LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES APOYADA
Transcripción
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES APOYADA
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES APOYADA EN ENTORNOS VIRTUALES Margarita Rodríguez Acosta [email protected] Edgar Ramiro Pazmiño Orellana [email protected] Escuela Politécnica del Ejército Ecuador 2010 INTRODUCCIÓN “La sociedad de la información, del aprendizaje y de la inteligencia” Marina 1999 ha sufrido un proceso denominado globalización e internacionalización del conocimiento, lo cual ha ocasionado cambios en todas las instancias de la sociedad, de lo que no ha escapado la educación. En tal sentido, ésta se ha visto obligada a responder, con estrategias diferentes a la formación del capital intelectual competitivo, pertinente, actualizado, adaptable a las situaciones cambiantes y presto a lo que se ha denominado los procesos del aprender a aprender, el aprender a ser, aprender a conocer y aprender a convivir.y especialmente en relación con la evaluación de los aprendizajes a través de la interactividad en entornos en línea. Algunos de estos cambios tienen que ver con las formas de acceder a la educación. En la experiencia que se ofrece, se ha tratado de realizar un tipo de evaluación, la formativa a través de los foros académicos, trabajos colaborativos, evaluaciones en línea, utilización de herramientas de la web 2.0, con los estudiantes de pre-grado de las carreras que se encuentran en la plataforma educativa, con la finalidad de lograr un aprendizaje significativo mediado a través de las tecnologías de la información y la comunicación, involucrando a los actores fundamentales del proceso enseñanza aprendizaje. A este nivel las personas que eligen la modalidad de educación a distancia necesitan desarrollar autonomía e iniciativa propia para emprender y auto-dirigir procesos de aprendizaje, personales, comunicar ideas con claridad y precisión a través de recursos técnicos modernos, agilizar la toma de decisiones y tener disposición para formarse y trabajar de manera cooperativa. Para ello, la base del proceso ha sido el aprendizaje constructivista, el docente debe tener muy en cuenta que las intenciones educativas sean claras, tomar en cuenta los conocimientos previos de sus estudiantes, estimular la construcción social de conocimientos y de significados compartidos, los conflictos cognitivos que puedan surgir en torno a los diversos contenidos dados los intereses particulares de cada integrante del entorno virtual de aprendizaje, la función de andamiaje del docente en las zonas de desarrollo próximo de los alumnos y la delegación progresiva de responsabilidades entre los actores del proceso de aprendizaje. En este trabajo se propone la interactividad en entornos en línea basado en la técnica de análisis cognitivo de las tareas para construir estructuras de contenidos que den lugar a evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas, así como también la construcción de materiales y diversificación de las actividades de aprendizaje. 1 En este contexto la evaluación no es un proceso aislado, ni una etapa final sino que está inmerso en el interaprendizaje, implica la comparación entre los objetivos impuestos a una actividad intencional y los resultados que produce. Es preciso evaluar no solamente los resultados, sino los objetivos, las condiciones, los medios (Ntics, entornos virtuales de aprendizaje), el sistema pedagógico y los diferentes medios de su puesta en acción. La evaluación del aprendizaje es un proceso sistemático y permanente que comprende: a) La búsqueda y obtención de información de diversas fuentes acerca de la calidad del desempeño, avance, rendimiento o logro del estudiante y de la calidad de los procesos empleados por el docente. b) La organización y análisis de la información a manera de diagnóstico. c) La determinación de su importancia y pertinencia de conformidad con los objetivos de formación que se esperan alcanzar todo con el fin de tomar decisiones que orienten el aprendizaje y los esfuerzos de la gestión docente La Evaluación Formativa, es aquella que se realiza al finalizar cada tarea de aprendizaje y tiene por objetivo informar de los logros obtenidos, y eventualmente, advertir donde y en qué nivel existen dificultades de aprendizaje, permitiendo la búsqueda de nuevas estrategias educativas más exitosas. Aporta una retroalimentación permanente al desarrollo del programa educativo. Así podemos afirmar que, la evaluación formativa, tal como se la ha caracterizado anteriormente, posibilita una doble retroalimentación. Por un lado, indica al alumno su situación respecto de las distintas etapas por las que debe pasar para realizar un aprendizaje determinado; y por el otro, indica al profesor cómo se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como los mayores logros y dificultades de los que aprenden. Es decir que el concepto de evaluación formativa nos remite a una caracterización dinámica de la situación educativa, en la que ocurren modificaciones e interacciones de todo tipo entre los elementos que la configuran. En relación con el reglamento especial para programas de educación con apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación (Tics) del CONESUP Establece en el Art.33 la evaluación del aprendizaje es el proceso de valoración sistemática y continuo que permite obtener información de carácter cuantitativo y cualitativo, respecto del desempeño del avance, rendimiento, grado de cumplimiento y logro de los alumnos que cursen estudios en educación con apoyo de las Tics. Con estos antecedentes el modelo educativo de la ESPE ha sido concebido considerando el adelanto de la ciencia y la tecnología, el crecimiento poblacional y, sobre todo, la necesidad de vincular a la universidad con la empresa, la industria y la sociedad promoviendo la investigación científica, la innovación tecnológica, para formar hombres y mujeres comprometidos con el progreso económico y social del país, tomando, ante todo la condición humana, y el desarrollo del pensamiento complejo, como ejes centrales de toda la actividad universitaria. METODOLOGÍA En este contexto la modalidad de Educación a Distancia ha experimentado algunos cambios desde su inicio especialmente en la elaboración de materiales instruccionales como guías y textos, diseñados por los docentes, propuesta de evaluaciones con libro abierto que privilegia 2 el pensamiento crítico, en el desarrollo de las habilidades cognitivas como análisis, categorización, argumentación, comparación entre otros. Anteriormente se trabajaba con cuatro guías de estudio y dos evaluaciones presenciales. Sin embargo con la finalidad de que los procesos educativos vayan acorde con el desarrollo tecnológico, la MED da un giro vertiginoso a partir del año 2007 al iniciar cuatro carreras en plataforma educativa y progresivamente siguen ingresando las carreras hasta completar las catorce que oferta la ESPE inclusive el Programa de Suficiencia en Inglés, este hecho implica la capacitación docente en los cursos on-line de Tutores virtuales, Fundamentos de Educación a Distancia, Web 2.0, Office 2007 entre otros. Estos cambios implican que el proceso enseñanza-aprendizaje se modifique en su metodología, y se da énfasis en el manejo del aula virtual especialmente en las actividades interactivas como son el foro académico, el trabajo colaborativo y la evaluación en línea que permiten una evaluación formativa, un apoyo y seguimiento al estudiante en su proceso de aprendizaje. FOROS ACADÉMICOS Los Foros Académicos propician mecanismos de participación a través de discusiones que si bien se valen de los argumentos y reflexiones planteadas por los participantes, deben conducir hacia un diálogo pragmático donde la intención última no es persuadir al interlocutor, sino más bien indagar y utilizar el diálogo para el intercambio de pensamientos, ideas y enfoques variados sobre el tema que se esté discutiendo. En los Foros Académicos deben quedar expresadas las elaboraciones que conducen al conocimiento. Estos foros deben admitir y promover la expresión de inquietudes que permitan identificar y proponer categorías para la discusión, valorando o acreditando diferentes propuestas, con el fin de fortalecer y fomentar la capacidad argumentativa y reflexiva de los participantes. En el ámbito educativo, el ejercicio asincrónico propio de los foros virtuales permite a los estudiantes articular sus ideas y opiniones desde distintas fuentes de discusión, promoviendo el aprendizaje a través de varias formas de interacción distribuidas en espacios y tiempos diferentes. Una actividad bienvenida en estos espacios es el intercambio de trabajos intelectuales y académicos entre pares, que facilita la colaboración y el aprendizaje, potenciando los procesos de aprendizaje para llegar al conocimiento. Los grupos pueden discutir durante los foros, compartir documentos y otros recursos y prepararse para plenarias, conferencias y presentaciones grupales, si es el caso. A la vez pueden beneficiarse del punto de vista del profesor y los compañeros. Todos pueden observar el proceso y la dinámica del grupo, lo que les servirá de insumo luego de los análisis pertinentes, para mejorar las intervenciones, reorientar las actividades y aplicar los aprendizajes en nuevas propuestas de foros, en ocasiones futura. En la ESPE inicialmente el foro académico no tenía una ponderación cuantitativa, sin embargo para el estudiante se convirtió en un espacio de discusión y diálogo permanente con el docente, que permite además una retroalimentación en el aprendizaje. TRABAJO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO Al concebir al aprendizaje colaborativo como un conjunto de métodos de instrucción para la aplicación en grupos pequeños en el desarrollo de habilidades tendientes a la adquisición de aprendizajes y desarrollo personal y social, donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su propio proceso como del aprendizaje de los restantes miembros del grupo, se infiere que este constituye una estrategia que puede ser aplicada en grupos pequeños, o comunidades y en subgrupos de un grupo mayor, contribuye al desarrollo de habilidades concebidas en una 3 planificación con énfasis en la profundización de conocimientos y construcción de aprendizajes nuevos sobre la base de los aprendizajes previos, y cada miembro es responsable de los aprendizajes suyos así como de contribuir con el de los demás, dado el intercambio interactivo que se produce. Entre las ventajas de las comunidades virtuales de aprendizaje se puede mencionar: que son espacios sociales de interacción, los estudiantes no solo son activos sino actores, su uso no está restringido a la educación a distancia sino también a la presencial, integran múltipes herramientas y se sobreponen con el ambiente físico escolar. A diferencia de la mayoría de las comunidades presenciales, una comunidad en línea deja registro de las discusiones e interacción entre sus integrantes, lo que beneficia a personas no pertenecientes a dicha comunidad, quienes pueden acceder a la información colectiva si les es permitido. Es conveniente destacar que la interactividad permite el desarrollo de procesos de comunicación e intercambio entre los sujetos rompiendo barreras temporales y espaciales, de manera tal que el medio juega un papel socializador. Que permite la interacción seguimiento del cumplimiento de logros y enseñanzas en los logros del aprendizaje. Además, se debe tomar en cuenta la práctica pedagógica tendente a generar espacios para producir conocimiento a través de diversos métodos; es decir, la práctica pedagógica como el elemento decisivo para hacer de los nuevos modelos y del uso de las nuevas tecnologías propuestas innovadoras para el aprendizaje, innovaciones educativas además de tecnológicas. El soporte fundamental del aprendizaje colaborativo se encuentra en las teorías cognoscitivas. Para Piaget (1964), existen cuatro factores que inciden e intervienen en la modificación de estructuras cognitivas que son: la maduración, la experiencia, el equilibrio y la transmisión social. Todos ellos se pueden propiciar a través de ambientes colaborativos. En la teoría constructivista (Vigotsky, 1974), el aprendiz requiere la acción de un agente mediador para acceder a la zona de desarrollo próximo, éste será responsable de ir tendiendo un andamiaje que proporcione seguridad y permita que aquél se apropie del conocimiento y lo transfiera a su propio entorno. Por su parte, Ausubel (1976; citado en Díaz-Barriga y Hernández, 2002) opina que “el aprendizaje por percepción, en sus formas más complejas y verbales, surge en etapas avanzadas del desarrollo intelectual del sujeto y se constituye en un indicador de madurez cognitiva” (p 39). En tal sentido Díaz-Barriga y Hernández (op.cit), llegan a la conclusión de que “el aprendizaje significativo es aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los estudiantes” (p. 39), porque según sus propias reflexiones creen que sería impropio esperar que el alumno aprenda más por recepción memorística para luego incrementar las experiencias significativas, para que se produzca este aprendizaje es fundamental considerar todos los elementos del proceso educativo no de una manera aislada sino de manera integral donde la evaluación formativa realiza un feedback permanente en el cumplimiento de los objetivos y logros de los contenidos. OBJETIVO Determinar el impacto del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes de las carreras de pregrado de la Modalidad de Educación a Distancia de la ESPE, utilizando la estrategia de trabajo y aprendizaje colaborativo, foros académicos y evaluaciones en línea en la evaluación formativa de los aprendizajes a través de la Plataforma educativa. 4 VENTAJAS DE LOS ENTORNOS VIRTUALES EN LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. Estas ventajas se han determinado de acuerdo a encuestas realizadas a los usuarios de la plataforma educativa de las carreras de pregrado de la ESPE. Comunicación fluida. Prácticas grupales a través de los trabajos colaborativos. Asesoramiento personalizado del docente mediante la interacción en los foros académicos. Retroalimentación y asesoramiento permanente del docente. Buena presentación de los materiales didácticos. Se propicia la participación de los discentes a través de las actividades planificadas. Presentación de una guía docente clara y detallada. Incorporación de materiales complementarios. Realización de una evaluación contínua. Coherencia entre los objetivos, contenidos, actividades y la evaluación. Fomento de la participación. Creación de una comunidad virtual de aprendizaje activa. Empleo de un tono cordial ya asertivo en las intervenciones docentes. Desarrollo de prácticas tutoriales tanto individuales como grupales. Creación de una comunidad virtual de aprendizaje Fomento de la participación, formando ésta parte de la evaluación. Creación de diferentes foros temáticos. Suscita el aprendizaje basado en actividades, proyectos colaborativos, problemas. Favorece el aprendizaje mediante una evaluación contínua Facilita la comunicación con los estudiantes mediante foros, chat y correo personal. Al final de cada semestre, se consulta a los participantes acerca de la experiencia vivida, para detectar su opinión acerca de la percepción que tienen en cuanto a: su grado de participación, organización de las temáticas, necesidad de profundizar conocimientos para poder participar en la plataforma, motivación y orientación recibida para participar, significatividad de los conocimientos adquiridos y reforzados a través de esta experiencia y calidad de los aportes realizados por todos los compañeros del curso y sobre todo el logro de los aprendizajes significativos y la significación de la evaluación de los aprendizajes apoyados en entornos virtuales. RESULTADOS La evaluación realizada permite diagnosticar las fortalezas y debilidades del proceso virtual, aplicado en el semestre Septiembre 2009 – Marzo del 2010, en las Carreras de Lingüística y Seguridad. La encuesta fue aplicada a un total de 400 cursantes, y se recibió la contestación de 185, muestra con la que se cuenta para efectuar la tabulación, análisis e interpretación de resultados. En las encuestas realizadas a los estudiantes sobre la mejor interacción de los docentes con los estudiantes a través de la plataforma educativa. A continuación se detallan los resultados. 1. Cree usted que la utilización de la plataforma educativa le ayudó a mantener un mayor contacto con los tutores durante este semestre de estudio? 5 2. Cuando necesitó apoyo de sus tutores fue más cómodo hacerlo por medio de: 6 3. ¿Recibió retroalimentación por parte de su tutor a través de la plataforma educativa? 7 4.¿Cree usted que la utilización de la Sección Foros en la plataforma ayuda a compartir experiencias entre compañeros y tutor? 5.Recibió contestación a sus inquietudes por parte de sus tutores dentro de las 48h establecidas. 8 CONCLUSIONES En esta experiencia compartida con varios grupos de estudiantes de las carreras pregrado de la ESPE se pudo confirmar que el uso de las Tic en el proceso educativo , fortalece aprendizajes significativos en los estudiantes a partir de la interacción permanente con el docente en los entornos virtuales utilizando los foros académicos, trabajos colaborativos y evaluaciones en línea como espacios virtuales de diálogo, debate y discusión donde la evaluación formativa y de proceso permite la verificación y cumplimiento de los objetivos de aprendizaje planteados en las asignaturas.. RECOMENDACIONES En vista de los resultados obtenidos en el proceso de interaprendizaje con la utilización de entornos virtuales a nivel de pregrado, se recomienda motivar a mayor número de profesores y a los mismos estudiantes, para diversificar en la evaluación de los aprendizajes la utilización de las herramientas web 2.0 que también la apliquen, a fin de aprovechar mejor el tiempo tan corto de que se dispone en los lapsos académicos y obtener aprendizajes más significativos en los estudiantes. REFERENCIAS Coll, C. (1994). El análisis de la práctica educativa: reflexiones y propuestas en torno a una aproximación multidisciplinaria.En: Actas del Seminario Internacional sobre Tecnología Educativa en el contexto latinoamericano. México, D. F. Pub., 1994. Coll C. y Solé, I. (1990). La interacción profeso-/alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Madrid: Alianza. Pub. 1990. Collins, A. (1998). El potencial de las tecnologías de la información para la educación. En C. Vizcarro y J.A. León (eds.): Nuevas tecnologías para el aprendizaje (pp. 29-51). Madrid: Pirámide. Pub., 1998. 9 Dabbagh Nada. El uso de elementos virtuales en cursos presenciales. Luz Ángela Castaño. Traducción. En: Revista Actas Pedagógicas Volumen 2 Número 7. P.p 70 Coruniversitaria. Ibagué 30 junio de 2.002 ISSN o123-2088 Díaz-Barriga A., F. y Hernández R., G. (2002). Estrategias docentes para Un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª edición. México, Mc Graw Hill Fernández A., R., Server G., P. y Cepero F., E (2004). El aprendizaje con el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Universidad de Ciego Avila. Revista Iberoamericana de Educación, 127, 2004. [Documento en línea] Disponible: http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/127Aedo.PDF Marina, J.A. (1999). El timo de la sociedad de la información. En Educación e internet, Documentos del I Congreso Educación e InternetEducnet’99 (pp. 13CAPut!’). Madrid: Santillana. Pub., 1999. Piaget, J.(1964). Science of education and de psychology of the child. New York: Orion Press. Pub. 1964. Polo, M. Debate telemático y aprendizaje colaborativo (1999). Agenda Académica, 6, 2, 1999. (PP. 17-24). 10