Correcciones - Instituto de Matemáticas | UNAM
Transcripción
Correcciones - Instituto de Matemáticas | UNAM
ÁLGEBRA MODERNA DANIEL LABARDINI FRAGOSO TOMÓ ESTAS NOTAS: ALEJANDRO DE LAS PEÑAS CASTAÑO FECHA: 9/MARZO/2016 Índice 1. El grupo de permutaciones y el grupo alternante 1. Lema 1. Sean ⌧ y 1 El grupo de permutaciones y el grupo alternante permutaciones en Sn que conmutan entre ellos, es decir que ⌧ = ⌧ , entonces ⌧ (Fijn ( )) = Fijn ( ) y (Fijn (⌧ )) = Fijn (⌧ ). Demostración. Sin pérdidad de generalidad podemos demostrar sólo una de las ecuaciones anteriores. Demostramos la primera. Supongamos que x 2 Fijn ( ), entonces, por la definición del conjunto fijo, sabemos que ⌧ ( (x)) = ⌧ (x). Por hipótesis tenemos que ⌧ y conmutan, entonces ⌧ (x) = (⌧ (x)). Por lo tanto ⌧ (x) 2 Fijn ( ) y así tenemos una contención necesaria para demostrar la igualdad: (1) ⌧ (Fijn ( )) ✓ Fijn ( ). La otra contención es inmediata porque ⌧ es una función biyectiva, entonces tanto Fijn ( ) como su imagen bajo ⌧ tienen la misma cantidad de elementos. Como ambos conjuntos son finitos, la primera contención (1) implica igualdad y acabamos. ⇤ Este resultado junto con la propiedad Si ⌧ y son permutaciones ajenas =) ⌧ = ⌧ nos van a dar un método para poder factorizar cualquier permutación en ciclos ajenos. Por ejemplo, si tomamos ⌧ 2 S4 con ⌧ (1) = 2, ⌧ (2) = 1, ⌧ (3) = 4 y ⌧ (4) = 3, sabemos que h⌧ i actúa sobre {1, 2, 3, 4} y esta acción produce una partición de {1, 2, 3, 4} en órbitas. En particular se parte en {1, 2} y {3, 4}. Como éstos conjuntos son ajenos y por las características de la acción, vamos a poder usar estas particiones para definir ciclos ajenos que van a producir una factorización de ⌧ . En este caso tenemos que ⌧ = ↵ donde es la transposición (1 2) y ↵ es la transposición (3 4). Generalizamos este proceso enseguida: Sea ↵ una permutación en Sn . Si ↵ = 1 n entonces ↵ no se puede factorizar en ciclos disjuntos porque un ciclo, por definición, mueve por lo menos a dos elementos de n. Por lo tanto podemos asumir sin problemas que ↵ 6= 1 n . Sea P la partición inducida por la acción del grupo h↵i Sn sobre el conjunto n = {1, . . . , n} (la acción está definida por ↵k · i = ↵k (i)). Observemos que, como n es finito, hay una cantidad finita de elementos de la partición P. Es decir hay una cantidad finita de órbitas O en P; las enumeramos: P = {O1 , . . . , Om }. Date: 16 de marzo de 2016. Key words and phrases. Grupo, anillo, campo, teoría de Galois. 1 2 TOMÓ ESTAS NOTAS: ALEJANDRO DE LAS PEÑAS CASTAÑO FECHA: 9/MARZO/2016 Para cada órbita Oi definimos una función ↵i : n ! n con la siguiente regla de correspondencia: ( ↵(x) si x 2 Oi ; ↵i := x si x 62 Oi . Observemos que cada ↵i es sobreyectiva porque si y 2 n entonces es imagen de ↵ 1 (y) si y 2 Oi ó es imagen de y si y 62 Oi . Como cada ↵i es una función de un conjunto finito en sí mismo, sobreyectividad es equivalente a biyectividad y concluimos que ↵i 2 Sn para toda i 2 {1, . . . , m}. Por último observamos que la definición de ↵i nos dice inmediatamente que Fijn (↵i ) = n Oi o equivalentemente: (2) n Fijn (↵i ) = Oi Estas permutaciones van a ser los factores de ↵, entonces hay que probar dos cosas: cada ↵i es un ciclo y son ajenas dos a dos. Por la definición de ↵i y por la acción de h↵i sobre n es claro que cada ↵i es un ciclo. Ahora demostramos que son ajenas dos a dos para poder definir una factorización de ↵. Sean Oi y Oj dos órbitas diferentes de P (es decir i 6= j), entonces tenemos que Oi \ Oj = ; y así podemos concluir (usando 2) que (n Fijn (↵i )) \ (n Fijn (↵j )) = Oi \ Oj = ;. Por lo tanto ↵i y ↵j son permutaciones ajenas cuando i 6= j y así el lema 1 nos garantiza que conmutan. Este último resultado nos permite escribir ↵= m Y ↵i i=1 ya que la conmutatividad (dos a dos) de las ↵i nos permite ordenar el producto del lado derecho de manera arbitraria sin cambiar la permutación que define el producto. Para verificar que efectivamente se da la igualdad anterior tomemos una x 2 n. Como P es una partición, existe una única Oi que cumple que x 2 Oi , sin pérdida de generalidad podemos escribir i = 1. Por la definición de la acción, tenemos que ↵k (x) 2 O1 para toda k 2 Z 0 . En particular, esto significa que ↵j (↵(x)) = ↵(x) cuando j 6= i. Por lo tanto, con la conmutatividad dos a dos de las ↵i ’s, tenemos que: ! ! ! m m m Y Y Y ↵i (x) = ↵i (↵1 (x)) = ↵i (↵(x)) = ↵(x). i=1 i=2 i=2 Con esto verificamos que ↵ = ↵1 · · · ↵m es efectivamente una factorización de ↵ como producto de ciclos ajenos. Lo que acabamos de hacer es parte de la demostración del siguiente teorema. Teorema 2. Toda permutación ↵ 2 Sn , con ↵ 6= 1 n se puede factorizar de manera única como producto de ciclos ajenos (dos a dos) salvo el orden en que se escribe el producto. Demostración. Ya demostramos que para toda permutación ↵ 6= 1 n existe una factorización como producto de ciclos disjuntos ↵ = ↵1 · · · ↵m . Sólo falta verificar que los factores ↵i son únicos. Supongamos que ↵1 · · · ↵m = ↵ = 1 · · · l son dos factorizaciones distintas de ↵ en ciclos disjuntos dos a dos. Ahora supongamos que ↵m mueve a k una x 2 n (que fijamos), es decir que ↵m (x) 6= x, entonces ↵m (x) = ↵k (x) para toda k 2 Z 0 .1 Sabemos que alguna j debe mover a x también. Gracias a la conmutatividad de los ciclos ajenos, sin pérdida de 1(Inducción sobre k) Si k = 0 entonces claramente ↵0 (x) = ↵0 (x) = 1 (x) = x. Si suponemos la hipótesis de inducción n m k tenemos que: ↵k+1 (x) = ↵(↵k (x)) = ↵(↵km (x)) = (↵1 · · · ↵m )(↵km (x)) = (↵1 · · · ↵m 1 )(↵k+1 m (x)). Como ↵m (x) 2 Om que es disjunta a las demás Oi entonces ↵i (↵km (x)) = ↵km (x) para toda i 6= m. Por lo tanto podemos concluir que ↵k+1 (x) = ↵k+1 m (x). ÁLGEBRA MODERNA DANIEL LABARDINI FRAGOSO 3 generalidad podemos asumir que j = l. De la misma manera podemos concluir que lk (x) = ↵k (x) para toda k 2 Z 0 . Afirmamos que l = ↵m . Sea y 2 n. Como l y ↵m son ciclos, si y es movido por alguna de las dos (sin pérdida de generalidad supongamos que es l ), entonces existe una k 2 Z 0 tal que lk (x) = y. Por lo tanto l (y) k+1 (x) l = k+1 = ↵k+1 (x) = ↵m (x) = ↵m (y) y y es movido por la otra. Por lo tanto y no puede ser fijada por una y movida por la otra. Por otro lado si tenemos que y es fijado por l entonces l (y) = y = ↵m (y). Por lo tanto concluimos que l = ↵m . Ahora aplicamos la ley de la cancelación a la igualdad ↵1 · · · ↵m = ↵ = 1 · · · l para obtener ↵1 · · · ↵m 1 = 1 · · · l 1 . Si l 6= m, entonces repetir este proceso m veces, si l > m, nos da: 1 n = 1 · · · l m lo cual no puede suceder porque 1 es un ciclo. Por lo tanto concluimos que m = l. Por último, hacemos inducción sobre m para demostrar que la factorización es única. Para m = 1 es trivial porque ↵1 = ↵ = 1 . Para m + 1, reordenamos los factores para poder aplicar la ley de la cancelación para obtener ↵1 · · · ↵m 1 = 1 · · · l 1 y aplicamos la hipótesis de inducción. Con esto concluimos que la factorización es única. ⇤ Gracias a este teorema, es muy útil introducir una notación sencilla para los ciclos. Sea l 2 {1, . . . , n} y sea (k1 , . . . , kl ) una l-ada de l elementos distintos de n. A la permutación: 8 > > <kt+1 si x 2 {k1 , . . . , kl 1 } ↵(k1 ,...,kl ) (x) = si x = kl k1 > > :x si x 62 {k1 , . . . , kl } la denotamos por ↵ = (k1 k2 · · · kl ). Esta es la notación para la única órbita con más de un elemento del ciclo ↵: O = {k1 , ↵(k1 ), . . . , ↵l 1 (k1 )}. Observemos que si ↵ es un ciclo, entonces tiene una única órbita {x, ↵(x), . . . , ↵m 1 (x)} donde m es el orden de ↵ en Sn . Por lo tanto el ciclo (x ↵(x) · · · ↵m 1 (x)) representa a ↵. Esto implica que la notación está bien definida. La notación cíclica nos facilita calcular algunas permutaciones. Por ejemplo, facilita calcular las conjugadas de los ciclos: Proposición 3. Si ↵ = (k1 · · · kl ) es un ciclo y 1 ↵ es una permutación en Sn entonces: = ( (k1 ) · · · (kl )). Demostración. Por definición de la notación cíclica tenemos que: 8 > > < (kt+1 ) si x 2 { (k1 ), . . . , (kl ( (k1 ) · · · (kl ))(x) = > > :x 1 )} si x = (kl ) (k1 ) si x 62 { (k1 ), . . . , (kl )}. Por otro lado, sabemos, por la definición de ↵, que kt+1 = ↵(kt ) cuando t 2 {1, . . . , l 1} y k1 = ↵(kl ). 1 También se tiene que x = (ki ) si y sólo si (x) = ki . Por lo tanto la definición de ( (k1 ) · · · (kl )) se puede reescribir como: 8 > > ↵ 1 (x) si x 2 { (k1 ), . . . , (kl 1 )} < ( (k1 ) · · · (kl ))(x) = > > :x ↵ 1 (x) si x = (kl ) si x 62 { (k1 ), . . . , (kl )}. 1 Por último si x 62 { (k1 ), . . . , (kl )} entonces ↵ fija a (x) porque Por lo tanto tenemos que si x 62 { (k1 ), . . . , (kl )}, entonces ↵ 1 (x) = (↵( 1 (x))) = ( 1 1 (x) 6= ki para toda i 2 {1, . . . , l}. (x)) = x 4 TOMÓ ESTAS NOTAS: ALEJANDRO DE LAS PEÑAS CASTAÑO FECHA: 9/MARZO/2016 y con eso podemos concluir que los tres casos de la definición de ( (k1 ) · · · (kl )) coinciden con ↵ esto acabamos la demostración. 1 . Con ⇤ De este resultado podemos concluir varios resultados interesantes. El más directo es que el conjugado de un ciclo es otra vez un ciclo del mismo tamaño. Esto es claro porque (k1 · · · kl ) y ( (k1 ) · · · (kl )) tienen exactamente l elementos distintos porque es una función biyectiva. También podemos concluir que dos ciclos (k1 · · · kl ) y (j1 · · · jl ) de la misma longitud son conjugados de sí mismos mediante la permutación (ki ) = ji . Para x 2 n {k1 , . . . , kl } tomamos cualquier función biyectiva de éste a n {j1 , . . . , jl } que sabemos que existe porque ambos conjuntos tienen la misma cantidad de elementos. Por lo tanto la permutación ( ji si x = ki (x) := (x) x 62 {k1 , . . . , kl } lleva el ciclo (k1 · · · kl ) al ciclo (j1 · · · jl ) mediante la conjugación, es decir: (k1 · · · kl ) 1 = ( (k1 ) · · · (kl )) = (j1 · · · jl ). Por lo tanto cualesquiera dos l-ciclos son conjugados uno del otro. La proposición 3 calcula el conjugado un solo ciclo, pero se puede generalizar fácilmente a cualquier producto de ciclos. Si ↵ = (k11 , . . . , kl11 ) · · · (k1t , . . . , kltt ) es un producto de ciclos (como sucede cuando se factoriza ↵ como producto de ciclos ajenos), entonces tenemos ⇥ ⇤ ⇥ ⇤ ↵ 1 = (k11 , . . . , kl11 ) · · · (k1t , . . . , kltt ) 1 = (k11 , . . . , kl11 ) 1 · · · (k1t , . . . , kltt ) 1 = ( (k11 ), . . . , (kl11 )) · · · ( (k1t ), . . . , (kltt )) para cualquier permutación . Es decir que conjugar un producto de ciclos mediante es simplemente aplicar a cada elemento de cada ciclo. Ahora nos enfocamos en los ciclos más pequeños: los que mueven sólo dos elementos (observemos que si una permutación mueve a un elemento x 2 n, necesariamente mueve a su imagen (x), entonces, si una permutación mueve un elemento, necesariamente mueve al menos dos elementos de n). A las permutaciones que mueven dos elementos las llamamos transposiciones y tienen la forma ⌧ = (k, l) con k, l 2 n y k 6= l, porque si sólo mueven dos elementos, la permutación sólo puede intercambiar esos dos elementos. De otra forma moverían más elementos. Resulta que las transposiciones generan a todo Sn por virtud de que los ciclos generan a Sn ya que cada permutación es un producto (o palabra) de ciclos. Si pudiéramos generar a cualquier ciclo mediante un producto de transposiciones tendríamos automáticamente que cada permutación es un producto de transposiciones: Teorema 4. El conjunto de transposiciones de Sn generan a Sn , es decir: Sn = h{⌧ 2 Sn | ⌧ es transposición}i. Demostración. Primero probamos que cada ciclo es un producto de transposiciones. Sea ↵ = (k1 · · · kl ) un ciclo en Sn . Afirmamos que ↵ es el producto de transposiciones (k1 · · · kl ) = (k1 kl )(k1 kl 1 ) · · · (k1 k2 ). Si evaluamos el producto del lado derecho en una x 2 n tenemos que si x 62 {k1 , . . . , kl }, entonces el lado derecho lo fija. Si x 2 {k1 , . . . , kl 1 } entonces x = ki y el lado derecho lo mueve a ki+1 mediante ki 7! k1 7! ki+1 . Si x = kl entonces la única transposición que la mueve es la última del producto, entonces x se mueve a k1 . Hemos verificado la definición del ciclo ↵ y así el producto anterior es válido. ÁLGEBRA MODERNA DANIEL LABARDINI FRAGOSO 5 Ahora, sea 2 Sn cualquier permutación. Por el Teorema 2 sabemos que = 1 · · · m donde cada i es un ciclo. Como demostramos que cada ciclo es un producto de transposiciones, es claro que también es producto de transposiciones. ⇤ Para poner estos resultados en perspectiva, consideremos S4 y el conjunto X = {↵, ⌧1 } donde ↵ = (1 2 3) y ⌧1 = (3 4). Queremos calcular hXi. Hay que operar las permutaciones ↵ y ⌧1 para ir generando palabras (o elementos de hXi). Aplicamos la proposición 3 para caluclar: ↵⌧1 ↵ 1 = (↵(3) ↵(4)) = (1 4) =: ⌧2 , entonces ⌧2 2 hXi. Ahora conjugamos ⌧ mediante ↵2 : ↵ 2 ⌧1 ↵ 2 = (↵2 (3) ↵2 (4)) = (2 4) =: ⌧3 . Como ↵3 = 1 S4 , conjugar por ↵3 no aporta nada nuevo. Entonces empezamos a conjugar mediante las ⌧i ’s que van apareciendo: ⌧3 ⌧2 ⌧3 1 = (⌧3 (1) ⌧3 (4)) = (1 2) =: ⌧4 ; ⌧1 ⌧2 ⌧1 1 = (⌧1 (1) ⌧1 (4)) = (1 3) =: ⌧5 ; ⌧5 ⌧4 ⌧5 1 = (⌧5 (1) ⌧5 (2)) = (3 2) =: ⌧6 . 4 2 Aquí acabamos porque sólo hay = 6 transposiciones en S4 . Por lo tanto hXi contiene a todas las transposiciones de S4 . El teorema 4 nos garantiza que hXi = S4 . Por último analizamos el orden de cualquier permutación ↵. El teorema 2 nos dice que ↵ = 1 · · · m donde cada i es un ciclo y los ciclos son ajenos dos a dos. Sabemos que si i tiene longitud li , el orden de i es li . Por lo tanto, sea li el orden de i para cada i 2 {1, . . . , m} y definimos M := MCM{l1 , . . . , lm }. Es claro que (gracias a la conmutatividad de ciclos ajenos): ↵M = ( 1 ··· m) M = M 1 M m ··· = 1 Sn , porque cada li divide a M por definición. Con esto podemos concluir que el orden de ↵ divide a M . Resulta que el orden de ↵ es M : Proposición 5. Sea ↵ = 1 · · · m la descomposición de ciclos ajenos de una permutación ↵ 2 Sn . Entonces el orden de ↵ es el mínimo común múltiplo de los órdenes de las i ’s, es decir: |h↵i| = MCM{|h 1 i|, . . . , |h m i|}. Demostración. Escribimos N = |h↵i| y retomamos la notación M := MCM{l1 , . . . , lm } donde li es el orden de i . Ya demostramos que N |M en el argumento anterior a esta proposición, entonces ahora demostramos que M |N . Como N es el orden de ↵ tenemos que: 1 Sn = ↵ N = ( 1 ··· m) N = N 1 ··· N m. Afirmamos que iN = 1 Sn para cada i 2 {1, . . . , m}. Si esto no fuese cierto hay una i (que, sin pérdida de generalidad, hacemos i = 1) y una x 2 n tal que 1N (x) = y donde x 6= y. Pero, como las i ’s son ajenas, x, y 2 Fij( i ) para toda i 6= 1 (esto se da gracias al lema 1). Entonces: 1 Sn (x) = ↵N (x) = N 1 (x) · · · N m (x) = N 1 (x) = y, pero esto es una contradicción porque x 6= y. Por lo tanto tenemos que iN = 1 Sn para toda i 2 {1, . . . , m}. Con esto concluimos que el orden de cada i divide a N , es decir que |h i i||N para toda i y así podemos concluir que N divide al mínimo común múltiplo de los órdenes de las i ’s. Por lo tanto N |M y terminamos. ⇤ Instituto de Matemáicas, Universidad Nacional Autónoma de México E-mail address: [email protected]