Un movimiento polémico Hamas supo capitalizar la debilidad de Al

Transcripción

Un movimiento polémico Hamas supo capitalizar la debilidad de Al
Clarín El Mundo 25 27/1/2006
ELECCIONES PALESTINAS : ORIGEN Y CRECIMIENTO DE HAMAS
Un movimiento polémico
-------------------------------------------------------------------------------TEL AVIV. ESPECIAL.
La organización fundamentalista islámica Hamas es, en gran medida, una creación
israelí, según la opinión de varios analistas. Una idea aproximada de su popularidad ya
se había apreciado con los aplastantes resultados de las eleccio nes municipales de 2005,
que dieron la pauta de su crecimiento. Aunque su aparición pública fue al comienzo de
la primera Intifada (1987), arrojando piedras y con una serie de atentados terroristas
contra civiles israelíes, sus orígenes se remontan a fines de los 70, cuando el gobierno
israelí estimuló una alternativa al liderazgo de la OLP entre los habitantes de
Cisjordania y Gaza.
Los grupos religiosos, que desde un principio se ocuparon de proveer servicios sociales
en salud y educación para la población —un rubro relegado por las autoridades
palestinas—, parecían ser los ideales para ganarle el lugar a la llamada "línea nacional"
que lideraba Al Fatah, la agrupación fundada por Yasser Arafat en 1959 y que condujo
la política palestina hasta ahora.
El actual gobierno de derecha israelí, con Ariel Sharon como estratega, apostó por la
estrategia de otorgar fondos millonarios a los grupos islámicos, para que compitan en
mejores condiciones con Al Fatah. Estos grupos fueron creciendo y reforzándose,
adoptando el nombre de Hamas, que significa "Movimiento de Resistencia Islámica.
Aunque en las últimas semanas se escucharon voces más moderadas y hasta una
propuesta de tregua, la agrupación aún desconoce al Estado de Israel y promueve la
creación de un estado islámico en toda la vieja Palestina. Hamas asume el retiro israelí
de Gaza como un triunfo propio, resultado de su política de terror y resistencia armada.
Hamas está dividido en dos grandes áreas de acción. Una incluye los programas
sociales, la construcción de escuelas, hospitales y centros religiosos. La otra, que se
basa en una serie de operativos armados contra objetivos israelíes, llevados a cabo por
brigadas secretas.
Hamas ganó popularidad como principal grupo opositor a los acuerdos de Oslo, a
principios de los 90, enfrentados tanto con Israel, como con la Autoridad Palestina y Al
Fatah, a quienes acusaban de condescendencia, corrupción y nepotismo. La agrupación
no se presentó a las legislativas de 1996.
Fue al comienzo de la segunda Intifada que Hamas ganó poder e influencia. Dos de sus
mayores líderes, el jeque Yassin y Abdel Aziz Rantisi, murieron víctimas de la
estrategia de "asesinatos selectivos" de Israel.
ELECCIONES PALESTINAS : EL GOBIERNO DE ABU MAZEN
Hamas supo capitalizar la debilidad de Al Fatah y los errores
de Israel
El gobierno palestino se mostró inoperante y fue desacreditado por la dirigencia israelí.
-------------------------------------------------------------------------------Telma Luzzani. JERUSALEN ENVIADA ESPECIAL
[email protected]
El 70% de los palestinos —según las encuestas— quiere negociar la paz con Israel. Pero
una cantidad similar votó este miércoles por Hamas, que se opone. ¿Cómo entender esta
contradicción?, se preguntaba el diplomático Samuel Hadas.
Tal vez el voto palestino contenga el siguiente mensaje: "queremos negociar, pero no de
la forma que lo hacía hasta ahora el presidente Abu Mazen (ya que ese camino no nos
llevó a ningún lado), sino con nuevos dirigentes que planteen nuevas soluciones".
El triunfo de Hamas aparece como el resultado de dos políticas fracasadas que esa
organización islámica supo hábilmente aprovechar.
La primera es la vía unilateral adoptada por Ariel Sharon.
La segunda, la del gobierno de Abu Mazen que, por debilidad o por inoperancia no
pudo controlar ni las armas, ni el dinero, ni la inhumana decadencia de la situación
social de los palestinos.
Mil millones de dólares anuales de ayuda que vienen del extranjero no es mucho pero es
bastante si un gobierno lo vuelca en los más necesitados. Al Fatah no lo hizo. Y Hamas
ocupó la vacante que dejó el Estado. Con dinero de la caridad musulmana internacional
(según ellos), financian escuelas y hospitales, todo impregnado de un pensamiento
religioso que hace sentir —a quienes no tienen nada— un poco de contención social y
hasta les da sentido a sus vidas.
Otra grave falla de Abu Mazen que ayudó indirectamente a Hamas fue la pérdida de
control de decenas de células armadas (en algunos casos con un borroso límite entre
fines ideológicos y delictivos) que se disgregaron durante los años de la segunda
intifada. Frente a este caos, aparece Hamas, disciplinado y con control, como para
decidir la calma (el día de elecciones) o la tregua (como en estos nueve meses).
Las negociaciones de paz es otro factor de peso en el resultado de las elecciones. Desde
que Sharon asumió como primer ministro, los acuerdos de Oslo pasaron a ser letra
muerta e Israel emprendió el camino de las decisiones unilaterales. En enero de 2005,
después de la asunción de Abu Mazen como legítimo presidente de la ANP, Israel decía,
desvalorizándolo abiertamente, que tomaba decisiones unilaterales porque "no tenía
entre los palestinos ningún interlocutor válido", entendiendo por tal alguien que pudiera
imponer su liderazgo y tomar decisiones. Tal vez ahora el pueblo eligió a quienes siente
que tienen ese liderazgo.
Este cambio de escenario palestino encuentra a Israel descolocado, en estado de
"transición", con un gobierno que tiene apenas 21 días y con el arquitecto de esa política
que hoy está haciendo sentir sus consecuencias, en estado de coma profundo.
La pelota está en cancha israelí. La pregunta es si Israel va a ser capaz de mantener su
negativa a negociar con una organización considerada terrorista y "la comunidad
internacional" va a mantener su amenaza de cortar la ayuda de 1.000 millones de
dólares anuales aunque esto cueste una ola de atentados o -como parece— daría una
tregua para que Hamas vaya amoldándose al juego democrático.
El otro gran interrogante es saber en qué medida Hamas está realmente dispuesta a
abandonar algunas de sus banderas y llegar a un acuerdo temporario con Israel o -por el
contrario— mantener su estrategia y arriesgarse a un bloqueo que empeorará la crisis
económica de los palestinos y los empujará a la soledad internacional.
ELECCIONES PALESTINAS : HISTORIAS DE LOS DIRIGENTES DEL HAMAS
Un ataque con veneno y la rara barba roja
-------------------------------------------------------------------------------JERUSALEN. ENVIADA ESPECIAL.
Khaled Mechaal, de 48 años, es un sobreviviente. Alto, morocho, con barba y bigotes
canosos es el jefe del aparato político de Hamas además de ser uno de los triunfadores
en las elecciones legislativas del miércoles.
Hace ocho años, exactamente el 25 de septiembre de 1997, fue blanco de un
espectacular intento de asesinato por parte de los servicios secretos de Israel. Mientras
caminaba por las calles de Ammán, este miembro fundador de Hamas en 1987, fue
interceptado por dos personas que en un movimiento veloz le inyectaron veneno.
Mechaal cayó en coma. El rey Hussein de Jordania, furioso al enterarse del atentado de
la Mossad, exigió al gobierno israelí que suministrara el antídoto para salvar la vida del
líder palestino. A cambio el rey prometió liberar a los autores del intento de asesinato.
Mechaal, muy próximo al guía espiritual ciego Ahmad Yasin, asesinado en su silla de
ruedas por un misil isarelí (ataque selectivo), es uno de los duros del movimiento y
defiende "la lucha militar hasta la liberación de toda la tierra palestina".
En cambio, el número dos en la lista nacional de Hamas, Mohammed Abu Tir, es de los
que, desde la campaña electoral, defienden la vía negociadora con Israel. "Nosotros
vamos a negociar mejor que nadie", decía a la prensa mientras se desenrulaba con la
mano izquierda sus espesa barba roja. "Los otros hace diez años que están negociando y
no consiguieron nada".
Abu Tir fue uno de los personajes más llamativos -y coloridos— de la campaña
justamente porque su pelo y barba colorados contrastaban de manera relumbrante con la
gorra de baseball y la bufanda color verde que usaban los candidatos de Hamas.
En una entrevista en el Canal 10 de TV, Abu Tir sorprendió a la audiencia cuando
comentó que en realidad él era morocho. "Decidí empezar a teñirme el pelo y la barba
con henna porque el profeta Mahoma así lo hacía y porque esa hierba natural previene
los dolores de cabeza".
La ley islámica prohíbe teñirse el pelo de color negro pero nada dice de los demás
colores por lo que Abu Tir, quien es reconocido y se ha vuelto popular por su color
zanahoria, va a seguir siendo fiel a la antigua tintura de henna.
Los otros dos líderes de Hamas que van a volverse nombres conocidos en la política de
los próximos tiempos son Islmail Haniye y Mahmud Zahar.
Haniye, número uno de la organización, tiene 50 años y era director del jeque Yasin.
Actualmente este dirigente vive en una modesta casa en el campo de refugiados de
Chatti, en Gaza. Es considerado "un pragmático" y "un hombre de apertura".
Zahar, médico de 60 años, en cambio, es de la línea dura. Fue herido en un ataque
selectivo israelí contra su casa. En ese atentado resultó muerto su hijo.
EE.UU. e Israel advierten que no hay espacio para negociar
Estados Unidos anunció ayer que el triunfo de Hamas no producirá cambios en la
postura norteamericana. El presidente George Bush y su canciller Condoleezza Rice
advirtieron que no negociarán con el grupo armado palestino. El mismo criterio planteó
Israel.
"Un partido político que incluye la destrucción de Israel como parte de su plataforma es
un partido con el que no tendremos relaciones", dijo el mandatario. "Tampoco se puede
ser socio para la paz cuando se tiene un brazo armado", agregó.
Condoleezza Rice amplió: "no se puede tener un pie en la política y otro en el terror"
para exigir que Hamas se desarme.
Un comunicado emitido por Israel remarcó la misma línea. "El Estado de Israel no
negociará con un poder palestino en el cual una parte está constituido por una
organización terrrorista armada que llama a la destrucción del Estado de Israel". Y
exigió que se cumpla con la demanda de un desarme en el tiempo más breve posible de
Hamas "y las otras organizaciones terroristas".
Uno de los principales riesgos de los esfuerzos de Bush para exportar la democracia
occidental a Oriente Medio era la posibilidad de que lleguen al poder partidos contrarios
a sus intereses en la región.
Por eso, el triunfo de Hamas en los comicios legislativos palestinos no sólo es un dolor
de cabeza para la Casa Blanca sino un verdadero test para su política de
democratización en los territorios palestinos.
Bush dejó claro que no es suficiente que un partido haya ganado las elecciones
democráticamente. Ahora es necesario además que renuncie públicamente a la lucha
armada. Pero ¿qué sucederá si no lo hacen?
Si bien Bush dijo que consideraba estas elecciones como una nueva señal de la
extensión de la libertad y de la democracia en la región, no hay duda que la Casa Blanca
piensa utilizar la ayuda financiera como medio de presión para que Hamas renuncie a la
violencia. El grupo sabe que tanto la ayuda brindada por Washington como la Unión
Europea son vitales para los palestinos.
WASHINGTON. CORRESPONSAL
Ganadores y perdedores
HAMAS
-MAHMUD AL ZAHAR. Con 60 años, este cirujano es uno de los líderes más
influyentes de la organización en Gaza y un gran predicador. Fue uno de los fundadores
de la Hermandad Musulmana en los 70 y estrecho confidente del asesinado jeque
Ahmed Yassin. Es considerado uno de los duros y fue herido durante un ataque
selectivo de Israel en el que murió su hijo. En las últimas semanas mostró voluntad
negociadora.
-KHALED MASHAL. Fundador de la agrupación y jefe del aparato político de Hamas
desde 1996, cuando los servicios secretos israelíes intentaron envenenarlo en Jordania.
Mashal reside en Damasco y tiene 48 años. Hay versiones que aseguran que huyó a Irán
en septiembre de 2004.
-MOHAMED ABU TIR. Fue candidato por Jerusalén Este y es partidario de negociar
con Israel. Tiene 50 años.
-ISMAIL HANIYE. Con 50 años fue cabeza de lista en estas elecciones. Es
considerado un pragmático, con vocación de apertura.
AL FATAH
-MAHMUD ABBAS (ABU MAZEN). Nació en 1935. Fundador del movimiento y
presidente de la Autoridad Palestina, quedó a la cabeza del Ejecutivo en enero de 2005,
cuando Yasser Arafat estaba muy enfermo. Había sido premier por unos meses en 2003,
y renunció alegando falta de apoyo de EE.UU. y de Israel, además de conflictos
internos.
-AHMED QUREIA (ABU ALA). Fue primer ministro desde la renuncia de Mazen
hasta ayer, cuando abandonó el cargo luego del triunfo de Hamas. Nació cerca de
Jerusalén en 1937 y se unió a Al Fatah en 1968. Tuvo varios cargos en la OLP. En los
70 fue responsable de las inversiones en el extranjero.
-MARWAN BARGHUTI. Es el líder más popular y purga una condena por asesinato
en una cárcel israelí. Para sus seguidores, es un prisionero político. Nació en 1959, en
Ramallah, y a los 15 se unió a Al Fatah. Fue uno de los líderes de la primera Intifada
(1987).