Alcance y metodología - Asociación Española de Fundaciones
Transcripción
Alcance y metodología - Asociación Española de Fundaciones
La educación que necesitamos Iniciativa colaborativa entre fundaciones que trabajan en el ámbito educativo Entidad promotora Alcance y metodología Fundaciones impulsoras* Partners operativos +60 fundaciones participantes *Lista abierta Objetivo de la iniciativa colaborativa entre fundaciones Contribuir significativamente a la mejora del sistema educativo español No se trata de hacer un buen informe o un inventario más, sino de diseñar y promover activamente el cambio Temas a tratar 1. Razón de ser de la iniciativa 2. Productos finales y metodología 3. Recursos, calendario y próximos pasos Fundamentos generales de la iniciativa 1. La educación es una actividad y un reto universal en la historia del ser humano. 2. Cada momento histórico presenta rasgos diferenciales a la hora de analizar y resolver los asuntos educativos. 3. El momento actual se caracteriza por: a. Clara aceleración del progreso tecnológico. b. Aceleración del “tiempo histórico” que afecta a los sistemas de organización social y gobernanza. c. Globalización informativa (red universal de comunicación en tiempo real y acceso prácticamente ilimitado). d. Disponibilidad casi total de información, si bien de forma inconexa y no valorizada. 4. Respecto a la media europea: a. Nos gastamos/invertimos algo por encima… b. …pero obtenemos resultados muy por debajo. 5. Posibilidad de mejora: a. Múltiples iniciativas ya están consiguiendo resultados a “nivel micro”. b. En los países donde realmente se ha intentado las mejoras sustanciales han sido rápidas. El sector fundacional es un espacio adecuado para promover la mejora del sistema educativo Rasgos predominantes del sistema educativo actual 1. Basado en proporcionar y poseer información. 2. Integrarse en estructuras conceptuales ya consolidadas. 3. Buscar y proporcionar certezas. 4. Primar el mérito personal administrando individualmente el talento. 5. Centrar la acción en el desarrollo de un currículo formalmente establecido en el marco de instituciones formalmente reguladas. 6. Primar tareas esencialmente predeterminadas. 7. Fomentar la especialización. A debatir y profundizar en el curso del proyecto Los rasgos emergentes del sistema educativo nuevo [que deben ser ponderados] 1. Valoración crítica de la información. 2. Apertura a la transformación de las estructuras conceptuales afectadas. 3. Aceptación y manejo de la incertidumbre. 6. Ponderación de la regulación formal del currículo con eliminación de la rigidez y promoción de posibilidades flexibles. 4. Énfasis en la interacción creativa y en la gestión del talento en común. 7. Apertura a tareas no necesariamente predeterminadas con abandono de la especialización como única meta. 5. Atención preferente a los aspectos del desarrollo personal en el marco del desarrollo de una alteridad sana. 8. Incorporación de la tecnología y posibilidades digitales en la metodología pedagógica. A debatir y profundizar en el curso del proyecto Algunos errores cometidos en el sistema actual 1. Ideologización y politización del debate y la planificación pedagógica. 2. Abandono a la inercia de la tradición (“lo que se ha hecho siempre”). 3. Actitud fundamentalmente conservadora de los actores (alumnos, padres, profesores, instituciones, poder político) y resistencias individuales y estamentales al cambio. 4. Introducción de cambios no sustanciales que han complicado más el problema sin ir a las raíces del mismo (por ejemplo: crítica de la memorización sin el desarrollo de alternativas adecuadas para la correcta adquisición de conocimientos). A debatir y profundizar en el curso del proyecto Los campos clave del reto 1. Qué es educar 2. A quién se educa 3. Para qué se educa 4. Quién educa 5. Cómo se educa 6. Con qué se educa Los campos adyacentes (pero fundamentales) del reto 1. Educación e instrucción. Instrucción y entrenamiento. 2. Las condiciones que posibilitan la educación en el educando. La gestión de la varianza del sujeto a educar. 3. Las condiciones exigibles en el educador. Formación del educador en su triple vertiente (Educación, instrucción, entrenamiento). 4. Protagonistas “centrales” y protagonistas “periféricos” en la educación: de la familia a la institución de enseñanza. Los “otros” protagonistas: medio social, mass media, entorno digital, el mundo mercantil y publicitario, el mundo del espectáculo y entretenimiento. Razones que legitiman acometer esta iniciativa desde el sector fundacional ๏ +60 fundaciones trabajando actualmente en los distintos ámbitos del sistema educativo >> extraordinario bagaje de conocimiento práctico y teórico. ๏ Inexistencia de prejuicios y oportunidades de colaboración con centros que aplican distintos métodos educativos >> El gran problema de que los partidos políticos no hayan conseguido mejorar sustancialmente en los 40 años de democracia. El sector fundacional tiene la “auctoritas” (conocimiento e independencia) para poder liderar un cambio desde el seno de la sociedad civil; de hecho, es uno de los pocos con opciones serias de promoverlo. Aunque el empuje lo visibilice el Tercer Sector, tratemos de que sea un movimiento de toda la sociedad y que esté especialmente dirigido por los protagonistas en materia educativa. Razones para compartir conocimiento entre fundaciones 1. Lo educación que se proporciona en un momento de la vida influye en la que se consiguen en el siguiente, que es donde se pueden medir los resultados del primero. Necesitamos entender mejor lo que se hace en cada fase y mejorar la coordinación. Universidad Post grado Formación continua Formación profesional Secundaria Primaria Preescolar 2. La materia prima sobre la que influimos –El Ser Humano- es extraordinariamente compleja. Es importante compartir , para entender y actuar de forma congruente, todo el conocimiento disperso sobre El Ser Humano: como se construye, funciona y cuales son sus posibilidades. 3. Las nuevas tecnologías abren posibilidades potenciales impensables hasta hace poco, pero con consecuencias y riesgos inciertos. Es importante compartir experiencias y lecciones aprendidas. Temas a tratar 1. Razón de ser de la iniciativa 2. Productos finales y metodología 3. Recursos, calendario y próximos pasos Productos finales del proyecto 1. Un “inventario inteligente” (qué se hace, qué se ha conseguido/ aprendido, qué hay que hacer) sobre la actividad del sector fundacional en el ámbito de la educación, resaltando las mejores prácticas. 2. Una “foto/mapa de llegada” de lo que debería ser el sistema educativo español, con un itinerario coherente desde preescolar al post-grado y la formación continua, recalcando las claves en cada una de las etapas, y donde se sitúen las iniciativas en marcha y las pendientes a realizar. 3. Un “plan de cambio realista”, con un calendario y pautas de actuación concretas para alcanzar el objetivo, que incluya la potenciación de las mejores practicas identificadas. 4. Una “estrategia de comunicación multimedia intensa” para promover la toma de conciencia, la movilización y el cambio, empezando por la sociedad civil pero actuando sobre todos los “stakeholders”relevantes del sistema educativo. 5. Un “plan de actuación a plazo”, reconociendo que el cambio va a ser una carrera de fondo y que no nos podemos quedar en un único impacto por muy potente que sea. Metodología del proyecto interactiva orientada a la comunicación y a la consecución del cambio • Altamente cualificado • Capaz de proporcionar una foto de llegada y un diagnostico de partida en base a su experiencia 1. Think tank de expertos de Fundaciones y otros • Conocer y clasificar los trabajos de las fundaciones en el marco, resaltando las mejores prácticas • Completarlo con otros conocimientos de otros ámbitos • Identificar los huecos, carencias y fortalezas • Plan de comunicación integral, off (evento ESC) y on-line • Distintas acciones segmentadas en función de los públicos objetivo 3. “Inventario inteligente” de iniciativas y mejores prácticas 2. Foto / mapa del Sistema Educativo objetivo + plan de cambio realista 4. e-book multimedia interactivo • Informe con las claves del sistema educativo en cada una de las etapas • Referenciando a un marco de lo que sabemos del ser humano y de por dónde va el mundo • Situando en el las iniciativas • Hoja de ruta • Codificar el informe y las mejores prácticas en formatos susceptibles de ser: videos, debates, artículos… 5. Evento mediático presentación del e-book De 4 a 6 meses (fase 1) 6. Actuaciones y comunicaciones personalizadas • Con los actores principales del sistema educativo 7. Plan de continuidad de la iniciativa Clave: El evento es solo un punto de partida, hay que asegurar una comunicación e impacto sostenido Continuará… 1. Think tank de expertos de fundaciones y otros Preliminar en fase de completarse Aportado por dontknow* ‣ Enrique Baca** – Catedrático de psiquiatría y con más de 35 años de experiencia en educación. De 4 a 6 expertos con experiencia de primer nivel en educación Aportado por fundaciones ‣ Pendiente – Sistema educativo ‣ Emma García – Evaluación de la educación ‣ Ainara Zubillaga ‣ Adriana Yépez – Capacidades de las personas ‣ Carolina Jeux – Información digital ‣ Experto en formación profesional 2. Foto / mapa del Sistema Educativo objetivo Conocer las mejores prácticas en educación Familias Alumnos • Formación digital, moocs Capacidad de cambio Aprendizaje continuo Problem solving Postgrado • Educación para la innovación Universitario • Formación dirigentes Entender el ser humano: Formación profesional • Construcción • Funcionamiento • Posibilidades Secundaria • Emocional • Social • Creatividad Promover el pensamiento crítico Construir la capacidad de adaptación Primaria Preescolar Construir la seguridad básica Centros educativos • Feedback y mejores prácticas del profesorado Formar a los profesores a través de la observación, el feed-back y mentoring “peer to peer” Saber por dónde va el mundo Necesidades / Oportunidades / Mejores prácticas Profesores Por dónde debería ir el Sistema Educativo 2. Foco en el Plan de Cambio hacia la foto de llegada Partiendo de un entendimiento de la situación actual, se trata de identificar una serie de pasos/ejes a seguir (Plan de Cambio) para llegar a una situación más positiva (mapa de llegada) en materia educativa. El Plan (independientemente del formato que tenga), es el gran logro del proyecto: una guía que indique qué pasos habría que ir dando para que la educación en España esté en unos niveles –si no de excelencia– al menos similares al de los países más avanzados. 3. El inventario se inicia con un análisis en profundidad por parte del Think tank de las iniciativas desarrolladas por la fundaciones impulsoras que cubren una buena parte del ámbito educativo • Formación digital para grados y postgrado, moocs, • Aulas virtuales para colegios • Formación para empresas • Formación dual • Educación saludable • Programa de acción en los colegios (bienestar del alumno, relación profesor alumno, relación colegio-familia) • Desarrollo del talento y el emprendimiento: inteligencia emocional, social y creatividad Think tank • Formación de dirigentes y emprendedores • Fomento del espíritu empresarial • Emprendimiento, liderazgo e innovación en secundaria y bachillerato • Economía en el colegio • Juntos por la educación • Profesores y FP • Capacidad de comunicación • Educación para la innovación • Innovación para la educación • Formación profesional • Emprendimiento Este grupo está abierto a la incorporación de alguna fundación impulsora más Foto / Mapa de partida a completar / contrastar con los trabajos desarrollados por el resto de las fundaciones participantes (+ de 60) 3. “Inventario inteligente” de iniciativas y mejores prácticas Proceso de involucración del conjunto de fundaciones 100% En los trabajos que se vayan realizando Ficha de iniciativas realizadas o en marcha (3 hojas) 100% 15-20% Entrevista telefónica aclaratoria de la ficha (15-30 minutos) Entrevista presencial en profundidad con el responsable del programa (1 hora) Think tank de expertos En el seguimiento del avance del proyecto ๏ Reuniones mensuales de avance cada 4-6 semanas 3. Ficha de cada iniciativa educativa por fundación INVENTARIO DE INICIATIVAS EDUCATIVAS PARTICIPANTES NOMBRE DE LA FUNDACIÓN NOMBRE O TÍTULO DE LA INICIATIVA NOMBRE Y DATOS DEL COORDINADOR DE LA INICIATIVA CONCLUSIONES O HIPÓTESIS DE TRABAJO (Evaluación de resultados, lecciones aprendidas) OBJETIVOS PUBLICACIONES (y enlaces) METODOLOGÍA ESTADO DE EJECUCIÓN ACCIONES DE SEGUIMIENTO RECURSOS COSTES DE LA INICIATIVA OTRAS OBSERVACIONES 4. e-book multimedia interactivo capaz de llegar a la sociedad Los elementos integrantes del e-book aseguran la continuidad en la comunicación más allá del evento 5. Evento muy mediático de presentación del ebook “La educación que necesitamos” Objetivo: mayo-junio 2015 (aunque se podría realizar en septiembre) Se podrán realizar eventos específicos Amplia difusión en medios de comunicación y redes sociales 6. Actuación y comunicación segmentada a todos los actores del sistema educativo Protagonistas centrales Alumnos y padres de estudiantes Sociedad civil en general Profesores (1) Centros educativos Iniciativas de presentación y contraste de la solución propuesta y de colaboración dirigido a cada segmento. (1) Dada su relevancia se crearía un comité de contraste (8-10 profesores) que participase desde el principio. (2) Clave contactar con las personas más capacitadas y abiertas. Protagonistas periféricos Empresas relacionadas Fundaciones, ONG´s y (editoriales, otras organizaciones tecnológicas…) Medios de comunicación y social media El mundo del espectáculo y entretenimiento Gobernanza Partidos políticos Responsable consejería de educación (2) Elaborar una lista con todos y cada uno de los colectivos que deben formar parte de este proceso, derivándola con representación nacional y autonómica, de forma que todo el mundo sienta que es parte del cambio y que se cuenta con su opinión. 23 7. Cada año haríamos un evento y mientras tanto seguiríamos trabajando (vídeos, artículos, debates…) y comunicando para asegurar un impacto sostenido Año 1 Evento Mayo 2015 Año 2 Evento Mayo 2016 Año 3 Evento Mayo 2017 Mantener el esfuerzo incorporando los nuevos conocimientos hasta conseguir los objetivos Partners operativos de la iniciativa Dirección operativa del proyecto conjunto • Think tank de expertos de primer nivel • Metodología para organizar las soluciones con referencia: ‣ a lo que se sabe del ser humano ‣ a por dónde va el mundo • Herramientas para la deliberación estructurada • Conocimientos y medios para la producción de elementos de comunicación multimedia • Recursos de consultoría para realizar el necesario trabajo de campo • Conocimiento del sector fundacional Herramientas de Inteligencia Colaborativa de dontknow para facilitar la iteración entre los participantes Organización del proyecto Comité de liderazgo Comité de seguimiento AEF (Javier Nadal) + Representantes de las entidades impulsoras Representante de todas las fundaciones involucradas Reunión cada 2-3 semanas Reunión cada 4-6 semanas Comité de contraste de profesores • Ainara Zubillaga • 10-15 pax Think tank de expertos • Enrique Baca • + 8-10 pax Dirección operativa del proyecto • Javier Garilleti • Juan Andrés García • Rafael Mira Equipos de trabajo Análisis de datos y organización del inventario: • Manager • 2 consultores 3 pax equivalentes • Herramientas de deliberación • ebooks y documentos • Eventos • Redes sociales • Mapas de conocimiento Temas a tratar 1. Razón de ser de la iniciativa 2. Productos finales y metodología 3. Recursos, calendario y próximos pasos “Low cost", pero no “no cost” Sin coste Con coste Inventario de las iniciativas en marcha (€100,000 en horas cualificadas) Expertos con mayor involucración en la elaboración del informe Puesta a disposición del marco y del conocimiento existente sobre el ser humano y por donde va el mundo Recursos para la gestión del proceso de deliberación estructurado basado en herramientas de Inteligencia Colaborativa Elaboración de la propuesta y consenso Producción de mapas y contenidos multimedia (ebooks, videos, artículos…) Capacidad de estructuración y análisis del equipo seniors operativo Plan de comunicación y realización evento multimedia 150Ks Fundaciones impulsoras Contribuyen según el tamaño de presupuesto: >600ks —> 30ks 150-600Ks —> 15ks <150ks —> 5Ks Convenio con la AEF En el caso de que se consigan más fondos, en el Comité de liderazgo del proyecto se decidirá si se reembolsa a los que han aportado o se destina a actividades adicionales Calendario de la iniciativa DIC • Enfoque de la iniciativa con entidades impulsoras ENE Arranque formal (5/2) FEB MAR ABR MAY Incorporación adicional Reuniones individuales con entidades impulsoras • Creación del • Think tank • Foto / mapa de partida • Análisis en profundidad iniciativas de las 5 impulsoras • Involucración (+60) Reuniones individuales con expertos Envío de la ficha Recepción respuesta Entrevista telefónica Entrevista en profundidad • Informe base • Creación ebook • Evento multimedia • Iniciativas personalizadas • Reuniones de seguimiento +60 Informe JUN Próximos pasos 1. Organizar una reunión de lanzamiento del proyecto entre la AEF, DK, EY, Coordinador de Expertos y las 5 Fundaciones impulsoras de “La educación que necesitamos”. AEF. (Realizada). 2. Organizar una reunión de presentación del proyecto a todas las fundaciones(+60) participantes. AEF. 3. Confirmar la participación de algunas fundaciones impulsoras más. AEF. 4. Reunir los recursos económicos necesarios. AEF. 5. Concretar las fechas de reuniones con comité de liderazgo y comité de seguimiento. AEF, EY, DK. 6. Crear el comité de contraste de profesores. Este documento es un trabajo en curso y sus consideraciones respecto al reto así como las propuestas recogidas están completamente abiertas a críticas, ajustes y sugerencias. Mejorar la Educación es tarea y necesita de todos los que tengan algo que aportar Partners operativos Iniciativa promovida por Contacto: Silverio Agea [email protected] Contacto: Rafael Mira [email protected] Contacto: Javier Garilleti [email protected]