de la inserción a la profesionalización: ¿un papel para la eco
Transcripción
de la inserción a la profesionalización: ¿un papel para la eco
DE LA INSERCIÓN A LA PROFESIONALIZACIÓN: ¿UN PAPEL PARA LA ECONOMÍA SOCIAL? UNA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EUROPEA SÍNTESIS DE RESULTADOS Isabelle Darmon GES - Gabinet d'Estudis Socials http://www.gabinet.com Noviembre de 2002 De la inserción a la profesionalización: ¿un papel para la economía social? Una investigación-acción europea1. Síntesis de los resultados. Introducción Los mercados de trabajo en Europa experimentan, a partir del inicio de los años 80, procesos de exclusión de una parte de la población activa –particularmente no cualificada-, así como una segmentación de la población activa empleada. Ciertamente, tales procesos son en parte específicos de cada contexto nacional, toman formas diversas y no afectan necesariamente a las mismas categorías de personas, sobre todo ante estrategias de desregulación de diferente tipo. Sin embargo, diversos estudios a nivel europeo, incluidos los de la Comisión Europea sobre la calidad del empleo, confirman la persistencia del paro y de su dinámica de exclusión, y muestran la importancia cuantitativa de los empleos poco cualificados, mal remunerados, asociados a contratos de trabajo atípicos, a una protección social menor, y de los que es a menudo difícil salir (Comisión Europea, 2001). En este contexto, las experiencias innovadoras que apuntan hacia la inserción o la reinserción en el mercado de trabajo de personas y grupos vulnerables, experiencias nacidas de la iniciativa de estos mismos grupos o de trabajadores sociales, a principios de los años 80 en numerosos países de Europa, se han tenido que enfrentar a dificultades cada vez mayores de reclasificación permanente de sus “beneficiarios”, cuyas trayectorias alternan paro, pequeños trabajos, y de tránsito por estructuras más protegidas; y a un estrechamiento de las categorías de “beneficiarios” a las que se dirigen, por toda una serie de razones (“recentraje”2 de las ayudas públicas; creación de empleos precarios en el mercado “clásico” o “regular” del trabajo; etc.). Este estrechamiento puede comportar efectos perversos: la creación de un sector permanente de “inserción”, en el que, para retomar la expresión de Robert Castel, la inserción ya no es una simple etapa sino un “estado” para las personas más desfavorecidas económicamente y en situación de gran dificultad social; y por otro lado, la ausencia de respuestas adaptadas para toda una parte de la población, especialmente de los jóvenes en situación de fracaso escolar o poco cualificados, que están en prácticas en pequeños trabajos sin poder vislumbrar una estabilización, a menudo con consecuencias individuales y colectivas dramáticas. (Véase por ejemplo los informes del Instituto de la Juventud – Injuve- de España, Injuve, 2000.) Tras la cumbre de jefes de Estado europeos en Lisboa, la Unión Europea se ha fijado como objetivo la creación de empleos “de calidad” y la Comisión Europea trabaja actualmente en la elaboración de indicadores de esta calidad. Pero la calidad, tal como se contempla en estos trabajos, es ante todo la de las “oportunidades” de acceso y de mantenimiento en el empleo. Se trata, pues, de un enfoque que no cuestiona la competitividad del mercado de trabajo ni los factores de precariedad, sino que busca más bien afianzar a los individuos para tal competición. Por otro lado, ha sido lanzada una reflexión sobre la evolución del trabajo, del empleo y de la protección social, en un contexto de crítica de los abusos pero también de consenso referido a la “necesidad” de la flexibilidad del mercado de trabajo. En la actualidad estos trabajos están en sus inicios y no ofrecen, por el momento, demasiadas soluciones concretas a los jóvenes, a quienes se les pide a la vez que se adapten a las “realidades” del mercado de trabajo, demostrando un “compromiso” y una “motivación” a toda prueba en su trabajo. Tampoco significa una solución satisfactoria para las personas en paro de larga duración, o, por otras razones, para los inmigrantes recientes, ni, más en general, para los denominados grupos “vulnerables”, “desfavorecidos”, “défavorisés”, “svantaggiati”, etc. En este contexto, un análisis de prácticas innovadoras, aún escasas y diseminadas, para ir más allá de la inserción y permitir un acceso a empleos más cualificados de las personas que conocen dificultades sobre el mercado de trabajo, puede ser útil, si bien a una escala modesta. La investigación-acción, que ha reunido a catorce socios que se sitúan en la economía social en Bélgica, en España, en Francia y en Italia (la composición del consorcio figura en el Anexo 1), apunta a delimitar en qué medida planteamientos de “profesionalización” de las personas con dificultad en el mercado de trabajo han sido aplicados en los cuatro países, y más específicamente en seis regiones, y en qué medida han sido impulsados y enmarcados. El consorcio ha querido además identificar los contextos y metodologías de puesta en marcha y formalizarlos, con el fin de contribuir a la reflexión de los actores de la inserción, de la economía social, y de 1 Esta investigación-acción ha sido cofinanciada por el Programa LEONARDO de la Comisión Europea, DG Educación y Cultura (2000-2002) y las Fundaciones del Polo Europeo de Fundaciones de Economía Social. La Fundación Cesar llevó a cabo la coordinación institucional. 2 Definición más restrictiva de los colectivos de beneficiarios por parte de las políticas públicas. Aragó 281, 2n. 2ª. 08009 Barcelona Tels.: 93 487 38 16 Fax: 93 215 88 15 Email: [email protected] Internet: http://www.gabinet.com los poderes públicos, regionales, nacionales y europeos. Dos publicaciones principales deben sintetizar los resultados de la investigación-acción: un “Panorama” da cuenta de las prácticas identificadas y de los contextos en los que surgen, mientras que una “Guía Metodológica” explicita más en detalle las estrategias, modos de organización, y modos de gestión en las experiencias de “profesionalización” identificadas. La lista completa de los “productos” de la investigación-acción figuran en el Anexo 2. La investigación-acción ha sido llevada a cabo durante dos años, en tres niveles diferentes: - Un estudio (revisión de la literatura existente, entrevistas) de la forma asumida por la problemática expuesta anteriormente en cada uno de los países, los debates que genera y los actores implicados. Este análisis se basa en un trabajo previo de identificación de las políticas de inserción, de formación y de empleo que afectan al sector privado no mercantil, de localización de los usos de estas políticas por parte de los operadores del sector privado no mercantil y, en consecuencia, de sus prácticas de selección, de empleo, de acompañamiento y de formación de las personas seleccionadas. - Una investigación-acción con 8 socios del proyecto, y sus iniciativas de inserción (Bélgica), de profesionalización (Francia), y de formación (España e Italia). Cada uno de los socios ha formulado un autodiagnóstico de su iniciativa en dos fases (primero solo, después implicando a dirigentes y formadores, por un lado, asalariados en “inserción” o “profesionalización” y participantes en las formaciones, por otro) sobre las estrategias de profesionalización puestas en marcha; los autodiagnósticos han dado lugar a la elaboración de pistas para el cambio. Esta experiencia ha nutrido el Panorama, y más aún la Guía Metodológica. - Finalmente, una encuesta mediante cuestionario (realizada en directo o complementada mediante entrevistas una vez rellenada por escrito) ha sido puesta en marcha ante 43 estructuras de inserción y de prestación de “nuevos servicios” o de servicios de proximidad que emplean personas que encuentran dificultades en el mercado de trabajo, en las seis regiones estudiadas. Se ha elaborado además una base de datos restringida de 25 estructuras (ver la lista en el Anexo 3) para paliar (muy parcialmente) la falta de datos sobre la profesionalización. Asimismo se han podido delimitar ciertas tipologías de estrategias de profesionalización, y alimentan el Panorama. El substrato de la Guía Metodológica se basa en el detalle de las prácticas, especialmente las etapas de profesionalización puestas en marcha en estas iniciativas. Estas diferentes partes de la investigación-acción han permitido confirmar la existencia de una problemática emergente de la profesionalización de las personas procedentes de itinerarios de inserción, derivada, o bien de los callejones sin salida en los cuales se encuentran con frecuencia las estructuras de inserción, o bien de la confusión que pueda existir en la economía social entre creación de actividades “socialmente útiles” pero que requieren un personal cualificado y actividades de apoyo de inserción para las personas poco o nada cualificadas. No obstante, hay diferencias en cuanto a los niveles en los que se establece el debate, su amplitud y sus implicaciones. La profesionalización a debate: comparación de los contextos nacionales La intuición de una problemática común de profesionalización de personas habitualmente acompañadas en la “inserción”, es difícil de traducir en términos más concretos y pertinentes para cada uno de los países estudiados, y sin duda se trata de un preámbulo esencial. Pero las nociones de inserción, de profesionalización, de economía social y solidaria, de sector no mercantil son eminentemente francófonas, incluso francesas. Y remiten a políticas de empleo, a un papel de los actores del sector no mercantil, a las relaciones entre estos actores y los poderes públicos muy específicos. Un estudio comparativo supone, pues, recordar los marcos políticos e institucionales de las políticas de empleo, delimitar los contornos e identificar a los actores de la economía social o de sus equivalentes implicados en el acompañamiento de personas desfavorecidas en el mercado de trabajo, comprender, en fin, quién está “incluido” bajo este vocablo en cada uno de los países. Para que este ejercicio no sea demasiado abstracto o general, debe vincularse a una dilucidación de los debates identificados como equivalentes en cada uno de los países. En Bélgica, dos debates, que se solapan, inciden directamente sobre nuestra problemática: - por un lado, un debate sobre la calidad de los empleos de inserción y la capacidad de la “economía social de inserción” para ofrecer “verdaderos empleos”, es decir empleos que ofrecen un “estatus”. La reivindicación de la economía social, tanto flamenca como valona, de que no sea asimilada por los poderes públicos únicamente a la economía social de inserción, remite en parte a esta preocupación de creación de actividad y de empleos normalizados. Aragó 281, 2n. 2ª. 08009 Barcelona Tels.: 93 487 38 16 Fax: 93 215 88 15 Email: [email protected] Internet: http://www.gabinet.com - Y por otro lado, un debate sobre los modos de financiación y de regulación de lo que los investigadores denominan “servicios de proximidad”, y los riesgos que puede generar el recurso a las políticas de empleo (medidas denominadas de “resorción del paro” de personas poco cualificadas y en paro de larga duración) para financiar tales servicios (particularmente en los sectores sensibles de ayuda a domicilio y del cuidado de niños). En los dos casos, la cuestión del estatus de las personas empleadas, pero igualmente de su cualificación y de su posibilidad de progresión, es explícitamente planteada por las federaciones de economía social, por los sindicatos y asociaciones profesionales, y por los investigadores especializados (Defourny: 2001), a veces en las instancias de diálogo con los poderes públicos (especialmente los “talleres de la economía social”). Además, los operadores de inserción tanto en los “talleres sociales” de Flandes o en las empresas de inserción (dispositivo federal) se enfrentan actualmente al final de los “subsidios” (financiaciones de puestos de trabajo que se van aminorando, año a año, en cinco años para las empresas de inserción, reflejando el supuesto aumento de la productividad de personas en inserción, mientras, al mismo tiempo los criterios de selección fijados por la administración apuntan a garantizar que los “públicos” sean seleccionados entre los más “difíciles de colocar”3). Esta situación les lleva a reflexionar sobre sus límites en materia de aumento de la productividad y sobre la forma como preparan a sus asalariados para afrontar, eventualmente, el mercado de trabajo “regular” (primario). En Francia, la cuestión de la relación entre inserción y desarrollo de “nuevos servicios” de interés colectivo se plantea tras el lanzamiento del primer programa de creación de empleos en el sector no mercantil (los “trabajos de utilidad colectiva”) en 1984. Repetidamente desde entonces, y a veces en el seno de los debates parlamentarios, la capacidad de estos programas, de alcanzar a los más desprotegidos con relación al mercado de trabajo ha sido cuestionada, debido a esta doble finalidad de inserción y de creación de actividad. Las posibles “desviaciones” de la utilización de estos programas han conducido a una separación nítida entre programas con finalidad de inserción y programas con finalidad de creación y desarrollo de nuevos servicios (Programa Nuevos Servicios Empleos Jóvenes, NSEJ*) (Gomel: 1999). No obstante, una parte de los operadores del programa NSEJ* han incorporado a jóvenes con dificultades de inserción laboral, sea porque los servicios propuestos no requieren un personal de cualificación elevada, sea para proponer a los jóvenes poco o nada cualificados empleos correctos, tras un “itinerario de inserción” que no había desembocado hasta entonces en una inserción profesional estable. Así, el programa ha facilitado una “profesionalización” a los jóvenes procedentes de itinerarios de inserción, especialmente gracias a las financiaciones públicas que cubren el 80% de los salarios brutos durante cinco años, con posibles complementos de las Regiones (cofinanciación de los salarios y/o de la formación), y con posibles prórrogas. Sin embargo, ¿el desarrollo de nuevas actividades, la falta de definiciones y de encuadramiento que comporta y, por tanto, la madurez que supone para los propios jóvenes empeñados en construir ellos mismos su propia actividad se considera un apoyo adecuado para la profesionalización de los jóvenes que el mercado de trabajo tiene habituados a los “pequeños trabajos” de ejecución? El debate a lo largo de esa nueva fase suscita pues cuestionamientos prácticos, organizativos y metodológicos, en particular en ciertas actividades, todavía poco delimitadas. En España y en Italia, el debate entre la lógica de inserción y la lógica de financiación de los servicios de interés colectivo no se plantea al mismo nivel, entre otros aspectos, por el débil desarrollo de las políticas de empleo, y por tanto de las subvenciones limitadas tanto para la inserción como para los servicios. En Italia, no se puede encontrar un debate similar en el campo de los “trabajos socialmente útiles” (lavori socialmente utili). En efecto, estas medidas de creación de empleo en el sector no mercantil (principalmente en el Sur) no buscan la perennización de las actividades creadas y ciertos autores las vinculan a medidas de redistribución de rentas en un país donde la cobertura de los subsidios de paro es muy escasa (Barbier: 2001). En cambio, el debate ha tenido un cierto vigor en el momento del voto de la ley sobre las cooperativas sociales, en 1991, que finalmente ha llevado a separar dos tipos de cooperativas (mientras que las prácticas de las cooperativas sociales, ya desarrolladas ante el marco legal, no hacían necesariamente la distinción): las cooperativas de tipo A proponen servicios sociales, socio-sanitarios y social-educativos, sin estar sometidas a la obligación de contratar a personas “desfavorecidas” (svantaggiate) salvo las previstas para el conjunto de las empresas (colocación obligatoria de minusválidos), mientras que las cooperativas de tipo B tienen por finalidad la inserción profesional de personas “desfavorecidas”. 3 Terminología de la administración pública belga. En Valonia, por ejemplo, las empresas de inserción deben contratar a los DEPP* (solicitantes de empleo particularmente difíciles de colocar). Los criterios administrativos de definición son: estar inscritos como demandantes de empleo durante al menos 24 meses en el FOREM* (agencia valona para el empleo); no haber obtenido un diploma de enseñanza secundaria superior ; no haber sido beneficiario de una enseñanza de pleno ejercicio, ni haber trabajado más de 150 horas como asalariado en el curso de los 12 meses precedentes (o un trimestre como independiente). Aragó 281, 2n. 2ª. 08009 Barcelona Tels.: 93 487 38 16 Fax: 93 215 88 15 Email: [email protected] Internet: http://www.gabinet.com La cuestión de la calidad del empleo en el tercer sector es una cuestión recurrente en Italia, especialmente planteada por el sindicato CGIL (Lombardi et al.: 1998). En las cooperativas de tipo A, se plantea de forma aguda, ya que el criterio de atribución en las convocatorias públicas para los servicios sociales y socio-sanitarios a menudo es el mejor precio (appalto al massimo ribasso). De ahí se deriva, a veces, la selección de personas poco formadas, en puestos inestables y mal remunerados. Aquí la problemática de la profesionalización se relaciona con la de la calidad de los servicios sociales, como en Francia o en Bélgica, pero sin estar ligada a una utilización de medidas de fomento del empleo. Para las cooperativas de tipo B, la viabilidad pasa por la búsqueda de “segmentos de mercado”, de “nichos” con un mayor valor añadido que el de las actividades típicamente de ayuda a la inserción (como el mantenimiento de zonas verdes o el sector de la construcción), de manera que puedan diversificar los clientes y aumentar la facturación. No obstante, tal planteamiento no es simple, en la medida en que los beneficiarios (target groups, sic) son extremadamente específicos y están afectados por problemas que hacen que el avance profesional sea a veces difícil (especialmente en el caso de los disminuidos psíquicos o toxicodependientes). Esta problemática de la calidad se plantea en el conjunto de los países. Por fin, en España, la financiación pública de empleos de inserción sobre todo ha corrido a cargo de las administraciones locales - aunque algunos pequeños programas han involucrado también a organismos sin ánimo de lucro. Los “empleos de interés general” creados son comparables en sus principios a los programas de empleo en el sector no mercantil en Bélgica y en Francia, pero, como en Italia, no se pretende la perennización de las actividades y de los empleos. Algunos de estos programas, sobre todo el programa de las “escuelas taller” (entre 50.000 y 60.000 beneficiarios por año), de cualificación en alternancia de jóvenes no cualificados en las actividades como la renovación del patrimonio, pueden ser considerados como programas de profesionalización y gozan de un cierto prestigio. Pero los nuevos servicios, especialmente la ayuda a domicilio y todo lo relacionado con los servicios a las personas, a veces apoyados por programas de financiación de los “nuevos yacimientos de empleo (“nouveaux gisements d’emploi”), todavía no parecen ser sectores donde sea tenida en cuenta una profesionalización, dado que las exigencias en términos de cualificación son muy bajas. En cambio en el sector de la inserción, ciertos organismos buscan posicionamientos en los mercados con mayor valor añadido que pueden tener consecuencias para la cualificación de su personal en inserción. Se encuentran pocos ejemplos de tales posicionamientos, condicionados sobre todo por la voluntad política de los ayuntamientos de incluir cláusulas sociales en las convocatorias públicas que favorecen el acceso de estructuras de inserción a ciertos mercados relativamente mejor remunerados que los mercados habituales (como por ejemplo en el programa Posa't a Punt del Ayuntamiento de Barcelona4). El cuadro siguiente retoma, país por país, las categorías de operadores (de la economía social), que plantean, directa o indirectamente, la cuestión de la profesionalización; la manera cómo la plantean, y los colectivos de beneficiarios: 4 El Ayuntamiento impone, como contrapartida, la aplicación del convenio colectivo de la construcción, y por tanto salarios más elevados que en las empresas de inserción. Se puede considerar esta exisgencia como un factor de calidad del empleo y de la profesionalización entendida como normalización de las condiciones de empleo, incluso si esto plantea problemas a los operadores de inserción, enfrentados a la “baja productividad” de sus asalariados. Aragó 281, 2n. 2ª. 08009 Barcelona Tels.: 93 487 38 16 Fax: 93 215 88 15 Email: [email protected] Internet: http://www.gabinet.com Cuadro 1 – Problemáticas comparadas de la profesionalización de las personas marginadas por el mercado de trabajo en los cuatro países Operadores de la economía social (y solidaria) y del tercer sector Naturaleza de la profesionalización y problemática asociada Beneficiarios, “público”, asalariados potencialmente afectados por la profesionalización Dilema calidad de los servicios / financiación parcial por las medidas de “resorción del paro” que obligan a seleccionar a personas no cualificadas. Las personas afectadas por esta problemática corresponden a los beneficiarios de las medidas de resorción del paro. - Acceso a un “verdadero empleo” u oferta de un “verdadero empleo (“estatus”). - Obligación de aumento de la productividad (SWP*, EI*) - Término de “profesionalización” poco utilizado como tal. Personas “particularmente difíciles de colocar" (parados más de 2 años, o incluso 5 años, nivel de educación inferior al diploma de enseñanza secundaria, beneficiarios de la renta mínima). - Cualificación y experiencia profesional mediante un “verdadero empleo” y de larga duración. - Dilema construcción de una actividad / jóvenes con pocas referencias profesionales. Todos los jóvenes que entran en el programa. Para esta investigación-acción son considerados los jóvenes poco cualificados o afectados por discriminaciones particulares del mercado de trabajo (por ej. procedentes de barrios desfavorecidos) Dilema calidad de los servicios / incorporación de personas no cualificadas, por la mala calidad de los empleos (debida en parte a las condiciones de las convocatorias públicas). Personas escasamente cualificadas. Personas migrantes. (Para algunas): Planteamientos de cualificación / profesionalización relacionados con la búsqueda de nichos de mercado con un mayor valor añadido. Disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales, toxicómanos, personas con problemas de alcoholismo, menores en edad de trabajar en situación de dificultad, reclusos admitidos en medidas alternativas. España Fundaciones, asociaciones y cooperativas prestatarias de “nuevos servicios" (e.g. ayuda a domicilio) La cuestión no se plantea aún ya que las exigencias de cualificación son muy bajas. Migrantes. Fundaciones, asociaciones y cooperativas que trabajan como empresas de inserción (informales) o centros especiales de trabajo (para los disminuidos) (Para algunas): Planteamientos de cualificación / profesionalización relacionados con la búsqueda de nichos de mercado con un mayor valor añadido. Todas las personas en situación de marginación con relación al mercado de trabajo (sin definición específica de los públicos en inserción). Bélgica Servicios de Proximidad Empresas de Formación por el Trabajo (EFT*, Valonia), Talleres Sociales (SWP*, Flandes), Empresas de Inserción (EI*, federal) Francia Organismos participantes en el programa Nuevos Servicios – Empleo Jóvenes (a menudo asociaciones) Italia Cooperativas de tipo A Cooperativas de tipo B La cuestión de la profesionalización, planteada directamente o en términos equivalentes en los diferentes países, abarca algunas problemáticas comunes (especialmente la cuestión de la calidad de los servicios prestados y de la cualificación de los operadores, tanto por razones de regulación y de profesionalización de los servicios como por razones de desarrollo comercial y de mejor viabilidad de las empresas sociales) y otras más específicas: la cuestión en Francia de la triple profesionalización de las actividades, de los organismos y de las personas es de una complejidad raramente igualada en otros países. En fin, se trata a veces de una cuestión aún muy marginal, como parece, al término de nuestra encuesta, que éste es el caso de España. Aragó 281, 2n. 2ª. 08009 Barcelona Tels.: 93 487 38 16 Fax: 93 215 88 15 Email: [email protected] Internet: http://www.gabinet.com La dimensión sectorial de la profesionalización La cuestión de la profesionalización se plantea también en términos muy diferentes de un sector a otro, e incluso de una profesión a otra. ¿Es posible, por ejemplo, hablar de profesionalización en el sector de la recuperación como se puede hablar en el sector de la construcción o en la “mediación social”? Se impone analizar, sin duda, en primer lugar, los modos de profesionalización en los distintos sectores, y en las diferentes profesiones dentro de los propios sectores, y evaluar los modos de acceso y de mejora profesional posibles para las personas derivadas de itinerarios de inserción, que con frecuencia acumulan una baja cualificación con otras dificultades de acceso al mercado de trabajo (Simonin et al.: 19955). La investigación-acción se tiene que limitar evidentemente a aportar respuestas indicativas a tales cuestiones, que exigirían un análisis comparativo de gran envergadura en cada sector. A partir de la muestra de iniciativas, se han distinguido cuatro tipo de sectores o profesiones con relación a la profesionalización: 1. 2. 3. 4. Sectores poco cualificados, sin vías reales de evolución, en las que es difícil, por consiguiente, hablar de profesionalización (ejemplos: reciclaje, jardinería, limpieza, etc.). En cambio, son sectores escogidos frecuentemente para actividades de inserción social y profesional, y un trabajo sobre las competencias genéricas. Sectores con “oficios”, con estatus cercanos al artesanado o a la pequeña empresa, con exigencias de cualificaciones técnicas y de experiencia profesional relativamente elevadas, de difícil acceso para las personas salidas de los itinerarios de inserción, pero en los que ha habido ciertos intentos en este sentido (ejemplos: sectores artísticos, artesanales, edición gráfica e internet). Sectores con una jerarquía de puestos, de menos a más cualificados, y categorías de puestos que corresponden a cualificaciones adquiridas por medio de los estudios y la experiencia, y que ofrecen, por tanto, oportunidades de profesionalización por medio de la cualificación y la experiencia (ejemplos: construcción, servicios a las personas – en cierta medida y sólo en ciertos países; espacios verdes6). Finalmente, las actividades “en construcción”, especialmente en los servicios, en los que todavía no existen “categorías”: las personas seleccionadas son dirigidas a participar directa o indirectamente, en la definición de sus propios puestos. Se trata de una problemática muy francesa y en conexión con la puesta en marcha del programa NSEJ* (ejemplo de la mediación social) pero que va apareciendo en cualquier sector no reconocido oficialmente (ejemplo del circo en España). Es obvio que esta presentación tan esquemática no incluye todos los matices posibles (modos de profesionalización híbridos, por ejemplo en la construcción, en el que existe también una vía artesanal; cambios tecnológicos, que permiten una relativa cualificación incluso en los sectores globalmente de ejecución, etc. Se ofrece una presentación más detallada de esta tipología en el Panorama. Sin embargo, queda claro que el posicionamiento sectorial de los operadores condiciona en gran medida las posibilidades y modos de profesionalización que se pueden considerar. 1. Los sectores que ofrecen “profesiones” completas, desde puestos de ejecución hasta puestos de elevada exigencia técnica, se evidencian lógicamente como los más susceptibles de ofrecer perspectivas de evolución profesional a personas derivadas de itinerarios de inserción, que acceden a la profesión a partir de puestos de ejecución. Sin embargo, las barreras para acceder a un nivel superior pueden ser importantes, sobre todo cuando se exigen cualificaciones formales. Estrategia que favorece la profesionalización: • Situar la actividad económica no sólo en los mercados de ejecución sino también en mercados con alto valor añadido: así se posibilita una movilidad profesional interna y/o la preparación de una evolución profesional externa. Así, la combinación de un 5 La cuestión del acceso de personas en contratos de inserción a categorías profesionales ha sido estudiada por este equipo del Centro de Estudios del Empleo, a propósito de las personas con contrato de empleo solidaridad en el sector cultural. La investigación-acción se ha inspirado en planteamientos y análisis presentados en este estudio. 6 Es decir las “empresas hortícolas” - así las denomina el convenio colectivo en Bélgica, las “empresas paisagísticas” – es la denominación en Francia, y las “empresas de jardinería”, es la denominación española; en Italia, el sector está integrado en la agricultura. Aragó 281, 2n. 2ª. 08009 Barcelona Tels.: 93 487 38 16 Fax: 93 215 88 15 Email: [email protected] Internet: http://www.gabinet.com departamento de inserción, productor de servicios básicos y de una estructura de prestación de servicios con un elevado valor añadido, puede permitir, por ejemplo, cubrir varios escalones de una profesión. En ese marco, introducir itinerarios de profesionalización estructurados, que prevean formación para la cualificación y que permitan el paso de puestos de ejecución a puestos más técnicos. Requisitos de puesta en marcha • Acceso a financiación para cubrir los gastos de formaciones para la cualificación, que pueden ser importantes; • • Posibilidad de gestionar las ausencias por necesidad de la formación; • Talla suficiente del organismo para la organización de la movilidad. Posibilidad de contemplar una progresión salarial que corresponda a la cualificación, aplicando el convenio colectivo del sector. Ejemplos La cooperativa AGRIVERDE, de Emilia Romagna, cuenta con 30 trabajadores, de los que 20 son socios cooperativistas. Combina las prestaciones de “rehabilitación social” (cooperativa de tipo A) para los disminuidos psíquicos y diversas categorías de usuarios de servicios sociales, por medio de una ocupación (con un estatus de becario) en actividades de jardinería y horticultura biológica, con prestaciones de servicio (cooperativa de tipo B) en el sector del mantenimiento de espacios verdes, de la arboricultura especializada y de la decoración floral, en el que trabajan también personas disminuidas psíquicas como socios cooperativistas “desfavorecidos”. Así una persona derivada por los servicios psiquiátricos puede entrar en la cooperativa con una beca de trabajo, en actividades de ejecución que sirvan de base para una iniciación profesional, más tarde entrar en la cooperativa como socio y trabajador, y beneficiarse de formación básica, y luego más especializada, por ejemplo en la jardinería. El posicionamiento de la cooperativa a la vez en el mantenimiento de espacios verdes y en prestaciones más especializadas permite que algunas personas puedan pasar de un puesto de jardinero a otro de jardinero especializado. La Asociación Cèdre (Lille) es una asociación creada en 1996 en el sector de servicios a las personas (inicialmente y limpieza), y que emplea a mujeres alejadas del mercado de trabajo, frecuentemente procedentes de la emigración, del paro de larga duración, sin cualificaciones, etc. El año 2001, el Director crea una empresa de inserción (EI) que permite a la vez preparar mejor a las mujeres que van a entrar en la asociación, y mantenerse en un sector poco rentable, beneficiándose de las ayudas del Estado. Hoy día, la EI* cuenta con 24 asalariados en inserción. Se han desarrollado paralelamente actividades de un elevado valor añadido en el marco de la Asociación Cèdre (cuidado de niños, servicios a las personas dependientes). Cèdre da trabajo hoy día a 50 asalariados. En el marco de la reorganización de la profesión de la ayuda a domicilio en Francia, se trata actualmente de estructurar un itinerario de profesionalización que permita cualificarse a las asalariadas de la empresa de inserción y entrar si lo desean en la asociación en la que las posibilidades de empleo son más estables, diversificadas y valorizantes. 2. Los sectores a priori poco cualificados, propicios, tal como se ha dicho, a una presencia de los organismos de inserción, ofrecen pocas posibilidades de itinerarios de profesionalización, puesto que existe una barrera infranqueable entre los numerosos puestos de ejecución y los puestos cualificados (ingenieros, managers). Sin embargo, la encuesta ha evidenciado algunas estrategias dirigidas a enriquecer la experiencia de inserción. Estrategias que favorecen la profesionalización: • Diversificar las actividades (por ejemplo recuperación, selección, reparación, venta) y diferenciar los puestos, de modo que se favorezca a la vez una movilidad horizontal (paso de un taller a un almacén, por ejemplo) y vertical (paso a puestos de encargados). Poner Aragó 281, 2n. 2ª. 08009 Barcelona Tels.: 93 487 38 16 Fax: 93 215 88 15 Email: [email protected] Internet: http://www.gabinet.com en marcha medidas de acompañamiento de tal movilidad (management, formación de adaptación al puesto). • Posicionarse en relación a los nichos de mercado de más elevado valor añadido (por ejemplo selección especializada, animación y sensibilización en materia de protección del medio ambiente), de manera que se favorezca un enriquecimiento de los puestos por medio de la especialización y/o combinación de diversos tipos de actividades. Poner en marcha formaciones de adaptación, incluso de cualificación. • En ausencia de posibilidad de evolución del posicionamiento de la empresa, favorecer la elaboración de proyectos profesionales propios de los asalariados y su formación eventualmente en distintos sectores. Requisitos de puesta en marcha • Capacidades de marketing y de desarrollo comercial para la obtención de mercados de mayor valor añadido; • • • Acceso a la financiación para la formación; • Talla suficiente del organismo para la organización de la movilidad. Sacar provecho de los cambios tecnológicos que afecten al sector; Posibilidad de contemplar una progresión salarial que corresponda al nuevo puesto de trabajo, según el convenio colectivo del sector. Ejemplos El equipo de dirección de Vitamine W, un importante centro de recuperación-selección-reciclaje flamenco (135 asalariados de los cuales el 75% en inserción), investiga actualmente los medios para hacer más accesibles las progresiones profesionales en el seno de la empresa. En 2001, 3 obreros asumieron puestos de responsabilidad – un asistente responsable de almacén; un conductor de trabajos de selección; y un acompañador social. En el 2002, 3 obreros han sidos promovidos como jefes de equipo (nueva función). Además está en curso de elaboración, un modelo de progresión gradual de los obreros. Se trataría así, por medio de entrevistas y un instrumento de comunicación, de tener una visión de las diferentes funciones que asumen los colaboradores, con el objetivo de aplicar un sistema de remuneración y de valoración adaptado. Se han puesto en marcha formaciones para acompañar la movilidad interna o el enriquecimiento de los puestos de trabajo. La asociación Social Economie de Oostende, organización que agrupa a una red de empresas de inserción en diversos sectores, ha contratado a una responsable de los recursos humanos, que pone en marcha actualmente instrumentos tales como las descripciones de los puestos, planes de desarrollo individuales, evaluaciones mensuales, indicadores de progresión, etc., e intenta sensibilizar a los responsables en una metodología enfocada en la “búsqueda de soluciones” para dar más oportunidades a los “colaboradores” de participar en la vida colectiva de la empresa y de “avanzar” en sus propios puestos. Por otra parte, la asociación anima a los asalariados a elaborar un proyecto profesional y a formarse en relación con este proyecto. 3. Las posibilidades de profesionalización en las actividades de tipo artesanal o artístico de personas provenientes de itinerarios de inserción son también limitadas. Las prácticas de aprendizaje que en principio deberían permitir este tipo de profesionalización, afectan cada vez más a los jóvenes cualificados que se especializan. Los organismos que desean acompañar, a pesar de todo, a las personas que experimentan dificultades de acceso al mercado de trabajo, se centran en personas más bien más cualificadas que en los otros sectores aunque puedan experimentar otras dificultades (disminución física, mercados más cerrados o muy precarios). Se trata, pues, de un “público” en general muy diferente, pero que también requiere tiempo para profesionalizarse, en sectores marcados por una fuerte competencia. Aragó 281, 2n. 2ª. 08009 Barcelona Tels.: 93 487 38 16 Fax: 93 215 88 15 Email: [email protected] Internet: http://www.gabinet.com Estrategias que favorecen la profesionalización: • Diversificar los mercados tanto en el tipo de clientes como en el tipo de actividades, de manera que se garanticen a la vez una cierta estabilidad y una diversidad de la experiencia profesional; • • • Prestar atención a las redes (asociativas, cooperativas, de la profesión, etc.); Asegurar el apoyo y la colaboración de la profesión; Favorecer la producción personal de la A a la Z y la visibilidad de cada uno, ofreciendo un apoyo (formaciones complementarias, tutoría, sensibilización en los instrumentos de gestión –en concreto en los aspectos legales y fiscales de la actividad). Requisitos de puesta en marcha • (Para las estructuras que dan ocupación a personas durante el período de su profesionalización): • (Para las estructuras que no emplean a personas durante su profesionalización): estatuto jurídico o inscripción en los programas que permitan un acceso a la financiación que cubra por lo menos una parte del esfuerzo de profesionalización; asegurar la gratuidad o la financiación de los servicios ofrecidos; poner en marcha modos diversificados de relación con las personas acompañadas (consejo, orientación, formación, colaboradores, etc.) que permitan un seguimiento de larga duración de las diversas facetas de la profesionalización. Ejemplos La cooperativa de tipo B Virtualcoop, de Bolonia, se creó en 1996 a partir de un grupo de personas disminuidas físicas. De los 15 socios cooperativistas con que cuenta actualmente, 13 son disminuidos. La cooperativa se ha especializado en actividades ligadas con la informática: creación de hipertextos, páginas web, gestión de servidores, paginación y grafismo para revistas, etc. La inversión en la formación (de base y especializada), la buena marcha económica en particular gracias a las redes cooperativas, de lucha contra la disminución, etc., el avance posible a partir de los puestos de ejecución, han permitido la evolución profesional y la adquisición de un oficio para ciertas personas que experimentaban, de entrada, además de una disminución, una ausencia de formación. “Format Raisin”, antiguo proyecto de inserción en los oficios de arte en Bourgogne, después asociación, y actualmente sociedad cooperativa de interés colectivo, busca profesionalizar a jóvenes motivados por estos oficios y que poseen un mínimo de formación y de experiencia, pero que se enfrentan a una elevada selectividad del mercado. El objetivo consiste en que puedan participar en el desarrollo de la Cooperativa como asalariados o asalariados asociados, o adoptar un estatuto de autónomo asociado. “Format Raisin” ha podido llevar a la práctica itinerarios de profesionalización completos (formaciones complementarias especializadas, tutorías, formaciones internas para la gestión, seminarios de construcción del proyecto de cooperativa, etc.), gracias a las oportunidades de mercado conseguidas a través de la actividad de desarrollo comercial del Director ante los alcaldes de la Región y otras instituciones, y, sobre todo del programa NSEJ*, sin el cual esta primera fase de profesionalización no hubiera sido posible. En estos oficios, el principal criterio de éxito en la actividad es la calidad de las producciones personales y su reconocimiento por parte del resto de socios. Las oportunidades de producción personal, la tutoría y la formación por parte de los artesanos profesionales han permitido que algunos de ellos desarrollen un verdadero profesionalismo en su especialidad e intenten actualmente crear su propia actividad. 4. Las profesiones “en construcción”. Se trata de nuevos sectores de actividad, que no corresponden a categorías existentes, ni a carreras actuales, y que no son regulados. El programa NSEJ* en Francia ha dado un fuerte impulso a una tal construcción de nuevas profesiones, en las que la incertidumbre se centra sobre todo en el contenido de la actividad. Pero existen otros ejemplos, en los que la incertidumbre afecta más a las condiciones de ejercicio de esta actividad (en el caso de las actividades no reconocidas oficialmente). En los dos casos, se requiere una doble profesionalización de las actividades y de las personas. La indefinición de las actividades o de sus condiciones de ejercicio, implica, aquí también, que las personas susceptibles de implicarse en tales actividades no sean personas derivadas de itinerarios de inserción, quizás más en demanda de puntos de referencia. Aragó 281, 2n. 2ª. 08009 Barcelona Tels.: 93 487 38 16 Fax: 93 215 88 15 Email: [email protected] Internet: http://www.gabinet.com Estrategias que favorecen la profesionalización: • (para las actividades nuevas) • (para las actividades no reconocidas) Validar la existencia de un “mercado” potencial. Aplicar un sistema de observación y de formalización de las actividades experimentadas. Elaborar las definiciones de oficios, y de las competencias requeridas para cada oficio. Experimentar y formalizar los itinerarios de formación. Obtener la homologación de los oficios y de las formaciones. Organizar la profesión. Formalizar las actividades, los empleos y los cursos de formación. Ejercer presión (“lobbying”) sobre las instituciones. Requisitos para la puesta en marcha • • Partenariado institucional y con la profesión; Aceso a la financiación para la experimentación. Ejemplos La Cruz Roja ha lanzado en Lille una experiencia de creación de 12 puestos de “moderadores urbanos”, aprovechando la oportunidad del programa NSEJ*. Se supone que los jóvenes contratados tienen dificultades de inserción profesional, pero se les pedía que diesen “muestras de una capacidad de distancia en el ámbito relacional” y “de poseer la fibra social”. Los jóvenes han sido llevados a construir sus propios puestos de trabajo, y en consecuencia, a contribuir a la estructuración de toda la profesión. Al cabo de un año de empleo, la Cruz Roja ha encargado a un organismo especializado que realizase un balance profesional con los jóvenes, que permitese una identificación de las competencias necesarias para el ejercicio del empleo, sobre la base de un análisis de las prácticas profesionales y de entrevistas individuales. Por otra parte, el responsable ha llevado a cabo un “estudio de impacto”, dirigido a determinar qué percepción de la actividad tiene el resto de las entidades que intervienen en el ámbito local. La Cruz Roja ha podido, entonces, construir con los organismos de formación un programa de formación que permitiese una homologación como “técnico de la mediación social”. La propia homologación está en vías de realizarse y su referencia técnica verá la luz a principios del 2003. El ”Ateneu de Nou Barris” es un centro cultural situado en un barrio popular de Barcelona, y en ósmosis con el barrio. Desde hace más de 20 años se ha especializado en el Circo: una escuela forma artistas de circo en 2 años, el Ateneu posee su propia producción de circo y acoge a grupos externos. Además existe una escuela de circo para niños. El diagnóstico hecho en el marco de la investigación-acción ha puesto de relieve la gran precariedad en la que viven los artistas de circo en general, y en particular los jóvenes que salen de la escuela. La mayor parte de los jóvenes se ven obligados a aceptar ofertas de empleo puntuales mal pagadas y a veces sin contrato ni protección social, incluso cuando el cliente es una administración pública. Ni la profesión ni la formación gozan de reconocimiento legal. A la vez que promueve la movilización de la profesión, pero sin esperar, el Ateneu ha decidido poner en marcha una estrategia de calidad a todos los niveles de su funcionamiento (publicidad de las ofertas de producción interna para los jóvenes de la escuela, control de las ofertas de empleo que llegan del exterior,… ) y ha lanzado, en partenarido con la Fundación CP’AC especializada en el acompañamiento para la creación de una empresa, una formación corta y gratuita sobre las posibilidades de estatuto legal y la implicaciones fiscales. Para algunos de estos jóvenes, era la primera vez que se les planteaba la cuestión de su protección social y de su estatus. De la inserción a la profesionalización: estructuras y metodologías de los promotores de la economía social El prolongado trabajo de autodiagnóstico llevado a cabo por parte de los ocho socios de la investigación-acción que operan como agentes de inserción, ha permitido formalizar las estrategias y metodologías de profesionalización puestas en marcha, y con frecuencia ha contribuido a hacerlas evolucionar. Otras metodologías han sido identificadas a raíz de la encuesta. Los instrumentos metodológicos han sido desarrollados en diferentes contextos institucionales, legales y de financiación, y se dirigen a veces a distintos tipos de colectivos, cosa que limita las perspectivas de transferibilidad. Sin embargo, los “conceptos” subyacentes pueden ser retomados y aplicados de forma distinta en otro contexto. Para una presentación detallada, véase la Guía Metodológica. Aragó 281, 2n. 2ª. 08009 Barcelona Tels.: 93 487 38 16 Fax: 93 215 88 15 Email: [email protected] Internet: http://www.gabinet.com Las estructuras organizativas • Las "Sociétés Coopératives d'Intérêt Collectif" (Francia) Este estatuto cooperativo, creado por la ley de 28 de junio de 2001 en Francia, permite a las cooperativas a la vez situarse en el sector mercantil y poder beneficiarse de las ayudas públicas para el empleo y contratar así a personas que precisan un acompañamiento profesional. A estas personas se les podría ofrecer la posibilidad de convertirse en miembros de la cooperativa, al cabo de un tiempo determinado. Por otra parte, el estatuto SCIC permite también la participación como asociados a personas no asalariadas7 - cosa que deja abierta la posibilidad de una autonomización de los asalariados que lo deseen bajo la fórmula de autónomos. Existen todavía muy pocas experiencias en Francia, y el instrumento se encuentra todavía en vías de experimentación aunque actualmente ya se pueda conseguir la acreditación como SCIC. Uno de los problemas que emergen es la relación entre asalariados y “asalariados asociados”. Todas las iniciativas estudiadas que preparan su paso a SCIC o que ya han obtenido su acreditación8 han seguido una evolución similar: proyecto de inserción social/ proyecto de cualificación en obras reales/ asociación empleadora provisional/ SCIC. En el futuro, las fases de cualificación y de autonomización en el empleo podrán llevarse a cabo en el seno de la propia SCIC. Proyecto Obras Asociación con actividad económica Sociedad Cooperativa de Interés Colectivo Inserción social Prevención Cualificación profesional y preparación de un diploma (CAP*) Autonomización en el empleo, formación continua, construcción proyecto SCIC Cualificación profesional y preparación de un diploma (CAP*) Autonomización en el empleo, formación continua Producción independiente, participación en la SCIC. Estatus no asalariado Estatus asalariado 2 años como máximo (CES*, CQ*) Estatus asalariado 5 años (prolongación posible) (Empleo jóvenes) Estatus asalariado (CES*, CQ*) Colegio de asalariados Estatus asalariado (CDI) Colegio asalariados o asalariados asociados Estatus independiente Colegio ... asociados 7 La SCIC tiene un funcionamiento democrático sobre una base multisocietaria: se prevén 5 colegios (asalariados; usuarios; voluntarios; administraciones públicas y sus agrupaciones; cualquier persona física o moral que constribuya a la actividad de la cooperativa). Los dos primeros colegios son obligatorios, y es preciso obligatoriamente un tercero. (Ningún colegio puede tener menos del 10% ni más del 50% del derecho de votos de la Asamblea.) 8 Ver la Base de Datos y la Guía Metodológica, los ejemplos de Servicios Técnicos de Proximidad (Asociación “Itinéraires”), “Agents du Litoral Méditerranéen”, “Format Raisin”. Aragó 281, 2n. 2ª. 08009 Barcelona Tels.: 93 487 38 16 Fax: 93 215 88 15 Email: [email protected] Internet: http://www.gabinet.com • Las cooperativa sociales italianas de tipo A+B Las cooperativas sociales italianas son actualmente bien conocidas, y no vamos a insistir aquí sobre los dos tipos (tipo A, tipo B) definidos por la ley 381 de 1991 (véase pág. 4). Un estatuto interesante para pasar de la inserción a la profesionalización es el de cooperativa mixta, A+B9. Las personas consideradas como “desfavorecidas” pueden efectivamente conseguir una experiencia profesional corta (menos de 1 año) en los talleres, disfrutando de un acompañamiento social y profesional importante: tienen un estatuto de “becarios”10, y trabajan en el marco de actividades llamadas de “rehabilitación” promovidas por la cooperativa de tipo A; más adelante pueden entrar en la cooperativa (de tipo B) como “cooperadores-trabajadores desfavorecidos” con contratos de duración indefinida, y tomar parte en la vida de la cooperativa a la vez por medio de su producción y por su participación en las asambleas, o incluso en el consejo de administración. El nivel de profesionalización depende en todo caso de la capacidad de la cooperativa para organizar una progresión interna (cosa que, según se ha visto, está muy condicionada por el sector de actividad). En efecto, en la medida en que los trabajadores no desfavorecidos pueden constituir hasta el 70% del personal, la tentación de reservar a las personas en inserción para las tareas de ejecución y dedicar a los otros asalariados para las tareas más cualificadas puede ser fuerte. Esto se justifica a veces por el hecho del carácter muy restrictivo de la definición de “desfavorecido”11. En cambio, la participación en las instancias democráticas es promovida y seguida por parte de todas las cooperativas estudiadas. • El binomio Empresa de Inserción/Asociación de prestación de servicios En la encuesta sólo se ha encontrado un ejemplo de este modo de organización interesante para la profesionalización (ver el cuadro sobre la asociación “Cèdre” pág. 8). Este modelo podría verse reproducido en otros sitios12. Se trata de una organización en binomio: la empresa de inserción contrata personas que experimentan grandes dificultades de inserción en el mercado de trabajo y los emplea en los puestos de ejecución (tareas de mantenimiento en casas particulares en el ejemplo de Cèdre Insertion). Paralelamente, organiza un programa de formación cualificadora para preparar a estas personas, si lo desean, para puestos más cualificados de ayuda a domicilio; al cabo de 2 años como máximo en la empresa de inserción (duración prevista por la ley francesa), las personas son contratadas por la asociación de prestaciones de servicios, con un contrato de trabajo de duración indefinida y con salarios superiores (aplicación del convenio colectivo de ayuda a domicilio); los asalariados, en el caso de Cèdre, reciben también formación continua y pueden acabar obteniendo su diploma (DEAVS, Diploma de Estado de Auxiliar de Vida Social). 9 Ver especialmente AGRIVERDE (pág. 8). Otras coopertivas, de tipo B, han implantado el mismo itinerario sin oficializar su actividad de “rehabilitación” por medio de un estatuto de cooperativa social de tipo A (Ver el ejemplo de la Cooperativa La Strada). 10 La bolsa de trabajo, “borsa lavoro”, de alrededor 500 € al mes, es financiada por las agencias locales de salud o los servicios sociales. La duración del trabajo debe ser inferior a 20 horas semanales y a 8 horas diarias. 11 La ley 381 define a las personas “desfavorecidas” como pertenencientes a los grupos siguientes: disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales, personas en tratamiento psiquiátrico, toxicómanos, personas con problemas de alcohol, menores en edad de trabajar en situación de dificultad, presos admitidos en las medidas alternativas a la detención. 12 En el informe sobre el contexto español de la profesionalización, se ha apuntado una iniciativa similar en Madrid (Fundación Tomillo), pero la encuesta no ha permitido identificar tal estructura organizativa en Catalunya. Aragó 281, 2n. 2ª. 08009 Barcelona Tels.: 93 487 38 16 Fax: 93 215 88 15 Email: [email protected] Internet: http://www.gabinet.com • El trinomio Empresa de Formación por el Trabajo/ Empresa de Inserción/ Red de Empleadores (Valonia) En Valonia, las empresas de inserción (EI) han sido frecuentemente creadas a partir de empresas de formación por el trabajo (ET), lo que permite concebir itinerarios de inserción más largos para ciertos “beneficiarios”: formación precualificante en EFT (estatus de becario), más tarde empleo con apoyo importante por parte de los cuadros y seguimiento social (y eventualmente formación complementaria) en EI (estatus asalariado). Sin embargo, al no tener las EI la obligación de jugar el papel de puente hacia el mercado de trabajo, este tipo de itinerario ha sido reservado para los que siguen los cursos de EFT que tenían necesidad de un empleo relativamente más protegido. Pero hoy en día las EI se ven en la obligación de preparar la salida al menos de una parte de sus asalariados (ver pág. 3) y algunas se plantean la cuestión de los mecanismos para facilitar una salida hacia un empleo cuyas condiciones sean al menos tan buenas como en su estructura. De ahí el desarrollo de las relaciones con los empleadores susceptibles de contratar a sus beneficiarios. Pero todo esto no es sin duda suficiente: en sí misma, este tipo de organización, adaptado para la puesta en marcha del itinerario de inserción, no garantiza una profesionalización. Se plantea, pues, una reflexión sobre las metodologías e instrumentos necesarios: proyecto profesional, formación cualificadora, “coaching” (ver más adelante). Algunos ejemplos de metodología de profesionalización Los organismos que ponen en marcha un planteamiento de profesionalización recurren a diversas metodologías que no se excluyen unas a las otras: • Individualización del itinerario de inserción y “coaching” Se trata de un planteamiento dirigido a incrementar la individualización del itinerario de inserción, por medio de un seguimiento de un “coach” en la propia empresa de inserción pero al margen del trabajo cotidiano: el “coach” ayuda a la formulación del proyecto profesional de cada uno y a la puesta en marcha del plan de formación correspondiente. Esto puede permitir, en el caso de las EI valonas, por ejemplo, desarrollar el acceso a la formación, especialmente cualificante, y de preparar mejores salidas13. Esto permite además, en el caso de las EI que no juegan un papel de puente, enriquecer la experiencia profesional y eventualmente vislumbrar una progresión interna14. • La formación en el empleo La variante más frecuente de formación practicada es la formación en el puesto de trabajo impartida por el encargado técnico directo. Este tipo de formación, indispensable, no es necesariamente “profesionalizante”, si el puesto para el que la persona es preparada es un puesto de ejecución sin perspectiva de evolución. En cambio, ciertos operadores aplican una formación en el propio puesto de trabajo teniendo en cuenta una mayor polivalencia de los asalariados que les permite mayor autonomía en el trabajo y una progresión profesional. Es el caso, por ejemplo, de la asociación “Itinéraires” de Lille, que ha creado una actividad de servicios en el sector de la construcción (Servicios Técnicos de Proximidad) para algunos jóvenes a los que había acompañado durante años; todos los jóvenes poseen un nivel CAP en las diversas especialidades, aunque algunos no hayan conseguido el diploma, y la asociación organiza 15 días al año de formación en uno de sus talleres con sus propios formadores técnicos, para completar la especialidad de cada uno con otras competencias que les permitan realizar una obra de manera autónoma. 13 Ver, en la Guía Metodolófgica, el ejemplo de la EI Walona RECMA. 14 Ver la Guía Metodológica, el empleo de la EI flamenca Social Economie Oostende. Aragó 281, 2n. 2ª. 08009 Barcelona Tels.: 93 487 38 16 Fax: 93 215 88 15 Email: [email protected] Internet: http://www.gabinet.com El recurso a formadores externos o el envío a un curso es mucho más raro, por razones comunes ropias a todas las pequeñas empresas: financiación insuficiente (éste parece ser particularmente el caso en Flandes, en Italia y en España a pesar de la creación de un plan de formación específica para la economía social en España, desde hace poco), dificultades para gestionar las ausencias por necesidad de la formación. Sin embargo, esto puede llegar a ser muy necesario cuando se plantea una diversificación de las actividades de la empresa o una profesionalización de la propia empresa, y que los recursos formativos no se pueden encontrar en el interior de la misma. Así la cooperativa social italiana Virtualcoop (ver pág. 10), que cuenta hoy día con 12 asalariados, organizó en 1999 la participación de 6 trabajadores en dos cursos de formaciones organizadas por EFESO (organismo de formación privado sin ánimo de lucro para la economía social). Las formaciones se realizaban por medio de multimedia e internet. El total de horas era de alrededor de 1.030 y un coste de 63.800 €. Esta formación muy especializada ha contado con más horas de práctica (en la propia cooperativa) que de teoría. Finalmente, ciertos operadores organizan la participación de sus asalariados en las formaciones cualificantes que conducen a diplomas reconocidos, cuando la propia actividad lo exige o porque se orientan a facilitar la reclasificación ulterior de sus asalariados en el mercado de trabajo dentro de las profesiones en las que la cualificación es un criterio de entrada, y con frecuencia por las dos razones a la vez. Este tipo de iniciativas se encuentra sobre todo entre los operadores franceses de la encuesta, que pueden recurrir a los “fondos de seguro-formación” (organismos que recogen los fondos de formación entregados por las empresas) para la financiación parcial de ciertas operaciones piloto o para el acceso a cursos cualificantes gratuitos15. El desarrollo de los sistemas de validación de los conocimientos derivados de la experiencia (“validation des acquis de l'expérience”) debería ser un factor favorable para el acceso de los asalariados poco cualificados a formaciones cualificantes que serían menos costosas de gestionar por los empleadores. En Francia, la ley de modernización social del 17 de enero 2002 ha incrementado considerablemente las posibilidades de la VAE, reconociendo incluso la experiencia adquirida a través del voluntariado y permitiendo que la totalidad de un diploma pueda ser obtenido por este camino. La SCIC Format Raisin (ver pág. 10) formaliza actualmente su planteamiento de formación, que constituye un elemento importante de los itinerarios de profesionalización aplicados. Formadores -cuadros internos aseguran continuamente desde el inicio del proyecto unas formaciones técnicas en diseño, y sobre los diferentes oficios de arte. Los jóvenes son animados a conseguir diplomas que correspondan a su especialidad, gracias a la práctica y a la teoría que adquieren en el seno de Format Raisin. Por otra parte, los jóvenes se forman a la gestión de pequeños grupos para la gestión, de manera que puedan asumir un papel muy activo (asalariado asociado o autónomos asociados) en la vida de la cooperativa o en su propia actividad. Actualmente, los responsables reflexionan en la puesta en práctica de un sistema de validación de los conocimientos adquiridos por la experiencia, y piensan también crear un “certificado Format Raisin”. • Construcción de una competencia colectiva y del propio colectivo En el marco de la creación de empresas de economía social (creación de SCIC y de cooperativas sociales en la muestra), la construcción colectiva del proyecto puede ser un modo de profesionalización de un tipo particular, pues se trata a la vez de construir una competencia técnica colectiva y de "construir el colectivo", en particular cuando las personas procedentes de los itinerarios de inserción no son las que gestionan el proyecto, pero tienen que ser los actores, o incluso convertirse en sus responsables. En diversas cooperativas italianas estudiadas, son las propias personas “desfavorecidas” las que crean la cooperativa social, en cuyo caso el “colectivo” responsable pre-existe a la creación de la estructura; uno de los retos consiste entonces en permitir que otras personas se incorporen y participen asimismo en la vida democrática interna. Al contrario, en numerosas iniciativas francesas, los gestores son los responsables de estructuras o de proyectos de inserción que desean ir más lejos con los jóvenes o adultos con los que han hecho un seguimiento, pues constatan que incluso con una cualificación (con frecuencia un CAP), el mercado de trabajo no les abre sus puertas. Es preciso, 15 Ver en concreto la experiencia de la asociación “Agents du Littoral Méditerrannéen”, y de la Asociación “ELISE” en la guía metodológica. Aragó 281, 2n. 2ª. 08009 Barcelona Tels.: 93 487 38 16 Fax: 93 215 88 15 Email: [email protected] Internet: http://www.gabinet.com entonces, no sólo construir una competencia colectiva, es decir, una complementariedad entre especialidades técnicas, o, más frecuentemente, una polivalencia de todos, sino también procurar que las personas se apropien del proyecto en un momento dado, y funcionen como equipo motor de este proyecto. Estos dos objetivos son perseguidos por medio de la creación de una estructura intermedia (asociativa en los casos estudiados) que mantiene un funcionamiento jerárquico en el que los gestores del proyecto aseguran una dirección muy activa, que permita a la vez un aumento de las competencias y una maduración del equipo; también por medio de la puesta en marcha de formaciones complementarias de especialización y/o de polivalencia, y finalmente, por medio de la celebración regular de entrevistas individuales para identificar como los jóvenes se sitúan respecto al proyecto y sesiones colectivas para la formalización de este proyecto y de sus reglas de juego16. En este sentido, la elaboración colectiva de documentos como “Cartas de calidad” (internos y relacionados con el exterior) puede ser una metodología interesante para hacer avanzar la definición de funciones y responsabilidades de cada uno de los miembros de un proyecto y permitir a cada uno reflexionar sobre su propio posicionamiento. Esta metodología puede aplicarse igualmente en otros contextos además del de la empresa: Así, el centro cultural Ateneu de Nou Barris de Barcelona (pág. 11), preocupado por la gran precariedad que caracteriza la profesión del circo en España, desea actualmente lanzar una reflexión sobre la calidad, no sólo de los “productos” del Ateneu (sus espectáculos), sino también los procesos de producción, es decir, las condiciones de trabajo; desea también reflexionar sobre las estrategias de precios. Esta reflexión podría ser conducida en el marco de la elaboración de una “Carta de Calidad” del Ateneu. Este proceso podría implicar al equipo de profesionales del Ateneu: profesores, alumnos y jóvenes artistas, así como además implicar en un momento dado a organismos y administraciones que son las que mayor demanda realizan de las actividades del circo. • Acompañamiento de los proyectos individuales de creación de actividad Finalmente, un último ejemplo de metodología utilizada es la del acompañamiento por parte de organismos de formación (de economía social) en proyectos individuales de creación de actividad, cuyos gestores pueden ser personas poco o nada cualificadas, o que han experimentado largos períodos de paro. Se trata de un sector de actividad muy importante, de la que la muestra ofrece pocos ejemplos. ¿Se puede hablar de “profesionalización” de los creadores de empresas? Se puede sin duda hablar de creadores de empresa “profesionales”, cosa que nos remite a una categoría de actores a priori muy diferente de la que nos interesa aquí. Se ha buscado más bien identificar planteamientos que permitan dar seguridad a las personas en la creación de empresa y que puedan conducir a mejores posibilidades de perennización de su empresa. Las conclusiones no son nuevas: el éxito así definido parece facilitado por un planteamiento de tipo formación-acción, individualizado para cada proyecto, y cuya progresión se adapta a la del proyecto; por la interacción entre gestores de proyecto en las sesiones de tipo “club de empresarios”; finalmente por un seguimiento gratuito después de finalizada la formación, sobre todo para las cuestiones jurídicas y contables, pero igualmente por medio de una oferta de servicios más amplia. Es el modelo que se encuentra, por ejemplo en la Fundación CP'AC de Barcelona, y que ha servido de fuente de inspiración para dos iniciativas italianas implicadas en la investigación-acción17. Conclusión Al finalizar esta investigación-acción, es conveniente validar la hipótesis de partida, la de un papel para las empresas de economía social en la profesionalización de las personas derivadas de itinerarios de inserción: algunas deben ofrecer un esfuerzo de cualificación de sus asalariados, dado que se encuentran en la búsqueda de mercados de un mayor valor añadido para poder sobrevivir y desarrollarse. Otras, porque están cansadas de ver a personas a las que ellas acompañan chocar siempre con las mismas barreras, incluso después de largos recorridos de cualificación, deciden crear empresas con sus beneficiarios. Un tercer grupo, porque intentan mejorar y diversificar las posibilidades de empleo en su propia estructura, reflexionan sobre nuevas organizaciones del trabajo. Finalmente otras, actúan como “puente” hacia el mercado de trabajo y buscan reforzar la dimensión cualificadora de los itinerarios de inserción que proponen. Sin embargo, más allá del desarrollo más o menos importante según los países de los sistemas de financiación y de ayudas de larga duración para el empleo, parece que el límite de tales experiencias esté relacionado con la propia estructuración de la actividad en los sectores sobre los que ellas con frecuencia actúan: sectores muchas veces polarizados entre empleos de pura ejecución y empleos técnicos y de gestión inaccesibles; sectores con una fuerte 16 17 Ver la experiencia muy rica en enseñanzas de “Services Techniques de Proximité” (asociación Itinéraires” de Lille. “Effetto Europa” (Veneto) y “L'Altra Europa” (Region de Molise). Aragó 281, 2n. 2ª. 08009 Barcelona Tels.: 93 487 38 16 Fax: 93 215 88 15 Email: [email protected] Internet: http://www.gabinet.com competencia, y en los que los contratos se obtienen según el principio del mejor precio más que por criterios de calidad,... Algunos de los ejemplos descritos en este documento muestran, a pesar de todo, que existen posicionamientos propicios para la profesionalización. Pero, sin duda, hay que ir más lejos, como lo hace el Ateneu de Nou Barris, y organizarse colectivamente para la “profesionalización” no de las personas, sino de las condiciones de la propia actividad económica. Referencias Barbier, J-C (2002), Les mesures d'aide aux emplois du secteur non marchand: une analyse comparative européenne. Paris: Conseil National de l'Évaluation. Commissariat Général du Plan. Commission Européenne (2001), L'emploi en Europe. Luxembourg: Bureau des Publications officielles des Communautés Européennes. Defourny, J. (coord.) (2001), Economie Sociale – Enjeux conceptuels, insertion par le travail et services de proximité. Université de Liège, HIVA, Université de Louvain. Gomel, Bernard (1999), ‘La conduite des dispositifs “emploi” du secteur non marchand’, Lettre 56 du Centre d’Études de l’Emploi. Injuve (2000), Juventud Española, Madrid: Injuve. Lombardi, E., Messina, A., Polimanti, O. (1998), The forms of employment and work organisation in the Italian Third Sector, Roma: LUNARIA, DG V. (www.lunaria.org) OCDE (1999), Les entreprises sociales, Paris: OCDE. Piotet, F. (2002), La révolution des métiers, Paris: PUF, Le Lien Social. Simonin, B., Blum, O., Gomel, B., Schmidt, N. (1996), Les usages du contrat emploi-solidarité dans le domaine culturel. Paris: Ministère de la Culture. Aragó 281, 2n. 2ª. 08009 Barcelona Tels.: 93 487 38 16 Fax: 93 215 88 15 Email: [email protected] Internet: http://www.gabinet.com Annexe 1 - Le consortium de la recherche-action Le consortium rassemble 14 organisations d'économie sociale, situées dans quatre pays: Belgique, Espagne, France et Italie. - 5 organisations de l'économie sociale dite "instituée": le Pôle Européen des Fondations d’Economie Sociale et une Fondation membre du Pôle par pays étudié - la Fondation P&V (Belgique), la Fondation Agrupacio Mutua (Catalogne), la Fondation MACIF (France),et la Fondation Cesar (Italie). Le Pôle Européen des Fondations d’Economie Sociale, créé en 1996, est une AISBL qui regroupe des fondations d’économie sociale belge, espagnoles, françaises et italiennes. Sa mission est d’initier, d’accompagner, et de promouvoir de manière concrète les initiatives de ses membres visant notamment la citoyenneté active, l’accès à la culture et aux savoirs, la formation, la démocratie économique, le développement de l’emploi durable et la création de nouvelles activités dans le champ de l’économie sociale, notamment par la mise en oeuvre de programmes opérationnels annuels ou pluriannuels, nationaux ou transnationaux. Le Pôle en tant que tel, la Fondation P&V, la Fondation Agrupacio Mutua et la Fondation MACIF participent directement aux activités d'études, d'appui et de diffusion du projet. La Fondation CESAR (Italie) en est le coordinateur. - 8 initiatives d’économie sociale (deux par pays), qui organisent la formation et la professionalisation de leurs usagers (jeunes sans qualifications, chômeurs de longue durée, femmes sans expérience professionnelle, immigrés etc.). La Concertation des Ateliers d’Insertion Sociale et Professionnelle (CAIPS) est une fédération d’associations sans but lucratif agréées par la Région Wallonne pour mettre sur pieds des projets de formation et d’insertion à destination de personnes exclues du marché du travail. Caips regroupe également des entreprises d’insertion qui mènent des projets d’économie sociale marchande, dont le but est la création d’emploi à destination de publics pas ou peu qualifiés. Pour ce projet, Caips a travaillé en lien étroit avec l’entreprise d’insertion RECMA (tri recyclage et bâtiment). Sociale Economie Oostende vzw, d’Oostende, est une association dans but lucratif dont la finalité est la création de nouveaux emplois pour et par des personnes au chômage (en particulier de longue durée, et sans qualifications). Depuis 1996, 7 petites entreprises d’économie sociale ont été ainsi créées, qui emploient 55 personnes. Pour ce projet, c’est une entreprise d’insertion dans le tri-recyclage qui a été étudiée. L’association Bidó de Nou Barris, de Barcelone, est une association sans but lucratif qui gère l’Ateneu Popular, un centre culturel né en 1977 des revendications des associations de résidents du quartier. Le centre anime aujourd’hui une importante activité artistique et formative, et abrite l’un des foyers les plus actifs de préparation au cirque qui existent en Espagne. L’Ateneu mène également un travail de type social et communautaire sur le quartier de Nou Barris, à Barcelone. L’association tente d’accompagner les jeunes sur une professionnalisation dans le monde du cirque, en particulier via ses programmes de formation et ses productions. Le Centre de Promotion et de Gestion d’Initiatives d’Auto-occupation (CP’AC), de Barcelone, est une fondation qui offre des services aux jeunes de Catalogne dans le but de les soutenir dans des démarches d’ insertion dans le monde du travail, en particulier par l’emploi comme indépendant, avec une forte composante d’économie sociale (nombreux projets de coopératives). Dans ce projet, c’est le programme de formation-accompagnement de chômeurs créateurs DINAMIC qui a été étudié. Itinéraires, association de prévention spécialisée de Lille, s’adresse à des jeunes, majoritairement âgés de 18 à 25 ans, confrontés à des difficultés de tous ordres. La spécificité reconnue de l’association est de proposer un processus global d’insertion aux jeunes en très grande difficulté, et sur la durée. L’initiative étudiée dans le cadre de ce projet est celle d’une structure d’intervention technique sur les parcs HLM, qui a recruté 13 jeunes. La structure devrait se transformer à terme en Société Coopérative d’Intérêt Collectif (SCIC). Format Raisin, de Beaune, a été créé en 1999 (sous statut associatif) par des professionnels de l’insertion et de métiers d’art qui souhaitaient tirer les leçons de leurs expériences d’insertion de jeunes en situation de marginalité pour créer un environnement de professionalisation sur de vrais métiers les métiers d’art. En Septembre 2002, Format Raisin a été agréé comme Société Coopérative d'Intérêt Collectif (SCIC). L’association à but non lucratif L’Altra Europa opère dans les régions de Molise, Abruzzes et Pouilles. Son objectif est d’être un forum de rencontres, d’information, de conseil opérationnel et de formation aussi bien pour les jeunes à la recherche d’un emploi que pour les organisations syndicales. Elle organise particulièrement des projets d’orientation et de formation des jeunes, des femmes, et des immigrés, à la création d’activités de travail autonome et de caractère social, activités gérées sous forme coopérative ou associative. L’association Effetto Europa est une association d’utilité publique qui mène une activité d’informationAragó 281, 2n. 2ª. 08009 Barcelona Tels.: 93 487 38 16 Fax: 93 215 88 15 Email: [email protected] Internet: http://www.gabinet.com éducation et de conseil gratuitement, grâce à la collaboration des organisations et associations du monde du travail salarié et indépendant. En plus de son activité d’information, elle organise des stages de formation pour femmes au chômage et fournit des prestations de conseil à ces femmes pour la création de nouvelles activités dans le secteur de l’économie sociale. - Une coopérative d’études et de recherches, partenaire habituel du Pôle et de chacune de ses Fondations. Le Gabinet d’Estudis Socials (GES), situé à Barcelone, est une coopérative d’études, de recherche, d’évaluation et d’appui méthodologique à des projets associatifs, de ‘bénévolat’, et de l’économie sociale. Il est coordinateur scientifique du projet. Nous contacter Fondation Cesar, coordinateur administratif et financier du projet. Responsable: Anna Salazzari. Via Galliera, 26 – 40121 Bologna – Italie. Tél: 00 39 051 27 12 36. E-mail: [email protected]. GES, coordinateur scientifique du projet. Responsables: Jordi Estivill et Isabelle Darmon. C/ Aragó, 281, 2º2ª. 08009 Barcelona. Espagne. Tél: 00 34 93 487 38 16. E-mail: [email protected]. Site web: http://www.gabinet.com Aragó 281, 2n. 2ª. 08009 Barcelona Tels.: 93 487 38 16 Fax: 93 215 88 15 Email: [email protected] Internet: http://www.gabinet.com Annexe 2 - Rapports et publications de la recherche-action • Trois publications transnationales: - De l'insertion à la professionnalisation. Quel rôle pour l'économie sociale? Panorama Comparatif dans quatre pays européens. (publication en français, italien, espagnol - à paraître) De l'insertion à la professionnalisation. Quel rôle pour l'économie sociale? Guide Méthodologique. (publication en français, italien, espagnol - à paraître) De l'insertion à la professionnalisation. Quel rôle pour l'économie sociale? Base de données de pratiques. (publication web) • Rapports nationaux: - - Fondation P&V (2002), De l'insertion à la professionnalisation: contextes et pratiques de formation professionnelle des personnes en insertion sur de la création d'activité et d'emploi dans l'économie sociale en Belgique. Bruxelles: Fondation P&V. Darmon I., Fernandez, N. (2002), De l'insertion à la professionnalisation. Quel rôle pour l'économie sociale? Étude Documentaire Espagne. Barcelone: GES Darmon, I. (2002), De l'insertion à la professionnalisation. Quel rôle pour l'économie sociale? Étude Documentaire France. Barcelone: GES. Gualandi, B. (2002), De l'insertion à la professionnalisation. Quel rôle pour l'économie sociale? Étude Documentaire Italie. Bologne: Fondation César. Traduction: F. Ngankoué. Version originale en italien disponible. • Rapports européens: - Collectif (2002), De l'insertion à la professionnalisation. Quel rôle pour l'économie sociale? Stratégies et pratiques de professionnalisation dans huit initiatives belges, espagnoles, françaises et italiennes . Barcelone: GES. Aragó 281, 2n. 2ª. 08009 Barcelona Tels.: 93 487 38 16 Fax: 93 215 88 15 Email: [email protected] Internet: http://www.gabinet.com Annexe 3 - Organismes contactés pour l'enquête et retenus pour la base de données. Organisme Agrément Statut éventuel ou juridique programme public d'aide à l'emploi Kringloopcentrum Atelier ASBL* Haspengouw Social* ASBL de Biehal Secteur "Public" Recyclage, récupération, réparation Recyclage, récupération, réparation Recyclage, Rénovation meubles, ... Recyclage Chômeurs longue bénéficiaires du Minimex* Atelier Social* ASBL* Kringloopcentrum Atelier Leefbaar Wonen Social* ASBL* Vitamine W Atelier Social* EFT* ASBL* et Intrafor Entreprise d'Insertion* S.C.* finalité sociale* à La Renardière EFT* ASBL* Entreprise d'Insertion* SPRL* finalité sociale ASBL* Bois, transport multi-fonctions, mécanique à Bûcheronnage Jeunes au Travail et PROGRESCOM La Lavandière du OISP* et Centre Entreprise d'Insertion ASBL* Espaces foresterie Blanchisserie durée, Chômeurs longue durée, bénéficiaires du Minimex* sans aucune qualification Chômeurs longue durée, personnes de sans qualification. Chômeurs longue durée, bénéficiaires du Minimex* verts/ Espaces verts: jeunes; foresterie: âge mixte; Bénéficiaires du Minimex ou chômeurs longue durée, pas ou peu de qualification. Àge mixte. Chômeurs de longue durée ou bénéficiaires du Minimex*, "sans statut", réfugiés politiques Femmes surtout, majorité de + de 30 ans, Bénéficiaires Minimex* ou chômeuses longue durée, peu ou pas qualifiées. Aragó 281, 2n. 2ª. 08009 Barcelona Tels.: 93 487 38 16 Fax: 93 215 88 15 Email: [email protected] Internet: http://www.gabinet.com Organisme Agrément Statut éventuel ou juridique programme public d'aide à l'emploi BOURGOGNE ARIQ BTP Organisme Association de formation loi 1901 ACTIVE Appui aux Association créateurs de loi 1901 micro entreprises Les doigts qui Chantier Association rêvent d'insertion loi 1901 PROVENCE ALPES COTE D'AZUR Agents du Littoral Nouveaux Association Méditerranéen Services - loi 1901, Emplois préparation Jeunes* statut SCIC NORD PAS DE CALAIS Cèdre Insertion et Entreprise Association Cèdre d'insertion + s loi 1901 Association de prestations Croix Rouge de Nouveaux Lille Services (expérience Emplois aujourd'hui Jeunes stoppée) ELISE Nouveaux Services Emplois Jeunes* ADEMN Nouveaux Services Emplois Jeunes* Secteur "Public" BTP Jeunes peu qualifiés (surtout) Création d'entreprise Tous publics, dont bénéficiaires du RMI Imprimerie édition Femmes chômage de très longue durée Entretien littoral et Jeunes peu qualifiés, chômeurs animation longue durée, bénéficiaires du RMI Services aux Femmes "rentrantes" sur le marché personnes, (EI: du travail, chômeuses de longue travaux ménagers) durée, bénéficiaires du RMI Association Médiation sociale - loi 1901 Jeunes issus de quartiers défavorisés Association Tri - loi 1901 Jeunes peu qualifiés Association Médiation sociale Jeunes peu qualifiés - loi 1901 dans les transports Aragó 281, 2n. 2ª. 08009 Barcelona Tels.: 93 487 38 16 Fax: 93 215 88 15 Email: [email protected] Internet: http://www.gabinet.com Organisme CATALOGNE Can Ensenya Engrunes L'Olivera La Fageda Agrément Statut éventuel ou juridique programme public d'aide à l'emploi Secteur "Public" Entreprise d'Insertion (l'agrément officiel n'existe pas) Entreprise d'Insertion (l'agrément officiel n'existe pas) Centre Spécial de Travail* Construction, rénovation Chômeurs longue durée, bénéficiaires du revenu minimum* Recyclage, Bâtiment, Services (déménagement, magasins d'occasion...) Coopérativ Production et e de travail commercialisation d'initiative vinicole, huiles, sociale* olives. Coopérativ Jardinage, espaces de e verts, produits laitiers Centre Spécial Travail* EMILIE ROMAGNE AGRIVERDE Coopérative B+A* ALTERCOOP Coopérative B BAOBAB Coopérative B Coopérative B VIRTUALCOOP LA STRADA CADIAI Groupe, dont Société Anonyme de Travail* Fondation d'initiative sociale* Coopérative B Coopérative A Coopérativ e sociale* Agriculture bio, arboriculture, espaces verts + réhabilitation soc. Coopérativ Bureautique, saisie e sociale informatique, entretien Coopérativ Entretien des e sociale espaces verts Coopérativ Internet, PAO, e sociale, gestion bases de statut données ONLUS Coopérativ Sécurité, entretien, e sociale informatique... Coopérativ Services socio e sociale assistantiels, éducatifs, résidences 3ème âge, SAD Personnes en situation d'exclusion sociale (sortants de prison et détenus, sans abri, etc.) Handicapés psychiques Handicapés psychiques Handicapés psychiques et usagers services sociaux Handicapés moteurs et psychiques, toxicomanes, détenus Handicapés psychiques Handicapés moteurs Sans abri, toxicomanes... Personnes immigrées et personnes peu qualifiées Aragó 281, 2n. 2ª. 08009 Barcelona Tels.: 93 487 38 16 Fax: 93 215 88 15 Email: [email protected] Internet: http://www.gabinet.com parfois Annexe 4 - Lexique simplifié18 BELGIQUE ASBL DEPP FOREM EFT EI SC SPRL SWP ESPAGNE CET Coopérative de d'initiative sociale SAL FRANCE CAP CES CQ DEAVS NSEJ SMIC Association Sans But Lucratif Demandeur d'emploi particulièrement difficile à placer: inscrits depuis au moins 24 mois comme demandeurs d’emploi auprès du FOREM* ; sans diplôme de l’enseignement secondaire supérieur; n'ayant pas bénéficié d’un enseignement de plein exercice, ni d'un travail de plus de 150 heures comme salarié au cours des 12 mois qui précèdent (ou un trimestre comme indépendant). Agence wallonne pour l'emploi Entreprise de Formation par le Travail (Wallonie). Associations sans but lucratif offrant des formations en alternance et pouvant vendre leur production. Les participants à la formation gardent leur statut et indemnités antérieures à l'entrée en formation. Entreprise d'Insertion. Entreprise marchande à finalité sociale, recrutant des chômeurs de longue durée et peu qualifiés. Subventions par poste dégressives sur 5 ans. Société Coopérative Société à Responsabilité Limitée Soziale Weerkplaatze. Ateliers Sociaux (Flandre). Associations à but non lucratif recrutant des personnes non qualifiées et chômeurs de très longue durée ou inactifs depuis plus de 5 ans. Subventions par poste. Centre Spécial de Travail. Centre d'insertion professionnelle pour handicapés. Subventions pour chaque poste créé et exonération totale de charges sociales. travail Coopératives de travailleurs sans but lucratif. Il n'y a pas d'avantages fiscaux particuliers. Société Anonyme de Travail. Forme spécifique d'économie sociale en Espagne, où les travailleurs sont associés. Certificat d'Aptitudes Professionnelles, diplôme de niveau V (les qualifications professionnelles vont du niveau I au niveau VI - du plus élevé au plus bas.) Contrat Emploi Solidarité. Contrat d'un maximum de 24 mois, à mi-temps payé un demi SMIC, dans le secteur non marchand. Contrat de Qualification. Contrat de travail de 6 à 24 mois, avec un minimum de 25% du temps en organisme de formation. Salaire en pourcentage du SMIC en fonction de l'âge. Il y a un CQ jeunes et un CQ adultes. Diplôme d'État d'Auxiliaire de Vie Sociale, nouveau diplôme correspondant au 1er niveau de qualification dans l'aide à domicile en France (décret publié le 28 Mars 2002). Programme "Nouveaux Services Emplois Jeunes" (1997-2002): financement de 80% des salaires des jeunes de + de 6 mois de chômage embauchés sur des postes correspondant à des activités nouvelles, ne faisant pas concurrence à des activités marchandes existantes. Salaire Minimum Interprofessionnel de Croissance (salaire minimum) ITALIE Bourse de Travail Indemnité de 500 € accessible aux jeunes de 21 à 32 ans avec + de 30 mois d'inscription au chômage pour stage professionnel et de formation sur le lieu de travail de 12 mois maximum. Coopérative sociale de type Coopérative sans but lucratif offrant des services sociaux, socio-éducatifs et socio-sanitaires. Bénéficie de A certaines exonérations fiscales. Coopérative sociale de type Coopératives sans but lucratif employant au minimum 30% de personnes "défavorisées" au sens de la loi B 381/91. Exonération totale de charges sociales sur ces postes. Svantaggiati (personnes La loi 381/91 définit les personnes "svantaggiate" comme figurant parmi les groupes suivant: défavorisées) handicapés physiques, psychiques et sensoriels, personnes en traitement psychiatrique, toxicomanes, personnes ayant un problème d'alcool, mineurs en âge de travailler en situation de difficulté, détenus admis aux mesures alternatives à la détention. 18 Des lexiques détaillés et explicatifs sont fournis en annexe du Panorama et du Guide Méthodologique. Aragó 281, 2n. 2ª. 08009 Barcelona Tels.: 93 487 38 16 Fax: 93 215 88 15 Email: [email protected] Internet: http://www.gabinet.com