 13 7 66 8 9 21 936.00 791.00 940.00 086.00 668.00 781.80 EL TRIMESTRE ECONÓMICO 1108 CUADRO 1 ^ 0 c3 J N - -g •s 41 42 43 44 45 46 47 48 49 i O 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 ca s 3 1 Z "^ 67 § 68 69 1 J 3 "o t2 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 ^ S g --- 2; • Si a ¡■s á"^ =>-§ e 1 C 'CO c o X 1 {conclusión) S §-§ 254 269 135 178 320 436 310 346 293 226 354 216 125 158 145 244 236 447 101 324 471 421 175 316 515 491 214 162 62 86 120 263 284 385 233 214 201 477 293 455 48 284 266 154 26 14 14 290 30 34 54 23 31 218 67 392 174 197 22 2 64 32 258 21 1 3 1 3 1 2 2 291 329 257 117 11 136 83 189 87 587 3 277 2 299 5 741 13 094 230 412 4 660 526 1 144 400 266 384 2 484 1 360 5 6 2 1 S C3 «í índice de peirticipación comunitaria Bruto Corregido 1 824.00 53 396.00 21 028.00 1.031 6.069 8.949 0.198 1.166 1.719 24 742.50 9 635.00 1 643.38 930.00 29 453.00 3 462.00 2 907.50 969.00 1 427.50 3 156.50 12 120.00 5 685.50 9.533 4.276 0.231 0.431 5.574 0.749 1.543 0.597 0.589 1.456 7.181 3.495 5.869 2.633 0.143 0.265 3.432 0.461 0.950 0.368 0.363 0.897 4.421 2.152 541 350 317 245 110 350 80 510 215 7 3 9 3 197.80 511.40 228.75 975.75 690.50 1 906.50 855.00 15 229.00 744.00 2.354 1.362 0.770 1.259 0.098 0.467 0.169 2.879 0.333 3.582 2.073 1.172 1.915 0.148 0.710 0.257 4.381 0.506 400 132 592 998 63 37 14 5 000.00 450.00 000.00 450.00 300.00 10 120.00 3 000.00 0.598 0.952 0.843 1.312 0.439 1.807 2.463 0.581 0.924 0.818 1.274 0.426 1.754 2.391 8 9 8 8 28 31 6 8 6 3.665 3.696 1.550 2.957 0.899 3.513 0.790 2.401 0.868 1.929 1.945 0.816 1.556 0.473 1.849 0.416 1.264 0.457 152 1 386 5 040 1 611 1 705 724 1 545 597 1 256 666 1 184 707 013.00 116.00 737.00 925.00 838.00 581.00 358.00 789.80 196.00 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 1109 tes criterios para medir la importancia, tanto absoluta como relativa, de los diversos tipos de obras de contraprestación: i) número de obras iniciadas; ti) total de días/hombre aportados en obras y servicios, y iü) costo total de las obras. Se registró la información respecto a obras de beneficio comunitario en cada una de estas comunidades durante los meses de septiembre de 1991 a junio de 1992. La información recabada fue para cuatro variables: número de obras iniciadas (K^j), número de días-hombre dedicados a estos trabajos (L-), el costo de los materiales aportados por cada comunidad (M¿^) y el número de viviendas (A'-). Los datos se presentan en la parte izquierda del cuadro 1. La estimación de los parámetros por componentes principales, a partir de la matriz de correlaciones, arrojó los siguientes resultados: á = .630, p = .708 y Y = .318. Con estos valores se calcularon los índices bruto y corregido.'^ El cálculo de /■, con estos valores de los parámetros da como resultado el "índice bruto" que aparece en la primera columna en la parte derecha del cuadro 1. La segunda columna "índice corregido" corresponde a Á . Con estos datos se hizo el análisis de varianza paraz¿^ = log (/¿^) en las siete jurisdicciones (cuadro 2). Se rechaza la hipótesis nula de igualdad de medias, a 5% de significancia. Claramente la PC es diferente en las siete jurisdicciones. CUADRO Fuente de variación Modelo Error Total 2. Análisis de varianza Suma de cuads. C.L. Cuadrado medio Valor F 64.157 57.751 121.908 6 73 79 10.693 0.791 13.52 Con el propósito de observar cómo cambia el índice corregido por zona y tamaño de la comunidad se calcula el promedio para cuatro tamaños de comunidad; éstos aparecen en el cuadro 3. Ya que el análisis de componentes principales, que se utilizó para estimar los parámetros, se llevó a cabo con el total de observaciones sin separar por zonas, las comparaciones válidas son estrictamente hablando las del total de co'^ El valor del índice se calcula lomando en cuenta que los componentes principales se obtuvieron con los datos estandarizados. Esto implica que las variables deben dividirse entre su desviación estándar. 1110 EL TRIMESTRE ECONÓMICO CUADRO 3. índice corregido" Tamaño de la comunidad N<-500 500 <A'<-1000 1000<A'<-2000 A'>2000 Zona ixtlera 1.43 (25) 0.95 (5) 1.09 (3) 0.92 (1) Zona otomímazaliua 0.43 (1) 2.01 (10) 1.51 (24) 0.84 (11) Total 1^9 (26) 1.66 (15) 1.46 (27) 0.85 (12) * Los valores entre paréntesis corresponden al número de comunidades. munidades. En este caso se observa claramente que la participación comunitaria más alta se da en comunidades con población entre 500 y 1 000 habitantes y decrece conforme aumenta el tamaño de la comunidad. El hecho de que la anterior sea mayor puede deberse a que las comunidades más pequeñas también tienden a ser las más pobres y, en consecuencia, pueden dedicar muy pocos recursos a las obras de contraprestación. Al hacer el análisis por zona surgen algunas variaciones. En la zona ixtlera se observa que la mayor participación se da en las comunidades de menos de 500 habitantes. Resulta menor en las que están entre 500 y 1 000 que en las que están entre 1 000 y 2 000, para luego disminuir drásticamente para la única comunidad que tiene más de 2 000 habitantes en esta zona. Esto podría ser una característica de la zona, o bien deberse a variaciones muéstrales. En la zona otomí-mazahua sólo se tiene una comunidad con menos de 500 habitantes y en ella parece haber poca participación. El comportamiento de los índices en los otros estratos de esta zona son congruentes con lo esperado. Si el análisis se hace distinguiendo sólo entre comunidades con más de 1 000 habitantes y con menos de este nijmero (cuadro 4) se observa en todos los casos que la PC es mayor en las de menor tamaño. En resumen, el comportamiento del índice es el que sería de esperar; en las comunidades pequeñas la gente tendrá más inclinación a participar ya que de no hacerlo se les señalaría como poco interesadas en el bienestar de la comunidad. Las comunidades pequeñas también son más homogéneas. Es más probable que en las grandes existan familias poco necesitadas que no tengan disposición a colaborar con el resto PARTICIPACIÓN COMUNITARIA CUADRO 1111 4. Tamaño de la comunidad' A'<= 1000 A'> 1 000 Zona ixtlera 1.347 (30) 1.044 (4) Zona olomí-mazahua 1^7 (11) 1.299 (35) Total 1.487 (41) 1.273 (39) * Los valores entre paréntesis corresponden al número de comunidades. de la comunidad. Este resultado claramente coincide con lo señalado por Ugalde,'^ de que la PC es más factible en comunidades con menor estratificación social. En este sentido sorprende que haya menor PC en algunas comunidades con menos de 500 habitantes; esto puede ser una consecuencia del bajo nivel de recursos aportados, ya que estas comunidades normalmente son las más pobres entre los pobres. También podría ser consecuencia de variaciones muéstrales, o bien reflejo del pequeño niímero de observaciones. CONCLUSIóN El índice propuesto mide la "productividad" de bienestar de una comunidad. Claramente refleja las diferencias tanto entre jurisdicciones como entre comunidades individuales. Es factible incluir cualquier nijmero de factores en la función de productividad y el método se puede aplicar sin la necesidad de grandes modificaciones. Es posible llevar a cabo pruebas formales para la igualdad de medias en productividad entre regiones utilizando para ello el modelo de efectos fijos especificado en el logaritmo del índice. También es posible analizar el índice en sí mismo, para determinar el tamaño de las comunidades en las que los programas producen mejores resultados. Junio de 1995 '" Ugalde (1985), op.cá. 1112 EL TRIMESTRE ECONóMICO REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS Alba, E. de, et al. (1996), "Evaluación del Proyecto Piloto de Nutrición, Alimentación y Salud", Gabriel Martínez (conip.), Pobreza y política Social en México, Serie de Lecturas 84 de EL TRIMESTRE CONÓMICO, México, ITAM-FCE. Fabricant, S. (1968), "Productivily", D. L, Sills {comp.), International Encyclopedia of the Social Sciences, vol. 12, Nueva York, McMillan Pub. Co. Inc., páginas 523-535. Heathfield, D. F. (1971), Production Functions, Nueva York, McMillan Studies in Economics, McMillan Pub. Co., Inc. Kadt, E. de (1982), "Community Participation for Health: The Case of Latin America", World Development, vol. 10, núm. 7, pp. 573-584. Paul, S. (1987), "Community Participation in World Bank Projects", Fiíiance and Developnient, 24(4), pp. 20-23. Scheffé, H. (1959), The Analysis ofVariance, Nueva York, Wiley. SEDF.SOL (1994), Solidaridad. Seis arlos de trabajo, México. Ugalde, A. (1985), "Ideological Dimensions of Community Participation in Latin American Health Programs", Social Science in Medicine, vol. 21, núm. 1, páginas 41-53.