Cultura - Juventud Rebelde
Transcripción
Cultura - Juventud Rebelde
06 CULTURA TVC MARTES 01 MARZO 2016 CUBAVISIÓN 08:00 Lo bueno no pasa. Amigos. 08:31 Elemental (cap. 7). 09:17 Cine del ayer: El sultán descalzo. México. Comedia (r). 10:59 40 semanas y más. 11:10 La esclava Isaura (cap. 97). 12:00 Arte video. 12:15 Al mediodía. 01:00 Noticiero del mediodía (ccv). 02:00 Sin límite. 02:31 Antena. 03:00 Repasos para los exámenes de ingreso a la Educación Superior. Español e Historia. 04:00 Noticiero Ansoc. 04:15 Dibujos animados. 04:45 Bear en la gran casa azul. 05:15 Flores con Patricia (cap. 26). 05:42 Para saber mañana. 05:45 Te veo aquí. 06:00 Un perfecto diez (cap. 19). 06:30 Noticiero cultural. 07:00 Mesa Redonda. 08:00 NTV (ccv)/ De noche en TV. 08:30 Con 2 que se quieran (2). Pancho Amat. 09:12 Latidos compartidos (cap. 52). 09:42 Este día. 09:48 Piso 6. 10:15 Impronta. Onelio Jorge Cardoso, escritor. 10:21 Flecha (cap. 3). 11:10 El último reino (cap. 2). 12:15 Noticiero del cierre. 12:27 De madrugada en TV. 12.29 Cine de ciencia ficción: El imaginario del doctor Parnassus. Reino Unido. Ciencia ficción (r). 02:36 Sleeppy Hollow (cap. 13). 03:21 Telecine: El sultán descalzo. México. Comedia (r). 04:53 Universo de estrellas. 05:11 Elemental (cap. 7). 05:57 La esclava Isaura (cap. 98)/ Arte video/ Universidad para todos. Curso. Poesía: Grandes hitos de la poesía lírica universal. TELE REBELDE 06:27 Este día. 06:30 Revista Buenos días. 08:30 Cartelera deportiva/ Súmate. 08:36 Al duro y sin guante (r). 09:36 A todo motor (r). 10:03 Vale 3 (r). 12:00 Meridiano deportivo (en vivo). 12:30 Automovilismo extremo (r). 01:15 Antesala (en vivo). 01:30 Serie Nacional de Béisbol. Industriales vs. Pinar del Río, desde el estadio Nelson Fernández (en vivo). 04:30 Resumen. Rally Dakar 2016 (r). 05:30 Triatlón de La Habana (dif.). 06:00 Cartelera deportiva/ NND. 06:27 Estocada al tiempo. 06:30 Glorias deportivas (e). 07:00 Súmate (r)/ Fútbol internacional. 08:50 Cine deportivo: La larga marcha. Sudáfrica. Drama deportivo (r). CANAL EDUCATIVO 08:00 Repasos para los exámenes de ingreso a la Educación Superior. Español e Historia. 09:00 Programación educativa. 12:00 Telecentros. 01:00 NTV (ccv). 02:00 Programación educativa. 04:30 Cercanía. 05:00 Telecentros. 06:30 Anímate. 07:00 Ruta 5/ Travesías. 07:30 The flash (cap. 22). 08:00 NTV (ccv)/ Vitrales/ Vida y naturaleza/ América en la Casa/ Televisando la radio/ Letra fílmica: La llamada. EE.UU. Thriller/ Mesa Redonda (r). CANAL EDUCATIVO/2 08:00 Programación Telesur. 04:30 Onda retro. 05:00 De tarde en casa/ Para un príncipe enano/ Entre ceros y unos/ Todo tiene su historia/ 60 y +/Para la vida. 08:00 NTV (ccv) 08:30 Noticiero cultural. 09:00 Programación Telesur. MULTIVISIÓN 06:29 Cartelera/ Hola, chico. 07:11 Patrulla de cachorros. 07:22 Documental. 08:10 Utilísimo. Actívate. 08:34 Documental. 09:18 De todo. 09:42 Documental. 10:07 Cinevisión: Donde reside el amor. EE.UU. Drama romántico (r). 12:00 Diarios de viaje. 12:30 #’s 1. 12:41 Facilísimo. 01:28 Superhéroes (cap. 4). 01:50 La teoría del Big Bang (cap. 10, 8va. temporada). 02:10 Documental. 03:00 Sos mi hombre (cap. 92). 04:00 Cartelera. 04:01 p.m. a 06:14 p.m. Retransmisión. 07:01 Calabacita/ El que oye consejo. 07:23 Utilísimo. 08:01 Documental. 08:46 Castillo de naipes (cap. 12). 09:35 Sala de urgencias (cap. 6, 14ta. temporada). 10:18 p.m. a 05:48 a.m. Retransmisión. MARTES 01 DE MARZO DE 2016 juventud rebelde Libros para iluminar DUDAS DEL IDIOMA [email protected] Ediciones La Luz llega a todas las provincias del país, como parte de la XXV Feria Internacional del Libro, con una atractiva propuesta editorial por LOURDES M. BENÍTEZ CEREIJO [email protected] LOS libros viajan por todo el archipiélago cubano y lo hacen gracias a la XXV Feria Internacional del Libro, que ahora se extiende a todo el territorio nacional. Asociaciones, sellos editoriales, escritores, editores y público se dan cita en el magno evento para disfrutar de todo lo bueno que tiene para ofrecer el universo de las letras. Ediciones La Luz, que pertenece a la filial provincial de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Holguín, toma parte en la Feria con atractivas propuestas, para continuar profundizando en su empeño de fomentar del hábito de la lectura entre los jóvenes. De Abel Fernández-Larrea se podrá encontrar Los Macabeos, Premio Celestino de Cuento en su XV edición (2014). A través de las historias que desde lo humano se describen, se acerca a las interioridades del pueblo judío, «apelando a un estilo naturalista y sosegado desde lo narrativo, que subraya la entrañable proximidad de las vivencias descritas», según se refleja en la sinopsis que acompaña el texto. Como una obra para jóvenes, que destaca por su originalidad dentro del panorama de la literatura infanto-juvenil que se escribe en la Isla, ha sido calificada la obra Hilda, de Sigrid Victoria Dueñas. La autora se adentra en los vericuetos de la literatura fantástica a partir de una historia realista. El libro se apodera de un personaje mitológico, las valkirias; y de esa manera aborda el tema de la muerte, mostrándolo no como un suceso terrible, sino como un viaje hacia otra vida. Al mismo tiempo se refleja una parte de la sociedad cubana actual, pues en las páginas se representa la vida de un solar habanero. Otro acercamiento al panorama actual y a las urgencias de la vida familiar están presentes en Los basureros, de Yerandy Fleites, quien propone una fábula distópica donde los personajes dialogan en torno a sus aspiraciones. En esos mismos códigos se desarrolla Manolito y las cosas muertas. Karel Bofill Bahamonde reflexiona acerca de la emigración y la pérdida de valores morales en medio de un pueblo de campo en el que el protagonista y su mejor amigo tratan de ser felices. «Es un texto bien escrito, contado por un narrador omnisciente personal, que a veces se siente dentro de la historia, lo cual provoca un acercamiento entre los lectores y la historia». Eldys Baratute es otro de los jóvenes autores presentes en la selección literaria que propone La Luz. De este creador hay dos títulos: Retoños de almendro. Antología de jóvenes escritores para niños y Dice el musgo que brota. El primero es una reimpresión que reúne una provechosa recopilación de las diferentes maneras de decir y conceptuar la escritura narrativa para los niños. Por el amplio diapasón de voces, esta compilación constituye una referencia válida para el estudio y orientación literaria, tanto para lectores, público en general e investigadores del género. Sobresalen la inclusión de autores cuya obra ha sido ampliamente reconocida con premios importantes otorgados dentro y fuera de Cuba. El segundo volumen es una antología singular. «Es la primera de su tipo dentro del panorama literario cubano, pues nunca antes habían confluido en un mismo título el desempeño de los creadores jóvenes cubanos que conforman la vanguardia artística y que, en su mayoría, pertenecen a la AHS y a la Uneac». Un texto necesario para la memoria de un sello editorial, que ha alcanzado su mejor definición después de la creación del Sistema de Ediciones Territoriales, es Leer seduce. De la autoría de Yailén Campaña, Luis Yuseff y Adalberto Santos, la obra busca visibilizar el quehacer de los noveles escritores de la Isla y darlos a conocer a la familia cubana —como parte de un empeño mayor impulsado por la campaña de igual nombre—, presentando una muestra de los prólogos, presentaciones y reseñas de los títulos que han sido favorablemente recibidos por los lectores, en casi dos décadas de existencia de ese sello editorial. Para los amantes de la poesía no faltarán opciones. La enfermedad del bronce, de Irela Casañas; Asimetría, de Antonio Herrada; Acantilado, de Heriberto Machado; y Confesiones eróticas y otros hechizos, de Daína Chaviano, son algunos de los poemarios que se podrán adquirir. Completan las propuestas que Ediciones La Luz entrega en esta ocasión los volúmenes La quietud, de Yunier Riquenes García; Poesía Completa de Gastón Baquero; Hierba Mala: una historia del rock en Cuba, de Humberto Manduley; Caballos de vapor, de Marina Perezagua; El chiste sí tiene vuelto, de Onelio Escalona; y la compilación Anatomía de una isla: jóvenes ensayistas cubanos, de Reynaldo Lastre. —Tengo dudas sobre el uso del punto y coma. —Sobre el signo de puntuación punto y coma (;) y sus usos señala el Diccionario panhispánico de dudas (2005): punto y coma. 1. Signo de puntuación (;) que indica una pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la señalada por el punto. Se escribe pegado a la palabra o el signo que lo precede, y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La primera palabra que sigue al punto y coma debe escribirse siempre con minúscula (la única excepción se da en obras de contenido lingüístico, en las que es práctica común separar con este signo de puntuación los diferentes ejemplos que se ofrecen, cada uno de los cuales, cuando se trata de enunciados independientes, comienza,como es natural, con mayúscula; de este uso excepcional y contrario a la norma que rige en la lengua general hay abundantes ejemplos en esta misma obra). //2. El punto y coma es,de todos los signos de puntuación, el que presenta un mayor grado de subjetividad en su empleo, pues, en muchos casos, es posible optar, en su lugar, por otro signo de puntuación, como el punto y seguido, los dos puntos o la coma; pero esto no significa que el punto y coma sea un signo prescindible. // 3. Usos: a) Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas: ej. Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha; el tercero, de frente. Cuando el último elemento de la relación va precedido por una conjunción, delante de esta puede usarse también la coma./ b) Para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación semántica: ej. Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos. En la mayor parte de estos casos, se podría utilizar el punto y seguido. La elección de uno u otro signo depende de la vinculación semántica que quien escribe considera que existe entre los enunciados. Si el vínculo se estima débil, se prefiere usar el punto y seguido; si se juzga más sólido, es conveniente optar por el punto y coma. También se podrían usar los dos puntos, puesto que casi siempre subyacen las mismas relaciones que expresan estos cuando conectan oraciones./ c) Se escribe punto y coma delante de conectores de sentido adversativo, concesivo o consecutivo, como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc., cuando las oraciones que encabezan tienen cierta longitud: ej. Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba. Si el período encabezado por la conjunción es corto, se usa la coma; y si tiene una extensión considerable, es mejor utilizar el punto y seguido: ej. Vendrá, pero tarde. Este año han sido muy escasos los días en que ha llovido desde que se sembraron los campos. Por consiguiente, lo esperable es que haya malas cosechas y que los agricultores se vean obligados a solicitar ayudas gubernamentales./ d) Se pone punto y coma detrás de cada uno de los elementos de una lista o relación cuando se escriben en líneas independientes y se inician con minúscula, salvo detrás del último, que se cierra con punto: ej. Conjugaciones en español: verbos terminados en -ar (primera conjugación); - verbos terminados en -er (segunda conjugación); - verbos terminados en -ir (tercera conjugación). 4. El plural del nombre punto y coma es invariable: Coloque las comas y los punto y coma que considere necesarios en los siguientes enunciados. No obstante, siempre puede recurrirse, para un plural inequívoco, a la anteposición del sustantivo signos: ej. Aquel texto estaba plagado de signos de punto y coma. Equipo de trabajo: Ailyn Figueroa, Alianet Díaz, Kelly Linares, Claudia Torras, Aurora Camacho, Yu relkys Palacio, Claudia Sánchez y Elisa García (Dep to. Lingüística, Instituto de Literatura y Lingüística) y Zita Corrales