Quema de pensamientos - Instituto Antártico Uruguayo
Transcripción
Quema de pensamientos - Instituto Antártico Uruguayo
Al calor de la confraternidad Por Lorena Castellano Rivero Al igual que todas las demás bases, los integrantes de la Base Artigas, en la isla Rey Jorge, en Shetland del Sur, celebraron el domingo 21 el Mid Winter Day - Día de la Confraternidad Antártica, con el que se festeja el solsticio de invierno 2009. “Estuvo muy interesante, místico y con una carga emotiva importante ya que en todas las bases se festeja y en ese momento te sentís más unido que nunca a tus compañeros y a las personas que a miles de kilómetros en la Antártida están festejando igual que tu”, relató Silvana Benítez Castro (29), la médica sanducera que presta sus servicios en la base. La celebración comenzó la madrugada del domingo. “Esperamos como niños que se hicieran las 2.46 AM, momento del solsticio. Salimos, en plena ventisca, a revolcarnos en la nieve y a saludar al jefe (de la Base, teniente coronel Waldemar Fontes), que se haba retirado del comedor horas antes. Mafalda (María Fernanda Silvera) también ya estaba en su dormitorio, que ocupamos en masa para desearle un feliz solsticio. Divertido y emotivo”, dijo. Los festejos oficiales comenzaron con el bautismo. “No podemos comentar en qué consistió la ceremonia del bautismo. Es algo que por tradición queda aquí, solo A pesar de los 20 grados bajo cero, los uruguayos en la Base Artigas en la Antártida, entre ellos la doctora sanducera Silvana Benítez, celebraron el calor de la amistad y la confraternidad. los bautizados y quienes están a cargo sabemos qué es, eso le aporta incertidumbre y misterio. Pero en esa ceremonia conocimos al dios Invierno y nos hizo sentir el frío que consigo trae para sus meses de reinado. Cuando íbamos juntos en fila hacia el lugar en donde lo conoceríamos, en silencio, sin hablar, se notaba un cierto grado de nerviosismo, ansiedad y por qué no, miedo. La mística que le pusieron nuestro comandante Fontes y el radio operador ‘Sombra’ estuvo genial”, señaló. Quema de pensamientos Llegó el momento de la quema de pensamientos, en medio de la oscuridad y la nieve. “Quemamos nuestros pensamientos oscuros escritos en un papel, en una pequeña hoguera que hicimos afuera. En plena ventisca (viento fuerte que levanta la nieve) con 20 grados bajo cero, nosotros afuera quemando esos pensamientos, para no volver a cometerlos y para mejorar esos aspectos de nuestras vidas que queremos cambiar. Es importante porque nos motivó para la autocrítica y la reflexión”, dijo. Aunque admitió que este momento no pudo extenderse debido a las bajas temperaturas. Luego fue oportuno celebrar y brindar en el comedor, con las mesas adornadas de acuerdo a las posibilidades e ingenio respecto a mantelería, vajillas y decoración. “Compartimos el pan y el vino, previas palabras de Fontes refiriéndose a la tra- dición de San Juan, el trigo como producto del fruto del trabajo, y el vino como abundancia. Fontes, como gran anfitrión, sirvió las copas y cortó el pan con sus manos. Se realizó el brindis oficial de solsticio”, contó Silvana. La cena transcurrió de forma muy agradable y otro de los momentos divertidos fue la lectura de la cédulas de San Juan. “Escribimos pensamientos y buenos deseos en forma graciosa a cada uno de los compañeros. Yo los recogí en una caja y luego entregué a cada uno sus respectivos ocho papeles anónimos que debimos leer. Fue tan lindo leer creaciones divertidas y de buena fe, sinceras de estos hermanos de convivencia…”, señaló la médica sanducera. También leyeron saludos y postales enviadas desde todas partes de la Antártida. Cantaron la única canción que sabían, “Zamba de mi esperanza”, y admiten que deben seguir practicando. Y con los postres y el karaoke culminaron los festejos. “En un momento salí del comedor y crucé a mi dormitorio. Estaba súper frío afuera y en ese momento me quedé con la cara al viento helado, con nieve que golpeaba mi rostro. Fue tan hermoso saberme en el lugar más inhóspito pero más hermoso del mundo, con el privilegio de estar con esta gente, viviendo el solsticio de invierno, la noche más larga que he podido vivir... y que el resto de los antárticos en bases lejanas estuvieran sintiendo lo mismo. Fue mágico, ¡me sentí tan feliz! Sentí que pertenecía a este lugar, que me mimetizaba con esta maravilla, que me sumergía en su interior, que ese viento helado purificaba mi alma. Orgullosa, agradecí a la vida por esta maravillosa oportunidad”, concluyó. Quinto Día /3 18 Sociedad Paysandú, domingo 21 de junio de 2009 NADIE ES PERFECTO En la piel de un inmigrante (Por Enrique Julio Sánchez, desde Estados Unidos) Esta parece ser una versión yanki del diluvio universal. Desde que comenzó la Primavera, la lluvia ha sido una no tan deseada compañera de todos los días en el norte de New Jersey. De todas formas, porque siempre hay algo con que conformarse, en otra región de Estados Unidos todo es peor, como en el centro occidental, que ha sido azotado por una serie de tormentas. Anoche mismo, en el norte de Illinois, 67.000 usuarios aún no recuperaban el servicio de energía eléctrica que perdieron a causa de fuertes tormentas registradas el viernes. En Michigan, unos 33.600 usuarios carecían de electricidad. asimismo hubo cortes de electricidad en Iowa y en Winsconsin. La tormenta no solamente es atmosférica sino que también se desarrolla en el fondo de los bolsillos de la mayoría. Por ejemplo, el reparto de diarios, al menos en los últimos años, ha sido tradicionalmente tarea de hispanos, lo mismo que la jardinería (que aquí se denomina landscaping). Tareas que los gringos no están dispuestos a llevar adelante. Pero solamente en la última semana unos 30 gringos se han presentado para obtener rutas de periódicos, empujados por la crisis que no afloja y que obliga a todos a buscar nuevos trabajos y a tratar de reducir como se pueda los gastos. En eso estoy yo mismo. En estos días le estoy diciendo adiós al Toyota 2005. En su lugar, he comprado un Saturn 1992, una de las marcas secundarias de la GM, mucho más viejo y modesto, pero al mismo tiempo con un consumo de combustible inferior y gastos menores de mantenimiento. Precisamente con el Saturn me pasó algo curioso y, de nuevo, una mano amiga “me sacó de los pelos”. Como no he aprobado ni siquiera un Pre K (Jardín de Infantes) en mecánica, cuando el Saturn comenzó a fallar la noche del viernes al sábado, reduciendo sensiblemente su performance, no tenía idea de que podía ser. Y el consumo de combustible se disparó en cuestión de horas. Tanto que consumió un tanque y medio en no más de 100 millas (160 kms.). Eduardo Marcovich, un entendido en mecánica de los buenos --y mejor amigo-- abrió el capot del auto y en menos de un minuto descubrió el problema. Dos cables que salen del distribuidor a los pistones estaban haciendo contacto. Eso había eliminado dos de los cuatro pistones. Así que el motor estaba funcionando a medias y en la otra mitad la nafta era consumida sin ser usada realmente. El pobre auto acaba de demostrar que es como uno mismo (viejo pero no tan malo). Con un cambio de esos cables recuperó su performance y su buen andar. En tanto, Obama ha apa- recido en todos los noticieros matando una mosca, durante una entrevista en una de las principales cadenas de televisión, lo que provocó la risa de la inmensa mayoría de la población y la airada protesta de la Sociedad Protectora de Animales que salió en defensa de los derechos a la vida del insecto. Lo que provoca más o menos el mismo efecto que el manotazo de Obama. Más risas. Lo que no llama a risa es la reforma migratoria. El presidente reafirmó el viernes su compromiso con una reforma migratoria integral, pero también recordó que debe hacerse bajo condiciones, incluidas multas, la solicitud de reingreso en el país y la exigencia de aprender inglés. “Me comprometo a aprobar una reforma migratoria integral como presidente”, dijo Obama en la inauguración de una reunión de la asociación evangelista hispana Esperanza en Washington, frase que cosechó una gran salva de aplausos entre los asistentes. En las últimas dos semanas, la Casa Blanca había aplazado dos veces una cita con líderes del Congreso y de la comunidad hispana para reabrir ese delicado debate migratorio. Obama definió a Estados Unidos como “una nación de leyes e inmigrantes”, dos elementos, dijo, que “no son contradictorios, sino complementarios”. “Los estadounidenses creen en la inmigración, pero también creen que no pueden tolerar una situación en la que gente entra en Estados Unidos violando la ley, o que empresarios explotan a trabajadores indocumentados para que los salarios bajen”, advirtió acto seguido Obama. Obviamente, la reforma migratoria no beneficiaría solamente a los hispanos, pues no somos la comunidad que tiene integrantes indocumentados aquí, sino también a asiáticos y europeos que tampoco tienen papeles. La reforma migratoria es algo esencial, aunque esto quizás no se comprenda cabalmente en el paisito ni en el resto de los paisitos de cada uno. Pero para los que aquí estamos porque quisimos venir, el que el gobierno deje de mirar para otro lado y reconozca la presencia de nuestra comunidad es algo que ya no puede esperar más. Washington lo sabe. Ahora es el momento de tomar acción. Pero los ambiciosos planes de reforma de los servicios de salud o energéticos han centrado la atención legislativa del gobierno de Obama, y los analistas advierten que la recesión podría jugar en contra de una reforma migratoria integral. La cuestión es que ya no se puede esperar más. Y eso debe ser finalmente reconocido por los gringos, los que alguna vez estuvieron en nuestra piel. En la piel de un inmigrante. Uruguayos en la Base Artigas celebran hoy el Día de la Confraternidad Antártica Los uruguayos en la Base científica Artigas celebran el Mid Winter Day, Día de la Confraternidad Antártica con el que se recuerda el Solsticio de invierno 2009, desarrollando una serie de actividades. En el último número del periódico quincenal “Copos de Nieve”, que se edita en la base uruguaya --a cargo del teniente coronel Waldemar Fontes-- se publica un artículo que explica la historia de la celebración de esta fecha. La expedición de Gerlache fue la primera que invernó en la Antártida, cuando su buque, el “Bélgica”, quedó atrapado en los hielos en 1898. En 1899 la expedición británica Southern Cross, a cargo de Carsten Borchgrevink, fue la primera en invernar intencionalmente, instalándose en el cabo Adare, en el mar de Ross, donde construyeron su campamento, predecesor de la Expedición Discovery de 1902, que dirigiera sir Robert Falcon Scott e integrara el irlandés Ernest Shackleton. En 1903 la expedición escocesa de William Speirs Bruce pasó el invierno en la actual base Orcadas. Dice una crónica: “Para festejar el día más corto del año, el solsticio del 21 de junio a partir del cual habría cada vez más tiempo de luz, se hizo una fiesta. Los señores Guiness habían donado a la expedición dos barriles de cerveza negra”. Otra celebración del Mid Winter se hizo durante la expedición Nimrod, cuando el grupo liderado por Shackleton se reunió en la cabaña de Cape Royds, cerca de la actual base McMurdo, el 21 de junio de 1908, conmemorando el Solsticio al estilo de la Navidad. TRADICIÓN ANCESTRAL La organización de fiestas en el solsticio de invierno es una tradición ancestral que viene de las culturas donde el ciclo solar es más evidente, es decir en las regiones más al norte y más al sur del planeta. Pueblos que no tuvieron contacto entre sí, viviendo en extremos opuestos del planeta, descubrieron que en medio del invierno había un día que marcaba el final de la oscuridad, a partir del cual el retorno de la luz era posible y por lo tanto el triunfo de la vida sobre la oscuridad y el frío. En todas las tradiciones, la celebración se hace en familia, o sea reuniendo grupos humanos, para darse fuerza unos a otros, compartiendo lo que se tiene para salir adelante del duro trance del invierno que aún queda por delante. Es un momento mágico donde el amor y la fraternidad hacen posible el triunfo de la luz y es un momento de celebración que está por encima de cualquier religión o concepción filosófica, puesto que tiene que ver con lo esencial del ser humano, que es reunirse para juntar fuerzas y salir adelante cuando la oscuridad parece haberse apoderado de todo, porque juntos, al calor de la fraternidad más pura y con d72578 Antonio Silva, Wilder Acosta, Silvana Ferrero, Bernardo De los Santos, María Fernanda Silvera, Waldemar Fontes, Walter Monzón, Silvana Benítez y Carlos Odera, integrantes de la Base Artigas. d72576 La Base Artigas, en la isla Rey Jorge (Shetland del Sur) de la Antártida. amor, será posible encender la luz del sol nuevamente, para que el ciclo se reinicie, una y otra vez. EL SOLSTICIO Este solsticio ocurre regularmente alrededor del 21 de junio y es llamado de verano en el hemisferio Norte o de invierno en el hemisferio Sur. El día en que ocurre es el día más largo del año en el hemisferio Norte y el más corto en el hemisferio Sur. En el Círculo Polar Antártico, el centro del Sol solamente toca el horizonte del Norte sin salir. Es el único día en que el Sol se mantiene por debajo del horizonte durante 24 horas. En el polo Sur el Sol nunca sale y se mantiene siempre 23° por debajo del horizonte.