Análisis y selección de modelos estadísticos para el ajuste
Transcripción
Análisis y selección de modelos estadísticos para el ajuste
Análisis y selección de modelos estadísticos para el ajuste de la ley de frecuencia de caudales máximos anuales en España Review and selection of stadistical models to fit maximum annual peak flows distribution function in Spain Antonio Jiménez Álvarez1*, Luis Mediero Orduña2 y Celia García Montañés1 Palabras clave Sumario seguridad hidrológica de presas; caudales de diseño; análisis de frecuencia de caudales máximos; funciones de distribución; Regionalización; homogeneidad; L-momentos; modelos estadísticos; La adopción de nuevos estándares de seguridad hidrológica para las presas puede requerir la revisión y adaptación de los órganos de desagüe de las presas existentes, lo que conllevaría realizar un gran número de estudios que deberían realizarse en base a criterios y metodologías claros y homogéneos. El CEDEX viene trabajando en los últimos años para la Dirección General del Agua (DGA) con el objeto de llevar a cabo el contraste y desarrollo de metodologías que permitan proporcionar recomendaciones para el cálculo de las avenidas de proyecto y extrema empleadas en el cálculo de la seguridad hidrológica de las presas. En esta colección de tres artículos se presentan algunos de los principales resultados obtenidos en el mencionado trabajo. El presente artículo, primero de la serie, aborda el tema del cálculo de las leyes de frecuencia de caudales máximos y su extrapolación a altos periodos de retorno. Esta cuestión es de gran relevancia, ya que la adopción de estándares de seguridad hidrológica para las presas cada vez más exigentes, implica la utilización de periodos de retorno de diseño muy elevados cuya estimación conlleva una gran incertidumbre. Es importante, en consecuencia, que se incorporen al cálculo de los caudales de diseño todas la técnicas actualmente disponibles para reducir dicha incertidumbre, consistentes esencialmente en introducir información adicional en el modelo estadístico que complemente la información registrada en la estación objeto de estudio (técnicas de regionalización, información histórica, etc.). Asimismo, es importante hacer una buena selección del modelo estadístico (función de distribución y procedimiento de ajuste) de tal forma que se garantice tanto su capacidad para describir el comportamiento de la muestra, como para predecir de manera robusta los cuantiles de alto periodo de retorno. Se han llevado a cabo trabajos para facilitar la aplicación práctica de las metodologías anteriores. En concreto, se han realizado estudios a escala nacional con el objetivo de determinar el esquema de regionalización que ofrece mejores resultados para las características hidrológicas de las cuencas españolas, respecto a los caudales máximos anuales, teniendo en cuenta el número de datos disponibles en la estación. La metodología utilizada parte de la identificación de regiones homogéneas, cuyos límites se han determinado teniendo en cuenta las características fisiográficas y climáticas de las cuencas, y la variabilidad de sus estadísticos, comprobando posteriormente su homogeneidad. A continuación, se ha seleccionado el modelo estadístico de caudales máximos anuales con un mejor comportamiento en las distintas zonas de la España peninsular, tanto para describir los datos de la muestra como para extrapolar a los periodos de retorno más altos. El proceso de selección se ha basado, entre otras cosas, en la generación sintética de series de datos mediante simulaciones de Monte Carlo, y el análisis estadístico del conjunto de resultados obtenido a partir del ajuste de funciones de distribución a estas series bajo distintas hipótesis. Finalmente, se ha explorado, en base a la información generada en los estudios anteriores, la posibilidad de establecer un procedimiento de cálculo simplificado para los caudales de alto periodo de retorno (1.000, 5.000 y 10.000 años) consistente en la multiplicación del caudal de 100 años por un determinado factor. Keywords Abstract dam hydrologic security; design peak flows; peak flows frequency analysis; distribution functions; regionalization; homogeneity; L-moments; statistical models. New standards adoption on dam hydrologic security may involve review and accommodation of outflow structures for existing dams which requires the development of a great number of studies that should be based on precise and homogeneous criteria and methodology. CEDEX has been working for DGA for the last few years with the aim of compare and develop a methodology in order to provide guidelines for project and extreme flow estimation for dam hydrologic security. The main results obtained are presented on a collection of three papers. This first paper is focused on the adjustment of maximum peak flows distribution functions from which to extrapolate values for high return periods. This has become a major issue as the adoption of stricter standards on dam hydrologic security involves estimation of high design return periods which entails great uncertainty. Accordingly, it is important to incorporate all available techniques for the estimation of design peak flows in order to reduce this uncertainty. In essence, they incorporate additional information to the statistical model which complements studied station registered data (regionalization techniques, historic information, etc.). Selection of the statistical model (distribution function Ingeniería Civil 174/2014 | 5 CEH1 174.indd 5 23/06/14 13:02 Análisis y selección de modelos estadísticos... and adjustment method) is also important since its ability to describe the sample and to make solid predictions for high return periods quantiles must be guaranteed. In order to provide practical application of previous methodologies, studies have been developed on a national scale with the aim of determining a regionalization scheme which features best results in terms of annual maximum peak flows for hydrologic characteristics of Spanish basins taking into account the length of available data. Applied methodology starts with the delimitation of regions taking into account basin’s physiographic and climatic properties and their statistical variability and continues with their homogeneity testing. Then, a statistical model for maximum annual peak flows is selected with the best behaviour for the different regions in peninsular Spain in terms of describing sample data and making solid predictions for high return periods. This selection has been based, among others, on synthetic data series generation using Monte Carlo simulations and statistical analysis of results from distribution functions adjustment following different hypothesis. Finally, and based on generated information from previous studies, the possibility to establish a simplified methodology to estimate high return period quantiles (1.000, 5.000 and 10.000 years) by the multiplication of the 100 years return period peak flow with a specific factor has been studied. 1. INTRODUCCIÓN Las especiales características hidrológicas de los ríos españoles, con una gran irregularidad en la distribución del recurso hídrico en el espacio y en el tiempo, ha propiciado la construcción de un gran número de presas durante el último siglo, la mayoría de ellas entre los años cincuenta y ochenta. De esta manera, España cuenta actualmente con más de 1.300 grandes presas, siendo el primer país de Europa y el cuarto del mundo con más obras de este tipo. Es claro, por lo tanto, que garantizar la seguridad de este tipo de infraestructura tiene una importancia capital en nuestro país. Desde el año 1967, la Reglamentación básica en materia de presas en España la constituye la conocida Instrucción para el Proyecto, Construcción y Explotación de Grandes Presas (Orden del MOP de 31 de marzo de 1967, BOE nº 257 de 27 de octubre), la cual lleva cuarenta y cinco años en vigor, y que ha proporcionado los criterios básicos de seguridad de las presas durante el periodo de construcción de muchas de las presas existentes en el país. Esta Instrucción se encuentra hoy en día anticuada en algunos de sus contenidos y planteamientos. Posteriormente, como consecuencia de la rotura de la presa de Tous en el año 1982, se puso en marcha un Programa de Seguridad de Presas, dentro del cual se desarrollaron distintas iniciativas encaminadas a mejorar la seguridad de las presas, como la implantación de los Sistemas Automáticos de Información Hidrológica (SAIH), o la aprobación en el año 1996 de una nueva normativa de presas, el Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses (Orden del MOPTMA de 12 de marzo de 1996, BOE nº 78 de 30 de marzo), basada en planteamientos más modernos. Esta normativa, de aplicación únicamente a las presas de titularidad estatal y a las presas objeto de nueva concesión administrativa y que, por tanto, no derogó la Instrucción del año 1967, recogió en su articulado las disposiciones establecidas el año anterior en la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones (Acuerdo del Consejo de Corresponding author: [email protected] Centros de Estudios Hidrográficos del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), Madrid, España. 2 Personal de Investigación del Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX durante el desarrollo de este trabajo. Actualmente en el Departamento de Ingeniería Civil: Hidráulica y Energética, Universidad Politécnica de Madrid, España. * 1 Ministros de 9 de diciembre de 1994, BOE nº 38 de 14 de febrero de 1995), respecto a la clasificación de las presas en función de su riesgo potencial y a la obligatoriedad de contar con un Plan de Emergencia en el caso de las presas clasificadas como A o B. Recientemente, se ha dado un paso más en la normativa sobre seguridad de presas al incluir en la modificación del Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RD 9/2008 de 11 de enero, BOE nº 14 de 16 de enero) un nuevo título (Título VII. De la seguridad de presas, embalses y balsas) que se incluye, tal como se indica en la exposición de motivos del Real Decreto, con el objetivo de “mejorar e incrementar el control de la seguridad de las presas y embalses” dada “la creciente sensibilidad social y ambiental frente a este problema”, y debido al “progresivo envejecimiento técnico y estructural de nuestras grandes presas”. Asimismo, tiene como objetivo la regulación de la seguridad de las balsas de agua, que “tradicionalmente han quedado excluidas del ámbito de la seguridad de presas”. Por otra parte, la nueva normativa pretende resolver los problemas derivados de la coexistencia de la Instrucción de 1967 y del Reglamento Técnico de 1996, estableciendo la obligatoriedad de desarrollar tres Normas Técnicas de Seguridad de Presas y Embalses, que deben aprobarse mediante Real Decreto, y que establecerán las condiciones mínimas de seguridad que deben cumplir las presas en las distintas fases de su vida útil. Las disposiciones incluidas en la modificación del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, y las que figuren en las Normas Técnicas de Seguridad de Presas y Embalses cuando éstas sean aprobadas, centrarán la actividad en relación a la seguridad de presas en un futuro inmediato, planteando previsiblemente su aplicación importantes retos, principalmente en lo referente a la aplicación de los nuevos criterios de seguridad al amplísimo número de balsas de agua y de grandes presas ya existentes en el país. En relación con las grandes presas, tendrán una especial relevancia las cuestiones relativas a la seguridad hidrológica y los criterios que se adopten para la convalidación o adaptación en su caso de la capacidad de desagüe de las presas existentes. La adopción de nuevos estándares de seguridad hidrológica, como respuesta a la creciente demanda de seguridad por parte de la sociedad, requerirá la revisión y adaptación de los órganos de desagüe del parque de presas existente, lo que puede suponer en muchos casos, la realización de un gran número de estudios y actuaciones complejas y de coste muy elevado. Parece aconsejable que 6 | Ingeniería Civil 174/2014 CEH1 174.indd 6 23/06/14 13:02 Análisis y selección de modelos estadísticos... un proceso tan complejo y ambicioso esté basado en criterios y metodologías claros que permitan llevar a cabo el trabajo de forma homogénea en todo el país, lo que podría requerir la redacción de guías técnicas, sobre aquellos aspectos técnicos más complejos y controvertidos, que faciliten su aplicación. De esta forma, el CEDEX viene trabajando en los últimos años para la Dirección General del Agua (DGA) en el marco de distintos convenios de colaboración y encomiendas de gestión, con el objeto de llevar a cabo el contraste y desarrollo de metodologías que permitan proporcionar recomendaciones para el cálculo de las avenidas de proyecto y extrema, y que puedan servir de base para garantizar una cierta homogeneidad en las metodologías empleadas en los diferentes estudios sobre seguridad hidrológica de presas. El trabajo realizado se ha centrado en tres aspectos principales que son quizá los que muestran una mayor dificultad a la hora de abordar los estudios hidrológicos para el cálculo de la avenida de diseño de presas, aunque se ha abordado también el estudio de otras cuestiones adicionales: utilizar avenidas de muy alto periodo de retorno para minimizar ese riesgo. En general, en la mayoría de los países se suelen exigir periodos de retorno entre los 1.000 y 10.000 años para las presas de mayor riesgo potencial, dependiendo del nivel de riesgo, tamaños, tipología, etc. (ICOLD, 1988; ICOLD, 1992a; ICOLD, 1992b). Incluso en varios países se exige diseñar para los casos de mayor riesgo o mayor vulnerabilidad de la presa (por ejemplo, presas de materiales sueltos) para la avenida máxima probable (PMF) o alguna definición similar de la avenida máxima esperable (USACE, 1979; USACE, 1991; USACE, 1997; ANCOLD, 2000a; DEFRA, 2002). En España se ha propuesto en los últimos años el empleo de avenidas de 1.000, 5.000 o 10.000 años de periodo de retorno para las presas de mayor riesgo potencial (CNEGP, 1997), similares a los utilizados en la mayoría de los países. Aunque los periodos de retorno habitualmente empleados puedan parecer elevados y que, por tanto, implicarían probabilidades de fallo insignificantes, hay que tener en cuenta que las probabilidades por las que se definen las avenidas son anuales y que dada la gran vida útil de las presas, la probabilidad de fallo a lo largo de toda su vida útil no es tan baja como parecería a primera vista. El riesgo de fallo de la presa vendría dado por la siguiente expresión: • Extrapolación de las leyes de frecuencia de caudales máximos a altos periodos de retorno. • Definición del hidrograma incorporando información sobre volúmenes de avenida junto a la de caudales. • Cálculo de las avenidas estacionales. 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 1 − �1 − � 𝑇𝑇𝑇𝑇 [1] 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 ∅ 𝑅𝑅𝑅𝑅1𝑛𝑛𝑛𝑛= 1𝑖𝑖𝑖𝑖probabilidad − �1 − � de fallo de la presa durante Como resultado del trabajo, a finales del año 2009 se Siendo 𝑖𝑖𝑖𝑖la 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 = �1 − 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑅𝑅𝑅𝑅∅= 1− � ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 avanzaron a la Dirección General del Agua una serie de resu𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 vida útil, 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑛𝑛𝑛𝑛el𝑖𝑖𝑖𝑖 periodo de retorno de la avenida de dise𝑖𝑖𝑖𝑖=1 comendaciones metodológicas para la realización de los esño y 𝑁𝑁𝑁𝑁 la vida útil de la presa en años. Por tanto, si consi∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅𝑖𝑖𝑖𝑖 1 ∑𝑅𝑅𝑅𝑅𝑁𝑁𝑁𝑁𝑖𝑖𝑖𝑖=1 ∅𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 ∅ejemplo, 𝑖𝑖𝑖𝑖 = tudios hidrológicos sobre las avenidas de proyecto𝑅𝑅𝑅𝑅 y extrema deramos, por un periodo de retorno de diseño de 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑇𝑇𝑇𝑇 = 1 − �1 − ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 ∅𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 �= 4−𝑡𝑡𝑡𝑡𝑁𝑁𝑁𝑁4 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1y 𝑛𝑛𝑛𝑛una de presas, en base a los análisis y estudios realizados (CE1.000 vida útil de 200 años, el riesgo total de fa𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑍𝑍𝑍𝑍𝑇𝑇𝑇𝑇= años DEX, 2009), aunque posteriormente se ha seguido trabajanllo sería 𝜎𝜎𝜎𝜎 de𝑡𝑡𝑡𝑡 4𝑅𝑅𝑅𝑅casi un𝑅𝑅𝑅𝑅20%. Un riesgo bastante considerable. 𝑡𝑡𝑡𝑡4−𝑡𝑡𝑡𝑡 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑡𝑡𝑡𝑡4−𝑡𝑡𝑡𝑡 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑍𝑍𝑍𝑍𝑇𝑇𝑇𝑇 las No obstante, hipótesis utilizadas en el diseño hidrológido en el desarrollo de determinados aspectos puntuales. 4 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 = 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∅ 4 𝑖𝑖𝑖𝑖 de𝑖𝑖𝑖𝑖las presas suelen ser conservadoras, por lo que existiAlgunos de los principales resultados obtenidos, así 𝑖𝑖𝑖𝑖=1𝑍𝑍𝑍𝑍co= 𝜎𝜎𝜎𝜎𝑡𝑡𝑡𝑡 4𝑅𝑅𝑅𝑅 ∅𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝜎𝜎𝜎𝜎 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑅𝑅𝑅𝑅− 0.44 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖factores como algunas de las recomendaciones derivadas de los ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1rán ) = 𝑡𝑡𝑡𝑡 4 que contribuirán a aumentar la seguridad de la 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑛𝑛𝑛𝑛 +no 0.12 presa y que estarían considerados en el cálculo anterior. mismos, se exponen en una colección de tres artículos. En 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 0.44de avenidas de muy alto perioPor tanto, la utilización el presente artículo, primero de la serie, se presentan algu-𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 − 0.44 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞𝑖𝑖𝑖𝑖 ) = 𝑡𝑡𝑡𝑡4−𝑡𝑡𝑡𝑡 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞 presas de nos de los trabajos desarrollados en relación al cálculo de (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜en )𝑖𝑖𝑖𝑖 − (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) 1=retorno 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 + )0.12 𝐷𝐷𝐷𝐷do 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑖𝑖𝑖𝑖 de 𝑡𝑡𝑡𝑡 elevado riesgo potencial es una 𝑛𝑛𝑛𝑛 + 0.12 𝑟𝑟𝑟𝑟 = � 4 necesidad, aunque crea importantes problemas a la hora de las leyes de frecuencia de caudales máximos y su𝑍𝑍𝑍𝑍extrapo𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖 = 1=1 𝑛𝑛𝑛𝑛 Como se ha dicho, el criterio lación a altos periodos de retorno. Esta cuestión es de gran 𝜎𝜎𝜎𝜎 𝑅𝑅𝑅𝑅 llevar 𝑛𝑛𝑛𝑛a cabo su1estimación. (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑖𝑖𝑖𝑖 − (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 )𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑡𝑡𝑡𝑡 4 1 (𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑟𝑟𝑟𝑟 = )𝑖𝑖𝑖𝑖 −� (𝑄𝑄𝑄𝑄 más habitual definir relevancia, ya que la adopción de estándares de seguridad 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 para 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 )𝑡𝑡𝑡𝑡 la avenida de proyecto de presas 𝑛𝑛𝑛𝑛2 (𝑄𝑄𝑄𝑄 )𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑟𝑟𝑟𝑟 = � 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 � 1=1 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 (𝑄𝑄𝑄𝑄 )+𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 es hacerla corresponder con𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜una determinada probabilihidrológica para las presas cada vez más exigentes, implica 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 1=1 dad o periodo de retorno que garantice un riesgo de fallo a la utilización de periodos de retorno de diseño muy eleva2 largo�de la vida útil de la presa suficientemente pequeño dos (hasta 5.000 ó 10.000 años) cuya estimación conlleva 𝑖𝑖𝑖𝑖 − lo 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 0.44 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 2𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 � + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑟𝑟𝑟𝑟 (aunque en ocasiones se basa en conceptos deterministas una gran incertidumbre. 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝐹𝐹𝐹𝐹 (𝑞𝑞𝑞𝑞𝑖𝑖𝑖𝑖 ) = 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 + como 0.12la PMF o fracciones de la misma). �𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖el cálculo de la avenida de proyecComo consecuencia, 2. ESTIMACIÓN DE LEYES DE FRECUENCIA DE �𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 estudio estadístico, realizado bien 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 deberá to CAUDALES MÁXIMOS Y SU EXTRAPOLACIÓN A 𝑛𝑛𝑛𝑛 1 basarse en𝑄𝑄𝑄𝑄un 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 directamente sobre los caudales bien sobre las precipitacioALTOS PERIODOS DE RETORNO. PLANTEAMIENTO 1 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁−� (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑟𝑟𝑟𝑟 = � 𝑁𝑁𝑁𝑁 nes si se𝑁𝑁𝑁𝑁emplea un modelo hidrometeorológico. En ambos DEL PROBLEMA 1 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖 1 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 = � 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖caudal debe tener la mayor precicasos, la 𝑁𝑁𝑁𝑁estimación del 1=1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 = � 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀de 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅el 1 �con sión 𝑁𝑁𝑁𝑁 posible, objeto Las presas son muy probablemente la infraestructura 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 evitar tanto un gasto excesivo, � 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 de sobredimensionamiento, en caso como un riesgo elevahidráulica de mayor responsabilidad y cuyo fallo puede 1=1 𝑁𝑁𝑁𝑁 do, en2caso contrario. causar mayores daños. Es clara, por tanto, la importancia 1 �𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1� 𝑁𝑁𝑁𝑁+�𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖� 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢observados =𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑀𝑀𝑀𝑀 1 + 2 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 Si se dispone de datos en una estación de afode un buen diseño de las mismas, así como la definición𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖de 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) 𝛼𝛼𝛼𝛼 1 𝑁𝑁𝑁𝑁− 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼 2 � 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇 = =� 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 �𝑟𝑟𝑟𝑟 1=1 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑁𝑁𝑁𝑁 ros, el 1=1 caudal de avenida para un determinado periodo de criterios de diseño exigentes que impliquen un riesgo de 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 retorno se estimará mediante fallo muy pequeño. 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 1el ajuste 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 2de una ley de frecuen𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 1 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 2 𝛼𝛼𝛼𝛼 1 𝛼𝛼𝛼𝛼muy 2 � frecuente, tanto en �𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀cia − 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑜𝑜𝑜𝑜No 𝑐𝑐𝑐𝑐�𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑎𝑎𝑎𝑎 a dichos datos. obstante, es Dentro de las posibles causas de fallo de las presas, 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )= −10 1 1) 2 = −1 (𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑟𝑟𝑟𝑟 2𝛼𝛼𝛼𝛼)21 � 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 �𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼(𝜆𝜆𝜆𝜆 = 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 aquellas de origen hidrológico figuran entre las más im- 𝑄𝑄𝑄𝑄 la práctica profesional española como en la de muchos otros 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 países, obtener los cuantiles de caudal máximo mediante portantes (CNEGP, 2005). De esta forma, es muy habitual 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑁𝑁𝑁𝑁 CEH1 174.indd 7 𝑢𝑢𝑢𝑢2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 − (𝜆𝜆𝜆𝜆0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )1 (𝑡𝑡𝑡𝑡2 )1 2𝑐𝑐𝑐𝑐 1 )2 𝑜𝑜𝑜𝑜= −10 (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 = −10𝑎𝑎𝑎𝑎 (𝜆𝜆𝜆𝜆 1 )1 (𝑡𝑡𝑡𝑡2 )1 (𝑡𝑡𝑡𝑡𝑢𝑢𝑢𝑢22)2= (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼2 1 ∝ = (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) 2 2= (𝜆𝜆𝜆𝜆11)22−𝑙𝑙𝑙𝑙0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 2 𝑛𝑛𝑛𝑛2 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 = � 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑢𝑢𝑢𝑢𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 (𝑡𝑡𝑡𝑡2∝)2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 (𝑡𝑡𝑡𝑡2 )2 Ingeniería Civil 174/2014 | 7 23/06/14 13:02 Análisis y selección de modelos estadísticos... modelos hidrológicos que permiten calcular la respuesta de la cuenca ante una determinada lluvia sintética, asignando al resultado obtenido el mismo período de retorno que el correspondiente a la precipitación empleada en los cálculos. Este procedimiento adolece de ciertas limitaciones ya que el cálculo se realiza partiendo de determinadas hipótesis simplificadoras en cuanto a la distribución espacial y temporal de la precipitación que sólo son representativas de la realidad en determinadas situaciones, generalmente en cuencas de tamaño más bien reducido. De esta forma, los parámetros de cálculo de los modelos deben calibrarse de tal manera que los resultados proporcionados por los mismos sean representativos de la realidad. Se hace necesario entonces comprobar la coincidencia entre el modelo y la realidad a nivel estadístico, de tal forma que los cuantiles proporcionados por el modelo coincidan con los derivados del análisis estadístico de los caudales registrados en las estaciones de aforos. En consecuencia, incluso en los casos en que los cálculos se aborden mediante métodos hidrometeorológicos, es conveniente contar con estudios estadísticos de los caudales máximos registrados en determinadas estaciones de aforos de referencia que sirvan de base para la calibración de los modelos. Aunque las técnicas estadísticas para el análisis de máximos están suficientemente desarrolladas hoy en día, el cálculo preciso de los cuantiles correspondientes a periodos de retorno muy elevados no es una tarea sencilla. Las técnicas de inferencia estadística se basan en el análisis de muestras de datos del fenómeno aleatorio en estudio (en este caso los caudales máximos), intentando, a partir del conocimiento de esa muestra, definir un modelo que permita realizar predicciones. La mayor o menor validez del modelo dependerá de la información que haya sido capaz de suministrar la muestra. Es claro que cuanto mayor sea el tamaño de la muestra mayor será la cantidad de información disponible sobre el comportamiento estadístico del fenómeno, y también lo es que en muestras de reducido tamaño la información relativa al comportamiento del fenómeno en los rangos de las pequeñas probabilidades de ocurrencia será casi inexistente. La técnica más habitual para el estudio de los máximos se basa en el empleo de las series de máximos anuales. Si tenemos en cuenta que sólo en raras ocasiones se dispone en las estaciones de más de 40 – 50 años de datos y que sólo es posible estimar con precisión periodos de retorno iguales a unas pocas veces la longitud de la muestra, se ve claramente que, en general, se está muy lejos de poder realizar estimaciones fiables de los cuantiles de los periodos de retorno exigidos para el diseño de las presas. Los cuantiles estimados mediante un modelo estadístico siempre están sometidos a un determinado nivel de incertidumbre. Una forma muy habitual de cuantificar esa incertidumbre es mediante los denominados intervalos de confianza, que proporcionan un determinado intervalo de variación para cada cuantil correspondiente a un determinado nivel de confianza (β), de tal manera que la probabilidad de que el valor exacto del cuantil esté dentro de ese intervalo es del β%. El tamaño del intervalo aumenta al aumentar el periodo de retorno y el nivel de confianza, y se reduce al aumentar el tamaño de la muestra. Se puede concluir, por tanto, y como es lógico, que la incertidumbre de la estimación está relacionada con la cantidad de información disponible para construir el modelo estadístico. De esta forma, los métodos para mejorar la estimación de los cuantiles de alto periodo de retorno consisten esencialmente en introducir información adicional en el ajuste de las funciones de distribución, que complemente la información sobre máximos anuales registrada en la estación de aforo objeto de estudio. No obstante, y adicionalmente a la introducción en el modelo estadístico de toda la información complementaria de que se disponga, es importante tener en cuenta que lo que realmente interesa es garantizar la capacidad predictiva del modelo y no su capacidad descriptiva. Se denomina capacidad descriptiva de un modelo a su capacidad para reproducir las propiedades estadísticas de los datos, es decir, el grado de ajuste entre el modelo y los datos. Para medir ese grado de ajuste se han propuesto diversos tests estadísticos de bondad de ajuste, como el de la Chi-cuadrado o el de Kolmogoroff. Es una práctica habitual en los estudios de avenidas seleccionar la función de distribución que se empleará en el modelo mediante un test de bondad de ajuste. Esa práctica, sin embargo, no es correcta puesto que lo que interesa en un estudio de crecidas no es que el modelo sea capaz de describir la información de la muestra, sino que sea capaz de predecir con poco error y de forma robusta los cuantiles de alto periodo de retorno, siendo poco sensible a las variaciones aleatorias en las características de la muestra y a las hipótesis del modelo, es decir, su capacidad predictiva. La selección de la función de distribución mediante la aplicación de un test de bondad lleva casi siempre a elegir las funciones con mayor número de parámetros (tres o cuatro) por ser más flexibles (Ferrer, 1992), aunque estas funciones (precisamente por ser más flexibles) son poco robustas y muy sensibles a las variaciones en los datos lo que repercute evidentemente en la precisión de la extrapolación a altos periodos de retorno. La selección de la función de distribución más apropiada debe realizarse analizando, tanto la capacidad descriptiva de la función para el tipo de población de que se trate, como su robustez y precisión en la extrapolación a altos periodos de retorno (mediante técnicas de Monte Carlo), eligiendo la función más adecuada a partir de un compromiso entre ambas propiedades. Sería conveniente disponer de este tipo de análisis a escala nacional, tal como existe en otros países (USWRC, 1981; NERC, 1975; IH, 1999), determinando las funciones y procedimientos de ajuste más apropiados para cada zona geográfica, ya que excede de lo habitualmente abordable en un estudio hidrológico particular. En este sentido, aunque se dispone en España de algún estudio para el caso de las precipitaciones máximas (Ferrer y Ardiles, 1994; Ferrer, 1995; Chacón y González, 2014), en lo que se refiere a los caudales no existen estudios similares a nivel nacional, aunque sí se ha realizado alguno a nivel regional para las cuencas de Levante en el que se recomienda como función de distribución más apropiada la TCEV (Francés, 1991). Tradicionalmente, el ajuste de la ley de frecuencia se realiza a partir de los datos observados en una única estación de aforos. Sin embargo, esta práctica conlleva una gran incertidumbre, dependiendo principalmente de la longitud de la serie observada y de las características del régimen hidrológico de la zona. Como es sabido, el error en la estimación aumenta al aumentar el periodo de retorno del cuantil estimado, 8 | Ingeniería Civil 174/2014 CEH1 174.indd 8 23/06/14 13:02 Análisis y selección de modelos estadísticos... siendo mayor el error cuanto menor es la longitud de la serie temporal disponible. Dicha incertidumbre es especialmente importante en aquellos casos en los que es necesario emplear funciones de distribución de tres o más parámetros, puesto que en esos casos la forma de la ley de frecuencia viene determinada por el valor de los momentos estadísticos de tercer o cuarto orden (relacionados con los coeficientes de sesgo y de curtosis) que deben estimarse a partir de la muestra. Como puede observarse en las figuras 1 y 2, obtenidas a partir del análisis de unas 1.000 series temporales de diferentes longitudes generadas mediante simulaciones de Monte Carlo, asumiendo una función de distribución de Valores Extremos Generalizada (GEV) de media unidad y unos valores de L-coeficiente de variación (L-CV) y L-coeficiente de sesgo (L-CS) de 0.40 y 0.25 respectivamente (valores típicos en la cuenca del Tajo, seleccionada para elaborar este ejemplo), la incertidumbre asociada a la estimación de los momentos estadísticos está relacionada con la longitud de la muestra disponible y, para una misma longitud de muestra, es mayor cuanto mayor es el orden del momento a estimar. De esta forma, se requiere disponer de menos datos para estimar la media o el coeficiente de variación de la población, que para estimar el coeficiente de sesgo o la curtosis. L-coeficiente de variación Variabilidad del L-CV Tamaño de la muestra Figura 1. Media e intervalos de confianza del 67 y 90 % de la estimación del L-coeficiente de variación en función del tamaño de la muestra. L-coeficiente de sesgo Variabilidad del L-CS Tamaño de la muestra Figura 2. Media e intervalos de confianza del 67 y 90 % de la estimación del L-coeficiente de sesgo en función del tamaño de la muestra. Se puede observar que en el caso del L-CV, el intervalo de confianza del 67 % corresponde a 0.37–0.43 para una muestra de 90 datos, lo que significa un gran precisión y a 0.35–0.43 en el caso de 50 datos. En el caso del L-CS se tienen incertidumbres mayores, para una muestra de 90 años y un nivel de confianza del 67%, el intervalo es 0.19–0.31 y 0.17–0.31 para una muestra de 50 años. Por otra parte, se puede observar que el valor medio de todas las simulaciones se encuentra muy cercano al valor real para cualquier tamaño de muestra. Las conclusiones extraídas de este ejemplo ilustran el marco teórico en el que surge el uso de las técnicas estadísticas de regionalización, las cuales tratan de mejorar el ajuste de las funciones de distribución (fundamentalmente en aquellos casos en que se dispone de series temporales de escasa longitud) obteniendo una estimación más precisa de los momentos estadísticos de mayor orden al emplear conjuntamente la información existente en todas las estaciones de aforos de una determinada región con comportamiento estadístico homogéneo. De esta manera, se compensa la falta de disponibilidad de datos en el tiempo con la mayor disponibilidad de información en el espacio. Existen diferentes métodos de regionalización, desarrollados en las últimas décadas. El más extendido es el método del ‘índice de avenida’ (Dalrymple, 1960). Este método utiliza los valores regionales tanto del coeficiente de variación (CV) como del coeficiente de sesgo (CS), estimando localmente únicamente la media. En consecuencia, la región se representa mediante el ajuste de una única función de distribución adimensional, que se reescala en cada estación mediante el valor medio de los caudales observados, único estadístico estimado a partir de la información local (Bocchiola et al., 2003; Rosbjerg, 2007; Saf, 2009). Por otra parte, el método de regionalización del parámetro de forma utiliza únicamente el valor regional del CS, y estima localmente el CV y la media, con lo que no se tiene una única función de distribución regional (Lettenmaier et al., 1987). Otros métodos consideran la hipótesis de estación-año, que consiste en agrupar las observaciones estandarizadas en las estaciones de una región en una sola muestra, a la que se ajusta una función de distribución adimensional (Rossi et al., 1984); así como análisis no paramétricos, que permiten evitar las restricciones de utilizar funciones de distribución teóricas (Adamowski, 2000). Una revisión más exhaustiva de los métodos de regionalización se puede encontrar en Cunnane [1988] y GREHYS [1996]. Es importante señalar que los métodos de regionalización son de uso casi generalizado en la práctica profesional de muchos de los países en el ámbito del diseño hidrológico de presas, predominando aquellos basados en la técnica del índice de avenida. En este sentido, diversos países han realizado análisis de regionalización para determinar la distribución de caudales máximos anuales en su territorio, como es el caso de las metodologías expuestas en el Boletín 17B de Estados Unidos (USWRC, 1981) o en el Flood Studies Report y el Flood Estimation Handbook en el Reino Unido (NERC, 1975; Robson and Reed, 1999). Sería interesante contar también con este tipo de estudios para el ámbito geográfico español. Otra posible forma de mejorar la estimación de los cuantiles de alto periodo de retorno introduciendo información adicional en el ajuste de las funciones de distribución, es Ingeniería Civil 174/2014 | 9 CEH1 174.indd 9 23/06/14 13:02 Análisis y selección de modelos estadísticos... emplear información sobre grandes avenidas ocurridas en el pasado mucho antes de que se iniciase la medida sistemática de los caudales y, por tanto, no registrada en las estaciones de aforo. Esta información tiene el inconveniente de ser incompleta y requerirá de técnicas especiales para ser introducida en el análisis (USWRC, 1981; Stedinger and Cohn, 1986; Cohn and Stedinger, 1987), pero tendrá un gran valor para mejorar la estimación de la cola derecha de la distribución al aportar datos directos sobre el comportamiento de la población en ese rango de probabilidades. La información se referirá solo a los grandes eventos que por sus características o magnitud han dejado alguna huella, bien en la memoria histórica (información documental existente en archivos históricos) bien en la naturaleza (datos de paleocrecidas consistentes en evidencias de tipo botánico o geológico (Baker, 1987)). La información documental presenta, en general, antigüedades de unos pocos cientos de años (aunque en determinados casos se conoce información documental de avenidas ocurridas hace varios miles de años), mientras que la de origen geológico puede tener una antigüedad de hasta miles o decenas de miles de años. De esta forma, un inconveniente de este último tipo de información es su posible falta de homogeneidad con el comportamiento estadístico actual de los datos ya que, al corresponder a avenidas ocurridas hace mucho tiempo, las condiciones climáticas del momento en el que ocurrieron podrían no ser idénticas a las actuales. Sería muy interesante, por consiguiente, disponer de estudios a escala nacional que permitieran conocer el periodo histórico estadísticamente homogéneo con el actual, con objeto de determinar cuál sería la antigüedad máxima razonablemente admisible en la información histórica a emplear. Asimismo, la estimación del caudal de las crecidas históricas puede ir acompañada de un cierto error debido a que las referencias de niveles suelen ser poco precisas y se desconoce la morfología del cauce en el momento que ocurrió la crecida. No obstante, a pesar de la incertidumbre asociada a los datos históricos, diversos estudios han demostrado que su consideración aumenta en gran medida la estimación de los cuantiles de alto periodo de retorno. En España, gran parte del registro histórico de avenidas está recopilado por la Comisión Nacional de Protección Civil (CNPC, 2011). Este tipo de técnicas se utilizan de manera habitual en la práctica profesional de la hidrología de presas de algunos países. Por ejemplo, en EE.UU. el USBR [1996; 1997] ha llevado a cabo estudios en los últimos años incorporando toda la información disponible sobre referencias históricas y la información obtenida a partir de un estudio específico de paleocrecidas, para revisar la seguridad hidrológica de algunas presas. En Australia, el ANCOLD [2000b] recomienda utilizar información sobre avenidas históricas y paleocrecidas para determinar caudales por encima de 100 años de periodo de retorno. Asimismo, en China es habitual utilizar la abundante información documental disponible sobre avenidas históricas que, en algunos casos, se remontan a varios miles de años (Cheng-Zheng, 1987; Hua Shi-Qian, 1987). Es posible también incorporar otro tipo de información al estudio con el objetivo de reducir la incertidumbre. Este es el caso, por ejemplo, de Francia donde es habitual utilizar el método Gradex (Guillot and Dubant, 1967) para estimar los cuantiles de alto periodo de retorno para el diseño de presas. Este método se basa en utilizar de forma complementaria, en la construcción del modelo estadístico de caudales, las series de precipitaciones, que generalmente son más largas que las de caudales, de tal forma que, bajo el establecimiento de una serie de hipótesis, se puede asumir que las leyes de frecuencia de precipitaciones y caudales son paralelas. Otra posibilidad para reducir la incertidumbre en la extrapolación de la ley de frecuencia a altos periodos de retorno, es introducir la PMF como asíntota, utilizando el conocimiento previo de la PMF para imponer un límite superior a la variable y mejorar así el ajuste de la función de distribución, mejorando también por consiguiente la estimación de los cuantiles. Estas metodologías se basan, por lo tanto, en asumir la existencia de un cierto límite superior o máximo físico para el caudal que puede llegar a ocurrir. Las funciones de distribución habitualmente empleadas en los análisis estadísticos suponen que el rango de variación de la variable estadística (el caudal de avenida en el caso que nos ocupa) no está acotado superiormente (a veces tampoco inferiormente) por lo que, al menos desde un punto de vista matemático, la variable podría tomar un valor infinito. Esa suposición obviamente no es cierta, siendo razonable asumir la existencia de un límite físico para el caudal de avenida, consecuencia a su vez de la existencia de límites físicos en la magnitud de la precipitación, la capacidad de infiltración y retención de agua en la cuenca, y la capacidad de transporte de la red de drenaje. Algunos países como Australia (ANCOLD, 2000b) han incorporado esta circunstancia a sus metodologías de cálculo de caudales de diseño para presas a través de la precipitación máxima probable (PMP). Por otra parte, Francés y Botero [2002] utilizaron funciones con cota superior para estimar la PMF. La no consideración de un límite físico en la ley de frecuencia no tiene mayor importancia cuando se trabaja con periodos de retorno bajos o moderados, pero cuando se quiere estimar los caudales de alto o muy alto periodo de retorno la cuestión puede tener importancia ya que en ese rango de probabilidades la ley de frecuencia cambiará su tendencia haciéndose asintótica al límite físico. Por consiguiente, el empleo de leyes de frecuencia no acotadas superiormente puede conducir a sobreestimar de forma importante los cuantiles. No obstante, estas técnicas cuentan hoy en día con algunos inconvenientes, como la falta de experiencia en la aplicación práctica de las funciones de distribución acotadas superiormente, o la dificultad para interpretar estadísticamente un concepto determinista como la PMP o la PMF. Por otra parte, y con independencia de que se apliquen en la estimación de la ley de frecuencia de caudales máximos todas las técnicas estadísticas e hidrológicas disponibles para reducir la incertidumbre en la estimación de los cuantiles de alto periodo de retorno, el gran error que puede estar asociado a la estimación de las avenidas de diseño de presas, y la gran responsabilidad de este tipo de infraestructura, hace que sea especialmente importante la estimación de la incertidumbre involucrada en los cálculos. Dicha incertidumbre deberá ser tenida en cuenta al realizar el diseño de las presas de tal forma que el riesgo hidrológico real asumido al construir las mismas sea homogéneo entre todas ellas. El riesgo hidrológico real que se asume al construir la presa no es únicamente el derivado de la probabilidad de la avenida 10 | Ingeniería Civil 174/2014 CEH1 174.indd 10 23/06/14 13:02 Análisis y selección de modelos estadísticos... de diseño empleada y de la magnitud de los resguardos fijados, sino que depende también de la incertidumbre con que se estima dicha avenida de diseño. Sería muy conveniente incorporar a la práctica hidrológica habitual el cálculo del error asociado a la estimación del caudal de cada periodo de retorno para ser conscientes de la incertidumbre con la que se está trabajando, e incluso incorporarlo de forma sistemática en la determinación del caudal de diseño definiendo éste no sólo por su periodo de retorno, sino también por corresponder a un determinado nivel de confianza (del 80%, del 90%,…). De esta manera se podría mejorar la homogeneidad en el riesgo real de las distintas presas en función, por ejemplo, de la diferente disponibilidad de información hidrológica en cada una de ellas. Por último, es muy significativo que en algunos países (EE.UU., Reino Unido, Australia, Suecia, etc.) se prefiera definir la avenida de diseño para periodos de retorno mayores de 100 años mediante una fracción de la PMF en lugar de emplear mayores periodos de retorno. Esta circunstancia está directamente relacionada con las metodologías de cálculo disponibles, constatando la dificultad existente para determinar de forma fiable las avenidas de alto periodo de retorno, prefiriendo en la práctica definir los caudales mayores mediante fracciones de la PMF, lo que presenta menores incertidumbres en su cálculo. Asimismo, y con un planteamiento similar, en algunos países se calculan los cuantiles de alto periodo de retorno multiplicando el caudal de 100 años por un determinado factor. Así, por ejemplo, en Finlandia (Reiter, 1988) la metodología habitualmente empleada consiste en calcular la avenida de 100 años de periodo de retorno, para lo cual se suele emplear una función de distribución Gumbel, para luego obtener los caudales de periodos de retorno mayores multiplicando el de 100 años por unos coeficientes regionales (1.3 para 1000 años y 1.6 para 10.000). Asimismo, en Suiza (Biedermann et al., 1988) se calcula el caudal de diseño, de 1.000 años de periodo de retorno, multiplicando el de 100 años por un coeficiente que debe estimarse a partir de un análisis regional de las distribuciones de probabilidad de las estaciones de la zona. Este procedimiento que, como se ha dicho, evidencia la preocupación por la elevada incertidumbre asociada al cálculo de los cuantiles de alto periodo de retorno, consigue simplificar notablemente el cálculo de los caudales de diseño reduciendo los errores en su estimación. No obstante, para que sea verdaderamente útil debe suponer una estimación razonable del cuantil del periodo de retorno de diseño (situándose dentro de un determinado intervalo de confianza de la estimación proporcionada por los modelos estadísticos), y no deben interpretarse como un coeficiente de seguridad en el cálculo. En caso contrario, podrían suponer la adopción de criterios de diseño heterogéneos, al conducir a probabilidades de fallo diferentes entre unas presas y otras. 3. ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE MODELOS ESTADÍSTICOS REGIONALES PARA EL AJUSTE Y EXTRAPOLACIÓN DE LEYES DE FRECUENCIA DE CAUDALES MÁXIMOS EN LA ESPAÑA PENINSULAR Como se ha expuesto anteriormente, el diseño hidrológico de las presas puede requerir la estimación de caudales máximos de altos periodos de retorno. La estimación de estos caudales lleva aparejada una elevada incertidumbre, por lo que es conveniente incorporar a su cálculo todos los procedimientos técnicos disponibles para reducirla. Estos procedimientos, consistentes fundamentalmente en introducir información adicional en el modelo estadístico, pueden consistir en la aplicación de técnicas de regionalización, en la introducción de información histórica en la construcción del modelo, o en la utilización de la PMF como asíntota de la ley de frecuencia. La aplicación práctica de este tipo de técnicas puede requerir, en algunos casos, su adaptación, o el desarrollo de criterios específicos, para su aplicación a un ámbito geográfico concreto. Con este objetivo, dentro de los trabajos realizados para la DGA, se han llevado a cabo distintos estudios en relación a este tema: • Selección de los modelos estadísticos de caudales máximos anuales (funciones de distribución y procedimientos de ajuste) más adecuados para cada zona de la España peninsular. • Selección del esquema de regionalización que ofrece mejores resultados para las características hidrológicas de las cuencas españolas. • Desarrollo de criterios para la utilización de información histórica en la estimación de los caudales máximos de alto periodo de retorno. • Procedimientos para el cálculo de la PMP y análisis de su aplicación en la estimación de caudales de alto periodo de retorno. Adicionalmente, como se ha indicado anteriormente, la elevada incertidumbre asociada a la estimación de los caudales requeridos para el diseño de presas, incluso aplicando las técnicas mencionadas anteriormente, hace aconsejable la cuantificación de la incertidumbre involucrada en los cálculos. No obstante, los procedimientos disponibles en la literatura para llevar a cabo dicha estimación no son siempre adecuados para su aplicación a las características hidrológicas de las cuencas españolas. Asimismo, determinadas técnicas (como la introducción de información histórica) no cuentan con procedimientos claros para estimar su incertidumbre. Por este motivo, se ha trabajado también en adaptar los procedimientos existentes para el cálculo de la incertidumbre a las características hidrológicas propias del ámbito geográfico español. En este artículo se presentan únicamente los trabajos relativos a la selección del esquema de regionalización y de los modelos estadísticos de caudales máximos anuales, siendo el resto de trabajos objeto de futuros artículos. De esta forma, en los próximos apartados se exponen los trabajos realizados con el objeto de definir los modelos estadísticos de caudales máximos anuales (funciones de distribución y procedimientos de ajuste) más adecuados para cada zona de la España peninsular, de tal forma que sean capaces de reproducir lo mejor posible las características estadísticas propias de cada zona, así como de extrapolar de forma robusta a altos periodos de retorno, reduciendo la sensibilidad del modelo a las características estadísticas concretas que, por causas aleatorias, pueda presentar la muestra disponible. Este modelo estadístico se ha analizado dentro del contexto de un determinado esquema Ingeniería Civil 174/2014 | 11 CEH1 174.indd 11 23/06/14 13:02 Análisis y selección de modelos estadísticos... de regionalización, lo que permitirá mejorar la estimación de los estadísticos de mayor orden (principalmente del coeficiente de sesgo) al utilizar toda la información existente en la región, lo que redundará en una mejor estimación de la ley de frecuencia de caudales máximos y en una reducción de la incertidumbre asociada a la estimación de los cuantiles de alto periodo de retorno. La aplicación de técnicas de regionalización requiere la definición previa de las regiones estadísticamente homogéneas, así como su grado de homogeneidad, de tal forma que pueda conocerse el conjunto de información, y las características concretas de ésta, que puede utilizarse para complementar la de una determinada estación a la hora de calcular sus estadísticos. De esta forma, en primer lugar se ha abordado la identificación y delimitación de las regiones estadísticamente homogéneas, respecto al comportamiento de los caudales máximos anuales, en el territorio de la España peninsular. En base a ese trabajo, se selecciona el esquema de regionalización más adecuado al grado de homogeneidad que presentan las regiones para, posteriormente, analizar los modelos estadísticos más adecuados en cada zona geográfica, dentro de ese esquema de regionalización. Por último, se presenta, de forma independiente, el estudio del modelo estadístico propuesto para la zona del levante y sureste peninsular, dada la singularidad del comportamiento hidrológico de esa zona geográfica. Adicionalmente, una vez seleccionados los modelos estadísticos y las técnicas de regionalización más adecuadas, y en base a la información generada en ese estudio, se ha explorado la posibilidad de establecer el cálculo de los cuantiles de alto periodo de retorno (1.000, 5.000 y 10.000 años), dentro del ámbito de la España peninsular, mediante la multiplicación del cuantil de 100 años por un determinado factor. 3.1. Análisis de la homogeneidad de las series de caudales máximos e identificación de regiones homogéneas en la España peninsular Como se ha dicho anteriormente, la identificación de regiones que presenten cierta homogeneidad respecto a algunos de los estadísticos que caracterizan el comportamiento de los caudales máximos anuales es un paso imprescindible en la aplicación de las técnicas de regionalización al cálculo de las leyes de frecuencia de dichos caudales. En la actualidad no existe un único criterio o procedimiento que permita asegurar una correcta definición de las regiones homogéneas. No obstante, se han desarrollado trabajos (Lettenmaier y Potter, 1985) que parecen concluir que en las zonas con coeficientes de variación relativamente bajos (CV<0.6) y relativamente homogéneos, coeficiente de variación del coeficiente de variación menor de 0.2 (CV(CV)<0.2), se mejora claramente el ajuste de la función de distribución al agrupar las estaciones. El procedimiento para definir las regiones homogéneas debe cumplir dos condiciones: • Las distintas estaciones que conforman la región deben presentar cierto grado de homogeneidad estadística. • Debe existir un criterio para asignar cualquier nuevo punto de estudio a una de las regiones definidas. Teniendo en cuenta estas condiciones se han propuesto distintos criterios en la literatura. Algunos autores proponen definir la región en función de sus límites geográficos, lo que facilita mucho la asignación del punto de estudio a una determinada región. Estos métodos se han Figura 3. Regiones con comportamiento estadístico homogéneo, respecto a los caudales máximos anuales, identificadas en la España peninsular. 12 | Ingeniería Civil 174/2014 CEH1 174.indd 12 23/06/14 13:02 Análisis y selección de modelos estadísticos... utilizado mucho (NERC, 1975; Ferrer y Ardiles, 1994) en trabajos a escala nacional. En ciertas ocasiones, se ha recurrido incluso a definir las regiones en base a límites administrativos, aunque en esos casos es difícil garantizar la homogeneidad estadística. Este tipo de procedimientos son más adecuados para lluvias máximas que para caudales, puesto que las lluvias suelen presentar mayor continuidad espacial. Otros procedimientos agrupan las estaciones en función de la similitud de su comportamiento estadístico (mediante análisis discriminante o de cluster) en base a determinadas magnitudes estadísticas (coeficiente de variación, coeficiente de sesgo, etc.), sin que tengan por qué pertenecer a una misma región geográfica. Se garantiza más, por tanto, la homogeneidad estadística pero por el contrario se dificulta la asignación de un nuevo punto de estudio a una de las regiones. También pueden agruparse las estaciones en función de su proximidad en un espacio n-dimensional de ciertas características específicas (edafológicas, meteorológicas, fisiográficas, etc.), mediante métodos de análisis estadístico similares a los mencionados anteriormente. Estas técnicas se han utilizado con frecuencia con el objetivo de determinar los caudales máximos en cuencas sin aforar, ya que se pueden asignar fácilmente a una de las regiones a partir del conocimiento de sus características fisiográficas, edafológicas y meteorológicas (Acreman y Sinclair, 1986; Nathan y McMahon, 1990; Lin y Chen, 2006). Por último, el método de la región de influencia (ROI, en inglés) supone que cada estación tiene su región propia, formada por el conjunto de estaciones más cercanas en el espacio multidimensional de diferentes atributos (Burn, 1990). Otra cuestión que es importante considerar a la hora de definir las regiones es el grado de heterogeneidad que se admite dentro de una región. En principio, la homogeneidad estadística dentro de cada región debería ser la mayor posible pero también hay que tener en cuenta la posible correlación entre los datos de distintas estaciones. En general, cuánto mayor homogeneidad se exige a una región también es mayor la correlación entre los datos y viceversa. Esta cuestión es muy importante, ya que si la correlación entre los datos es muy alta la información estadística aportada por las distintas estaciones será redundante, mejorando poco el ajuste de la función de distribución. En el caso concreto del estudio de máximos, la introducción en el análisis de información repetida puede tener el efecto de infravalorar los cuantiles de más alto periodo de retorno, dejando los resultados del lado de la inseguridad. Teniendo esto en cuenta, en realidad lo que se busca es definir regiones con un comportamiento estadístico suficientemente parecido (sin necesidad de que sea idéntico) como para que el uso conjunto de sus datos mejore la estimación de los cuantiles, pero que no presenten una elevada correlación, aportando por tanto información nueva. En base a lo expuesto anteriormente, en el estudio llevado a cabo en este trabajo se ha optado por definir las regiones en base a un procedimiento mixto, seleccionando regiones que agrupen estaciones con valores similares, tanto de las características fisiográficas, climáticas, edafológicas, etc. de las cuencas vertientes, como de los diferentes estadísticos; y que además queden incluidas en una región geográfica bien delimitada, lo que facilitará la aplicación práctica de los resultados y la asignación de los puntos de estudio a una determinada región, ya que las regiones están delimitadas perfectamente por los accidentes geográficos de las cuencas. La homogeneidad estadística de las regiones identificadas mediante el procedimiento anterior debe ser comprobada posteriormente mediante medidas que analizan la homogeneidad estadística de las muestras. Con esta finalidad se han utilizado dos tests estadísticos que permiten cuantificar el grado de homogeneidad de las regiones, el test de Wiltshire basado en los momentos ordinarios (Wiltshire, 1986) y el test de Hosking y Wallis basado en los L-momentos (Hosking y Wallis, 1993; Hosking y Wallis, 1997). En los Apéndices A, B y C se describen los fundamentos teóricos de estos tests. De esta forma, la identificación de las regiones con comportamiento estadístico homogéneo en la España peninsular ha sido el resultado de un proceso iterativo consistente en la delimitación de regiones en base a criterios de carácter geográfico, a las características físicas de las cuencas vertientes a las estaciones de aforos y a las características estadísticas de las series de datos, la posterior comprobación de la homogeneidad de las regiones identificadas mediante la aplicación de los tests indicados anteriormente, y la reconsideración de las regiones delimitadas en el caso de que el resultado de los tests no fuese satisfactorio. Como resultado de ese proceso se han obtenido las 29 regiones representadas en la figura 3, a las que se añaden los siguientes tramos de río correspondientes a los grandes ejes fluviales, que se han considerado de forma independiente: • Duero, desde su confluencia con el río Chico (región 26). • Tajo, desde su confluencia con el río Arlas (región 34). • Guadiana, desde su confluencia con el río Bañuelo (región 43). • Guadalquivir, desde su confluencia con el Guadiana menor (región 54). • Ebro, desde su confluencia con el río Zadorra (región 96). Por otra parte, los tramos finales de los ríos Segura y Júcar (desde la confluencia con la Rambla de Benito el primero y desde la confluencia con el barranco del Agua en el caso del segundo) tienen un comportamiento intermedio entre los de las regiones 71 y 72, y 81 y 82, respectivamente (regiones 73 y 84). Cada región se ha identificado mediante un código numérico cuyo primer dígito es el propio de la gran cuenca a la que pertenece (completamente o en su mayor parte) y el segundo numera las regiones en las que está dividida la gran cuenca de forma consecutiva. La aplicación de los test estadísticos de Wiltshire y Hosking y Wallis a las regiones anteriores proporciona resultados similares (tabla 1). Las regiones 72 y 82, en el levante y sureste peninsular, dadas sus especiales características Ingeniería Civil 174/2014 | 13 CEH1 174.indd 13 23/06/14 13:02 Análisis y selección de modelos estadísticos... hidrológicas y meteorológicas, en las que son típicos los eventos de tormenta de carácter convectivo, requieren la aplicación de un tipo especial de función de distribución (apartado 3.4.), y no se han analizado mediante los tests de homogeneidad anteriores. Tabla 1. Resultados de la aplicación de los tests de homogeneidad de Wiltshire y Hosking y Wallis a las regiones identificadas Regiones S X2 H1 H2 11 50,96 12 32,47 13 20,2 21 22 55,23 2,71 0,94 0,6 36,74 -0,17 1,73 1,74 22,31 0,99 -0,81 -1,3 40,2 33,2 1,86 0,25 0,18 8,6 12,01 0,66 0,53 0,31 23 31,7 33,19 1,65 0,02 -0,63 24 26,11 24,77 0,75 0,01 -0,28 25 6,28 9,24 -0,14 -0,1 31 39,92 43,75 1,82 0,79 32 30,81 32,01 0,23 -0,15 33 22,05 22,31 0,22 -0,73 41 20,33 22,3 0,76 0,74 42 13,7 15,98 2,19 1,45 51 23,86 33,19 -0,71 -0,5 52 8,17 13,36 1,16 0,07 53 14,78 25,98 1,99 0,53 61 30,55 30,81 2,63 0,53 71 30,12 18,55 1,98 0,77 72 - - - - 81 24,93 34,38 0,6 0,55 82 - - - - 83 2,18 9,23 0,4 0,13 91 43,31 33,19 1,95 -0,57 92 66,62 39,09 1,68 0,01 93 37,41 19,81 1,84 0,42 94 33,99 17,28 1,91 1,02 95 25,45 24,77 1,82 -1,15 101 16,69 29,62 -1,47 -0,49 102 17,79 25,99 0,7 0,73 H3 avenida) suponen una opción muy restrictiva, ya que fijan un valor constante en toda la región para los momentos de segundo y tercer orden, permitiendo muy poca variabilidad local en el ajuste de las funciones. Sin embargo, se ha observado que el CV no suele ser constante en una región, presentando diversos patrones función del área de la cuenca (Gupta and Dawdy, 1995; Blöschl and Sivalapan, 1997; Viglione, 2010). No obstante, la selección del esquema de regionalización más apropiado en cada caso se tratará con un mayor detalle en el apartado 3.3. En la tabla 2 se indica el valor del L-CV y del L-CS en cada una de las regiones consideradas. Estos valores regionales se han obtenido como la media ponderada, en función del número de datos de la muestra, de los valores 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 a cada una de las estaciones que conforcorrespondientes 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 1 − �1 − � man cada región: 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛=𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅1𝑖𝑖𝑖𝑖 − �1 − 1 � 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∅𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = [2] -0,46 𝑅𝑅𝑅𝑅1= 1 − �1 − � 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖1 𝑇𝑇𝑇𝑇 1𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑁𝑁𝑁𝑁= 1 − �1 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 1 − �1 − � 0,89𝑅𝑅𝑅𝑅 = 1 − �1 − − � � 𝑇𝑇𝑇𝑇 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∅ 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑅𝑅𝑅𝑅 ∅ -0,36 = el valor Donde regional del momento estadísti𝑡𝑡𝑡𝑡4−𝑡𝑡𝑡𝑡 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑇𝑇𝑇𝑇 es ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 4𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅𝑖𝑖𝑖𝑖 es el ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1co -0,84 𝑍𝑍𝑍𝑍𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅= considerado, valor del momento en la estación 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∅𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = = ∅ = ∅ 𝜎𝜎𝜎𝜎 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 ∑ 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∅ 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑡𝑡𝑡𝑡 ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 y 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 es el número ∑ 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖. 𝑖𝑖𝑖𝑖 4 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖de 0,88 𝑅𝑅𝑅𝑅 datos en la estación ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 = ∅𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡4−𝑡𝑡𝑡𝑡 𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑁𝑁𝑁𝑁 4 1,26 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑍𝑍𝑍𝑍 = 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑡𝑡𝑡𝑡4−𝑡𝑡𝑡𝑡 2. 𝑡𝑡𝑡𝑡Valores de L-CV 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷Tabla 𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇 𝜎𝜎𝜎𝜎𝑡𝑡𝑡𝑡y4𝑅𝑅𝑅𝑅 de L-CS correspondiente a los caudales 𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇 0,08 4 𝑖𝑖𝑖𝑖 −4𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 0.44 4−𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑍𝑍𝑍𝑍 = ) = anuales en las regiones estadísticas identificadas 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑍𝑍𝑍𝑍 𝑖𝑖𝑖𝑖= 𝜎𝜎𝜎𝜎𝑡𝑡𝑡𝑡 4𝑅𝑅𝑅𝑅máximos 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇 0,18 𝑛𝑛𝑛𝑛𝜎𝜎𝜎𝜎+ 𝑅𝑅𝑅𝑅0.12 𝑅𝑅𝑅𝑅 4−𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑡𝑡𝑡𝑡 4L-CV 4 Región L-CS Región L-CV L-CS 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑇𝑇𝑇𝑇 -0,06 𝑖𝑖𝑖𝑖 −0.238 0.44 4−𝑡𝑡𝑡𝑡 11 𝑛𝑛𝑛𝑛 0.310 53 4 0.500 0.420 ) = 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞 -0,85 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡 4𝑅𝑅𝑅𝑅 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑖𝑖𝑖𝑖 − (𝑄𝑄𝑄𝑄 )𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 0.441 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑛𝑛𝑛𝑛 + 0.12 12 0.270 0.250 61 0.490 0.390 𝑟𝑟𝑟𝑟 = � 𝑅𝑅𝑅𝑅 ) 𝑖𝑖𝑖𝑖 − (𝑄𝑄𝑄𝑄 0.44 ) 𝑡𝑡𝑡𝑡 4 0,06𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑛𝑛𝑛𝑛 + 0.12𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖 ) = 0.271 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞 13𝑖𝑖𝑖𝑖 1=1 0.261 71 0.520 0.418 𝑛𝑛𝑛𝑛 + 0.12 𝑛𝑛𝑛𝑛 1 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑛𝑛𝑛𝑛 21 0.263 - )𝑖𝑖𝑖𝑖 − (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 72)𝑡𝑡𝑡𝑡 0,87 1 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑖𝑖𝑖𝑖 − (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 )𝑟𝑟𝑟𝑟𝑡𝑡𝑡𝑡 = 2� 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 0.44 𝑟𝑟𝑟𝑟 = � 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀22𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 =𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖 � + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 0.529 0.435 81 0.440 0.310 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 )1=1 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜1)𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖 − (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 )𝑡𝑡𝑡𝑡 𝐹𝐹𝐹𝐹 (𝑞𝑞𝑞𝑞𝑖𝑖𝑖𝑖 ) = 1=1 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 0.44 𝑟𝑟𝑟𝑟 = � 23 𝑛𝑛𝑛𝑛 0.357(𝑄𝑄𝑄𝑄 ) 82 - 0.12 𝑛𝑛𝑛𝑛 + 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝑞𝑞𝑞𝑞 ) = 0,35 𝑖𝑖𝑖𝑖 2 1=1 𝑛𝑛𝑛𝑛 + 0.12 24 0.400 0.247 83 0.510 0.400 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 2 � 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 -1,14𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 �=+ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 25 0.400 2 0.247 91 0.257 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 0.194 -0,67 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1 (𝑄𝑄𝑄𝑄 31 0.428 0.254 92 0.343 0.410 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑖𝑖𝑖𝑖 − (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 )𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑛𝑛𝑛𝑛 -0,36 �𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑟𝑟𝑟𝑟 = � (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )0.569 − (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = 32 0.404 0.254 1 93 0.489 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝑄𝑄𝑄𝑄 1 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = � 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 0,33 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 =33 � 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 0.498 0.353 𝑛𝑛𝑛𝑛 94 0.497 1=1 0.386 (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖 -1,96 𝑖𝑖𝑖𝑖=1𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 41 0.570 0.400 1=195 0.357 0.272 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 0,13 1 1 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 = � 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 42 0.450 � 𝑟𝑟𝑟𝑟0.320 101 0.440 0.340 2 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 0,96 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 + 0.310 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑁𝑁𝑁𝑁𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = 0.474 2 51 1 1 �0.490 102 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 0.565 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇𝑀𝑀𝑀𝑀 == � 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑁𝑁𝑁𝑁 � 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1=1 0.440 52 𝑁𝑁𝑁𝑁 0.250 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑍𝑍𝑍𝑍 = 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝜎𝜎𝜎𝜎 𝑍𝑍𝑍𝑍 = 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝜎𝜎𝜎𝜎 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 Se observa cómo las regiones identificadas muestran un 1 �𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 1 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 = � �𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 2 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 grado de homogeneidad satisfactorio, aunque los resultados 𝑁𝑁𝑁𝑁 1=1 =𝛼𝛼𝛼𝛼 1 � 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 �𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 �𝑟𝑟𝑟𝑟 1𝑁𝑁𝑁𝑁 − 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼 2 � 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 1=1 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀la del test de Wiltshire, y el de Hosking y Wallis para el estadísNo se indicado tabla los𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 valores de L-CS en 1 han�𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 + en 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖� 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 �2 𝑇𝑇𝑇𝑇 1= 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 tico H1, no garantizan la homogeneidad respecto al CV 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) o el = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 �𝑟𝑟𝑟𝑟 las𝑀𝑀𝑀𝑀𝛼𝛼𝛼𝛼regiones 21 y 23 ya que, como se expondrá en el𝑄𝑄𝑄𝑄aparta= 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝛼𝛼𝛼𝛼 1 −𝑁𝑁𝑁𝑁 2 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 1 𝑟𝑟𝑟𝑟 1=1 � 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 2 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑎𝑎𝑎𝑎 regiones 𝛼𝛼𝛼𝛼 1 caudales 𝛼𝛼𝛼𝛼𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 L-CV en todas las regiones, aunque sí en muchas de ellas. Sí do esas los 2 �máximos anuales si− 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) (𝜆𝜆𝜆𝜆1 3.2., )2 = en −10 (𝜆𝜆𝜆𝜆1=)1𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 (𝑡𝑡𝑡𝑡2 )�𝑟𝑟𝑟𝑟 1 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢de 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 2 se obtienen grados de homogeneidad elevados respecto a los guen una función Gumbel, que no requiere 1 distribución 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑎𝑎𝑎𝑎 1 − 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼 2 � 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 �𝑟𝑟𝑟𝑟 (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) = −10 (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) (𝑡𝑡𝑡𝑡 ) 1 2 1 2 1 1 estadísticos H2 y H3, dependientes de los coeficientes de sesgo imponer el sesgo en su ajuste; ni en las regiones 1 72 y 82 en 𝑢𝑢𝑢𝑢2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑐𝑐𝑐𝑐 2 𝑎𝑎𝑎𝑎 (𝜆𝜆𝜆𝜆 )𝑜𝑜𝑜𝑜 (𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑁𝑁𝑁𝑁 (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) = −10 ) (CS) y curtosis (CK). En las regiones 12 y 42 no ha sido polas que, como1se2 indica en el1 apartado se propone 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 = � 𝑟𝑟𝑟𝑟em11 2 1 3.4., 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑢𝑢𝑢𝑢2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 −plear 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑁𝑁𝑁𝑁 2 función sible obtener valores del estadístico H2 inferiores a 1. No obsuna de distribución TCEV (Two Component 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑐𝑐𝑐𝑐= 𝑎𝑎𝑎𝑎 � 𝑟𝑟𝑟𝑟 (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 = −10 (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) (𝑡𝑡𝑡𝑡 ) 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 1 2 1 1 (𝑡𝑡𝑡𝑡2 )2 para la cual𝑁𝑁𝑁𝑁 tante, se considera que el resultado obtenido para el conjunto Extreme se ha 𝑢𝑢𝑢𝑢 = (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 2 desarrollado un proce∝2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )Value), 2 2 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛2 (𝑡𝑡𝑡𝑡 ) 2 2 de la península es suficientemente satisfactorio. dimiento regional de ajuste diferente. ∝2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛2𝑢𝑢𝑢𝑢2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼2 En base a estos resultados, y de cara al ajuste de las fun𝑁𝑁𝑁𝑁 (𝑡𝑡𝑡𝑡2 )2 ∝2de = (𝜆𝜆𝜆𝜆 1 �𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇, 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇 =Análisis 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑄𝑄𝑄𝑄100 2 ciones de distribución de caudales máximos, se ha deci3.2. las1 )funciones de distribución y 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛2 = � 𝑀𝑀𝑀𝑀 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 (𝑡𝑡𝑡𝑡 ) 𝑄𝑄𝑄𝑄 = 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑄𝑄𝑄𝑄 1 𝑇𝑇𝑇𝑇 � 2 2 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑇𝑇𝑇𝑇 100 dido adoptar un esquema de regionalización basado en procedimientos de ajuste con un mejor𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∝2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � peninsular 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇𝑟𝑟𝑟𝑟en=la España 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛2 𝑛𝑛𝑛𝑛 utilizar un valor regional únicamente para el CS, determicomportamiento 1=1 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑁𝑁𝑁𝑁 1 1 − 0.35 𝑄𝑄𝑄𝑄 = 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇 100 � 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑥𝑥𝑥𝑥 �𝑇𝑇𝑇𝑇 � nando el CV a partir de la información local. En este sen- 1 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑟𝑟𝑟𝑟1 = 1=1 − 0.35 𝑛𝑛𝑛𝑛 � 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑟𝑟𝑟𝑟 = � 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑖𝑖𝑖𝑖 � 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 2 tido hay que señalar que los métodos de regionalización 𝑛𝑛𝑛𝑛 ha indicado anteriormente, para redu-𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 1 𝑛𝑛𝑛𝑛= 1=1 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇Como 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑄𝑄𝑄𝑄se 100 𝑛𝑛𝑛𝑛 1=1 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 1 )1 =las𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 − 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼 2 � 𝐹𝐹𝐹𝐹 (𝑥𝑥𝑥𝑥de basados en valores regionales para el CV y el CS (índice de cir la incertidumbre en 1la−extrapolación leyes�𝑟𝑟𝑟𝑟 de 2 1 0.35 14 | Ingeniería Civil 174/2014 CEH1 174.indd 14 𝑜𝑜𝑜𝑜 = � 𝑥𝑥𝑥𝑥 � ) = 𝜆𝜆𝜆𝜆1 = 𝑜𝑜𝑜𝑜0 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑖𝑖𝑖𝑖(𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑛𝑛𝑛𝑛 1 1 −1=1 0.35 𝑟𝑟𝑟𝑟 � 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑟𝑟𝑟𝑟 = � 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑖𝑖𝑖𝑖 � 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 1=1 𝜆𝜆𝜆𝜆2 = 2𝑜𝑜𝑜𝑜1 − 𝑜𝑜𝑜𝑜𝜆𝜆𝜆𝜆02 = 2𝑜𝑜𝑜𝑜1 − 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑜𝑜𝑜𝑜10 = 𝑜𝑜𝑜𝑜0 𝜆𝜆𝜆𝜆1 = 𝑜𝑜𝑜𝑜0 𝜆𝜆𝜆𝜆 = 𝑜𝑜𝑜𝑜 � 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 �𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼 1 − 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼 2 � (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 = −10𝑎𝑎𝑎𝑎 (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )1𝑜𝑜𝑜𝑜 (𝑡𝑡𝑡𝑡2 )1𝑐𝑐𝑐𝑐 (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 = −10𝑎𝑎𝑎𝑎 (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )1𝑜𝑜𝑜𝑜 (𝑡𝑡𝑡𝑡2 )1𝑐𝑐𝑐𝑐 0 𝜆𝜆𝜆𝜆31 1= 6𝑜𝑜𝑜𝑜1=+2𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑜𝑜𝑜𝑜0 − 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝜆𝜆𝜆𝜆3 = 6𝑜𝑜𝑜𝑜2 − 6𝑜𝑜𝑜𝑜 + 𝑜𝑜𝑜𝑜6𝑜𝑜𝑜𝑜 0 2 − 𝜆𝜆𝜆𝜆 23/06/14 13:02 3 3 2 𝑡𝑡𝑡𝑡4 = 𝜆𝜆𝜆𝜆4 /𝜆𝜆𝜆𝜆2 frecuencia de caudales máximos a altos periodos de retorno es fundamental conocer aquellos modelos estadísticos (función de distribución y procedimiento de ajuste) que presentan un mejor comportamiento, tanto por su capacidad de representar adecuadamente el comportamiento estadístico de las muestras en el rango de los bajos periodos de retorno, como por su robustez al extrapolar a altos periodos de retorno, reduciendo la sensibilidad del modelo a la variabilidad aleatoria en los estadísticos existente entre unas muestras y otras. Con ese objetivo, dentro de los trabajos realizados para la DGA, se han determinado los modelos estadísticos de caudales máximos anuales con un mejor comportamiento en las distintas zonas de la España peninsular. Este estudio ha partido de las regiones con comportamiento estadístico homogéneo identificadas en el apartado anterior, así como del esquema de regionalización allí indicado, consistente en asumir un valor regional para el CS y determinar de forma local el CV. Existen diversas funciones de distribución que pueden aplicarse a la estimación de la ley de frecuencia de caudales máximos. La selección del modelo estadístico que mejor representa el comportamiento hidrológico de una región no es sencilla. Como se expuso anteriormente, por una parte se debe analizar la capacidad descriptiva de la función, es decir su capacidad para ajustarse con precisión a la distribución de caudales observados. Por otra, se debe analizar su capacidad de predicción, es decir, su robustez para estimar los cuantiles asociados a los mayores periodos de retorno, en los que normalmente no se tiene información observada ya que no se dispone de series lo suficientemente largas. El estudio de estos dos aspectos se ha aplicado a las distintas regiones seleccionadas de entre todas las identificadas en la España peninsular, salvo en el caso de las regiones 72 y 82 cuyo estudio, dada su especial singularidad, se ha abordado de forma separada y se expone en el apartado 3.4. El estudio se ha estructurado en tres fases. En primer lugar se ha realizado una primera aproximación a las funciones de distribución más adecuadas para cada zona mediante el diagrama de L-momentos, que permite identificar aquellas funciones con capacidad para representar el comportamiento estadístico de una determinada muestra conociendo el valor de sus L-momentos (el fundamento teórico de los L-momentos se expone en el Apéndice A); posteriormente, se ha analizado la capacidad descriptiva de una serie de modelos, en las distintas regiones estadísticas seleccionadas, mediante la cuantificación de las diferencias entre el modelo y los datos muestrales; por último, se ha estudiado la capacidad predictiva de los modelos, analizando su precisión y robustez mediante simulaciones de Monte Carlo. 3.2.1. Selección de funciones de distribución en base al diagrama de L-momentos Se ha llevado a cabo una primera estimación de las funciones de distribución más adecuadas en cada zona mediante aplicación del diagrama de L-momentos. Esta técnica consiste en representar en un gráfico las CEH1 174.indd 15 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 − 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 )2 𝑗𝑗𝑗𝑗 y selección 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 de modelos estadísticos... Análisis 𝐷𝐷𝐷𝐷 = � parejas de valores L-CS y L-CK de las distintas mues𝑣𝑣𝑣𝑣 región, y compararlas con las tras disponibles en cada 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 = 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗 curvas teóricas correspondientes a distintas funciones de distribución, lo que permite identificar las funciones con capacidad para la combinación de ∑𝑗𝑗𝑗𝑗 representar 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗 estadísticos típica𝑣𝑣𝑣𝑣de=la región. Se pueden confeccionar 𝑚𝑚𝑚𝑚 también gráficos similares para los momentos ordinarios, pero se ha preferido utilizar los L-momentos por 2 1 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 ) 1 de(∑ considerar que su estimación 𝑛𝑛𝑛𝑛a partir muestras �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑛𝑛𝑛𝑛−1 − las � 𝑛𝑛𝑛𝑛 es menos sesgada𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗(Hosking = (𝑛𝑛𝑛𝑛 − 1) y�Wallis, 1997; Robson y 𝑛𝑛𝑛𝑛 1=1 Reed, 1999). Se han seleccionado para este análisis algunas de las 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 funciones de distribución habitualmente utilizadas para ∑𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 de los caudales máximos: representar el comportamiento 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑠𝑠𝑠𝑠 = 1 Gumbel (G), Pareto 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 Generalizada (GP), Logística Gene∑𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑗𝑗𝑗𝑗 ralizada (GLO), Valores Extremos Generalizada (GEV), Log-Pearson tipo III (LP) y Log-Normal (LN). En un dia𝑁𝑁𝑁𝑁 grama de coeficientes de L-momentos las funciones de dis1 2 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑉𝑉𝑉𝑉 = � 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖GLO, �𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝑖𝑖𝑖𝑖) −PG, 𝑡𝑡𝑡𝑡̅� LP) estarán tribución de tres1 parámetros (GEV, 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∑1=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 1 − �1 − � 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 mientras que las fun1 𝑁𝑁𝑁𝑁 representadas mediante una curva, 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 1 − �1 − � 𝑇𝑇𝑇𝑇 ciones de dos parámetros (G, LN) estarán representadas 𝑁𝑁𝑁𝑁 1𝑛𝑛𝑛𝑛 ∅ 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 funciones tienen valores ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 ya que estas mediante un punto, 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑅𝑅𝑅𝑅∅= 1 − �1 − � 2 1 2 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑁𝑁𝑁𝑁 2 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 � 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝑖𝑖𝑖𝑖) − 𝑡𝑡𝑡𝑡̅� + �𝑡𝑡𝑡𝑡3 − ∑ 𝑡𝑡𝑡𝑡�𝑖𝑖𝑖𝑖=1 � �𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑉𝑉𝑉𝑉2 L-CK. fijos para el∑L-CS 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖y el ∅𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 3 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 ∑ Para cuantificar el grado de ajuste de los valores mues- 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 1 ∑𝑅𝑅𝑅𝑅𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑅𝑅𝑅𝑅∅= 1 = − �1 − 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖�∅𝑖𝑖𝑖𝑖 trales las 𝑁𝑁𝑁𝑁curvas 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 a 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑇𝑇𝑇𝑇𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇 teóricas se utiliza la medida de ajus𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 4−𝑡𝑡𝑡𝑡 ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑅𝑅𝑅𝑅 4 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 que compara el valor regional muestral del 2L‑CK(𝑖𝑖𝑖𝑖) (𝑡𝑡𝑡𝑡4−𝑡𝑡𝑡𝑡 ) 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷2𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇12 te 𝑍𝑍𝑍𝑍, = 𝑁𝑁𝑁𝑁 1 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 4 𝑁𝑁𝑁𝑁𝜎𝜎𝜎𝜎 𝑅𝑅𝑅𝑅 1 𝑉𝑉𝑉𝑉 = � � 𝑛𝑛𝑛𝑛 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 + �𝑡𝑡𝑡𝑡 − � ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∅ 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑍𝑍𝑍𝑍 = 𝑅𝑅𝑅𝑅 su = 1valor −𝑖𝑖𝑖𝑖=1 �1teórico − 𝑖𝑖𝑖𝑖 3 con determinada función de4 dis-𝑡𝑡𝑡𝑡�4 � � 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 � 3para una 3 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 ∅𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑁𝑁𝑁𝑁𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷4𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝜎𝜎𝜎𝜎 𝑡𝑡𝑡𝑡 4𝑅𝑅𝑅𝑅 ∑(𝑖𝑖𝑖𝑖=1 4−𝑡𝑡𝑡𝑡 tribución 4 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖), según la siguiente ecuación: 𝑍𝑍𝑍𝑍 = 𝜎𝜎𝜎𝜎∑𝑁𝑁𝑁𝑁𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅𝑖𝑖𝑖𝑖 0.44 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖4− ∅𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑡𝑡𝑡𝑡)= = 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞𝑖𝑖𝑖𝑖 4−𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∑𝐷𝐷𝐷𝐷𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 4𝑛𝑛𝑛𝑛 + 0.12𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑍𝑍𝑍𝑍 = 𝜎𝜎𝜎𝜎 𝑅𝑅𝑅𝑅 = (𝑖𝑖𝑖𝑖) ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 0.44 [3] 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞𝑖𝑖𝑖𝑖 ) = 𝑛𝑛𝑛𝑛 + 0.12 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑖𝑖𝑖𝑖𝑡𝑡𝑡𝑡 4− 0.44 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞𝑖𝑖𝑖𝑖 ) 1=𝑡𝑡𝑡𝑡4−𝑡𝑡𝑡𝑡 4 0.12 (𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑖𝑖𝑖𝑖 − (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 )𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑛𝑛𝑛𝑛 + 𝑍𝑍𝑍𝑍 = � 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑟𝑟𝑟𝑟 = 1 re-(𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑖𝑖𝑖𝑖 − (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 )𝑡𝑡𝑡𝑡 donde la𝑖𝑖𝑖𝑖 desviación 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝜎𝜎𝜎𝜎𝑡𝑡𝑡𝑡 4𝑅𝑅𝑅𝑅 representa (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑖𝑖𝑖𝑖 [𝑉𝑉𝑉𝑉 − 𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 )] típica del 𝑟𝑟𝑟𝑟L-CK = � 1=1 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 0.44 𝐻𝐻𝐻𝐻𝑖𝑖𝑖𝑖 = (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 gional, a partir de la simulación mediante𝑛𝑛𝑛𝑛téc𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞𝑖𝑖𝑖𝑖 )1=calculada 1=1 (𝑄𝑄𝑄𝑄 )𝑖𝑖𝑖𝑖 − (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 )𝑡𝑡𝑡𝑡 𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 ) 𝑛𝑛𝑛𝑛 + 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 0.12 nicas Monte Carlo de distintas regiones sintéticas. Una 𝑟𝑟𝑟𝑟 = de� 2 𝑛𝑛𝑛𝑛 =𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 − 0.44 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � + función de distribución se𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖considera adecuada siempre 1=1 2 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞𝑖𝑖𝑖𝑖 )𝑛𝑛𝑛𝑛 = 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 + )que 0.12 que se Z 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 ≤ 1)𝑡𝑡𝑡𝑡.64. 1 cumpla (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑛𝑛𝑛𝑛𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖 − (𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑟𝑟𝑟𝑟 = � En figura 4 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 se2 )representan los distintos diagramas ob𝑛𝑛𝑛𝑛 la= 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀(𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1=1� 𝑛𝑛𝑛𝑛 = 𝑟𝑟𝑟𝑟 tenidos, y en la tabla 3 el valor de 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑥𝑥𝑥𝑥 < 𝑥𝑥𝑥𝑥 < ⋯ < la 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑛𝑛𝑛𝑛 medida Z para distin�𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1 𝑄𝑄𝑄𝑄(𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑖𝑖𝑖𝑖 −1 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟2)𝑡𝑡𝑡𝑡 = se 𝑟𝑟𝑟𝑟en = � 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖que tas𝑟𝑟𝑟𝑟regiones. Se han señalado en negrita los casos 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 2 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � =1=1 �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 +𝑄𝑄𝑄𝑄1𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 , … , 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑛𝑛𝑛𝑛observa cómo la cumpliría con𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 el� criterio especificado. 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖−1 , 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑖𝑖𝑖𝑖+1 , … ,Se 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 función 1Gumbel, típica de poblaciones poco sesgadas, po-𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 = � 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 2𝑥𝑥𝑥𝑥 2 dría ser� adecuada algunas regiones del Duero y de1 la 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 �para + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 = � 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑁𝑁𝑁𝑁 y 𝑁𝑁𝑁𝑁 Ebro (regiones 21 y 91). Las funciones GEV cabecera del 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 2 (𝑚𝑚𝑚𝑚 − 1) 1 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝐷𝐷𝐷𝐷 < 𝑥𝑥𝑥𝑥para 𝑒𝑒𝑒𝑒 LN un gran número de regiones, 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 parecen = �𝑁𝑁𝑁𝑁𝑟𝑟𝑟𝑟apropiadas 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 �𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 presentan, en general, valomientras que � las GP,𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 GLO y LP = 1𝑁𝑁𝑁𝑁𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑅𝑅𝑅𝑅 � 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑄𝑄𝑄𝑄 1 �𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇, 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 res de1Z𝑁𝑁𝑁𝑁fuera del rango. = � 𝑀𝑀𝑀𝑀 1=1 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 = � 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁1 1=1 𝑖𝑖𝑖𝑖=1𝑁𝑁𝑁𝑁 �𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑡𝑡𝑡𝑡1𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 2 Tabla Z sobre los𝛼𝛼𝛼𝛼 L-momentos para cada una de las � 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 =3. 1Medida 𝑁𝑁𝑁𝑁= 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 �𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼 1𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 − 𝑟𝑟𝑟𝑟 2 � 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 1 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 2 𝑀𝑀𝑀𝑀 �distintas 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 funciones en regiones estadísticas. En negrita los casos 𝑇𝑇𝑇𝑇 = 1=1 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 �𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼 1 − 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼 2 � 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 � 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 en que1se cumpliría con el𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 criterio 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 de validez de la función 1 2 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 = � 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼 2𝑐𝑐𝑐𝑐 �GEV 𝑎𝑎𝑎𝑎𝛼𝛼𝛼𝛼(𝜆𝜆𝜆𝜆 1 𝑄𝑄𝑄𝑄) − 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 �𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 Región G GP GLO PEIII LN (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )𝑁𝑁𝑁𝑁= = −10 (𝑡𝑡𝑡𝑡 ) 2 1=1 1 1 2 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑎𝑎𝑎𝑎 (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 1 � 1-1.319 2 = −10 (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )1 (𝑡𝑡𝑡𝑡2 )1 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 12 3.214 -5.175 -0.189 1.750 -3.297 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 2 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 = � 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 )�𝑟𝑟𝑟𝑟 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑄𝑄𝑄𝑄 1 -7.006 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝛼𝛼𝛼𝛼 − 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝛼𝛼𝛼𝛼2𝑐𝑐𝑐𝑐2 � 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆 10.858 2− 3.114 -2.078 1.749 1=1 (𝜆𝜆𝜆𝜆𝑢𝑢𝑢𝑢21 (𝜆𝜆𝜆𝜆 1 )2 = −10 1 )1 (𝑡𝑡𝑡𝑡2 )1 0.028 𝑢𝑢𝑢𝑢2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼2 31 2.050 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢-1.947 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢5.770 1 2 8.858 1.578 4.264 1.595 -2.852 -0.528 81 2.740 2.886 -1.970 3.194 -1.950 92 3.1952 3.272 -2.263 (𝑡𝑡𝑡𝑡0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 2 )2𝛼𝛼𝛼𝛼 1 − 𝑟𝑟𝑟𝑟 =1−10 𝑢𝑢𝑢𝑢𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) (𝜆𝜆𝜆𝜆 )𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 261 2 (𝜆𝜆𝜆𝜆 )2−𝑎𝑎𝑎𝑎�𝑟𝑟𝑟𝑟 (𝜆𝜆𝜆𝜆 )2= = (𝜆𝜆𝜆𝜆 )𝑜𝑜𝑜𝑜-1.759 (𝑡𝑡𝑡𝑡 )2𝑐𝑐𝑐𝑐 1 4.496 1∝ 2= 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛21 1 2 1 -2.142 � 0.836 𝛼𝛼𝛼𝛼 2 1.594 (𝑡𝑡𝑡𝑡0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑐𝑐𝑐𝑐 2 )𝑎𝑎𝑎𝑎2(𝜆𝜆𝜆𝜆 -6.994 911 )(𝜆𝜆𝜆𝜆 𝑢𝑢𝑢𝑢∝ = )20.689 − −10 2(𝜆𝜆𝜆𝜆 2 2 )1 0.076 2 1= 1 )1 (𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝜆𝜆𝜆𝜆 2= 1 )𝑇𝑇𝑇𝑇2𝑄𝑄𝑄𝑄100 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛 -2.373 )20.5772𝛼𝛼𝛼𝛼2 𝑢𝑢𝑢𝑢 = (𝜆𝜆𝜆𝜆1𝑛𝑛𝑛𝑛(𝑡𝑡𝑡𝑡 )22− 𝑟𝑟𝑟𝑟 ∝𝑄𝑄𝑄𝑄2 =2=(𝜆𝜆𝜆𝜆𝜑𝜑𝜑𝜑 11)𝑇𝑇𝑇𝑇2𝑄𝑄𝑄𝑄100 1 − 0.35 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑛𝑛𝑛𝑛 � 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑟𝑟𝑟𝑟 = � 𝑥𝑥𝑥𝑥2𝑖𝑖𝑖𝑖 � 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 1=1 (𝑡𝑡𝑡𝑡2 )2 ∝2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆𝑛𝑛𝑛𝑛1 )2 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝜑𝜑𝜑𝜑1𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑄𝑄𝑄𝑄100 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛12 − 0.35 𝑟𝑟𝑟𝑟 � 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑟𝑟𝑟𝑟 = � 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑖𝑖𝑖𝑖 � 𝜆𝜆𝜆𝜆1 =𝑛𝑛𝑛𝑛𝑜𝑜𝑜𝑜0 𝑛𝑛𝑛𝑛 1=1 1.828 ∝2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 0.277 -0.557 (𝑡𝑡𝑡𝑡2 )2 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛2 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇 0.316 = 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑄𝑄𝑄𝑄100 𝑛𝑛𝑛𝑛 Ingeniería Civil 174/2014 | 15 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑟𝑟𝑟𝑟 = 1 1 − 0.35 𝑟𝑟𝑟𝑟 � 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑖𝑖𝑖𝑖 � � 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 1=1 23/06/14 13:02 Análisis y selección de modelos estadísticos... L-CK Región 21 L-CK Región 12 Región 31 Región 61 L-CK L-CS L-CK L-CS Región 81 Región 91 L-CK L-CS L-CK L-CS L-CS L-CS L-CK Región 92 L-CS Figura 4. Representación de los L-momentos muestrales en el diagrama de L-momentos para distintas regiones. 16 | Ingeniería Civil 174/2014 CEH1 174.indd 16 23/06/14 13:02 Análisis y selección de modelos estadísticos... Región 21 MAE MAE Región 12 Región 31 Región 61 MAE Estaciones MAE Estaciones Región 81 Región 91 MAE Estaciones MAE Estaciones Estaciones Estaciones MAE Región 92 Estaciones Figura 5. Representación gráfica del error en el ajuste a los datos observados de distintos modelos estadísticos, para las estaciones de aforos con más de 50 datos de distintas regiones. Ingeniería Civil 174/2014 | 17 CEH1 174.indd 17 23/06/14 13:02 Análisis y selección de modelos estadísticos... 3.2.2. Análisis de la capacidad descriptiva de los modelos estadísticos Se ha analizado la capacidad descriptiva de distintos modelos estadísticos (función de distribución y procedimiento de ajuste) a los datos observados en las estaciones de cada región. Para ello, en cada una de las estaciones de aforos se han ajustado distintos modelos y se ha cuantificado el error existente entre los datos observados y dichas funciones. Se han considerado los siguientes modelos, habituales en el estudio estadístico de los caudales máximos anuales: • Gumbel (G) por momentos (Mom), L-momentos (L-Mom) y máxima verosimilitud (ML) • Valores Extremos Generalizada (GEV) por Mom, L-Mom y ML • Log-Normal de 2 parámetros (LN-2) por Mom, L-Mom y ML • Log-Normal de 3 parámetros (LN-3) por Mom, L-Mom y ML • Pareto Generalizada (GP) por Mom, L-Mom y ML • Logística Generalizada (GLO) por Mom, L-Mom y ML • Log-Pearson Tipo III (LP-III) por Mom y L-Mom • Pearson Tipo III (PE-III) por Mom y L-Mom. 𝑁𝑁𝑁𝑁 1984), más apropiada para zonas en las TCEV (Rossi et 1 al., 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 1 − �1 − � que existan dos 𝑇𝑇𝑇𝑇 mecanismos de generación de las avenidas muy diferenciados que requieran la utilización de funcio𝑁𝑁𝑁𝑁 1 (apartado ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 nes de distribución mixtas 3.4.). 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 1 − �1 − � 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∅𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 1las funciones 𝑇𝑇𝑇𝑇 El ajuste de se ha realizado utilizando 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖 1 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 1 − 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 �11 − � 𝑇𝑇𝑇𝑇1 − �1 − �local sin la aplicación de nin𝑅𝑅𝑅𝑅únicamente = 1 − �1 − 𝑅𝑅𝑅𝑅 la�=información 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑇𝑇𝑇𝑇 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅𝑖𝑖𝑖𝑖 gún método de regionalización, ya que el contraste se ha 𝑡𝑡𝑡𝑡4−𝑡𝑡𝑡𝑡 ∅𝑁𝑁𝑁𝑁𝐷𝐷𝐷𝐷𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∑ 4 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅𝑖𝑖𝑖𝑖 ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛de 𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅retorno bajos. centrado en los periodos ∑ 𝑍𝑍𝑍𝑍 = 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∅ ∅𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 ∑=𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛= = los𝜎𝜎𝜎𝜎datos ∅𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 A 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 observados se les ha asignado probabilidad 𝑡𝑡𝑡𝑡 4𝑅𝑅𝑅𝑅∑∅𝑖𝑖𝑖𝑖=1 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑅𝑅𝑅𝑅 ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡4−𝑡𝑡𝑡𝑡de mediante la fórmula 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷Gringorten: 𝑇𝑇𝑇𝑇 4 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑍𝑍𝑍𝑍 = 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑡𝑡𝑡𝑡4−𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑡𝑡𝑡𝑡 4 𝜎𝜎𝜎𝜎 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑡𝑡𝑡𝑡 4𝑅𝑅𝑅𝑅4𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑍𝑍𝑍𝑍 =4−𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷−𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇0.44 4−𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑍𝑍𝑍𝑍𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞 = 𝑖𝑖𝑖𝑖 ) = 𝑛𝑛𝑛𝑛4 + 𝜎𝜎𝜎𝜎𝑍𝑍𝑍𝑍𝑡𝑡𝑡𝑡0.12 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝜎𝜎𝜎𝜎𝑡𝑡𝑡𝑡 4𝑅𝑅𝑅𝑅 41 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝜎𝜎𝜎𝜎𝑡𝑡𝑡𝑡 4𝑅𝑅𝑅𝑅 [4] 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 1 − �1 − � 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 0.44 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑛𝑛𝑛𝑛 Siendo el valor = (𝑄𝑄𝑄𝑄 1 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞 )𝑡𝑡𝑡𝑡de la función de distribución del 𝑖𝑖𝑖𝑖))𝑖𝑖𝑖𝑖 − 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 0.44 𝑛𝑛𝑛𝑛 + 0.12 𝑟𝑟𝑟𝑟 =𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞� 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 0.44 el dato en la serie ordenada 𝑁𝑁𝑁𝑁 0.44 𝑖𝑖𝑖𝑖=− dato el puesto que ocupa 𝑖𝑖𝑖𝑖,) ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) 𝑛𝑛𝑛𝑛+𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅0.12 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞 )= 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞 1=1 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖) = 𝑖𝑖𝑖𝑖 = ∅ + 0.12 de𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 menor mayor, y 𝑛𝑛𝑛𝑛 el número total de datos de la serie. 𝑛𝑛𝑛𝑛∑+a𝑁𝑁𝑁𝑁0.12 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 1 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑖𝑖𝑖𝑖 obtenido − (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 )𝑡𝑡𝑡𝑡 los caudales proporPosteriormente, se han 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑟𝑟𝑟𝑟 = 2� 𝑛𝑛𝑛𝑛 1 (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) − (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑄𝑄𝑄𝑄 )𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑅𝑅𝑅𝑅 = por �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀cada �1 𝑖𝑖𝑖𝑖+ 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 cionados modelo para las mismas pro𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖estadístico )𝑡𝑡𝑡𝑡𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 11=1 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟(𝑄𝑄𝑄𝑄 )𝑡𝑡𝑡𝑡𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑟𝑟𝑟𝑟1=𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝑄𝑄𝑄𝑄 �𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑖𝑖𝑖𝑖 − (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 )𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇)𝑖𝑖𝑖𝑖 − 4−𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑟𝑟𝑟𝑟 = � 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 1 − �1 − � 𝑟𝑟𝑟𝑟babilidades = � 4 que se 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 han 𝑖𝑖𝑖𝑖 asignado mediante la fórmula de 1=1 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑛𝑛𝑛𝑛 )𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑍𝑍𝑍𝑍 = 𝑛𝑛𝑛𝑛 1=1 1=1 𝜎𝜎𝜎𝜎 𝑅𝑅𝑅𝑅a los datos Gringorten observados. A partir de esa infor2 𝑡𝑡𝑡𝑡 4 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 =ajuste �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖de � un + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 mación, error del determinado modelo a los 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = el ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∅ 2 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀2𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖2 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 = =𝑄𝑄𝑄𝑄 ∅ 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟de 𝑁𝑁𝑁𝑁estación datos una se ha medido como la media de las 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 � + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 ∑ 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 � + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 diferencias 𝑖𝑖𝑖𝑖 −adimensionales 0.44 �𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 entre los caudales observados y 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞𝑖𝑖𝑖𝑖 ) = 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = los proporcionados por el modelo: 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑅𝑅𝑅𝑅𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 + 0.12 1 𝑡𝑡𝑡𝑡� 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑟𝑟𝑟𝑟= � 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖4𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇 �𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 4−𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖�= 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = == 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑍𝑍𝑍𝑍 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝜎𝜎𝜎𝜎 𝑅𝑅𝑅𝑅 En el caso de la función de distribución LP-III, no se 𝑡𝑡𝑡𝑡 4 ) − (𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑁𝑁𝑁𝑁 1 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖 1 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 )𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑟𝑟𝑟𝑟 = � 𝑁𝑁𝑁𝑁 ha considerado el ajuste por máxima verosimilitud, ya [5] = 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜� 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑁𝑁𝑁𝑁1𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 (𝑄𝑄𝑄𝑄 )𝑖𝑖𝑖𝑖𝑁𝑁𝑁𝑁𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1=1 �𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑁𝑁𝑁𝑁 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 que su cálculo suele presentar problemas de convergen1 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇1= �� 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑇𝑇𝑇𝑇 = = 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑀𝑀𝑀𝑀−𝑇𝑇𝑇𝑇 0.44 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 cia. Asimismo, no se han considerado funciones como la 𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝑁𝑁𝑁𝑁� 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖 )1=1 =𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞 2 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛 + SQRT-ETmax (Etoh et al., 1986), al estar deducida teóricaDonde es0.12 el número de datos de la estación. En el 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � +𝑁𝑁𝑁𝑁𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1 �𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 1se han 2 mente para su utilización con datos de precipitación, o la cálculo del 𝑀𝑀𝑀𝑀 error eliminado los𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖datos que están por 𝑁𝑁𝑁𝑁 � 𝑇𝑇𝑇𝑇 = 1 − 𝑟𝑟𝑟𝑟 � 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) = 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 1𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝑟𝑟𝑟𝑟 �𝛼𝛼𝛼𝛼𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖+ 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑁𝑁𝑁𝑁 +𝛼𝛼𝛼𝛼 2 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 � 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 +− (𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 � 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇1=1 � (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖)1 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖1=1 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 � 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑇𝑇𝑇𝑇 = � 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝑟𝑟𝑟𝑟 = � � 𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑁𝑁𝑁𝑁𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛 1=1 (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 2 1=1 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 1 𝑄𝑄𝑄𝑄en 1=1 1=1 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 distintas Tabla 4. Error medio del ajuste a los datos para cada uno de los modelos estadísticos 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝛼𝛼𝛼𝛼 1 𝑎𝑎𝑎𝑎 (𝜆𝜆𝜆𝜆 )𝑜𝑜𝑜𝑜 (𝑡𝑡𝑡𝑡regiones (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 = −10 )�𝑟𝑟𝑟𝑟 − 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼 2 � 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) 1= 1𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 1 2 1 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 2 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 2 91 Modelo Región 12 Región 21 Región 31 Región Región Región 92 2 𝛼𝛼𝛼𝛼𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 1 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 2 �1 − 𝑟𝑟𝑟𝑟81 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) =61 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 �𝑟𝑟𝑟𝑟1 𝛼𝛼𝛼𝛼Región 𝛼𝛼𝛼𝛼 1 − 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼 2 � 𝛼𝛼𝛼𝛼 1 − 𝛼𝛼𝛼𝛼 2 �𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑁𝑁𝑁𝑁 �𝑟𝑟𝑟𝑟𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) =�2𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 � 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥)𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 0.1855 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 G - Mom 0.0829 0.0614 0.1640 0.3102 0.0517 0.1106 1 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖)2 − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑢𝑢𝑢𝑢 2 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑀𝑀𝑀𝑀2𝑇𝑇𝑇𝑇 = = (𝜆𝜆𝜆𝜆1� 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖1 )2 = −10 (𝜆𝜆𝜆𝜆 (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )1𝑜𝑜𝑜𝑜 (𝑡𝑡𝑡𝑡2 )1𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑁𝑁𝑁𝑁 G - LMom 0.0798 0.0577 0.1534 0.2644 0.1656 0.0510 0.1061 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑎𝑎𝑎𝑎 (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 = −10 (𝜆𝜆𝜆𝜆 1 )1 (𝑡𝑡𝑡𝑡 2 )𝑎𝑎𝑎𝑎1 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑎𝑎𝑎𝑎 (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) = −10 (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) (𝑡𝑡𝑡𝑡 ) (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 = −10 G - ML 0.0782 0.0594 0.1671 0.2590 0.1091 �𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 1 1 20.0545 1 (𝑡𝑡𝑡𝑡2(𝜆𝜆𝜆𝜆 )211𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖)21 (𝑡𝑡𝑡𝑡0.1581 2 )1 ∝2𝑟𝑟𝑟𝑟=𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖(𝜆𝜆𝜆𝜆=1 )2 𝑢𝑢𝑢𝑢 2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼2 GEV - Mom 0.0715 0.0545 0.1466 0.2057 0.1440 0.0480 0.0841 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 2 𝑢𝑢𝑢𝑢2 = − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 1 (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )�2𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 2 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑢𝑢𝑢𝑢2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆0.1034 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑀𝑀𝑀𝑀 GEV - LMom 0.0549 0.0476 0.1248 0.1244 0.0605 12)2 − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼20.0440 2 𝑇𝑇𝑇𝑇==(𝜆𝜆𝜆𝜆 1 )� 2 − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑁𝑁𝑁𝑁 (𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 2 )2 𝑁𝑁𝑁𝑁 1=1 GEV - ML 0.0582 0.0512 0.1422 0.0460 0.0681 ∝2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )0.1203 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇 =0.1754 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑇𝑇𝑇𝑇1𝑄𝑄𝑄𝑄100 2 (𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛2 2 )2 𝑀𝑀𝑀𝑀 = (𝜆𝜆𝜆𝜆(𝑡𝑡𝑡𝑡 � 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 (𝑡𝑡𝑡𝑡22)2 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1 0.1450 ) ∝𝑇𝑇𝑇𝑇20.1786 = ) 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 LN2 - Mom 0.0686 0.0601 0.1713 0.0505 0.0705 2 2 1 2 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∝𝑙𝑙𝑙𝑙2𝑛𝑛𝑛𝑛=2 (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 ∝𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) 𝛼𝛼𝛼𝛼 1 − 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼 2 � 2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆= 1 )𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 2 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 �𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑛𝑛𝑛𝑛 2 𝑟𝑟𝑟𝑟 2 LN2 - LMom 0.0667 0.0588 0.1469 0.1232 0.1245 0.0510 0.0664 1 1 − 0.35 𝑄𝑄𝑄𝑄100 � 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑄𝑄𝑄𝑄𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇� = 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑇𝑇𝑇𝑇 0.1374 � 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑟𝑟𝑟𝑟 = 0.1603 LN2 - ML 0.0705 0.0677 0.1839 0.0563 0.0747 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇𝑛𝑛𝑛𝑛=1=1 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑄𝑄𝑄𝑄100 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 +𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑎𝑎𝑎𝑎� = 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑄𝑄𝑄𝑄)100 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑜𝑜𝑜𝑜 0.1073 𝑄𝑄𝑄𝑄(𝜆𝜆𝜆𝜆 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑄𝑄𝑄𝑄1−10 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑇𝑇𝑇𝑇 1= LN3 - Mom 0.0589 0.0520 0.1218 0.0473 0.0608 = 100 � 𝑇𝑇𝑇𝑇(𝜆𝜆𝜆𝜆1 )1𝑛𝑛𝑛𝑛(𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑀𝑀𝑀𝑀)𝑇𝑇𝑇𝑇20.1120 2 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 1 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1 − 0.35 𝑟𝑟𝑟𝑟 LN3 - LMom 0.0544 0.0474 0.1186 0.1071 1=1 0.1005 0.0435 0.0571 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑜𝑜𝑜𝑜𝑟𝑟𝑟𝑟 = � 𝑥𝑥𝑥𝑥 � � 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝜆𝜆𝜆𝜆1 = 𝑜𝑜𝑜𝑜0𝑛𝑛𝑛𝑛1 𝑛𝑛𝑛𝑛1 − 𝑛𝑛𝑛𝑛0.35 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟𝑟 1 1 − 0.35 1=1 LN3 - ML 0.0652 0.2675 0.1393 0.1213 0.0454 0.1132 − 0.35 = � � 𝑢𝑢𝑢𝑢2 𝑜𝑜𝑜𝑜=𝑟𝑟𝑟𝑟10.2271 (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2� −1𝑥𝑥𝑥𝑥0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑖𝑖𝑖𝑖 1𝑛𝑛𝑛𝑛 2 𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 � � � 𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝛼𝛼𝛼𝛼 2 2 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑟𝑟𝑟𝑟 = �𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝑜𝑜𝑜𝑜𝑟𝑟𝑟𝑟 =𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 − 𝑟𝑟𝑟𝑟 �𝑛𝑛𝑛𝑛 0.0541 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) =1=1 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 �𝑟𝑟𝑟𝑟𝑛𝑛𝑛𝑛𝛼𝛼𝛼𝛼𝑛𝑛𝑛𝑛1 0.1234 𝑛𝑛𝑛𝑛0.1787 GP - Mom 0.0686 0.0537 0.1062 0.0666 1=1 1=1 𝜆𝜆𝜆𝜆2 = 2𝑜𝑜𝑜𝑜 − 𝑜𝑜𝑜𝑜 1 𝜆𝜆𝜆𝜆120)= 𝑜𝑜𝑜𝑜 GP - LMom 0.0630 0.0520 0.0971 0.1097 (𝑡𝑡𝑡𝑡 0.0547 0.0555 2 0 0.0930 ∝2𝜆𝜆𝜆𝜆= (𝜆𝜆𝜆𝜆 =1𝑜𝑜𝑜𝑜)02 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑎𝑎𝑎𝑎 0.1399 1 0.1294 GP - ML 0.1146 0.2898 0.1889 0.2237 0.1583 𝜆𝜆𝜆𝜆12 = 𝑜𝑜𝑜𝑜0 )𝑜𝑜𝑜𝑜 (𝑡𝑡𝑡𝑡 )𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜆𝜆𝜆𝜆1𝜆𝜆𝜆𝜆 =(𝜆𝜆𝜆𝜆 𝑜𝑜𝑜𝑜6𝑜𝑜𝑜𝑜 )2 2=− −10 (𝜆𝜆𝜆𝜆 6𝑜𝑜𝑜𝑜 3 =10 1 + 𝑜𝑜𝑜𝑜10 1 2 1 − 𝑜𝑜𝑜𝑜0 GLO - Mom 0.0849 0.0684 0.1897 0.2511 𝜆𝜆𝜆𝜆2 = 2𝑜𝑜𝑜𝑜10.1758 0.0592 0.1099 𝜆𝜆𝜆𝜆2 0.1315 = 1 − 𝑜𝑜𝑜𝑜0 𝜑𝜑𝜑𝜑 2𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑄𝑄𝑄𝑄100 GLO - LMom 0.0579 0.0539 0.1418 0.0474 0.0683 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑢𝑢𝑢𝑢= 2𝑜𝑜𝑜𝑜0.1130 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑄𝑄𝑄𝑄 − 𝑜𝑜𝑜𝑜) 𝜆𝜆𝜆𝜆− =1𝑇𝑇𝑇𝑇(𝜆𝜆𝜆𝜆 2 = 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 1 − 𝑜𝑜𝑜𝑜0 2 4= 𝜆𝜆𝜆𝜆 =22𝑜𝑜𝑜𝑜 20𝑜𝑜𝑜𝑜 3 1−0230𝑜𝑜𝑜𝑜2 + 12𝑜𝑜𝑜𝑜12 − 𝑜𝑜𝑜𝑜0 𝜆𝜆𝜆𝜆 = 6𝑜𝑜𝑜𝑜 − 6𝑜𝑜𝑜𝑜 + 𝑜𝑜𝑜𝑜 20.1722 1 0 GLO - ML 0.0834 0.0579 0.3206 0.3486 3 0.0518 0.1161 𝑛𝑛𝑛𝑛 2 − 6𝑜𝑜𝑜𝑜1 + 𝑜𝑜𝑜𝑜0 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝜆𝜆𝜆𝜆3 = 6𝑜𝑜𝑜𝑜 LPIII - Mom 0.0581 0.0526 0.1187 0.1168 0.1035 0.0461 0.0598 1 1 − 0.35 𝜆𝜆𝜆𝜆 = 6𝑜𝑜𝑜𝑜 − 6𝑜𝑜𝑜𝑜 + 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑡𝑡𝑡𝑡3 ==6𝑜𝑜𝑜𝑜 − 6𝑜𝑜𝑜𝑜1(𝑡𝑡𝑡𝑡 3+ 1 0 2 )𝑜𝑜𝑜𝑜20 2 /𝜆𝜆𝜆𝜆 =2𝜆𝜆𝜆𝜆=22� 𝑜𝑜𝑜𝑜2𝑟𝑟𝑟𝑟 ∝ (𝜆𝜆𝜆𝜆11𝑥𝑥𝑥𝑥)𝜆𝜆𝜆𝜆𝑖𝑖𝑖𝑖24�= 20𝑜𝑜𝑜𝑜3 −� 30𝑜𝑜𝑜𝑜2 + 12𝑜𝑜𝑜𝑜1 − 𝑜𝑜𝑜𝑜0 LPIII - LMom 0.0548 0.0478 0.1015 0.1030 0.0444 0.0583 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛2 𝑛𝑛𝑛𝑛 0.0962 𝜆𝜆𝜆𝜆4 =1=1 20𝑜𝑜𝑜𝑜3 − 30𝑜𝑜𝑜𝑜2 + 12𝑜𝑜𝑜𝑜1 − 𝑜𝑜𝑜𝑜0 PEIII - Mom 0.0894 0.0658 0.1667 0.4911 0.2396 0.0522 0.1255 𝜆𝜆𝜆𝜆 = 20𝑜𝑜𝑜𝑜 − 30𝑜𝑜𝑜𝑜 + 12𝑜𝑜𝑜𝑜 − 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝜆𝜆𝜆𝜆4 = 20𝑜𝑜𝑜𝑜3 − 30𝑜𝑜𝑜𝑜 4 2 + 12𝑜𝑜𝑜𝑜 3 1 − 𝑜𝑜𝑜𝑜0 2 1 0 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑄𝑄𝑄𝑄2 = 𝜆𝜆𝜆𝜆2 /𝜆𝜆𝜆𝜆0.2114 1 PEIII - LMom 0.0881 0.0582 0.1441 0.0529 0.1224 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑇𝑇𝑇𝑇 100 𝜆𝜆𝜆𝜆1 𝑄𝑄𝑄𝑄 =𝑇𝑇𝑇𝑇0.4548 𝑜𝑜𝑜𝑜= 𝑡𝑡𝑡𝑡2 =0 𝜆𝜆𝜆𝜆2 /𝜆𝜆𝜆𝜆1 𝑡𝑡𝑡𝑡2 = 𝜆𝜆𝜆𝜆2 /𝜆𝜆𝜆𝜆1 𝑡𝑡𝑡𝑡2 = 𝜆𝜆𝜆𝜆2 /𝜆𝜆𝜆𝜆1 18 | Ingeniería Civil 174/2014 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝜆𝜆𝜆𝜆2 = 2𝑜𝑜𝑜𝑜11 − 𝑜𝑜𝑜𝑜0 1 − 0.35 𝑟𝑟𝑟𝑟 � 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑟𝑟𝑟𝑟 = � 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑖𝑖𝑖𝑖 � 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 1=1 CEH1 174.indd 18 𝜆𝜆𝜆𝜆3 = 6𝑜𝑜𝑜𝑜2 − 6𝑜𝑜𝑜𝑜1 + 𝑜𝑜𝑜𝑜0 𝜆𝜆𝜆𝜆1 = 𝑜𝑜𝑜𝑜0 23/06/14 13:02 Análisis y selección de modelos estadísticos... debajo de un periodo de retorno de 1.25 años, al no ser reestadísticos considerados. Se puede considerar, por tanto, presentativos del rango de probabilidades en el que es útil que los resultados que se obtengan a partir de las simulael modelo, y al asignar en muchos casos los modelos vaciones matemáticas reflejarán adecuadamente el comporlores de caudal negativo en ese rango de probabilidades, tamiento real de la región. lo que podría conducir a extraer del análisis conclusiones Finalmente, se ha realizado el análisis de la capacidad erróneas. Finalmente, el error de cada modelo se ha calcupredictiva de los modelos estadísticos que han demostralado como el valor medio de todas las estaciones existentes do ser más adecuados para describir las características esen la región. tadísticas de cada región. Este análisis se ha realizado para En la figura 5 se representan los resultados para distinlos periodos de retorno superiores a 100 años. Para ello, se tas regiones, en el caso de aquellas estaciones de aforos con ha utilizado la función kappa, función de distribución de más de 50 datos, y en la tabla 4 los errores correspondientes cuatro parámetros más general que todas las utilizadas y a cada modelo en cada región. que contiene a la mayoría 𝑁𝑁𝑁𝑁de éstas como casos particulares, 1 Se observa cómo uno de los modelos que presenta lo que permite no�1condicionar los resultados del análisis. 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 1 − − � 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑅𝑅𝑅𝑅 =las1 esta− �1 − � errores menores en todas las regiones es la función GEV Esta función kappa se ha ajustado a cada una de 𝑇𝑇𝑇𝑇 ajustada mediante L-momentos. En algunos casos, otras ciones de cada región, tomando los valores regionales del 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅𝑖𝑖𝑖𝑖 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 funciones como la LPIII ajustada mediante el método L-CS y L-CK, y los𝑖𝑖𝑖𝑖=1 valores locales de la media y el L-CV. ∅𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅𝑖𝑖𝑖𝑖 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑁𝑁𝑁𝑁 de los momentos o la función GP mediante L-momenLas funciones kappa ajustadas en cada estación serán ∑ la𝑁𝑁𝑁𝑁𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 1 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 1 − �1 − � tos, presentan un mejor ajuste a los datos pero, como base en el análisis. 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 de comparación 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 1 − �1 − � 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑅𝑅𝑅𝑅 se expondrá en el próximo apartado, en general realifunciones kappa, se han generado 10.000 4 𝑇𝑇𝑇𝑇 A partir de las4−𝑡𝑡𝑡𝑡 1 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑡𝑡𝑡𝑡4−𝑡𝑡𝑡𝑡 4𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑍𝑍𝑍𝑍 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖�1 ∅es 𝑅𝑅𝑅𝑅 ∑ =𝑖𝑖𝑖𝑖=1 1− −decir, � con zan una extrapolación más deficiente a altos periodos regiones sintéticas a las observadas, 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑍𝑍𝑍𝑍 = 1 𝜎𝜎𝜎𝜎similares 𝑡𝑡𝑡𝑡 4𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇 ∅ = 𝑅𝑅𝑅𝑅 ∅mismo = 1 − �1 − � de 𝜎𝜎𝜎𝜎𝑡𝑡𝑡𝑡 4𝑅𝑅𝑅𝑅 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 de retorno. el número estaciones 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 y con un número de datos ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 ∅𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 en ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1en 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 cada estación igual al número de datos registrados ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅𝑖𝑖𝑖𝑖 =ajustado ∅se 𝑅𝑅𝑅𝑅 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟ha 3.2.3. Análisis de la capacidad predictiva de los modelos las estaciones a cada 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 −Posteriormente, 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛reales. 0.44 𝑡𝑡𝑡𝑡 ∅𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞 4−𝑡𝑡𝑡𝑡 4𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇 ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 0.44 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖 ) =sintéticas generadas los estadísticos una de las∑series distintos modelos 𝑍𝑍𝑍𝑍 = 𝑡𝑡𝑡𝑡4−𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑛𝑛𝑛𝑛 + 0.12 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑖𝑖𝑖𝑖 ) = 4 estadísticos seleccionados, con el esquema 𝜎𝜎𝜎𝜎 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑡𝑡𝑡𝑡 4 de 𝑅𝑅𝑅𝑅 regionaliza-+ 0.12 𝑍𝑍𝑍𝑍 = 𝑡𝑡𝑡𝑡4−𝑡𝑡𝑡𝑡 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝜎𝜎𝜎𝜎 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑁𝑁𝑁𝑁 CS 𝑅𝑅𝑅𝑅 Junto con el análisis de la capacidad descriptiva de los decir, el valor regional 4 𝑡𝑡𝑡𝑡 4 ción adoptado, 𝑛𝑛𝑛𝑛 1 1del = − �1tomando − � 𝑡𝑡𝑡𝑡4−𝑡𝑡𝑡𝑡 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇1𝑅𝑅𝑅𝑅 es (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑖𝑖𝑖𝑖 −𝑇𝑇𝑇𝑇(𝑄𝑄𝑄𝑄𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 )𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑍𝑍𝑍𝑍𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝑛𝑛𝑛𝑛 = 1 − �1 − � 4 𝑁𝑁𝑁𝑁 modelos estadísticos expuesto en el apartado anterior, se de cada región sintética y los1valores locales 𝜎𝜎𝜎𝜎 de𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑅𝑅𝑅𝑅la media y 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑖𝑖𝑖𝑖 − (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 )𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑟𝑟𝑟𝑟 = � 𝑍𝑍𝑍𝑍 = 𝑇𝑇𝑇𝑇1 4 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) 𝑟𝑟𝑟𝑟 = � 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 1 − �1 − � 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 0.44 𝜎𝜎𝜎𝜎 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑅𝑅𝑅𝑅 ha realizado un análisis de la capacidad predictiva de los el CV. 𝑡𝑡𝑡𝑡 4 1=1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇 ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅𝑖𝑖𝑖𝑖 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞𝑖𝑖𝑖𝑖 ) = 1=1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 0.44Para valorar 𝑛𝑛𝑛𝑛 +cada 0.12 ∑ ∅ 𝑛𝑛𝑛𝑛 distintos modelos, es decir, un análisis de su precisión y la capacidad predictiva de modelo es= ∅ 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞𝑖𝑖𝑖𝑖 ) = ∑𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 0.12 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 2para 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∅𝑖𝑖𝑖𝑖cada estación 𝑖𝑖𝑖𝑖∑− 0.44 robustez en la extrapolación a los periodos de retorno 𝑛𝑛𝑛𝑛 + tadístico, y𝑁𝑁𝑁𝑁𝑖𝑖𝑖𝑖=1 para se ha calculado, 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 cada 𝑁𝑁𝑁𝑁= �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑅𝑅𝑅𝑅 =𝑖𝑖𝑖𝑖𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 1−−0.44 − = � 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝑁𝑁𝑁𝑁 +𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 2 1�1 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖∅𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖 ) = 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 más altos. Para llevar a cabo este análisis se ha asumido periodo de retorno , el error cuadrático medio ( )=del ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 + 0.12 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 1 − �1 − � 1 (𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 ) − (𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑅𝑅𝑅𝑅 ) 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 )𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑡𝑡𝑡𝑡4−𝑡𝑡𝑡𝑡cuantiles 𝑟𝑟𝑟𝑟 =obtenidos � 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑛𝑛𝑛𝑛de + 0.12 𝑅𝑅𝑅𝑅 el esquema de regionalización seleccionado anteriormente, conjunto 10.000 1 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑖𝑖𝑖𝑖 − (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 )𝑡𝑡𝑡𝑡los 4 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑄𝑄𝑄𝑄 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷)𝑇𝑇𝑇𝑇𝑖𝑖𝑖𝑖 cada 𝑡𝑡𝑡𝑡mediante 𝑁𝑁𝑁𝑁 = 4−𝑡𝑡𝑡𝑡𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑍𝑍𝑍𝑍 1=1 ∑ 𝑟𝑟𝑟𝑟 = � 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∅ 4 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 � modelo estadístico respecto al cuantil proporcionado por consistente en adoptar un valor regional para el CS (regio𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑍𝑍𝑍𝑍 = 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∅)𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝜎𝜎𝜎𝜎 𝑅𝑅𝑅𝑅 = ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅𝑁𝑁𝑁𝑁𝑖𝑖𝑖𝑖 1 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑖𝑖𝑖𝑖 − (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) �𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑡𝑡𝑡𝑡 44𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇 4−𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = 1=1 𝜎𝜎𝜎𝜎 ∑ 𝑅𝑅𝑅𝑅 se=obtie-𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∅ = 𝑟𝑟𝑟𝑟 = � 𝑖𝑖𝑖𝑖 ). El 𝑄𝑄𝑄𝑄 la𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 función kappa ( error cuadrático medio nalización del parámetro de forma). 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑍𝑍𝑍𝑍 = 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1 (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) − (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 4 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑄𝑄𝑄𝑄 2 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑄𝑄𝑄𝑄𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 1 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑟𝑟𝑟𝑟 =como � suma 1 1=1 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 ne del error𝜎𝜎𝜎𝜎medio o=sesgo la vaEste análisis se ha llevado a cabo mediante simulaciones 𝑡𝑡𝑡𝑡 4𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑅𝑅𝑅𝑅 1𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖−=�1(�𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 − 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖�)� y+de 𝑅𝑅𝑅𝑅 =2𝑛𝑛𝑛𝑛1 1=1 − �1 −𝑅𝑅𝑅𝑅 (𝑄𝑄𝑄𝑄 � 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑇𝑇𝑇𝑇): 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑁𝑁𝑁𝑁𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 0.44 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀rianza 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑡𝑡𝑡𝑡𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 de Monte Carlo, por lo que un primer paso ha consistido 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � +(𝑅𝑅𝑅𝑅 4−𝑡𝑡𝑡𝑡14 𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞𝑖𝑖𝑖𝑖 ) =𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 0.442 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑍𝑍𝑍𝑍𝑡𝑡𝑡𝑡4−𝑡𝑡𝑡𝑡 = 4𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 en comprobar que los modelos estadísticos considerados, = 2�1 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑛𝑛𝑛𝑛 + 0.12 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 =∅�𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 �1 + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑖𝑖𝑖𝑖𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 ) 𝑛𝑛𝑛𝑛 = 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 � ∑ 𝑍𝑍𝑍𝑍 = 𝑅𝑅𝑅𝑅 =∑𝑀𝑀𝑀𝑀𝑁𝑁𝑁𝑁𝑖𝑖𝑖𝑖=1 1𝑇𝑇𝑇𝑇−𝑛𝑛𝑛𝑛𝜎𝜎𝜎𝜎 �1 𝑅𝑅𝑅𝑅− � 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∅ = � 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 0.44 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑛𝑛𝑛𝑛 +𝑇𝑇𝑇𝑇 0.12 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 �4𝑖𝑖𝑖𝑖=1 +𝑇𝑇𝑇𝑇) 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 junto con el esquema de regionalización adoptado, son ca- 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 ∅ 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∅ 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 [6] 𝑁𝑁𝑁𝑁 = =𝜎𝜎𝜎𝜎�𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟== 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑁𝑁𝑁𝑁4𝑅𝑅𝑅𝑅 1𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑖𝑖𝑖𝑖 = � 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 + 0.12 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 1 − �1 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 − �𝑖𝑖𝑖𝑖 paces de reproducir en cada región unas características = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖es𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑁𝑁𝑁𝑁 1 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) − (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑡𝑡𝑡𝑡 ∑ � 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∅ 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖� 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 Para hacer comparables los resultados las𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜diferentadísticas similares a las que tienen los datos observados. )𝑖𝑖𝑖𝑖 − 𝑁𝑁𝑁𝑁(𝑄𝑄𝑄𝑄𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 )𝑡𝑡𝑡𝑡 = =1 de (𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑅𝑅𝑅𝑅 ∅� = 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑟𝑟𝑟𝑟𝑖𝑖𝑖𝑖1 +𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 − �𝑛𝑛𝑛𝑛𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖(𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑁𝑁𝑁𝑁 0.44 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛región, )𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑁𝑁𝑁𝑁= 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷� 𝑡𝑡𝑡𝑡4−𝑡𝑡𝑡𝑡 ∑ 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑁𝑁𝑁𝑁 tes de la con diferentes magnitudes Esto permite realizar una primera valoración de la capa) 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑇𝑇𝑇𝑇 = =𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 estaciones 1𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜de = � 𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 0.44 1=1 1 (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) − (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) 1 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) �𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 ∑ 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∅ 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑡𝑡𝑡𝑡 4 4−𝑡𝑡𝑡𝑡 4 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑁𝑁𝑁𝑁 0.12 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑁𝑁𝑁𝑁 �𝑖𝑖𝑖𝑖 1=1 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑖𝑖𝑖𝑖+ = � un𝑄𝑄𝑄𝑄resultado 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇= = � 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑍𝑍𝑍𝑍 ∅ 𝑍𝑍𝑍𝑍𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟=𝑖𝑖𝑖𝑖 )==y∑ caudal, poder obtener global para cada recidad de los distintos modelos para representar el com- 1 1=1𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑁𝑁𝑁𝑁+ 0.12 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝜎𝜎𝜎𝜎 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝜎𝜎𝜎𝜎𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 1=1 1=1 𝑖𝑖𝑖𝑖=1𝑡𝑡𝑡𝑡 4 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 = � 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 ese objeto, 2los errores. 4𝑡𝑡𝑡𝑡 gión, es necesario estandarizar Con portamiento estadístico de las distintas regiones, así como 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛 4−𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 1 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 2 2 4 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 1 (𝑄𝑄𝑄𝑄 )𝑖𝑖𝑖𝑖�𝑟𝑟𝑟𝑟−cuadrada (𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 2 𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑛𝑛𝑛𝑛=𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 obtener = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 la𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 raíz (para comprobar la validez de los resultados que se obtengan 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 se ha 𝑍𝑍𝑍𝑍1calculado 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 1 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1 −)𝑟𝑟𝑟𝑟𝑡𝑡𝑡𝑡 2𝛼𝛼𝛼𝛼 2del� 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 = 𝑟𝑟𝑟𝑟 = � 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑡𝑡𝑡𝑡 1 (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) − (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) 𝛼𝛼𝛼𝛼 1 − 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼 2 � 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝜎𝜎𝜎𝜎 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 �𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑀𝑀𝑀𝑀 = � 𝑟𝑟𝑟𝑟 4−𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 = )�𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 � + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 una del𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 error mismas caumediante las simulaciones de Monte Carlo. 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅que 4 (𝑄𝑄𝑄𝑄 1 unidades 𝑟𝑟𝑟𝑟 = � 𝑛𝑛𝑛𝑛4 1=1 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖las 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 con 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 +el𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖−�0.44 𝑍𝑍𝑍𝑍 =𝑛𝑛𝑛𝑛medida 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 0.44 𝑁𝑁𝑁𝑁 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )� 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 =) = � 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 y) 1=1 se+𝑖𝑖𝑖𝑖=1 por el𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 valor del proporcionado Con este objetivo, se han generado mediante simula- 1 = 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 cuantil 𝜎𝜎𝜎𝜎ha𝑡𝑡𝑡𝑡𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 �dal) 𝑅𝑅𝑅𝑅dividido 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 + 0.12 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝑁𝑁𝑁𝑁𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛(𝜆𝜆𝜆𝜆4+ )0.12 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑁𝑁𝑁𝑁 1=1 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 = � = = −10(𝑎𝑎𝑎𝑎𝑄𝑄𝑄𝑄(𝜆𝜆𝜆𝜆 )𝑜𝑜𝑜𝑜 (𝑡𝑡𝑡𝑡2 )1lo 1𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 1 2 kappa por la𝑄𝑄𝑄𝑄función que𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖se=obtiene un error ciones de Monte Carlo 10.000 regiones sintéticas similares 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑎𝑎𝑎𝑎 (𝜆𝜆𝜆𝜆 )𝑜𝑜𝑜𝑜 (𝑡𝑡𝑡𝑡 )𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖1),1con 2 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑁𝑁𝑁𝑁 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 1�1 𝑄𝑄𝑄𝑄 � (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 −10 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 1 − − � 1 2 = 1 1 2 1 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 0.44 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1=1 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 � 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 +el 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 2 )= = � 𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖� 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 adimensional ( para periodo de retorno cada a cada una de las regiones identificadas. Cada región sin+ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 1𝑇𝑇𝑇𝑇 en𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 2 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑇𝑇𝑇𝑇 1 ) = 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛=𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝛼𝛼𝛼𝛼 𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 +−0.12 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥)1= 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 �𝑟𝑟𝑟𝑟1=1 )𝑖𝑖𝑖𝑖1− − (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 )2𝑡𝑡𝑡𝑡 � 𝑇𝑇𝑇𝑇 =11 � )𝑡𝑡𝑡𝑡𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 1 ) 2 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 0.44 estación :(𝑄𝑄𝑄𝑄 tética está compuesta por un número de estaciones igual al 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑢𝑢𝑢𝑢−2 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 = )(𝜆𝜆𝜆𝜆 −𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑄𝑄𝑄𝑄2(𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑟𝑟𝑟𝑟2 = � 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑟𝑟𝑟𝑟 = � 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑢𝑢𝑢𝑢 = (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 𝛼𝛼𝛼𝛼 1𝑖𝑖𝑖𝑖 ) = 𝛼𝛼𝛼𝛼 2 � 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞 1 1=1 − 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 �𝑟𝑟𝑟𝑟 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) 𝑖𝑖𝑖𝑖 2 1 2 2 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∅ de la región real y cada estación tiene un número de datos 𝑛𝑛𝑛𝑛 +�𝑛𝑛𝑛𝑛0.12 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 =𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 � 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 1 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 2 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 1=1 = 1 ∅𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 1=1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑀𝑀𝑀𝑀 = � 𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 = 𝑟𝑟𝑟𝑟 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 � 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1 2 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝑄𝑄𝑄𝑄1𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )1 − � 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) =𝑁𝑁𝑁𝑁𝑎𝑎𝑎𝑎𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 sintéticos igual al número de datos de la estación real que 2 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 )𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 �𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑐𝑐𝑐𝑐 − 𝑟𝑟𝑟𝑟 )𝛼𝛼𝛼𝛼22(𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑄𝑄𝑄𝑄 1 (𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑟𝑟𝑟𝑟𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) 𝑟𝑟𝑟𝑟 = � 1 )1 (𝑡𝑡𝑡𝑡2 )1 [7] 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 == 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑟𝑟𝑟𝑟� 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 = −10 (𝜆𝜆𝜆𝜆 − 𝑟𝑟𝑟𝑟2 � 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 �𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝑡𝑡𝑡𝑡2 )2 𝑇𝑇𝑇𝑇)= 2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆 1 2 (𝑄𝑄𝑄𝑄 está representando. 𝑛𝑛𝑛𝑛 ) 2 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑄𝑄𝑄𝑄∝ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 2 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑛𝑛𝑛𝑛2𝑖𝑖𝑖𝑖=1 (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 = −10 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 (𝜆𝜆𝜆𝜆11)1 (𝑡𝑡𝑡𝑡=2(𝑄𝑄𝑄𝑄 )�𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 (𝜆𝜆𝜆𝜆1𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 )2 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 )𝑡𝑡𝑡𝑡 1 1=1 2= 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑖𝑖𝑖𝑖 �− + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � ∝+ 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛2 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖� 𝑡𝑡𝑡𝑡4−𝑡𝑡𝑡𝑡 Distintas características estadísticas de las regiones sin𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) 1 4 𝑁𝑁𝑁𝑁 � 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑢𝑢𝑢𝑢 = (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) = −10 (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) (𝑡𝑡𝑡𝑡 ) 2 1 2 2 1 2 1 2 1 1 1 𝑍𝑍𝑍𝑍 = 1=1𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅cada Finalmente, obtenido un error global para téticas (CV, CS, L-CV, L-CS y máximo valor estandarizado) 1 = � 𝑜𝑜𝑜𝑜 ha� 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇se 2𝑐𝑐𝑐𝑐𝑁𝑁𝑁𝑁 (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) = −10 (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) (𝑡𝑡𝑡𝑡 ) 𝑀𝑀𝑀𝑀 = � 𝑟𝑟𝑟𝑟 1 𝜎𝜎𝜎𝜎 𝑅𝑅𝑅𝑅 1 2 1 2 1 1 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑄𝑄𝑄𝑄 = 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑇𝑇𝑇𝑇 2 𝑇𝑇𝑇𝑇 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑢𝑢𝑢𝑢2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 100� + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 4 𝑄𝑄𝑄𝑄 =media 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 región y� para cada periodo de𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 retorno (𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑁𝑁𝑁𝑁 )𝑡𝑡𝑡𝑡� como se han comparado con las características de las regiones 11=1 �𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 + �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇 100 𝑖𝑖𝑖𝑖=1𝑀𝑀𝑀𝑀 = 𝑁𝑁𝑁𝑁� � 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑢𝑢𝑢𝑢 =(𝑡𝑡𝑡𝑡(𝜆𝜆𝜆𝜆2 )21=1 𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝑟𝑟𝑟𝑟 2 ) − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 de los errores adimensionales de todas estaciones que2 reales, mediante su representación en un papel probabilís𝑖𝑖𝑖𝑖=1 2 𝑄𝑄𝑄𝑄las 1 2 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 � + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢∝ 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 = (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1 2 𝑛𝑛𝑛𝑛 2 1 2 1=1 𝑢𝑢𝑢𝑢)22 = (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑟𝑟𝑟𝑟 (𝑡𝑡𝑡𝑡2componen 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 2 𝛼𝛼𝛼𝛼 1 − la región: tico Gumbel. 1 𝑛𝑛𝑛𝑛 1 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖= 2𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 1− 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼 2 � 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖2 − 0.44𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) �𝑟𝑟𝑟𝑟0.35 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑟𝑟𝑟𝑟 �=𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 ∝2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 𝛼𝛼𝛼𝛼11 − 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼1 2 − � 𝑥𝑥𝑥𝑥 � � 𝑜𝑜𝑜𝑜 � 0.35 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 �𝑟𝑟𝑟𝑟 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑖𝑖𝑖𝑖 1 � = 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 En la figura 6 se representan, a modo de ejemplo, los re2 (𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝛼𝛼𝛼𝛼 1 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞𝛼𝛼𝛼𝛼𝑖𝑖𝑖𝑖𝑁𝑁𝑁𝑁) 2= � 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑖𝑖𝑖𝑖 � � 𝑜𝑜𝑜𝑜0.12 2 )= 2 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑛𝑛𝑛𝑛𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) += 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = �𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 � 𝑀𝑀𝑀𝑀1𝑇𝑇𝑇𝑇𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 + 1=1 1 − 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 1∝2 2= �(𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 � �(𝑡𝑡𝑡𝑡 1 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖�𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 2 )2 sultados obtenidos para la región 31. Los resultados mues𝑇𝑇𝑇𝑇 = 1=1 = 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑇𝑇𝑇𝑇� 𝑄𝑄𝑄𝑄100 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑜𝑜𝑜𝑜𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛2 =(𝜆𝜆𝜆𝜆 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑀𝑀𝑀𝑀 1=1 𝑄𝑄𝑄𝑄 ∝𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 )2 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑀𝑀𝑀𝑀 = [8] 𝑁𝑁𝑁𝑁1� 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑎𝑎𝑎𝑎 (𝜆𝜆𝜆𝜆 )𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑇𝑇𝑇𝑇2 = 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑄𝑄𝑄𝑄 (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) = −10 (𝑡𝑡𝑡𝑡 ) 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑁𝑁𝑁𝑁 1=1 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 2 1 2 1 1 2 1 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 tran que los diferentes modelos estadísticos, con el patrón 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑄𝑄𝑄𝑄100 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2𝑛𝑛𝑛𝑛 = −10𝑎𝑎𝑎𝑎 (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )1𝑜𝑜𝑜𝑜 (𝑡𝑡𝑡𝑡2 )1𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 2 𝜆𝜆𝜆𝜆11=𝑁𝑁𝑁𝑁𝑜𝑜𝑜𝑜0 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 1 1 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 de regionalización adoptado, son capaces de reproducir 𝑖𝑖𝑖𝑖 −𝑜𝑜𝑜𝑜𝑟𝑟𝑟𝑟(𝑄𝑄𝑄𝑄𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 )𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝜆𝜆𝜆𝜆1)= 𝛼𝛼𝛼𝛼 𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 (𝜆𝜆𝜆𝜆𝑟𝑟𝑟𝑟�𝑟𝑟𝑟𝑟 −10 )1𝑐𝑐𝑐𝑐𝑇𝑇𝑇𝑇𝑛𝑛𝑛𝑛 =� 1𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 2 1�)1 (𝑡𝑡𝑡𝑡 11 )2 = 0 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑇𝑇𝑇𝑇1𝑄𝑄𝑄𝑄− −2𝑟𝑟𝑟𝑟 (𝜆𝜆𝜆𝜆 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑟𝑟𝑟𝑟12𝑄𝑄𝑄𝑄 = 𝑀𝑀𝑀𝑀 100 0.35 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑁𝑁𝑁𝑁= = � 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝛼𝛼𝛼𝛼 𝛼𝛼𝛼𝛼 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 1 =− 2−�estaciones en𝑁𝑁𝑁𝑁𝑛𝑛𝑛𝑛 1=1 la con bastante precisión la distribución en la región de los 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) = �𝑟𝑟𝑟𝑟el𝑢𝑢𝑢𝑢2número (𝜆𝜆𝜆𝜆𝑟𝑟𝑟𝑟1 )2de 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇 Siendo =1 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑖𝑖𝑖𝑖 región. � � )𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑟𝑟𝑟𝑟 =2 � 𝑁𝑁𝑁𝑁 100 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖2 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 1 1 − 0.35 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑛𝑛𝑛𝑛1𝑢𝑢𝑢𝑢2 =�(𝜆𝜆𝜆𝜆 𝑛𝑛𝑛𝑛− + + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 1 �𝜆𝜆𝜆𝜆𝑟𝑟𝑟𝑟2�𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1 )2𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑀𝑀𝑀𝑀 �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 = � = 2𝑜𝑜𝑜𝑜1𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖− 𝑜𝑜𝑜𝑜0 � 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝜆𝜆𝜆𝜆 = 2𝑜𝑜𝑜𝑜 − 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 = 1=1 = � 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑢𝑢𝑢𝑢2 𝑄𝑄𝑄𝑄 = (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼𝑁𝑁𝑁𝑁 2 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1 0 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑁𝑁𝑁𝑁𝑖𝑖𝑖𝑖=1 2 Ingeniería 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1 Civil 𝑄𝑄𝑄𝑄 1 − 0.35 174/2014 | 19 𝑛𝑛𝑛𝑛)2 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 1=1 (𝜆𝜆𝜆𝜆11=1 −10 (𝜆𝜆𝜆𝜆 )1𝑜𝑜𝑜𝑜 2(𝑡𝑡𝑡𝑡 )𝑐𝑐𝑐𝑐 = =� 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑖𝑖𝑖𝑖 � �2 + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅� 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑟𝑟𝑟𝑟1=1 𝑜𝑜𝑜𝑜 1 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑟𝑟𝑟𝑟1 22 21 𝑎𝑎𝑎𝑎1 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 1= −10 (𝜆𝜆𝜆𝜆2− )0.35 (𝑡𝑡𝑡𝑡12)𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 (𝑡𝑡𝑡𝑡 ) ∝ = (𝜆𝜆𝜆𝜆 1 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1� 1𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 1 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 2 2 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑥𝑥𝑥𝑥 = � 6𝑜𝑜𝑜𝑜2 − 6𝑜𝑜𝑜𝑜 �21 + 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇� 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛𝑜𝑜𝑜𝑜0 𝜆𝜆𝜆𝜆 = 𝑜𝑜𝑜𝑜0∝2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆1=1 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 1 )2 1𝜆𝜆𝜆𝜆 = 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 1𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 2(𝑡𝑡𝑡𝑡2 ) 1 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑁𝑁𝑁𝑁= 3𝑁𝑁𝑁𝑁𝑖𝑖𝑖𝑖 � 6𝑜𝑜𝑜𝑜 2 − 6𝑜𝑜𝑜𝑜1 + 𝑜𝑜𝑜𝑜0 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑛𝑛𝑛𝑛 3 𝑄𝑄𝑄𝑄 2 2 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝛼𝛼𝛼𝛼 1=1 1 𝜆𝜆𝜆𝜆1 = 𝑜𝑜𝑜𝑜0 𝛼𝛼𝛼𝛼 𝛼𝛼𝛼𝛼 +(𝜆𝜆𝜆𝜆 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 − 2𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼 22 � =− )22 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑢𝑢𝑢𝑢2 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 =� (𝜆𝜆𝜆𝜆�𝑟𝑟𝑟𝑟 )2∝1− 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑟𝑟𝑟𝑟 1𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 �2 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 �𝑟𝑟𝑟𝑟 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) 1 = 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 2 11=1 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛2 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑢𝑢𝑢𝑢𝑇𝑇𝑇𝑇2 = = (𝜆𝜆𝜆𝜆� )2 − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼2 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 1 𝜆𝜆𝜆𝜆 23/06/14 13:02 = 20𝑜𝑜𝑜𝑜𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 −𝑇𝑇𝑇𝑇30𝑜𝑜𝑜𝑜 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑜𝑜𝑜𝑜101== 𝜆𝜆𝜆𝜆 1=− −�𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑄𝑄𝑄𝑄 2 + 12𝑜𝑜𝑜𝑜 00 𝑟𝑟𝑟𝑟2𝑜𝑜𝑜𝑜 1 100 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 2 2 1=1 4 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇 =3𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑟𝑟𝑟𝑟 = CEH1 174.indd 19 CS CV Análisis y selección de modelos estadísticos... Periodo de retorno (T) L-CV Máximo valor estandarizado Periodo de retorno (T) Periodo de retorno (T) L-CS Periodo de retorno (T) Periodo de retorno (T) Figura 6. Contraste entre la distribución muestral de diferentes estadísticos en la región y la obtenida mediante generación de regiones sintéticas. Región 31. En la figura 7 se muestran los resultados obtenidos para distintas regiones. Se observa cómo el modelo estadístico que presenta una mejor capacidad predictiva, en el conjunto de todas las regiones, es la función GEV ajustada mediante L-momentos, modelo que presentaba también un muy buen comportamiento en cuanto a su capacidad descriptiva. 3.2.4. Modelo estadístico seleccionado Como resultado de los estudios y análisis anteriores, se ha seleccionado para el ajuste de las leyes de frecuencia de caudales máximos en el ámbito geográfico de la España peninsular la función de distribución de valores extremos generalizada (GEV) ajustada mediante el método de los L-momentos (L-Mom), asumiendo un valor regional para el L-CS en cada una de las regiones estadísticamente homogéneas identificadas, y tomando un valor local para el L-CV. Como casos especiales, se ha seleccionado una función Gumbel (caso particular de la GEV) ajustada por el procedimiento de los L-momentos en las regiones 21 y 23 de la cuenca del Duero, y en el eje principal del Ebro hasta la confluencia con el Segre. Por otra parte, como se expondrá 20 | Ingeniería Civil 174/2014 CEH1 174.indd 20 23/06/14 13:02 Análisis y selección de modelos estadísticos... ET Región 21 ET Región 12 Región 31 Región 61 ET Periodo de retorno ET Periodo de retorno Región 81 Región 91 ET Periodo de retorno ET Periodo de retorno Periodo de retorno Periodo de retorno ET Región 92 Periodo de retorno Figura 7. Resultados del análisis de la capacidad predictiva de los distintos modelos estadísticos para una selección de regiones. Ingeniería Civil 174/2014 | 21 CEH1 174.indd 21 23/06/14 13:02 𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑛𝑛𝑛𝑛 � 1=1 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑖𝑖𝑖𝑖 2 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 Análisis y selección de modelos estadísticos... 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 1 − �1 − � �𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇 en el apartado 3.4., en las regiones situadas en el levante 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = función de distribución original. Obteniendo posterior𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 y sureste peninsular, debido a su especial comportamienmente el valor medio del error para todas las estaciones ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∅ 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = to hidrológico, se ha seleccionado una función TCEV mede la región. 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 1 diante el procedimiento regional de ajuste que se expondrá 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 = � 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 en dicho apartado. 𝑁𝑁𝑁𝑁 � 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 1 𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇 + �𝑀𝑀𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � [9] 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑇𝑇𝑇𝑇 = � 4−𝑡𝑡𝑡𝑡 4 𝑍𝑍𝑍𝑍 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 = 3.3. Análisis del método de regionalización en función del número de datos 𝑁𝑁𝑁𝑁 1=1 𝜎𝜎𝜎𝜎𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑅𝑅𝑅𝑅 4 1 �𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 = � 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 =1 1 − �1 − � 𝑁𝑁𝑁𝑁 Siendo 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 el𝛼𝛼𝛼𝛼 cuantil𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 de2 𝑇𝑇𝑇𝑇 años de periodo de retorno 1=1 = 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑥𝑥𝑥𝑥𝑒𝑒𝑒𝑒 �−𝑒𝑒𝑒𝑒 1 − 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝛼𝛼𝛼𝛼 2 � 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) Tal como se ha expuesto en los apartados anteriores, de la estación 𝑖𝑖𝑖𝑖,−y 0.44 N el número de estaciones de aforo que 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞𝑖𝑖𝑖𝑖 )1 = 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 2 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅𝑖𝑖𝑖𝑖 y como resultado de los análisis de homogeneidad, se ha forman𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 la región. 𝑛𝑛𝑛𝑛 + 0.12 2 �= 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 �𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼 1 − 𝑟𝑟𝑟𝑟 ∅𝛼𝛼𝛼𝛼𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∑ 𝑖𝑖𝑖𝑖 seleccionado un esquema de regionalización basado en la En la figura de𝑛𝑛𝑛𝑛ejemplo, se muestra el error (𝑡𝑡𝑡𝑡2 )2 8, a título𝑖𝑖𝑖𝑖=1 ∝2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 𝑛𝑛𝑛𝑛 utilización de un valor regional del L-CS (regionalización de cada uno de los procedimientos de regionalización en 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑙𝑙𝑙𝑙 2 1 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑖𝑖𝑖𝑖 − 𝑅𝑅𝑅𝑅 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 )𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑜𝑜𝑜𝑜� 𝑐𝑐𝑐𝑐 =del 𝑡𝑡𝑡𝑡 del parámetro de forma), y valores locales de la media y el (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 =función número de datos de la muestra para la región 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑇𝑇𝑇𝑇 −10𝑟𝑟𝑟𝑟𝑎𝑎𝑎𝑎 (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) (𝑡𝑡𝑡𝑡 ) 4−𝑡𝑡𝑡𝑡)4𝑖𝑖𝑖𝑖 1𝑛𝑛𝑛𝑛 1 2 1 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 1=1 𝑍𝑍𝑍𝑍 = 2 L-CV, para el ajuste de las leyes de frecuencia de caudales estadística 81. 1 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 � 𝜎𝜎𝜎𝜎�∑ 1 𝑡𝑡𝑡𝑡 4𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑙𝑙𝑙𝑙−𝑖𝑖𝑖𝑖que, 𝑙𝑙𝑙𝑙 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑙𝑙𝑙𝑙−𝑖𝑖𝑖𝑖 � para longitudes de máximos. Como resultado se−observa 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑢𝑢𝑢𝑢2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼2 2 Sin embargo, cuando el número de datos de la serie es registro o superiores a 20 años, la utilización del 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗 = (𝑙𝑙𝑙𝑙 −iguales 1) � 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 � + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑙𝑙𝑙𝑙 1=1 reducido la estimación local del L-CV puede no ser lo sumétodo de regionalización del parámetro de forma lleva 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 0.44 (𝑡𝑡𝑡𝑡2 )2 menores,) principalmente ficientemente precisa. En ese caso, aunque algunas de las ∝2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆a1 )errores para los periodos de = 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑖𝑖𝑖𝑖 2 𝑛𝑛𝑛𝑛 + 0.12 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖Es decir, 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛2 más�altos. regiones identificadas no puedan considerarse completaretorno la utilización de una estima𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 lleva a mejores resultados, ya que para mente homogéneas respecto al comportamiento del L-CV, ción local del L-CV 𝑛𝑛𝑛𝑛 1 (𝑄𝑄𝑄𝑄dichas la estimación regional de este estadístico puede estar más 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝜑𝜑𝜑𝜑muestras de esa longitud estimaciones se pueden 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑖𝑖𝑖𝑖 − (𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 )𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑄𝑄𝑄𝑄100 𝑟𝑟𝑟𝑟 = � 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑖𝑖𝑖𝑖 Para una longitud de cercana al valor real que la estimación local a partir de los considerar 1suficientemente fiables. 1=1 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 de = entre � 𝑟𝑟𝑟𝑟15 y 20 años, los resultados son muy paredatos. De esta forma, un esquema de regionalización baregistro 1 1 − 𝑁𝑁𝑁𝑁 0.35 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 sado en índice de avenida, con valores regionales para el 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑟𝑟𝑟𝑟 = cidos, la� utilización de un � 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑖𝑖𝑖𝑖 �aunque𝑖𝑖𝑖𝑖=1 2 valor regional del L-CV 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 � + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅Para 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖mejores. 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1=1 a resultados L-CS y L-CV, puede ser más adecuado. lleva ligeramente longitudes in𝑁𝑁𝑁𝑁 Con el objetivo de aclarar esta circunstancia, se ha reaferiores a 151 años, el método del índice de avenida propor�𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � lizado un análisis para determinar a partir de qué número 𝜆𝜆𝜆𝜆1 = 𝑜𝑜𝑜𝑜0ciona𝑀𝑀𝑀𝑀mejores resultados que el método de regionalización 𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 � 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖forma. de datos el método del índice de avenida proporciona una del parámetro1=1de Es decir, para series cortas la es𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 local del L-CV no es 2suficientemente fiable, y remayor precisión que el esquema de regionalización del pa- 𝜆𝜆𝜆𝜆 = 2𝑜𝑜𝑜𝑜timación 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 1 2 1 − 𝑜𝑜𝑜𝑜0 1 − 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼 2 � regional a pesar de que la 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) precisa = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 �𝑟𝑟𝑟𝑟su𝛼𝛼𝛼𝛼estimación sulta más rámetro de forma. El análisis se ha llevado a cabo para las 𝑁𝑁𝑁𝑁 1 región no se puede considerar completamente homogénea distintas regiones identificadas en el apartado 3.1. 𝑀𝑀𝑀𝑀 = � 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑜𝑜𝑜𝑜0 𝑇𝑇𝑇𝑇 2 − 6𝑜𝑜𝑜𝑜1 + 𝑁𝑁𝑁𝑁 a ese estadístico. El procedimiento seguido ha consistido en ajustar una 𝜆𝜆𝜆𝜆3 = 6𝑜𝑜𝑜𝑜respecto 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑎𝑎𝑎𝑎 (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 = −10 (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )𝑖𝑖𝑖𝑖=1 1 (𝑡𝑡𝑡𝑡2 )1 Finalmente, como conclusión, aunque el método refunción de distribución a cada estación de aforo de la re3 − 30𝑜𝑜𝑜𝑜 2 + 12𝑜𝑜𝑜𝑜1 − 𝑜𝑜𝑜𝑜 0 𝑁𝑁𝑁𝑁sido el de regionalización del pagional seleccionado ha gión (a partir de los modelos estadísticos seleccionados en 𝜆𝜆𝜆𝜆4 = 20𝑜𝑜𝑜𝑜 1 �𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑢𝑢𝑢𝑢2 = 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 rámetro de(𝜆𝜆𝜆𝜆 forma el apartado 3.2.) mediante el esquema regional propues1 )2 − (consistente 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 = � 2 en la utilización de un valor 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 del L-CS para1=1 cada una𝑄𝑄𝑄𝑄de to anteriormente, es decir, considerando un valor regional 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 las regiones y la esti𝑡𝑡𝑡𝑡2 = 𝜆𝜆𝜆𝜆2regional /𝜆𝜆𝜆𝜆1 1 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 1 − �1 − � 𝑁𝑁𝑁𝑁 mación local, a partir del L-CS, (𝑡𝑡𝑡𝑡2 )2 de los datos de la muestra, del L-CV 1 y valores locales del L-CV y la media. A partir 𝑇𝑇𝑇𝑇 de ∝2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆un 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 1 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 2 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 1 −estas �1 −funciones � 1 )2 esquema de ajuste y la media), en adoptar valose han generado 10.000 regiones sintéticas 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛2 = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 �𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼 1 −basado 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼 2 � 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1aparta𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅𝑖𝑖𝑖𝑖 res regionales para el L-CV y el L-CS (índice de avenida), pero, al contrario que en el estudio expuesto en los ∅𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅𝑖𝑖𝑖𝑖 puede𝑄𝑄𝑄𝑄tener un mejor comportamiento, con la consiguiendos con el mismo número de datos en∑todas las 𝑖𝑖𝑖𝑖=1anteriores, 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑄𝑄𝑄𝑄100 ∅𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑜𝑜𝑜𝑜 cuando 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑎𝑎𝑎𝑎 te reducción de(𝜆𝜆𝜆𝜆la1 )incertidumbre, la serie de cauestaciones ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 que componen la región. Finalmente, a cada se2 = −10 (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )1 (𝑡𝑡𝑡𝑡2 )1 𝑅𝑅𝑅𝑅 dales máximos disponible es de longitud reducida, inferior rie sintética generada se le ha vuelto a ajustar 𝑡𝑡𝑡𝑡una función 𝑛𝑛𝑛𝑛 4−𝑡𝑡𝑡𝑡 4𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑅𝑅𝑅𝑅de distribución mediante 1 1 − 0.35 𝑟𝑟𝑟𝑟 a 15 ó 20 datos. dos procedimientos: tomando un 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑍𝑍𝑍𝑍 = 𝑡𝑡𝑡𝑡4−𝑡𝑡𝑡𝑡 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇 1 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑟𝑟𝑟𝑟 = �𝑢𝑢𝑢𝑢𝑥𝑥𝑥𝑥2𝑖𝑖𝑖𝑖 �= (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 −�0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼2 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 =4 1 regional − �1 − para � el L-CS y valores locales para𝜎𝜎𝜎𝜎𝑡𝑡𝑡𝑡el4𝑅𝑅𝑅𝑅 L-CV 𝑍𝑍𝑍𝑍 = 𝑅𝑅𝑅𝑅valor 1=1 𝑇𝑇𝑇𝑇 3.4. Análisis de las funciones de distribución en el y𝜎𝜎𝜎𝜎la𝑡𝑡𝑡𝑡 4𝑅𝑅𝑅𝑅media (regionalización del parámetro de forma), y to(𝑡𝑡𝑡𝑡2 )2 levante y sureste mando valores regionales para el L-CS y el L-CV y un valor ∝2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆1peninsular )2 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅𝑖𝑖𝑖𝑖 𝜆𝜆𝜆𝜆 = 𝑜𝑜𝑜𝑜 1 0 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛2 ∅ 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = local para∑𝑁𝑁𝑁𝑁la media (índice de avenida). 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞 ) = 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 0.44 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 −Estas 0.44 funciones 𝑛𝑛𝑛𝑛 + 0.12 Como se ha expuesto anteriormente, las regiones cosde distribución se han comparado con 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞𝑖𝑖𝑖𝑖 ) = 𝜆𝜆𝜆𝜆2 =levante 2𝑜𝑜𝑜𝑜1 −𝑄𝑄𝑄𝑄y𝑇𝑇𝑇𝑇𝑜𝑜𝑜𝑜0sureste + 0.12 = 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑄𝑄𝑄𝑄100 teras del peninsular (regiones 72, 82 y 84) la𝑛𝑛𝑛𝑛función 𝑅𝑅𝑅𝑅 de distribución original, utilizada para generar 𝑡𝑡𝑡𝑡4−𝑡𝑡𝑡𝑡 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑛𝑛𝑛𝑛 presentan un comportamiento hidrológico especial, con las regiones los (𝑄𝑄𝑄𝑄 dos mé4 sintéticas, evaluando el error de 1 ) − (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑍𝑍𝑍𝑍 = 𝑟𝑟𝑟𝑟 = y � 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝜆𝜆𝜆𝜆 = 6𝑜𝑜𝑜𝑜 − 6𝑜𝑜𝑜𝑜 + 𝑜𝑜𝑜𝑜 dos mecanismos de generación de crecidas muy diferenregionalización (índice de avenida regionaliza𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑅𝑅𝑅𝑅 1 todos (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜de )𝑖𝑖𝑖𝑖𝜎𝜎𝜎𝜎− (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) 3 2 1 0 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) 𝑡𝑡𝑡𝑡 4 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖 1 1 − 0.35 1=1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑟𝑟𝑟𝑟 = � 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑖𝑖𝑖𝑖 � precipitaciones � 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑟𝑟𝑟𝑟 = �con 1 ciados: uno relacionado de menor inde forma) para distintas longitudes de 𝑛𝑛𝑛𝑛 ción del (𝑄𝑄𝑄𝑄parámetro ) 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 1 − �1 − � 1=1 1=1 tensidad procedentes de sistemas frontales, que generan las series de datos. Para cada periodo de retorno 𝑇𝑇𝑇𝑇, de cada 𝜆𝜆𝜆𝜆4 = 20𝑜𝑜𝑜𝑜3 − 30𝑜𝑜𝑜𝑜2 + 12𝑜𝑜𝑜𝑜1 − 𝑜𝑜𝑜𝑜0 2 �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖)� y+ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖crecidas más frecuentes pero con caudales no muy elevaestación 𝑖𝑖𝑖𝑖,−se0.44 ha calculado el error medio𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 o sesgo 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = ( 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞𝑖𝑖𝑖𝑖 ) = 2 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅𝑖𝑖𝑖𝑖 𝜆𝜆𝜆𝜆1 = 𝑜𝑜𝑜𝑜0con precipitaciones muy intensas de 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 +(0.12 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 ) de todo el conjunto de la �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 varianza simulaciones dos; otro relacionado 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝑛𝑛𝑛𝑛 + ∅𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑡𝑡𝑡𝑡2 = 𝜆𝜆𝜆𝜆2 /𝜆𝜆𝜆𝜆1 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∑ realizadas, para ambos métodos de regionalización sistemas convectivos, que ocurren habitualmente en oto𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 y para �𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 cada longitud de muestra considerada. Para ño y generan crecidas 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 =cuantificar de 𝜆𝜆𝜆𝜆2 = 2𝑜𝑜𝑜𝑜1poco − 𝑜𝑜𝑜𝑜0 frecuentes pero con caudales �𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀1𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑖𝑖𝑖𝑖 − (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 )𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑅𝑅𝑅𝑅 = � global la precisión de cada ajuste se ha𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷calculado el muy elevados. 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑟𝑟𝑟𝑟forma 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑇𝑇𝑇𝑇 4−𝑡𝑡𝑡𝑡 4 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑛𝑛𝑛𝑛 1=1la estimación, para cada periodo 𝑍𝑍𝑍𝑍 = de retorno, error de como Las leyes de frecuencia de caudales máximos en esas 𝜆𝜆𝜆𝜆3 = 6𝑜𝑜𝑜𝑜2 − 6𝑜𝑜𝑜𝑜1 + 𝑜𝑜𝑜𝑜0 𝜎𝜎𝜎𝜎𝑡𝑡𝑡𝑡 4𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑁𝑁𝑁𝑁 del sessuma de la desviación típica más el valor absoluto zonas se caracterizan por presentar dos ramas muy dife1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 = � 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 2el valor del cuantil proporcionado go, dividido por por la renciadas correspondientes a ambos tipos de fenómenos, 1 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑁𝑁𝑁𝑁 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 � + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 � 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 22 | Ingeniería Civil 174/2014 �𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1 �𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 = � 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 CEH1 174.indd 22 1=1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 0.44 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞𝑖𝑖𝑖𝑖 ) = 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛 + 0.12 1 �𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 = � 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛 1=1 1 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑖𝑖𝑖𝑖 − (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 )𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑟𝑟𝑟𝑟 = � 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝜆𝜆𝜆𝜆4 = 20𝑜𝑜𝑜𝑜3 − 30𝑜𝑜𝑜𝑜2 + 12𝑜𝑜𝑜𝑜1 − 𝑜𝑜𝑜𝑜0 𝑡𝑡𝑡𝑡2 = 𝜆𝜆𝜆𝜆2 /𝜆𝜆𝜆𝜆1 23/06/14 13:02 Análisis y selección de modelos estadísticos... Número de datos: 35 Error de precisión Error de precisión Número de datos: 40 Número de datos: 30 Número de datos: 25 Error de precisión Periodo de retorno Error de precisión Periodo de retorno Número de datos: 20 Número de datos: 15 Error de precisión Periodo de retorno Error de precisión Periodo de retorno Número de datos: 10 Número de datos: 5 Error de precisión Periodo de retorno Error de precisión Periodo de retorno Periodo de retorno Periodo de retorno Figura 8. Comparación del error de estimación de los cuantiles de caudal máximo en función del número de datos de la muestra para un esquema de regionalización basado en índice de avenida y en la regionalización del parámetro de forma. Región 81. Ingeniería Civil 174/2014 | 23 CEH1 174.indd 23 23/06/14 13:02 1 1𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 1− 1 �1 − �1 − 1 1 −� de�modelos estadísticos... 𝑅𝑅𝑅𝑅 =𝑅𝑅𝑅𝑅 1=−1�1 −Análisis − �1 −y�selección �𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑇𝑇𝑇𝑇 lo que requiere utilizar funciones de distribución mix𝑁𝑁𝑁𝑁∑𝑁𝑁𝑁𝑁 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅ 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅ 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 tas. El 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 ajuste de𝑖𝑖𝑖𝑖 ese tipo de funciones de distribución 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 =∑=𝑖𝑖𝑖𝑖=1 ∅𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 ∅∑ ∅ ∅ 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 en𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 general, una gran dificultad ya que los cau∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∅𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟∅𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = = 𝑁𝑁𝑁𝑁presenta, 𝑖𝑖𝑖𝑖 ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 dales de la segunda rama de la función, correspondiente 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 a eventos de baja probabilidad de ocurrencia, no suelen 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑅𝑅𝑅𝑅suficientemente representados en muestras de re𝑡𝑡𝑡𝑡estar 𝑡𝑡𝑡𝑡4−𝑡𝑡𝑡𝑡 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑅𝑅𝑅𝑅 4−𝑡𝑡𝑡𝑡 4 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑡𝑡𝑡𝑡 ducida De esta forma, suele ser imprescindi𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑇𝑇𝑇𝑇𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷4𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇longitud. 𝑍𝑍𝑍𝑍 𝑍𝑍𝑍𝑍 == 4−𝑡𝑡𝑡𝑡 4−𝑡𝑡𝑡𝑡 a la información sobre avenidas históricas 𝑍𝑍𝑍𝑍 = 𝑍𝑍𝑍𝑍 = 4ble𝜎𝜎𝜎𝜎4recurrir 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑡𝑡𝑡𝑡𝜎𝜎𝜎𝜎 4 𝑡𝑡𝑡𝑡 4 la segunda rama de la función (figura 9). En 𝜎𝜎𝜎𝜎𝑡𝑡𝑡𝑡para 𝑅𝑅𝑅𝑅𝜎𝜎𝜎𝜎𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑅𝑅𝑅𝑅ajustar 4 4 aquellos casos en los que no se dispone de ese tipo de información, el ajuste de la función presenta una elevada incertidumbre. 𝑖𝑖𝑖𝑖 −𝑖𝑖𝑖𝑖 0.44 − 0.44 )𝑖𝑖𝑖𝑖0.44 =− 0.44 𝐹𝐹𝐹𝐹 (𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑖𝑖𝑖𝑖()𝑖𝑖𝑖𝑖𝑞𝑞𝑞𝑞− 𝑖𝑖𝑖𝑖= 𝑛𝑛𝑛𝑛 0.12 + 0.12 𝐹𝐹𝐹𝐹 (𝑞𝑞𝑞𝑞𝐹𝐹𝐹𝐹𝑖𝑖𝑖𝑖 )(𝑞𝑞𝑞𝑞=𝑖𝑖𝑖𝑖 ) = 𝑛𝑛𝑛𝑛 + 𝑛𝑛𝑛𝑛 +𝑛𝑛𝑛𝑛0.12 + 0.12 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁1 − �1 𝑅𝑅𝑅𝑅 = − )𝑖𝑖𝑖𝑖1− )− −𝑅𝑅𝑅𝑅 (𝑄𝑄𝑄𝑄 )1𝑡𝑡𝑡𝑡1− )�𝑡𝑡𝑡𝑡 �1 − 1 � 𝑇𝑇𝑇𝑇 � 𝑛𝑛𝑛𝑛 1𝑛𝑛𝑛𝑛 1 (𝑄𝑄𝑄𝑄(𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜= 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑅𝑅𝑅𝑅 �1 − 1) 𝑟𝑟𝑟𝑟1 =(𝑄𝑄𝑄𝑄 � �)𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 1𝑟𝑟𝑟𝑟 = (𝑄𝑄𝑄𝑄 (𝑄𝑄𝑄𝑄 − (𝑄𝑄𝑄𝑄)𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 =𝑖𝑖𝑖𝑖1−)−𝑖𝑖𝑖𝑖(𝑄𝑄𝑄𝑄 �1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑅𝑅𝑅𝑅 (𝑄𝑄𝑄𝑄 )𝑖𝑖𝑖𝑖𝑡𝑡𝑡𝑡 )�𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑟𝑟𝑟𝑟 =𝑟𝑟𝑟𝑟 =�𝑛𝑛𝑛𝑛� 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜− 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑇𝑇𝑇𝑇 1=1 1=1 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 (𝑄𝑄𝑄𝑄)𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖 )𝑖𝑖𝑖𝑖 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅𝑖𝑖𝑖𝑖 1=11=1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∅ ∑= 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅ ∑ 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∅ 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∅ ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 = ∅𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟∑= 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅ 𝑁𝑁𝑁𝑁 2 2𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∅ =𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖2�𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑁𝑁𝑁𝑁�+ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 =𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 +𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 2 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 � + � 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑡𝑡𝑡𝑡4−𝑡𝑡𝑡𝑡 4𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑡𝑡𝑡𝑡4−𝑡𝑡𝑡𝑡 4𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑍𝑍𝑍𝑍𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑡𝑡𝑡𝑡= 4−𝑡𝑡𝑡𝑡 4𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇 �𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 �𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑍𝑍𝑍𝑍 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝜎𝜎𝜎𝜎𝑡𝑡𝑡𝑡 4𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑍𝑍𝑍𝑍 = 4−𝑡𝑡𝑡𝑡 4 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 =�= 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝜎𝜎𝜎𝜎 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑍𝑍𝑍𝑍 = 𝜎𝜎𝜎𝜎 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑟𝑟𝑟𝑟= 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 4 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝜎𝜎𝜎𝜎𝑡𝑡𝑡𝑡 4𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑡𝑡𝑡𝑡 4 Figura 84) ajustada uti𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁9. Ley de frecuencia en el río Júcar𝑖𝑖𝑖𝑖(región − 0.44 𝑁𝑁𝑁𝑁 1lizando 𝑁𝑁𝑁𝑁1 información sobre avenidas históricas. ) ( = 𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 0.44 0.44𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑀𝑀𝑀𝑀1𝑇𝑇𝑇𝑇𝑀𝑀𝑀𝑀= 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖(𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝐹𝐹𝐹𝐹𝑖𝑖𝑖𝑖(− 𝑇𝑇𝑇𝑇1= �� 𝑛𝑛𝑛𝑛 + 0.12 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑖𝑖𝑖𝑖 ) = 𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 = − 0.44 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑀𝑀𝑀𝑀 =𝑇𝑇𝑇𝑇 =�𝑁𝑁𝑁𝑁� 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 + 0.12 𝑛𝑛𝑛𝑛 + 0.12 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 ) ( = 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑖𝑖𝑖𝑖 representar este comportamiento, se ha decidido 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐹𝐹𝐹𝐹 Para 𝑛𝑛𝑛𝑛 + 0.12 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑁𝑁𝑁𝑁 utilizar una función de distribución 𝑛𝑛𝑛𝑛 de Valores Extremos 1 �𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 + �𝑀𝑀𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � de Dos Componentes (TCEV), de cuatro 1 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜parámetros, )𝑖𝑖𝑖𝑖 − (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟re-)𝑡𝑡𝑡𝑡 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑁𝑁𝑁𝑁 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 � 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑟𝑟𝑟𝑟 = � 1 (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) − (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 )𝑡𝑡𝑡𝑡 sultado de la composición de dos funciones Gumbel: 1 (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) − (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) 1=1 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 + + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 1 1 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑡𝑡𝑡𝑡 � � 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑟𝑟𝑟𝑟 = � 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑟𝑟𝑟𝑟 = � 1 (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) − (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 � 𝑀𝑀𝑀𝑀1𝑇𝑇𝑇𝑇𝑀𝑀𝑀𝑀= 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝑄𝑄𝑄𝑄 � 1=1 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇1=�� ) 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑁𝑁𝑁𝑁= � 1=1 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 =𝑇𝑇𝑇𝑇 =�𝑁𝑁𝑁𝑁� 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑀𝑀𝑀𝑀 1 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢1=1 2 1=11=1 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝛼𝛼𝛼𝛼 1 − 𝛼𝛼𝛼𝛼 2 ) 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) 𝑖𝑖𝑖𝑖 [10] =𝑛𝑛𝑛𝑛𝑒𝑒𝑒𝑒𝑥𝑥𝑥𝑥𝑒𝑒𝑒𝑒 �−𝑒𝑒𝑒𝑒 � 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1=1 1=11=1 2 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 1 1 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 2 2 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 2 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 2 𝛼𝛼𝛼𝛼 𝛼𝛼𝛼𝛼 𝛼𝛼𝛼𝛼 𝛼𝛼𝛼𝛼�2= 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 Donde , , y son parámetros. 1 1 2 1 1 2 2 (𝑡𝑡𝑡𝑡 ) 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 �𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖+ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 ( ) ( ) 𝑟𝑟𝑟𝑟 − 𝑟𝑟𝑟𝑟 � 𝐹𝐹𝐹𝐹 𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥𝑥𝑥=∝= 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 �𝑟𝑟𝑟𝑟 �𝑟𝑟𝑟𝑟 2𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 2 − 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 � + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 2 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝜆𝜆𝜆𝜆 𝛼𝛼𝛼𝛼 11 )función 𝛼𝛼𝛼𝛼𝑟𝑟𝑟𝑟2 desarrollada 𝛼𝛼𝛼𝛼 2= 2𝛼𝛼𝛼𝛼 1 𝑟𝑟𝑟𝑟−fue Esta para caracterizar este tipo � 2� �+ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝐹𝐹𝐹𝐹 (𝑥𝑥𝑥𝑥𝐹𝐹𝐹𝐹)(= 𝑥𝑥𝑥𝑥)𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 �𝑟𝑟𝑟𝑟 �𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙2�𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 − 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 de fenómenos y es de uso habitual en países como Italia �𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 donde se presenta una problemática similar (Rossi et 2muy𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 = 𝑟𝑟𝑟𝑟 �∑ 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 � 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑜𝑜𝑜𝑜1 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑐𝑐𝑐𝑐 � 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑙𝑙𝑙𝑙−𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � (𝜆𝜆𝜆𝜆1(𝜆𝜆𝜆𝜆 )21 )=2al.,= −10 −10 (𝜆𝜆𝜆𝜆 (𝜆𝜆𝜆𝜆 (𝑡𝑡𝑡𝑡 ) (𝑡𝑡𝑡𝑡 ) ) 1984). 𝑙𝑙𝑙𝑙 )1 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 − � 1 1 2 2 1 1 1 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑟𝑟𝑟𝑟)𝑙𝑙𝑙𝑙−𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑙𝑙𝑙𝑙 = 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝜆𝜆𝜆𝜆1(𝜆𝜆𝜆𝜆 )21= )2 −10 = 𝑣𝑣𝑣𝑣−10 (𝜆𝜆𝜆𝜆 (𝜆𝜆𝜆𝜆 )� )� (𝑡𝑡𝑡𝑡 1− 1(𝑡𝑡𝑡𝑡 2) se ha dicho, 11) 1 1 2𝑄𝑄𝑄𝑄 1 en aquellos 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 casos en que no se dis=Como (𝑙𝑙𝑙𝑙= 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑙𝑙𝑙𝑙 pone de información histórica, el ajuste de este tipo de 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1=1 de distribución una elevada in𝑢𝑢𝑢𝑢2 𝑢𝑢𝑢𝑢=2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆función (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) ) − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑁𝑁𝑁𝑁 1 21 2 2 2 puede presentar 𝑢𝑢𝑢𝑢2 𝑢𝑢𝑢𝑢 =2 (𝜆𝜆𝜆𝜆 =1(𝜆𝜆𝜆𝜆 )21certidumbre. − )20.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑁𝑁𝑁𝑁 1 esa incertidumbre, se Con objeto de reducir 2 2𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇1 = � 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 1 un procedimiento ha desarrollado de𝑟𝑟𝑟𝑟ajuste consistente 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑟𝑟𝑟𝑟=𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝑁𝑁𝑁𝑁𝑟𝑟𝑟𝑟𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑀𝑀𝑀𝑀 = � 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1 𝑇𝑇𝑇𝑇 en ajustar cada rama de la función, correspondiente a una (𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝑡𝑡𝑡𝑡 ) ) 𝑁𝑁𝑁𝑁 2 22� 2𝑁𝑁𝑁𝑁𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑀𝑀𝑀𝑀)𝑇𝑇𝑇𝑇)(𝑡𝑡𝑡𝑡= ∝2∝ =2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆(𝑡𝑡𝑡𝑡 función de manera𝑖𝑖𝑖𝑖=1 independiente, obteniendo 1(𝜆𝜆𝜆𝜆 2 212)22)𝑁𝑁𝑁𝑁 2Gumbel,𝑖𝑖𝑖𝑖=1 ∝2 = ∝2(𝜆𝜆𝜆𝜆 =1(𝜆𝜆𝜆𝜆 )21posteriormente )2 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛2𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖=1 2 la función conjunta mediante el producto 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛2𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛2 𝑁𝑁𝑁𝑁 de las dos funciones Gumbel obtenidas. �𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀me𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 La primera rama de la función se puede estimar = � 𝑀𝑀𝑀𝑀 1 � + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇 1 � 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖+ 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇𝑄𝑄𝑄𝑄= 𝜑𝜑𝜑𝜑diante 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇100 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑄𝑄𝑄𝑄los𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖datos 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖Gumbel =𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � 𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝑇𝑇𝑇𝑇𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 el100 ajuste local una+ función a = � 𝑇𝑇𝑇𝑇 de 1 � 𝑇𝑇𝑇𝑇 1=1 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑄𝑄𝑄𝑄 =𝑇𝑇𝑇𝑇 𝜑𝜑𝜑𝜑=𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝜑𝜑𝜑𝜑100 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇de �𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑀𝑀𝑀𝑀100 muestra (previa 𝑇𝑇𝑇𝑇la = 1=1 de los posibles valores 1=1 eliminación 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 el método de los L-M om, anómalos o1=1 outliers) mediante 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 1 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 2 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 obteniendo los parámetros y . La estima1 1 de − 1esa 0.35 −𝑟𝑟𝑟𝑟 forma 0.35 1 1 2 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑛𝑛𝑛𝑛 1𝑛𝑛𝑛𝑛 ( ) − 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼 2 � 2 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑥𝑥𝑥𝑥 1 = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 �𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼21), correspondien𝛼𝛼𝛼𝛼 2 � �� 𝑥𝑥𝑥𝑥− �)0.35 � � 𝑜𝑜𝑜𝑜1𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑜𝑜𝑜𝑜=𝑟𝑟𝑟𝑟1 =ción 1de 1�𝑥𝑥𝑥𝑥(0.35 −otros 𝛼𝛼𝛼𝛼 𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 dos parámetros ( y ( ) 𝑖𝑖𝑖𝑖𝐹𝐹𝐹𝐹los 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑥𝑥𝑥𝑥 − 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑥𝑥𝑥𝑥 = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 �𝑟𝑟𝑟𝑟 1 1 2 − 𝑟𝑟𝑟𝑟 � = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 �𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑛𝑛𝑛𝑛�(𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑥𝑥𝑥𝑥tes � � � 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑟𝑟𝑟𝑟 =�𝑛𝑛𝑛𝑛� 𝛼𝛼𝛼𝛼 𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑖𝑖𝑖𝑖1=1 𝑖𝑖𝑖𝑖 asumiendo un − 𝑟𝑟𝑟𝑟 2se realiza � 𝑥𝑥𝑥𝑥la)segunda = �𝑟𝑟𝑟𝑟 1 Gumbel, 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝐹𝐹𝐹𝐹 a1=1 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑛𝑛𝑛𝑛 función valor regional del L-CV de la segunda rama [(t2)2] (tabla 1=11=1 𝑎𝑎𝑎𝑎 (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 = −10 (𝜆𝜆𝜆𝜆 )𝑜𝑜𝑜𝑜 (𝑡𝑡𝑡𝑡 )𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑜𝑜𝑜𝑜 1 1𝑐𝑐𝑐𝑐 2 1 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑎𝑎𝑎𝑎 = −10 (𝜆𝜆𝜆𝜆1Civil )2174/2014 = (𝜆𝜆𝜆𝜆 −10 ) (𝑡𝑡𝑡𝑡 )(𝜆𝜆𝜆𝜆1 )1 (𝑡𝑡𝑡𝑡2 )1 1 )2 (𝜆𝜆𝜆𝜆 𝜆𝜆𝜆𝜆1 𝜆𝜆𝜆𝜆=1 = 𝑜𝑜𝑜𝑜024𝑜𝑜𝑜𝑜| 0Ingeniería 𝑜𝑜𝑜𝑜 1 1𝑐𝑐𝑐𝑐 2 1 𝑎𝑎𝑎𝑎 (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) = −10 (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) (𝑡𝑡𝑡𝑡 𝜆𝜆𝜆𝜆1 = 𝜆𝜆𝜆𝜆1 𝑜𝑜𝑜𝑜= 𝑜𝑜𝑜𝑜 1 2 1 1 2 )1 0 0 𝑢𝑢𝑢𝑢2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼2 𝑢𝑢𝑢𝑢 = (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 − 20.5772𝛼𝛼𝛼𝛼2 𝑢𝑢𝑢𝑢 = (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 2 𝜆𝜆𝜆𝜆 𝜆𝜆𝜆𝜆 = = 2𝑜𝑜𝑜𝑜 2𝑜𝑜𝑜𝑜 − 𝑜𝑜𝑜𝑜 − 𝑜𝑜𝑜𝑜 1 2 2174.indd 2 1 1 02 0 CEH1 24 𝑢𝑢𝑢𝑢 = (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 =� �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 = 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 11𝑟𝑟𝑟𝑟− �1 − 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖�� 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇 = = � 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 1 − �1 − � 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖�1 − 1 � 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑖𝑖𝑖𝑖=1 =𝑁𝑁𝑁𝑁 1 − ∑ 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑟𝑟𝑟𝑟∅𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟== 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁∑ 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 = ∅ 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 +𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 1 � 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝑀𝑀𝑀𝑀∅� 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟== � 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑡𝑡𝑡𝑡1 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 1=1 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 =1 4−𝑡𝑡𝑡𝑡� 4 𝑅𝑅𝑅𝑅 [(λ ) ], mediante una 5), el𝑖𝑖𝑖𝑖=1 valor de la media = 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑍𝑍𝑍𝑍𝑇𝑇𝑇𝑇 y =estimando � 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑡𝑡𝑡𝑡4−𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷1𝑇𝑇𝑇𝑇 2 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 2 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 1 − �1 − � 1 4 𝜎𝜎𝜎𝜎 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑡𝑡𝑡𝑡 4 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑇𝑇𝑇𝑇𝛼𝛼𝛼𝛼 1 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 regresión de los estadísticos correspondientes a la 𝑖𝑖𝑖𝑖=1función 𝑍𝑍𝑍𝑍 = 𝛼𝛼𝛼𝛼 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑇𝑇𝑇𝑇 2 � 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 �𝑟𝑟𝑟𝑟 4−𝑡𝑡𝑡𝑡 4− 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝜎𝜎𝜎𝜎 𝑅𝑅𝑅𝑅 primera𝑍𝑍𝑍𝑍rama = ((λ1)1 y (t2)1): 𝑡𝑡𝑡𝑡 4 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖1 ∅𝜎𝜎𝜎𝜎𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡 4𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 � 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 =1 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁− � 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑎𝑎𝑎𝑎0.44𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 ∑= =2𝑖𝑖𝑖𝑖 )= � 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞 (𝜆𝜆𝜆𝜆 (𝜆𝜆𝜆𝜆 )𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 [11] 𝑀𝑀𝑀𝑀 � 𝑖𝑖𝑖𝑖 1� 𝑇𝑇𝑇𝑇1 ) 1 (𝑡𝑡𝑡𝑡2 )1𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛 =1 𝑇𝑇𝑇𝑇−10 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 0.44 + 0.12 𝑄𝑄𝑄𝑄) 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 = 1=1𝑛𝑛𝑛𝑛� = 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞 1=1 𝑁𝑁𝑁𝑁 0.44 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 + 0.12 𝑅𝑅𝑅𝑅 a, b y𝑖𝑖𝑖𝑖 c−exponentes Siendo que toman los valores indi𝑡𝑡𝑡𝑡4−𝑡𝑡𝑡𝑡 )𝐷𝐷𝐷𝐷= 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 1 𝑢𝑢𝑢𝑢2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆 )21=1 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑖𝑖𝑖𝑖− 1 2𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 2 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑁𝑁𝑁𝑁 4 𝑛𝑛𝑛𝑛 + 0.12 𝛼𝛼𝛼𝛼 𝛼𝛼𝛼𝛼 1𝑖𝑖𝑖𝑖 5 2)𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 cados la(𝑄𝑄𝑄𝑄 tabla para cada región estadística. ) − (𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑍𝑍𝑍𝑍 = 1=1en𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 − 𝑟𝑟𝑟𝑟 � 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) �𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑡𝑡𝑡𝑡 + �𝑀𝑀𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸 � 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 2 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1 𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝜎𝜎𝜎𝜎𝑡𝑡𝑡𝑡 � 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇 == 𝛼𝛼𝛼𝛼𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 Finalmente, parámetros 1( 2𝑟𝑟𝑟𝑟y(𝑄𝑄𝑄𝑄 )�𝑖𝑖𝑖𝑖 −obtienen (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 )𝑡𝑡𝑡𝑡 me𝑛𝑛𝑛𝑛𝑁𝑁𝑁𝑁𝐹𝐹𝐹𝐹� (𝑄𝑄𝑄𝑄los ) 1 𝛼𝛼𝛼𝛼 1 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 2) se (𝑥𝑥𝑥𝑥(𝑡𝑡𝑡𝑡4)2 )= 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑛𝑛𝑛𝑛2 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟𝑟 = −� 1=1 1=1 1 𝛼𝛼𝛼𝛼 método (𝑄𝑄𝑄𝑄del )𝑖𝑖𝑖𝑖 −− (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟de )𝛼𝛼𝛼𝛼 diante ∝2(= 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑡𝑡𝑡𝑡 2los� L-momentos (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑖𝑖𝑖𝑖 a partir 𝐹𝐹𝐹𝐹 𝑥𝑥𝑥𝑥)(𝜆𝜆𝜆𝜆aplicación = �𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 1 1 )2 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑜𝑜𝑜𝑜 1=1 𝑟𝑟𝑟𝑟 −10 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛𝑎𝑎𝑎𝑎� 2 (𝜆𝜆𝜆𝜆1las )2 = (𝑡𝑡𝑡𝑡2(𝑄𝑄𝑄𝑄 )1𝑐𝑐𝑐𝑐y [13]: de expresiones 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )21[12] 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )𝑖𝑖𝑖𝑖 1=1 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 − 0.44� 1+ 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 2 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀)𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖= =𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑥𝑥𝑥𝑥𝑒𝑒𝑒𝑒 �−𝑒𝑒𝑒𝑒 𝛼𝛼𝛼𝛼 1 − 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑎𝑎𝑎𝑎𝛼𝛼𝛼𝛼 2 � 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) 2 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑛𝑛𝑛𝑛 + 𝑄𝑄𝑄𝑄 = 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀𝑜𝑜𝑜𝑜𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑇𝑇𝑇𝑇 100 (𝜆𝜆𝜆𝜆 = 𝑎𝑎𝑎𝑎−10 (𝑡𝑡𝑡𝑡= )�𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑢𝑢𝑢𝑢2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆 −20.12 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 [12] 1 )1 2) 2 2𝑜𝑜𝑜𝑜(𝜆𝜆𝜆𝜆1 )1 𝑐𝑐𝑐𝑐 2 1 (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 = −10 (𝜆𝜆𝜆𝜆𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖1�)1+(𝑡𝑡𝑡𝑡𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 2 )1𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑟𝑟𝑟𝑟 (𝑡𝑡𝑡𝑡 ) 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1=1 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑄𝑄𝑄𝑄 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 )𝑡𝑡𝑡𝑡 2 )12)− 𝑖𝑖𝑖𝑖 −0.35 (𝑡𝑡𝑡𝑡𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 [13] �𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 ∝ 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖2� 2 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟22== � 1) 2𝑄𝑄𝑄𝑄𝑥𝑥𝑥𝑥 ∝ =𝑛𝑛𝑛𝑛(𝜆𝜆𝜆𝜆 (𝜆𝜆𝜆𝜆 � � 𝑜𝑜𝑜𝑜 1 )2 = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = 2 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑙𝑙𝑙𝑙2 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑢𝑢𝑢𝑢 (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) (𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 1𝑛𝑛𝑛𝑛 2)𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛1=12 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛� 2 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖1= 𝑢𝑢𝑢𝑢2 = 1=1 (𝜆𝜆𝜆𝜆 )2 −𝑄𝑄𝑄𝑄 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼2 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 2 1 Los1valores indicados en la tabla 5 para la región 72 po�∑ 2 1 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑙𝑙𝑙𝑙−𝑖𝑖𝑖𝑖 � 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑄𝑄𝑄𝑄 = 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑀𝑀𝑀𝑀 = � 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇= 𝑜𝑜𝑜𝑜 = 𝑇𝑇𝑇𝑇 �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 100 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑙𝑙𝑙𝑙 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 − � 𝜆𝜆𝜆𝜆 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 � + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 1 0 drían parcialmente de aplicación 𝑙𝑙𝑙𝑙−𝑖𝑖𝑖𝑖 1 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖ser 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝑡𝑡𝑡𝑡 ) 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑙𝑙𝑙𝑙 2 2 𝑀𝑀𝑀𝑀 = �a𝑟𝑟𝑟𝑟 la región 73, cuyo 𝑇𝑇𝑇𝑇 =� 1) 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗 = (𝑙𝑙𝑙𝑙∝−𝑖𝑖𝑖𝑖=1 (𝑡𝑡𝑡𝑡𝑁𝑁𝑁𝑁12)es )22intermedio 1(𝜆𝜆𝜆𝜆 comportamiento entre el𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖de la región 71 y 2 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑛𝑛𝑛𝑛𝑇𝑇𝑇𝑇1= � 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑟𝑟𝑟𝑟 2𝑙𝑙𝑙𝑙 ∝ = (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) 1=1 2 2 1 el 𝑁𝑁𝑁𝑁1 𝑙𝑙𝑙𝑙−𝑛𝑛𝑛𝑛0.35 𝜆𝜆𝜆𝜆2de = la 2𝑜𝑜𝑜𝑜 − 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 �72. 𝑁𝑁𝑁𝑁 0 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 2 𝑜𝑜𝑜𝑜 +� 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖==𝑛𝑛𝑛𝑛1� 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑖𝑖𝑖𝑖��𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑛𝑛𝑛𝑛𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 = 1=1 + la𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 1 �𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖de 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑁𝑁𝑁𝑁 L-CV Tabla 5. y exponentes para ajuste regional función 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝜆𝜆𝜆𝜆3 = 6𝑜𝑜𝑜𝑜 − 6𝑜𝑜𝑜𝑜 + 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑜𝑜𝑜𝑜0 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1=1 = � 𝑀𝑀𝑀𝑀 2 1 𝑄𝑄𝑄𝑄 = 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑇𝑇𝑇𝑇 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑇𝑇𝑇𝑇 100 1 � 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 TCEV 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1=1 � 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝜆𝜆𝜆𝜆1𝑇𝑇𝑇𝑇== 𝑜𝑜𝑜𝑜0𝑀𝑀𝑀𝑀𝜑𝜑𝜑𝜑𝑁𝑁𝑁𝑁𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑇𝑇𝑇𝑇=𝑄𝑄𝑄𝑄100 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢𝑄𝑄𝑄𝑄2 1 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 1 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 a Región L-CV b c 𝛼𝛼𝛼𝛼 𝛼𝛼𝛼𝛼 1=1 1 2 − 𝑟𝑟𝑟𝑟 � 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 �𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑀𝑀𝑀𝑀 = � 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝜆𝜆𝜆𝜆4𝑇𝑇𝑇𝑇 = 20𝑜𝑜𝑜𝑜3 −𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 30𝑜𝑜𝑜𝑜2 + 12𝑜𝑜𝑜𝑜1 − 𝑜𝑜𝑜𝑜0 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 1 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 2 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛 72 -0.26 1.5846 = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒𝑟𝑟𝑟𝑟1.2280 𝛼𝛼𝛼𝛼 2 � �𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼 1 − 𝑟𝑟𝑟𝑟 0.8554 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 1 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 2 𝜆𝜆𝜆𝜆2 = 2𝑜𝑜𝑜𝑜1𝑖𝑖𝑖𝑖=1 −𝑛𝑛𝑛𝑛𝑜𝑜𝑜𝑜01 1 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) − 0.35 0.5659 𝛼𝛼𝛼𝛼 2𝑟𝑟𝑟𝑟 � 82 y 84 -0.24�𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼 1 −2.6039 0.6861 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 � � 𝑡𝑡𝑡𝑡2 = 𝜆𝜆𝜆𝜆2𝑜𝑜𝑜𝑜 1/𝜆𝜆𝜆𝜆 1 −𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑐𝑐𝑐𝑐�0.35 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑥𝑥𝑥𝑥 1= 𝑎𝑎𝑎𝑎 (𝜆𝜆𝜆𝜆 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑁𝑁𝑁𝑁−10 )2 = 1 )1 (𝑡𝑡𝑡𝑡2 )1 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 � 𝑥𝑥𝑥𝑥 � � 𝑜𝑜𝑜𝑜𝜆𝜆𝜆𝜆(𝜆𝜆𝜆𝜆𝑟𝑟𝑟𝑟 1== + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑖𝑖𝑖𝑖 1 2 −� 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 6𝑜𝑜𝑜𝑜 6𝑜𝑜𝑜𝑜1 + 𝑜𝑜𝑜𝑜0 1=1 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖(𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 = −10𝑎𝑎𝑎𝑎 (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )1𝑜𝑜𝑜𝑜 (𝑡𝑡𝑡𝑡2 )1𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑀𝑀𝑀𝑀3 = 𝑛𝑛𝑛𝑛� 𝑐𝑐𝑐𝑐 LOS CUANTILES DE 𝑎𝑎𝑎𝑎 (𝜆𝜆𝜆𝜆 )𝑜𝑜𝑜𝑜 (𝑡𝑡𝑡𝑡 )DE 𝑄𝑄𝑄𝑄CÁLCULO 𝑁𝑁𝑁𝑁(𝜆𝜆𝜆𝜆1=1 4.𝑇𝑇𝑇𝑇 ANÁLISIS DEL 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 ) = −10 𝑢𝑢𝑢𝑢 = (𝜆𝜆𝜆𝜆1=1 )1 2− 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 1 1 2 1 2 1 2 2 ALTO PARTIR DEL 𝜆𝜆𝜆𝜆4 = 20𝑜𝑜𝑜𝑜3PERIODO − 30𝑜𝑜𝑜𝑜2 + DE 12𝑜𝑜𝑜𝑜RETORNO 𝑜𝑜𝑜𝑜02 = (𝜆𝜆𝜆𝜆A 1 − 𝑢𝑢𝑢𝑢 1 )2 − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼2 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 1 2 CUANTIL DE 100 AÑOS 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑢𝑢𝑢𝑢1 = 𝑜𝑜𝑜𝑜 0 (𝜆𝜆𝜆𝜆)1𝛼𝛼𝛼𝛼)12 − − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼 2 � 2 �𝑟𝑟𝑟𝑟 2 =(𝑡𝑡𝑡𝑡 𝜆𝜆𝜆𝜆𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) ==(𝜆𝜆𝜆𝜆𝑜𝑜𝑜𝑜𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 12 = 0)2 2 2 ∝ 1 𝑡𝑡𝑡𝑡2 =Como 𝜆𝜆𝜆𝜆2 /𝜆𝜆𝜆𝜆1 se𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛indicó (𝑡𝑡𝑡𝑡2 )2 2 anteriormente, ∝2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2en algunos países se (𝑡𝑡𝑡𝑡 ) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛2 2 2 𝑜𝑜𝑜𝑜 caudales prefi los de alto periodo de retorno 𝜆𝜆𝜆𝜆∝2estimar =(𝜆𝜆𝜆𝜆𝑎𝑎𝑎𝑎2𝑜𝑜𝑜𝑜 (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2ere = −10 (𝜆𝜆𝜆𝜆 (𝑡𝑡𝑡𝑡2𝑜𝑜𝑜𝑜 )1𝑐𝑐𝑐𝑐0 2= 1 )121)1− 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑛𝑛𝑛𝑛 2 𝜆𝜆𝜆𝜆(𝑄𝑄𝑄𝑄2𝑇𝑇𝑇𝑇 )= − 𝑜𝑜𝑜𝑜un0 procedimiento sencillo, consistente en =mediante 𝜑𝜑𝜑𝜑2𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑄𝑄𝑄𝑄1100 multiplicar el caudal de 100𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇años = 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑇𝑇𝑇𝑇(𝑄𝑄𝑄𝑄100) por un determi𝑢𝑢𝑢𝑢2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼2 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑇𝑇𝑇𝑇 =(𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑇𝑇𝑇𝑇 ), 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑄𝑄𝑄𝑄 nado factor por considerar 100 𝑟𝑟𝑟𝑟 − 6𝑜𝑜𝑜𝑜1 + 𝑜𝑜𝑜𝑜0que su estimación por los 1𝜆𝜆𝜆𝜆3 = 6𝑜𝑜𝑜𝑜 1 −2 0.35 𝑛𝑛𝑛𝑛 tiene una gran de1cálculo incer�2𝑥𝑥𝑥𝑥𝑖𝑖𝑖𝑖− � 6𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑜𝑜𝑜𝑜3𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝜆𝜆𝜆𝜆procedimientos =𝑛𝑛𝑛𝑛6𝑜𝑜𝑜𝑜 +�𝑜𝑜𝑜𝑜0 habituales 1 1 − 0.35 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑡𝑡𝑡𝑡puede 2 )2𝑛𝑛𝑛𝑛 tidumbre y conducir a obtener resultados muy dis1=1 = � 𝑥𝑥𝑥𝑥 � � 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑖𝑖𝑖𝑖 ∝2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 1 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛2� 𝑥𝑥𝑥𝑥 �1 − 0.35� 𝑛𝑛𝑛𝑛 1=1 pares. 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑜𝑜𝑜𝑜𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 2 + 12𝑜𝑜𝑜𝑜1 − 𝑜𝑜𝑜𝑜0 4 =𝑛𝑛𝑛𝑛20𝑜𝑜𝑜𝑜3 − 30𝑜𝑜𝑜𝑜 1=1 𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆41 ==𝑜𝑜𝑜𝑜20𝑜𝑜𝑜𝑜 0 3 − 30𝑜𝑜𝑜𝑜2 + 12𝑜𝑜𝑜𝑜1 − 𝑜𝑜𝑜𝑜0 [14] 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑄𝑄𝑄𝑄100 𝜆𝜆𝜆𝜆1 = 𝑜𝑜𝑜𝑜0 𝜆𝜆𝜆𝜆 = 𝑜𝑜𝑜𝑜 1 0 𝜆𝜆𝜆𝜆2 = 2𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑜𝑜𝑜𝑜𝜆𝜆𝜆𝜆 0 2 /𝜆𝜆𝜆𝜆1 𝑡𝑡𝑡𝑡2𝑛𝑛𝑛𝑛1 − =forma, De 𝜆𝜆𝜆𝜆esta la obtención cuantiles de alto pe𝑡𝑡𝑡𝑡2 = 𝜆𝜆𝜆𝜆2 =de 2𝑜𝑜𝑜𝑜los 1 2 /𝜆𝜆𝜆𝜆11 − 0.35 𝑟𝑟𝑟𝑟 1 − 𝑜𝑜𝑜𝑜0 riodo retorno a partir del de 100 años supondría una � 𝑥𝑥𝑥𝑥 � � 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑟𝑟𝑟𝑟 = de 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝜆𝜆𝜆𝜆2 − = 6𝑜𝑜𝑜𝑜 2𝑜𝑜𝑜𝑜1 + −𝑛𝑛𝑛𝑛𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜0 𝜆𝜆𝜆𝜆 =𝑛𝑛𝑛𝑛6𝑜𝑜𝑜𝑜 3 2 cálculo, 1 0 opción de además de más sencilla, más controla1=1 𝜆𝜆𝜆𝜆3 = 6𝑜𝑜𝑜𝑜2 − 6𝑜𝑜𝑜𝑜1 + 𝑜𝑜𝑜𝑜0 ble, al evitar los posibles errores derivados de un cálculo 𝜆𝜆𝜆𝜆3 =−6𝑜𝑜𝑜𝑜 6𝑜𝑜𝑜𝑜12𝑜𝑜𝑜𝑜 2 −+ 1 + 𝑜𝑜𝑜𝑜 0 30𝑜𝑜𝑜𝑜 − 𝑜𝑜𝑜𝑜0 estadístico 2 gran 1incertidumbre. 𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆14 ==𝑜𝑜𝑜𝑜20𝑜𝑜𝑜𝑜 0 3 con una 𝜆𝜆𝜆𝜆4 =tipo 20𝑜𝑜𝑜𝑜3de− procedimiento 30𝑜𝑜𝑜𝑜2 + 12𝑜𝑜𝑜𝑜1 − 𝑜𝑜𝑜𝑜sea No obstante, para que este 0 𝜆𝜆𝜆𝜆 = 20𝑜𝑜𝑜𝑜 − 30𝑜𝑜𝑜𝑜 + 12𝑜𝑜𝑜𝑜 − 𝑜𝑜𝑜𝑜 4 3útil debe 2 suponer 1 0 verdaderamente una estimación razona𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝜆𝜆𝜆𝜆 /𝜆𝜆𝜆𝜆 𝜆𝜆𝜆𝜆22 = 2𝑜𝑜𝑜𝑜21 −1 𝑜𝑜𝑜𝑜0 ble del cuantil del periodo de 𝑡𝑡𝑡𝑡2 retorno = 𝜆𝜆𝜆𝜆2 /𝜆𝜆𝜆𝜆1 de diseño (situándose dentro de𝜆𝜆𝜆𝜆un determinado intervalo de confianza de la 𝑡𝑡𝑡𝑡2 = /𝜆𝜆𝜆𝜆 𝜆𝜆𝜆𝜆3 = 6𝑜𝑜𝑜𝑜2 − 6𝑜𝑜𝑜𝑜21 +1 𝑜𝑜𝑜𝑜0 estimación proporcionada por los modelos estadísticos), y no debe interpretarse como un coeficiente de seguridad en 𝜆𝜆𝜆𝜆4 cálculo. = 20𝑜𝑜𝑜𝑜3 − + 12𝑜𝑜𝑜𝑜1 − 𝑜𝑜𝑜𝑜0 el Si 30𝑜𝑜𝑜𝑜 este2 cálculo simplifi cado no permite estimar con suficiente aproximación los caudales de diseño, podría suponer la práctica la adopción de criterios de diseño 𝑡𝑡𝑡𝑡2 = 𝜆𝜆𝜆𝜆2 /𝜆𝜆𝜆𝜆en 1 heterogéneos al conducir a probabilidades de fallo diferentes entre unas presas y otras. Con la finalidad de explorar la posibilidad de adoptar este procedimiento de cálculo simplificado en 23/06/14 13:02 Análisis y selección de modelos estadísticos... España, se ha realizado el cálculo de las leyes de frecuencia de caudales máximos en las estaciones de aforos de distintas regiones. Para ello, se ha utilizado el modelo estadístico y el esquema de regionalización seleccionado como resultado de los trabajos presentados anteriormente. A partir de esas leyes de frecuencia, se han obtenido los coeficientes que relacionan los cuantiles de 1.000, 5.000 y 10.000 años de periodo de retorno con el de 100 años. Este trabajo se ha llevado a cabo en un conjunto de regiones estadísticas seleccionadas de entre todas las identificadas en la España peninsular de tal forma que sean representativas de la diversidad climática e hidrológica de la península (regiones 12, 21, 31, 61, 81, 91 y 92). No se han incluido en este análisis las regiones situadas en el levante y sureste peninsular, dada su especial singularidad hidrológica. Los resultados se presentan en la tabla 6, en la que se indica el valor medio del coeficiente en cada región, para los distintos periodos de retorno considerados, así como su desviación típica. Ésta última con la finalidad de tener una idea de la dispersión de los distintos valores obtenidos en las estaciones respecto al valor medio. En primer lugar se observa, cómo el valor de los coeficientes difiere sustancialmente entre unas regiones y otras, lo que indica que en España, dada la gran variabilidad climática e hidrológica entre unas zonas y otras del país, no parece posible fijar un único coeficiente para todo el territorio, a diferencia de lo que se hace, por ejemplo, en el caso de Finlandia. Los coeficientes varían en las regiones consideradas entre 1.35 y 2.28 para el periodo de retorno de 1.000 años, entre 1.60 y 3.98 para 5.000, y entre 1.71 y 5.06 para 10.000. Los valores más bajos (ligeramente superiores a los empleados en Finlandia) corresponden a aquellas regiones con un comportamiento hidrológico menos extremo, con funciones de distribución de caudales máximos poco sesgadas (regiones 21 y 91). Los más altos a las regiones mediterráneas, en las que se produce un comportamiento más extremo con distribuciones más sesgadas (regiones 61 y 92, y en menor medida 81). Por último, las regiones 12 y 31 presentan un comportamiento intermedio. Los valores obtenidos para las regiones con comportamientos hidrológicos más parecidos son muy similares entre sí, lo que refuerza la validez de los resultados. Tabla 6. Factores de cálculo de los cuantiles a partir del Q100 para los periodos de retorno de 1.000, 5.000 y 10.000 años en varias regiones representativas Región φ1000 φ5000 correspondientes a cada estación dentro de una región son muy similares entre sí. Las desviaciones típicas son más elevadas en el caso de la región 81 y, principalmente de la 92, aunque en ambos casos se debe a la existencia de alguna estación aislada con valores anómalos. Esta circunstancia indica que la posible adopción de unos factores de cálculo medios por región estadística tendría una considerable precisión. Asimismo, puede considerarse que la utilización de unos coeficientes medios regionales podría proporcionar robustez al cálculo al promediar las incertidumbres asociadas a cada ley de frecuencia. A modo de ejemplo, se han aplicado los factores medios regionales al cálculo de los caudales de 1.000, 5.000 y 10.000 años de todas las estaciones incluidas en las regiones 21 y 92 (tablas 7 y 8, y figura 10). Se observa cómo los valores estimados mediante los coeficientes medios regionales son muy similares a los proporcionados por la ley de frecuencia de cada estación, a excepción de las estaciones 9123 y E9846 de la región 92. Asimismo, las diferencias son mucho menores que el rango marcado por los intervalos de confianza del 67% (tomado como referencia), salvo en los dos casos mencionados, por lo que ambas estimaciones podrían considerarse como estadísticamente equivalentes. Las diferencias son algo mayores cuanto mayor es el periodo de retorno, y también algo mayores para la región 92 con una población estadística más sesgada, aunque por esa misma razón también son mayores en ese caso los intervalos de confianza. Estos resultados indican que el procedimiento de cálculo simplificado, en principio, proporcionaría una precisión comparable al cálculo mediante E.A. 2070 E.A. 9137 φ10000 Media σ Media σ Media σ 12 1.56 0.03 2.05 0.06 2.30 0.07 21 1.35 0.02 1.60 0.04 1.71 0.05 31 1.65 0.03 2.19 0.18 2.47 0.21 61 2.28 0.04 3.92 0.10 4.92 0.14 81 1.89 0.10 2.83 0.27 3.35 0.39 91 1.40 0.03 1.70 0.06 1.83 0.07 92 2.27 0.21 3.98 0.61 5.06 0.90 Por otra parte, hay que destacar que las desviaciones típicas obtenidas son de muy pequeña magnitud, lo que pone de manifiesto que los valores Figura 10. Contraste de los caudales de alto periodo de retorno estimados a partir del caudal de 100 años con la ley de frecuencia de caudales máximos y sus intervalos de confianza, para dos estaciones representativas de las regiones 21 y 92. Ingeniería Civil 174/2014 | 25 CEH1 174.indd 25 23/06/14 13:02 Análisis y selección de modelos estadísticos... Tabla 7. Contraste de los cuantiles estimados a partir del Q100 con el intervalo de confianza del 67%. Región 21 Estación Cuantil Estimación φT·Q100 Intervalo confianza 67% T100 T1000 T5000 T10000 T1000 T5000 T10000 T1000 T5000 T10000 2011 331 446 526 561 447 530 566 501 594 635 2034 32 44 53 56 43 51 55 49 59 62 2035 81 112 133 143 109 130 139 124 148 159 2065 63 87 103 110 85 101 108 99 118 127 2068 169 228 269 287 228 270 289 250 296 316 2069 1101 1455 1702 1808 1486 1762 1883 1595 1875 1995 2070 386 518 610 650 521 618 660 556 657 701 2071 975 1304 1533 1632 1316 1560 1667 1420 1676 1787 2074 1193 1575 1841 1956 1611 1909 2040 1683 1974 2100 2076 237 320 377 402 320 379 405 352 416 444 2078 147 197 233 248 198 235 251 217 258 275 2079 618 854 1018 1089 834 989 1057 938 1122 1201 2080 283 384 455 486 382 453 484 415 493 527 2082 165 222 261 277 223 264 282 240 283 301 2083 185 252 299 319 250 296 316 287 342 366 2103 1191 1638 1950 2085 1608 1906 2037 1870 2238 2396 2104 152 205 241 257 205 243 260 226 267 285 2122 326 434 509 541 440 522 557 464 547 582 E2012 108 147 175 186 146 173 185 161 193 205 E2013 192 258 304 324 259 307 328 282 334 357 E2014 271 369 438 467 366 434 463 405 483 515 E2029 4547 6446 7796 8384 6138 7275 7775 7115 8624 9281 E2030 256 342 403 429 346 410 438 379 448 478 E2032 589 795 940 1002 795 942 1007 924 1099 1174 el modelo estadístico, siendo mucho más simple de aplicar y más controlable. Como conclusión de lo expuesto, el cálculo de los cuantiles de alto periodo de retorno (1.000, 5.000 y 10.000 años) mediante el procedimiento simplificado de multiplicar el cuantil de 100 años por un determinado factor requeriría fijar, en el caso de España, valores de los factores diferentes dependiendo de las condiciones hidrológicas de cada zona. Con ese fin, podrían emplearse las regiones estadísticas identificadas en el apartado 3.1., que parecen presentar una elevada homogeneidad en ese sentido. Con esa condición, dicho procedimiento simplificado tendría una precisión, en general, comparable a la proporcionada por la aplicación de procedimientos estadísticos, dada la pequeña dispersión de los coeficientes en cada región, siendo más simple y controlable. Asimismo, la adopción de unos coeficientes medios regionales puede proporcionar robustez al cálculo al promediar las incertidumbres asociadas a las leyes de frecuencia concretas, aunque en algún caso, principalmente en las regiones con poblaciones más sesgadas, la adopción de ese procedimiento de cálculo podría suponer una cierta simplificación. 5. CONCLUSIONES La elevada seguridad exigible a las presas de mayor riesgo potencial puede requerir la adopción de elevados periodos de retorno de diseño y la consiguiente estimación de los caudales máximos correspondientes. La estimación de estos caudales lleva aparejada una elevada incertidumbre, por lo que es conveniente incorporar a su cálculo todos los procedimientos técnicos disponibles para reducirla, consistentes fundamentalmente en introducir información adicional en el modelo estadístico (regionalización, información histórica, …), así como cuantificar la incertidumbre involucrada en los cálculos. Asimismo, es importante hacer una buena selección del modelo estadístico (función de distribución y procedimiento de ajuste) de tal forma que se garantice tanto su capacidad para describir el comportamiento de la muestra, como para predecir de manera robusta los cuantiles de alto periodo de retorno. Se han realizado trabajos para facilitar la aplicación práctica de este tipo de técnicas. Se ha analizado el esquema de regionalización más adecuado a las características de las cuencas de la España peninsular. La aplicación de técnicas de regionalización requiere la definición previa de las regiones estadísticamente homogéneas, así como su grado de homogeneidad. De esta forma, se ha abordado la identificación y delimitación de las regiones con homogeneidad estadística, respecto al comportamiento de los caudales máximos anuales, en el territorio de la España peninsular. Esta identificación ha sido el resultado de un proceso iterativo consistente en la delimitación de regiones en base a criterios de carácter geográfico, a las características físicas de las cuencas vertientes a las estaciones de aforos y a las características estadísticas de las series de datos, y la 26 | Ingeniería Civil 174/2014 CEH1 174.indd 26 23/06/14 13:02 Análisis y selección de modelos estadísticos... Tabla 8. Contraste de los cuantiles estimados a partir del Q100 con el intervalo de confianza del 67%. Región 92 Estación Cuantil T100 Estimación φT·Q100 T1000 T5000 T10000 Intervalo confianza 67% T1000 T5000 T10000 T1000 T5000 T10000 9017 3007 6571 11350 14363 6826 11968 15215 10092 17726 22540 9018 580 1318 2313 2943 1316 2307 2933 1613 2850 3633 9022 659 1591 2913 3774 1496 2623 3335 2011 3706 4810 9023 812 1850 3250 4133 1843 3232 4109 2259 3990 5082 9024 4007 8639 14992 19041 9096 15948 20275 13124 23226 29665 9032 432 995 1754 2235 981 1720 2187 1328 2361 3015 9033 677 1526 2670 3394 1538 2696 3427 1900 3350 4268 9040 1650 3739 6412 8060 3746 6567 8349 4468 7697 9689 9046 336 769 1353 1723 762 1336 1698 971 1721 2195 9047 549 1345 2477 3213 1246 2185 2778 1730 3202 4161 9095 281 652 1154 1471 637 1117 1420 825 1469 1876 9123 1067 1675 2221 2494 2422 4247 5399 1997 2674 3012 4196 9130 533 1283 2294 2934 1209 2121 2696 1823 3276 9135 100 232 411 524 227 397 505 306 545 697 9136 147 338 595 758 334 585 744 451 801 1022 9137 1256 2975 5276 6728 2851 4999 6355 4002 7136 9112 9143 149 321 553 700 338 593 754 445 778 990 1372 9144 199 428 736 931 451 791 1005 617 1079 9148 105 245 435 555 237 416 529 316 564 720 9172 889 2475 5044 6848 2018 3538 4498 3896 8005 10891 9196 541 1241 2185 2782 1227 2152 2736 1694 3009 3840 9198 72 160 280 356 163 286 363 209 370 472 E9832 188 433 764 973 427 749 952 572 1016 1297 E9833 191 440 777 990 434 760 966 588 1046 1335 E9846 2176 3854 5574 6504 4940 8660 11011 4584 6682 7815 E9858 1293 2930 5119 6500 2935 5146 6543 3736 6580 8373 E9862 1669 3975 7187 9258 3789 6643 8445 5186 9441 12183 posterior comprobación de la homogeneidad de las regiones identificadas mediante la aplicación de los tests estadísticos de Wiltshire y Hosking y Wallis. Como resultado de ese proceso se han obtenido 29 regiones, a las que se añaden los tramos de río correspondientes a los grandes ejes fluviales. Los resultados de los test estadísticos, no garantizan la homogeneidad respecto al coeficiente de variación en todas las regiones, aunque sí en muchas de ellas. Por ese motivo, se ha seleccionado un esquema de regionalización basado en utilizar un valor regional únicamente para el coeficiente de sesgo (regionalización del parámetro de forma), determinando el coeficiente de variación y la media a partir de la información local. Sin embargo, los análisis realizados mediante simulaciones de Monte Carlo (generando diferentes regiones sintéticas con distintos números de datos en las estaciones que componen la región y ajustando posteriormente a cada muestra sintética una función de distribución mediante regionalización del parámetro de forma y mediante índice de avenida) indican que un esquema de ajuste basado en adoptar valores regionales para el coeficiente de variación y el de sesgo (índice de avenida), puede tener un mejor comportamiento, con la consiguiente reducción de la incertidumbre, cuando la serie de caudales máximos disponible es de longitud reducida, inferior a 15 ó 20 datos. Se han determinado los modelos estadísticos (función de distribución y procedimiento de ajuste) de caudales máximos anuales con un mejor comportamiento en las distintas zonas de la España peninsular, tanto por su capacidad de representar adecuadamente el comportamiento estadístico de las muestras en el rango de los bajos periodos de retorno, como por su robustez al extrapolar a altos periodos de retorno, reduciendo la sensibilidad del modelo a la variabilidad aleatoria en los estadísticos existente entre unas muestras y otras. Este estudio ha partido de las regiones con comportamiento estadístico homogéneo identificadas en este trabajo, así como del esquema de regionalización seleccionado. En primer lugar, se ha analizado la capacidad descriptiva de una serie de modelos estadísticos de uso habitual para representar el comportamiento estadístico de los caudales máximos. Se ha realizado una primera aproximación a las funciones de distribución más adecuadas para cada zona mediante el diagrama de L-momentos, que permite identificar aquellas funciones con capacidad para representar el comportamiento estadístico de una determinada muestra conociendo el valor de sus L-momentos. Como resultado, la función Gumbel podría ser adecuada para algunas regiones del Duero y la cabecera del Ebro, y las funciones de valores Extremos Generalizada (GEV) y Log-Normal parecen apropiadas para un gran número de regiones. Posteriormente, se Ingeniería Civil 174/2014 | 27 CEH1 174.indd 27 23/06/14 13:02 Análisis y selección de modelos estadísticos... han cuantificado las diferencias entre los resultados proporcionados por los distintos modelos y los datos muestrales, observándose cómo uno de los modelos que presenta errores menores en todas las regiones es la función GEV ajustada mediante L-momentos. La capacidad predictiva de los modelos se ha analizado mediante simulaciones de Monte Carlo, y se ha centrado en los periodos de retorno superiores a 100 años. Se ha comprobado que los modelos estadísticos considerados, junto con el esquema de regionalización adoptado, son capaces de reproducir en cada región unas características estadísticas similares a las que tienen los datos observados, por lo que se puede considerar que los resultados obtenidos a partir de las simulaciones matemáticas reflejan adecuadamente el comportamiento real de cada región. Se han generado 10.000 regiones sintéticas similares a las observadas, es decir, con el mismo número de estaciones y con un número de datos en cada estación igual al número de datos registrados en las estaciones reales. Posteriormente, se ha ajustado a cada una de las series sintéticas generadas los distintos modelos estadísticos seleccionados, con el esquema de regionalización adoptado, es decir, tomando un valor regional para el coeficiente de sesgo de cada región sintética y los valores locales de la media y el coeficiente de variación. Como resultado, el modelo estadístico que presenta una mejor capacidad predictiva, en el conjunto de todas las regiones, es la función GEV ajustada mediante L-momentos, modelo que presenta también un muy buen comportamiento en cuanto a su capacidad descriptiva. En consecuencia, se ha seleccionado para el ajuste de las leyes de frecuencia de caudales máximos en el ámbito geográfico de la España peninsular la función de distribución de valores extremos generalizada (GEV) ajustada mediante el método de los L-momentos, asumiendo un valor regional para el L-CS en cada una de las regiones estadísticamente homogéneas identificadas, y tomando un valor local para el L-CV. Como casos especiales, se ha seleccionado una función Gumbel (caso particular de la GEV) ajustada por el procedimiento de los L-momentos en algunas regiones de la cuenca del Duero, y en el eje principal del Ebro hasta la confluencia con el Segre. Los modelos estadísticos de las regiones costeras del levante y sureste peninsular se han estudiado independientemente, ya que estas zonas presentan un comportamiento hidrológico especial con dos mecanismos de generación de crecidas muy distintos. Las leyes de frecuencia de caudales máximos en esas zonas se caracterizan por presentar dos ramas muy diferenciadas correspondientes a ambos tipos de fenómenos, lo que requiere utilizar funciones de distribución mixtas. Se ha seleccionado para estas zonas una función de Valores Extremos de Dos Componentes (TCEV). El ajuste de este tipo de funciones de distribución presenta, en general, una gran incertidumbre, siendo necesario recurrir a información sobre avenidas históricas para ajustar la segunda rama de la función. Con objeto de reducir esa incertidumbre, se ha desarrollado un procedimiento de ajuste regional consistente en ajustar cada rama de la función, correspondiente a una función Gumbel, de manera independiente, obteniendo posteriormente la función conjunta mediante el producto de las dos funciones Gumbel obtenidas. La primera rama de la función se estima mediante el ajuste local de una función Gumbel a los datos de la muestra. La segunda asumiendo un valor regional del L‑CV y estimando el valor de la media mediante una regresión función de los estadísticos correspondientes a la primera rama. Por último, una vez seleccionados los modelos estadísticos y las técnicas de regionalización más adecuadas, y en base a la información generada en esos estudios, se ha explorado la posibilidad de establecer el cálculo de los cuantiles de alto periodo de retorno (1.000, 5.000 y 10.000 años), dentro del ámbito de la España peninsular, mediante la multiplicación del cuantil de 100 años por un determinado factor. Como conclusión del estudio, la aplicación de ese procedimiento simplificado en el caso de España requiere adoptar valores de los factores diferentes en las distintas regiones, dependiendo de las condiciones hidrológicas de cada una. Dicho procedimiento tendría una precisión, en general, comparable a la proporcionada por la aplicación de procedimientos estadísticos, dada la pequeña dispersión de los coeficientes en cada región, siendo más simple y controlable. 6. AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido realizado en el marco del Convenio “Asistencia técnica, investigación y desarrollo tecnológico en materia de gestión del dominio público hidráulico y explotación de obras”, firmado entre la Dirección General del Agua y el CEDEX, y del Acuerdo de encomienda de gestión por el Ministerio de Medio Ambiente al CEDEX para la realización de “Asistencia técnica, investigación y desarrollo tecnológico en materias competencia de la Dirección General del Agua (2007-2011)”. Lara Incio Caballero, Personal de Investigación del Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX, ha colaborado en la preparación de este artículo. Apéndice A. L-momentos Existen diferentes métodos para estimar los parámetros de una función de distribución. Los métodos más utilizados son el método de los Momentos (Mom), el de los L-momentos (L-Mom) y Máxima Verosimilitud (ML, en inglés). Mom es un procedimiento sencillo y se fundamenta en el cálculo de los estadísticos tradicionales: media, coeficiente de variación (CV) y coeficiente de sesgo (CS). Este método es apropiado para funciones de distribución simétricas, como la función normal, pero proporciona peores resultados en el caso de funciones de distribución sesgadas, como las utilizadas para caudales máximos. Por otra parte, L-mom es especialmente adecuado en el caso de distribuciones sesgadas, ya que fue creado con dicho fin (Hosking y Wallis, 1997). Finalmente, ML es un procedimiento más complejo que se fundamenta en el cálculo del máximo del funcional de verosimilitud, para lo que se requiere la aplicación de métodos numéricos. Para algunos tipos de funciones presenta problemas de convergencia, y sus resultados tienen una gran dependencia de la muestra concreta utilizada, por lo que, en ocasiones, conduce a resultados poco robustos. Los L-momentos (L-Mom) se basan en el cálculo de combinaciones lineales de los momentos ponderados probabilísticamente (PWM, en inglés) (Hosking, 1990). El 28 | Ingeniería Civil 174/2014 CEH1 174.indd 28 23/06/14 13:02 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 ) (𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑗𝑗𝑗𝑗 − ∑𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝐷𝐷𝐷𝐷 = � 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢 Z ≤ 1.64 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑗𝑗𝑗𝑗3∑= 𝜆𝜆𝜆𝜆3 /𝜆𝜆𝜆𝜆 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 = 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢 2 2 𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝜆𝜆𝜆𝜆 /𝜆𝜆𝜆𝜆 1 𝑗𝑗𝑗𝑗 4 4 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 2 − 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 ) 𝑁𝑁𝑁𝑁 [𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 − 𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 )] ∑𝑗𝑗𝑗𝑗 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑗𝑗𝑗𝑗 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 1 ∑𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗 𝐷𝐷𝐷𝐷 = 1�𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑢𝑢𝑢𝑢 1 𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝜆𝜆𝜆𝜆 /𝜆𝜆𝜆𝜆 2 2 𝑗𝑗𝑗𝑗 + �𝑀𝑀𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸 � 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 = 𝐻𝐻𝐻𝐻 2 � 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 3 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 2 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑥𝑥𝑥𝑥𝑇𝑇𝑇𝑇 =𝑣𝑣𝑣𝑣 =� 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝑖𝑖𝑖𝑖)𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 3 ∑ 𝑗𝑗𝑗𝑗 1 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝐻𝐻𝐻𝐻𝑖𝑖𝑖𝑖 = 1=11=1 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 2 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑥𝑥𝑥𝑥1 <𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑥𝑥𝑥𝑥2 < ⋯ <𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 1 2 𝐸𝐸𝐸𝐸𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑉𝑉𝑉𝑉 =3 𝑣𝑣𝑣𝑣= � � 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑢𝑢𝑢𝑢 − 𝑡𝑡𝑡𝑡�3 � + �𝑡𝑡𝑡𝑡4 − 𝑡𝑡𝑡𝑡�4 � � 𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑛𝑛𝑛𝑛)1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝜆𝜆𝜆𝜆 /𝜆𝜆𝜆𝜆 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑗𝑗𝑗𝑗��𝑡𝑡𝑡𝑡 1 2 𝑖𝑖𝑖𝑖 3 𝑁𝑁𝑁𝑁 (∑ ) 4 4 2 2 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝛼𝛼𝛼𝛼 𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 1 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 ) 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗𝑖𝑖𝑖𝑖 − 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 22 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 �𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑖𝑖𝑖𝑖 1)1 − 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼 𝛼𝛼𝛼𝛼 � 2 2� 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 � 𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑛𝑛𝑛𝑛−1 − 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗 � 𝛼𝛼𝛼𝛼 11 11 − 𝛼𝛼𝛼𝛼 1=1 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 − 2𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 �𝑟𝑟𝑟𝑟 �𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑛𝑛𝑛𝑛 Análisis y selección de modelos estadísticos... 𝛼𝛼𝛼𝛼 22 2 � 𝐷𝐷𝐷𝐷 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) = �𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼 2−� )2𝛼𝛼𝛼𝛼𝛼𝛼𝛼𝛼 11 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗 − 𝑡𝑡𝑡𝑡4 = 𝜆𝜆𝜆𝜆4 /𝜆𝜆𝜆𝜆2 = (𝑛𝑛𝑛𝑛 1) � − 𝑟𝑟𝑟𝑟 � 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥)𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒(𝑡𝑡𝑡𝑡 �𝑟𝑟𝑟𝑟 2 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑗𝑗𝑗𝑗 1 2 1 𝑗𝑗𝑗𝑗) 2 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∝2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖2 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑄𝑄𝑄𝑄1 , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑖𝑖𝑖𝑖−1 ,𝑛𝑛𝑛𝑛𝑄𝑄𝑄𝑄𝑖𝑖𝑖𝑖+1 , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑁𝑁𝑁𝑁 2 𝑢𝑢𝑢𝑢 = (∑ 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑉𝑉𝑉𝑉 = � 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝑖𝑖𝑖𝑖) − 𝑡𝑡𝑡𝑡̅� (𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 − 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 ) 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 1 𝑛𝑛𝑛𝑛 1 1=1 Z ≤ 1.64 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛2 𝑁𝑁𝑁𝑁 1=1(𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 −𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑁𝑁𝑁𝑁 � 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗2 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠2 ∑ + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 1 � 𝐷𝐷𝐷𝐷 � 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 Z ≤ 1 . 64 1=1 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑛𝑛𝑛𝑛𝛼𝛼𝛼𝛼𝑖𝑖𝑖𝑖 1𝑡𝑡𝑡𝑡 −� PWM de−10 orden ) )se de la ∑𝑗𝑗𝑗𝑗 /𝜆𝜆𝜆𝜆 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗𝑉𝑉𝑉𝑉𝑣𝑣𝑣𝑣∑ 𝑐𝑐𝑐𝑐 estima 2a partir de los 𝑎𝑎𝑎𝑎 (𝜆𝜆𝜆𝜆 ))2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆1r))1(𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜b(𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 1𝑗𝑗𝑗𝑗 = r2 ) 1 �−𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 =𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗 =� 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇datos 𝑎𝑎𝑎𝑎 + �𝑀𝑀𝑀𝑀𝐸𝐸𝐸𝐸𝑒𝑒𝑒𝑒𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑛𝑛𝑛𝑛𝛼𝛼𝛼𝛼�𝑖𝑖𝑖𝑖2�𝑡𝑡𝑡𝑡� 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗− 𝑡𝑡𝑡𝑡̅� (𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 − 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 )2 [25] (𝜆𝜆𝜆𝜆 = −10 1 𝜆𝜆𝜆𝜆= (𝑛𝑛𝑛𝑛 − 1) � 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑣𝑣𝑣𝑣𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) 3 = 3 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑥𝑥𝑥𝑥𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑥𝑥𝑥𝑥 1 2 ∑𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑎𝑎𝑎𝑎 (𝜆𝜆𝜆𝜆 𝑣𝑣𝑣𝑣�2𝑛𝑛𝑛𝑛𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 (𝜆𝜆𝜆𝜆 (𝜆𝜆𝜆𝜆11 ))11𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 (𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝑡𝑡𝑡𝑡 ))n111𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ordenados 1 )2 2 = −10 2 1=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 = 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖==𝑢𝑢𝑢𝑢𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑅𝑅𝑅𝑅� 𝑁𝑁𝑁𝑁 (𝜆𝜆𝜆𝜆 (𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑎𝑎𝑎𝑎 (𝜆𝜆𝜆𝜆 𝐸𝐸𝐸𝐸 muestra de longitud de forma ascendente 1 2 1 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑚𝑚𝑚𝑚 (𝜆𝜆𝜆𝜆11 ))22 = = −10 −10 (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) (𝑡𝑡𝑡𝑡 ) = 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 � 𝐷𝐷𝐷𝐷 = � 1 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖1 2 1 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑥𝑥𝑥𝑥1 < 𝑥𝑥𝑥𝑥2 < ⋯ < 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑛𝑛𝑛𝑛 1=1 1=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑗𝑗𝑗𝑗 ∑𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗 ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑗𝑗𝑗𝑗 ∑𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 et 1=1𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗 (𝑄𝑄𝑄𝑄 al., 1979): 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑇𝑇𝑇𝑇1 = < 𝑥𝑥𝑥𝑥2𝑇𝑇𝑇𝑇=𝑄𝑄𝑄𝑄 <100 ⋯𝑄𝑄𝑄𝑄< 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑛𝑛𝑛𝑛) (Landewehr 𝑁𝑁𝑁𝑁 2 (𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑢𝑢𝑢𝑢 − 1) 𝐷𝐷𝐷𝐷 < 𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑢𝑢𝑢𝑢 = (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑣𝑣𝑣𝑣 = 2 1 2 2 𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝜆𝜆𝜆𝜆 /𝜆𝜆𝜆𝜆 11 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 1 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 2 4 2 (𝑡𝑡𝑡𝑡 ) 𝑢𝑢𝑢𝑢 = (𝜆𝜆𝜆𝜆 ))2 − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 4 2 1 2 𝑢𝑢𝑢𝑢 = (𝜆𝜆𝜆𝜆 − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 = 𝑚𝑚𝑚𝑚 2 𝑢𝑢𝑢𝑢 = Con igual al número de estaciones que pertenecen a 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝑖𝑖𝑖𝑖) − 𝑡𝑡𝑡𝑡̅�2 + �𝑡𝑡𝑡𝑡 2 2 2 1 2 2 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑢𝑢𝑢𝑢 = (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑗𝑗𝑗𝑗 = � 𝑉𝑉𝑉𝑉 1 𝛼𝛼𝛼𝛼 𝛼𝛼𝛼𝛼 2 1 −∝ 2𝑁𝑁𝑁𝑁 2 𝑟𝑟𝑟𝑟 =2 (𝜆𝜆𝜆𝜆 � 1 )2 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 =, 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑢𝑢𝑢𝑢22 = (𝜆𝜆𝜆𝜆11𝑛𝑛𝑛𝑛)22 − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼22 𝑟𝑟𝑟𝑟 ∑ 1 𝑄𝑄𝑄𝑄1 , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑖𝑖𝑖𝑖−1 , 𝑄𝑄𝑄𝑄𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) 1 1𝑛𝑛𝑛𝑛𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝑟𝑟𝑟𝑟 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑖𝑖𝑖𝑖+1 , … 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 ) 2 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑗𝑗𝑗𝑗 −2 (∑𝑙𝑙𝑙𝑙 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 1 𝑖𝑖𝑖𝑖 … , 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑄𝑄𝑄𝑄1 , …1, 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑖𝑖𝑖𝑖−1 , 𝑄𝑄𝑄𝑄1𝑖𝑖𝑖𝑖+−1 ,0.35 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑣𝑣𝑣𝑣 � ∑𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 la2región, 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑣𝑣𝑣𝑣𝑖𝑖𝑖𝑖𝑙𝑙𝑙𝑙𝑗𝑗𝑗𝑗 − 2dado ∑𝑗𝑗𝑗𝑗𝑉𝑉𝑉𝑉[𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑛𝑛𝑛𝑛y𝑗𝑗𝑗𝑗= por: � 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 )] 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡̅� + �𝑡𝑡𝑡𝑡3 − 𝑡𝑡𝑡𝑡�3 � � 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 2 𝛼𝛼𝛼𝛼 1𝑁𝑁𝑁𝑁𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑁𝑁𝑁𝑁 ) = 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑥𝑥𝑥𝑥𝑒𝑒𝑒𝑒 �−𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑒𝑒𝑒𝑒𝑖𝑖𝑖𝑖 2𝛼𝛼𝛼𝛼 2 � 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗 = [15] � 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑟𝑟𝑟𝑟 = �1𝑥𝑥𝑥𝑥(𝑡𝑡𝑡𝑡 2 𝑖𝑖𝑖𝑖=1− 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗 = 1)𝑗𝑗𝑗𝑗 � =−(𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐻𝐻𝐻𝐻=(𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑡𝑡𝑡𝑡 −∑𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑖𝑖𝑖𝑖 2 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 = 2�) 2 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠𝑖𝑖𝑖𝑖 )𝑖𝑖𝑖𝑖=1 1𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗 ) 2 𝑖𝑖𝑖𝑖 2 (𝑡𝑡𝑡𝑡 ) 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑚𝑚𝑚𝑚 ∝ = (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) 𝑛𝑛𝑛𝑛 2 2 (∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑛𝑛𝑛𝑛−1 𝑥𝑥𝑥𝑥 2 𝑀𝑀𝑀𝑀(𝜆𝜆𝜆𝜆= 1 1 𝐷𝐷𝐷𝐷 = � ∝ )2 (𝑡𝑡𝑡𝑡 𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉 2) 2𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 � 𝑛𝑛𝑛𝑛 ) 1 1 𝑇𝑇𝑇𝑇 1=1 ∝ = (𝜆𝜆𝜆𝜆 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑥𝑥𝑥𝑥222= 1=1 � 2) 2 ∑𝑛𝑛𝑛𝑛−1 1 )2 2 (𝑡𝑡𝑡𝑡 2 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑗𝑗𝑗𝑗 ∝ 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑖𝑖𝑖𝑖�𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑣𝑣𝑣𝑣− 𝑗𝑗𝑗𝑗 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 2 𝑗𝑗𝑗𝑗 (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 = −10∑ (𝜆𝜆𝜆𝜆𝑢𝑢𝑢𝑢1𝑗𝑗𝑗𝑗)1𝑜𝑜𝑜𝑜 (𝑡𝑡𝑡𝑡2 )1𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑛𝑛𝑛𝑛 2 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∝22 = = (𝜆𝜆𝜆𝜆 (𝜆𝜆𝜆𝜆11 ))22𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖 �∑ 2 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑣𝑣𝑣𝑣 = 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑙𝑙𝑙𝑙−𝑖𝑖𝑖𝑖 � 2 1 2 11 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗 = (𝑛𝑛𝑛𝑛 − 1)𝑙𝑙𝑙𝑙� 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛2 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 1 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 − � 2 2 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑚𝑚𝑚𝑚 2 𝑙𝑙𝑙𝑙−𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝑡𝑡𝑡𝑡 ) (𝑖𝑖𝑖𝑖) (𝑚𝑚𝑚𝑚 1 𝑛𝑛𝑛𝑛 = � 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ��𝑡𝑡𝑡𝑡3 − 𝑡𝑡𝑡𝑡�3 � + � 𝑉𝑉𝑉𝑉 − 1) 𝐷𝐷𝐷𝐷 < 𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑙𝑙𝑙𝑙 2 2 ∑ 3 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑒𝑒𝑒𝑒 − 𝑡𝑡𝑡𝑡̅� 2 (𝑚𝑚𝑚𝑚 − 1) 𝑉𝑉𝑉𝑉1 = 2 2 (∑ ) � 𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 1 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 2 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 1=1 1 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝐷𝐷𝐷𝐷 < 𝑥𝑥𝑥𝑥 (𝑖𝑖𝑖𝑖) ∑ ∝2 = )2 −𝑉𝑉𝑉𝑉1) 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝜆𝜆𝜆𝜆1𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝑜𝑜𝑜𝑜𝜑𝜑𝜑𝜑𝑒𝑒𝑒𝑒0 𝑇𝑇𝑇𝑇L-mom 𝑖𝑖𝑖𝑖 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗 (𝜆𝜆𝜆𝜆 =Z1(𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑄𝑄𝑄𝑄 = 𝑄𝑄𝑄𝑄 � 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖−��𝑡𝑡𝑡𝑡𝑣𝑣𝑣𝑣3 =− � �+ �𝑡𝑡𝑡𝑡4 − 𝑡𝑡𝑡𝑡�4 �𝑖𝑖𝑖𝑖=1� 𝑛𝑛𝑛𝑛[26] Los de la muestra ( 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑖𝑖𝑖𝑖 ) se estiman 𝑢𝑢𝑢𝑢mediante las 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 1 .3𝑗𝑗𝑗𝑗64 100 𝑣𝑣𝑣𝑣≤ 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 1=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 2=� 𝑄𝑄𝑄𝑄 = 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑡𝑡𝑡𝑡�3𝑚𝑚𝑚𝑚 ∑𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑇𝑇𝑇𝑇 100 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑄𝑄𝑄𝑄 = 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑄𝑄𝑄𝑄 ∑� 2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 2 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑇𝑇𝑇𝑇 100 𝑢𝑢𝑢𝑢 = 𝑄𝑄𝑄𝑄 = 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑢𝑢𝑢𝑢 = (𝑛𝑛𝑛𝑛 − 1) 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 2 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑇𝑇𝑇𝑇 100 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 1 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑅𝑅𝑅𝑅 1=1 1 � 2 𝑗𝑗𝑗𝑗 1 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑄𝑄𝑄𝑄100 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 ecuaciones 16 a 19, adoptando las mismas unidades de me (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑡𝑡𝑡𝑡 (∑ ) 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 = 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑉𝑉𝑉𝑉1 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 � 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑗𝑗𝑗𝑗− 𝑡𝑡𝑡𝑡̅� 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉1=1 𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 1 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇 =𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑁𝑁𝑁𝑁 � − 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 � 𝑁𝑁𝑁𝑁 1 𝑗𝑗𝑗𝑗 ∑1=1 𝑛𝑛𝑛𝑛1𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 2 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 dida de la 𝜆𝜆𝜆𝜆2𝑖𝑖𝑖𝑖 = que 2𝑜𝑜𝑜𝑜1𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 los − 1=1 𝑜𝑜𝑜𝑜datos 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟muestra. 𝑛𝑛𝑛𝑛 1 𝑥𝑥𝑥𝑥1 < 𝑥𝑥𝑥𝑥∑2∑ ⋯𝑣𝑣𝑣𝑣<=𝑥𝑥𝑥𝑥𝑛𝑛𝑛𝑛(𝑛𝑛𝑛𝑛�∑ 0 1 − 0.35 𝑁𝑁𝑁𝑁 Finalmente, los coeficien2 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑗𝑗𝑗𝑗 < 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 ∑ (∑𝑛𝑛𝑛𝑛𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑖𝑖𝑖𝑖𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 1 1 𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 � 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑟𝑟𝑟𝑟 − 1) � (𝑡𝑡𝑡𝑡 ) 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑙𝑙𝑙𝑙 1� 1− − 0.35 0.35�𝑟𝑟𝑟𝑟 1 𝑙𝑙𝑙𝑙−𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑁𝑁𝑁𝑁 1 22 22 2 a los 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 ) 1 de𝑖𝑖𝑖𝑖=1 1 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑖𝑖𝑖𝑖 �1 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑅𝑅𝑅𝑅 (𝑖𝑖𝑖𝑖) (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑙𝑙𝑙𝑙 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑙𝑙𝑙𝑙−𝑖𝑖𝑖𝑖 =adimensionales 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑟𝑟𝑟𝑟 = − � 𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝑖𝑖𝑖𝑖) tes de L-mom ( ), análogos de los En donde es el coeficiente de variación la se𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 = = 1 1 − 0.35 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 − � ∝ = (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) 𝑖𝑖𝑖𝑖 � 𝑥𝑥𝑥𝑥 � � 𝑜𝑜𝑜𝑜 ̅ � 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑠𝑠𝑠𝑠 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 𝑁𝑁𝑁𝑁 � 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � +2 �𝑡𝑡𝑡𝑡3 1−2𝑡𝑡𝑡𝑡3𝑙𝑙𝑙𝑙�𝑛𝑛𝑛𝑛 � ∑𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑅𝑅𝑅𝑅𝑗𝑗𝑗𝑗 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 1� 0.35 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 ��1 −𝑉𝑉𝑉𝑉𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑛𝑛𝑛𝑛 2 = � 1 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑙𝑙𝑙𝑙1=1 � �� 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 1 ∑ 2 𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖 � 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖se 1=1 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 = �−𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥𝑥𝑥convencionales, 𝑜𝑜𝑜𝑜 = estimación (𝑛𝑛𝑛𝑛 − 1) � de la varianza momentos estiman mediante las ecua- 2 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗 rie , …1)𝑡𝑡𝑡𝑡, 𝑄𝑄𝑄𝑄� , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑛𝑛𝑛𝑛 , 1y 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗 la 𝑄𝑄𝑄𝑄1− 𝑣𝑣𝑣𝑣 = = (𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗 1𝑢𝑢𝑢𝑢, 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑖𝑖𝑖𝑖+1 𝑖𝑖𝑖𝑖 ∑ 𝑖𝑖𝑖𝑖− 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑟𝑟𝑟𝑟3 = =𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) 6𝑜𝑜𝑜𝑜1=1 6𝑜𝑜𝑜𝑜 + 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝛼𝛼𝛼𝛼01 −𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝛼𝛼𝛼𝛼 2 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 1=1 2 1 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑟𝑟𝑟𝑟 � = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 �𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑢𝑢𝑢𝑢 1=1 𝑗𝑗𝑗𝑗 ∑ 1 2 2 coeficientes 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 2de (𝑖𝑖𝑖𝑖) 1=1a 22: ciones 20 de los cada uno de los 1=𝑡𝑡𝑡𝑡1=1 2 variación de1=1 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉(𝑖𝑖𝑖𝑖) ̅ � 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑖𝑖𝑖𝑖 � 𝑛𝑛𝑛𝑛media ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − � + �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � 𝑉𝑉𝑉𝑉2 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 � 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑠𝑠𝑠𝑠 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑖𝑖𝑖𝑖 3 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 3 ̅ 2 1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝑡𝑡𝑡𝑡 −∑𝑡𝑡𝑡𝑡 � 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑉𝑉𝑉𝑉1 = 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑄𝑄𝑄𝑄∑100 𝑥𝑥𝑥𝑥elementos 𝜆𝜆𝜆𝜆1 = = 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑜𝑜𝑜𝑜0 ∑� la serie.𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖1𝑖𝑖𝑖𝑖=1 n-1 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢de 𝜆𝜆𝜆𝜆 [𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 − 𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 )] 2 1 0 1=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝜆𝜆𝜆𝜆 𝑜𝑜𝑜𝑜 1 20𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑁𝑁𝑁𝑁 2 2 2 1 0 4 = 3 − 30𝑜𝑜𝑜𝑜2𝑎𝑎𝑎𝑎 + 12𝑜𝑜𝑜𝑜 11−𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑜𝑜𝑜𝑜0 𝜆𝜆𝜆𝜆 = 𝑜𝑜𝑜𝑜 (𝑖𝑖𝑖𝑖) (𝑖𝑖𝑖𝑖) 1 0 𝑜𝑜𝑜𝑜 1 𝑛𝑛𝑛𝑛 [𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑙𝑙𝑙𝑙 2𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉medio 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 ) de𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 = [16] Por último, el (∑ valor coeficientes de 𝜆𝜆𝜆𝜆1 =(𝜆𝜆𝜆𝜆𝑜𝑜𝑜𝑜10)2 = −10 𝑉𝑉𝑉𝑉(𝜆𝜆𝜆𝜆= 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝐻𝐻𝐻𝐻 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜− 𝑠𝑠𝑠𝑠1 es ) (𝑡𝑡𝑡𝑡 ) � � (𝑖𝑖𝑖𝑖)− )] � 𝑛𝑛𝑛𝑛 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 + �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � � � �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 � ∑𝑗𝑗𝑗𝑗 los 𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑖𝑖𝑖𝑖 = 3 1 1 𝑁𝑁𝑁𝑁2 1 𝑖𝑖𝑖𝑖 3 4 1 ̅ 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 2 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 4 3 𝑉𝑉𝑉𝑉 = � 𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � 1𝐷𝐷𝐷𝐷 < 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛pertenecen𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗a la región, 𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉 (𝑚𝑚𝑚𝑚𝑛𝑛𝑛𝑛 − 1) ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∑𝑗𝑗𝑗𝑗 que 𝑒𝑒𝑒𝑒 de 𝑖𝑖𝑖𝑖 ) = 𝐻𝐻𝐻𝐻 𝑟𝑟𝑟𝑟 (𝑛𝑛𝑛𝑛∑ variación las estaciones pon1 𝑣𝑣𝑣𝑣 = − 1) � 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 1=1 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝜆𝜆𝜆𝜆 = 2𝑜𝑜𝑜𝑜 − 𝑜𝑜𝑜𝑜 1 1 − 0.35𝑗𝑗𝑗𝑗 2 = 2𝑜𝑜𝑜𝑜1 0 1 𝜆𝜆𝜆𝜆 − 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉 ) 𝑛𝑛𝑛𝑛2 𝑗𝑗𝑗𝑗2𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 = 2𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 1 0 1 𝜆𝜆𝜆𝜆 = 2𝑜𝑜𝑜𝑜 − 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡𝜆𝜆𝜆𝜆2222 = 𝜆𝜆𝜆𝜆 /𝜆𝜆𝜆𝜆 (𝑖𝑖𝑖𝑖) (𝑖𝑖𝑖𝑖) 1 1 0 = � 𝑥𝑥𝑥𝑥 � � 𝑜𝑜𝑜𝑜 21− 1 𝑜𝑜𝑜𝑜0 [17] derados varianza correspondiente 1por 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑉𝑉𝑉𝑉 = 𝑖𝑖𝑖𝑖 2 una de ellas: 1=1 �4 � ̅ �2̅ 2 (𝑖𝑖𝑖𝑖) ∑�𝑗𝑗𝑗𝑗a 2cada � − 𝑡𝑡𝑡𝑡�1�la + −(𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑡𝑡𝑡𝑡− 𝜆𝜆𝜆𝜆2 = =𝑢𝑢𝑢𝑢22𝑜𝑜𝑜𝑜 2𝑜𝑜𝑜𝑜 − 𝑜𝑜𝑜𝑜 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 3 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖2��𝑡𝑡𝑡𝑡 =1 (𝜆𝜆𝜆𝜆 4 �𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑁𝑁𝑁𝑁 1 )02 − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼2 𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑛𝑛𝑛𝑛 −𝑡𝑡𝑡𝑡 �𝑡𝑡𝑡𝑡 �+ �𝑡𝑡𝑡𝑡3 − 𝑡𝑡𝑡𝑡3 �𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 � = 𝑛𝑛𝑛𝑛�𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑡𝑡𝑡𝑡1𝑖𝑖𝑖𝑖𝑅𝑅𝑅𝑅3=𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 3 �� 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 1=1∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∑1=1 ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑁𝑁𝑁𝑁 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 Z1 ≤ 1.64 ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝜆𝜆𝜆𝜆 = 6𝑜𝑜𝑜𝑜 − 6𝑜𝑜𝑜𝑜 + 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝜆𝜆𝜆𝜆 1 22 2 2 𝜆𝜆𝜆𝜆333 = = 6𝑜𝑜𝑜𝑜 6𝑜𝑜𝑜𝑜222 − − 6𝑜𝑜𝑜𝑜 6𝑜𝑜𝑜𝑜111 + +𝑡𝑡𝑡𝑡𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑅𝑅𝑅𝑅000 = [18] (𝑖𝑖𝑖𝑖) (𝑖𝑖𝑖𝑖) (𝑖𝑖𝑖𝑖) Z1𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 ≤ 𝑗𝑗𝑗𝑗1� .64 𝜆𝜆𝜆𝜆 ̅ ̅ � 𝑉𝑉𝑉𝑉 = � 𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � 𝑛𝑛𝑛𝑛 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � + � 𝑉𝑉𝑉𝑉2𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖= ∑ � 𝜆𝜆𝜆𝜆33 = = 6𝑜𝑜𝑜𝑜 6𝑜𝑜𝑜𝑜22 − − 6𝑜𝑜𝑜𝑜 6𝑜𝑜𝑜𝑜11(𝑡𝑡𝑡𝑡+ +2 )𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑜𝑜𝑜𝑜200 𝑁𝑁𝑁𝑁 1 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 3 𝑁𝑁𝑁𝑁 3 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝜆𝜆𝜆𝜆1 = 𝑜𝑜𝑜𝑜0 1=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝜆𝜆𝜆𝜆 /𝜆𝜆𝜆𝜆 ∝2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑢𝑢𝑢𝑢 1 2 𝑥𝑥𝑥𝑥11 1< 𝑥𝑥𝑥𝑥(𝑖𝑖𝑖𝑖)2 < ⋯ 𝑁𝑁𝑁𝑁 3 2 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 = 1 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑁𝑁𝑁𝑁3𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝜆𝜆𝜆𝜆 = 20𝑜𝑜𝑜𝑜 − 30𝑜𝑜𝑜𝑜 + 12𝑜𝑜𝑜𝑜 − 𝑜𝑜𝑜𝑜 ̅� < 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑛𝑛𝑛𝑛 2 𝑉𝑉𝑉𝑉 = − 𝑡𝑡𝑡𝑡[27] 𝑅𝑅𝑅𝑅 2 2 22𝑛𝑛𝑛𝑛2𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝑡𝑡𝑡𝑡 4 3 2 1 0 1𝑥𝑥𝑥𝑥 < [19] 𝑛𝑛𝑛𝑛 � 𝜆𝜆𝜆𝜆 = 20𝑜𝑜𝑜𝑜 − 30𝑜𝑜𝑜𝑜 + 12𝑜𝑜𝑜𝑜 − 𝑜𝑜𝑜𝑜 12 1 𝑥𝑥𝑥𝑥 < ⋯ (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑁𝑁𝑁𝑁(𝑖𝑖𝑖𝑖) (𝑖𝑖𝑖𝑖) 4 3 2 1 0 𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝜆𝜆𝜆𝜆 = 20𝑜𝑜𝑜𝑜 − 30𝑜𝑜𝑜𝑜 + 12𝑜𝑜𝑜𝑜 − 𝑜𝑜𝑜𝑜 (𝑖𝑖𝑖𝑖) < 𝑥𝑥𝑥𝑥 ∑ 4 3 2 1 0 𝜆𝜆𝜆𝜆 ∑ 1 2 𝑛𝑛𝑛𝑛 ̅ � � � 𝜆𝜆𝜆𝜆 = 20𝑜𝑜𝑜𝑜 − 30𝑜𝑜𝑜𝑜 + 12𝑜𝑜𝑜𝑜 − 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑁𝑁𝑁𝑁 = � 𝑛𝑛𝑛𝑛 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � + �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � � 𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 = � 𝑛𝑛𝑛𝑛 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 + �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � � 𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑗𝑗𝑗𝑗 3 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 3 3 4 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 3 4 1=1 𝜆𝜆𝜆𝜆44 = 20𝑜𝑜𝑜𝑜33 − 30𝑜𝑜𝑜𝑜22 + 12𝑜𝑜𝑜𝑜11 − 𝑜𝑜𝑜𝑜00 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 3 2 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁𝑖𝑖𝑖𝑖=1 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑢𝑢𝑢𝑢𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝜆𝜆𝜆𝜆2 = 2𝑜𝑜𝑜𝑜1 − 𝑜𝑜𝑜𝑜∑ 𝑁𝑁𝑁𝑁 , 𝑄𝑄𝑄𝑄𝜆𝜆𝜆𝜆𝑖𝑖𝑖𝑖3+1/𝜆𝜆𝜆𝜆 , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑄𝑄𝑄𝑄1 ,1… , 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑖𝑖𝑖𝑖𝑡𝑡𝑡𝑡− 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 0 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 3 1= [𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 − 𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 )] 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝜆𝜆𝜆𝜆 /𝜆𝜆𝜆𝜆 2 21 2 2 1 1 4 4 2 2 2 2 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑄𝑄𝑄𝑄 = 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑄𝑄𝑄𝑄 (𝑖𝑖𝑖𝑖) (𝑖𝑖𝑖𝑖) , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄 [20] 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡2 = 𝜆𝜆𝜆𝜆 /𝜆𝜆𝜆𝜆 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑇𝑇𝑇𝑇 100 , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄 , 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑄𝑄𝑄𝑄 2 1 = 𝐻𝐻𝐻𝐻 = 𝜆𝜆𝜆𝜆 𝜆𝜆𝜆𝜆2 /𝜆𝜆𝜆𝜆 /𝜆𝜆𝜆𝜆1 ̅ � 1 𝑛𝑛𝑛𝑛 � � 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 1𝑖𝑖𝑖𝑖 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑖𝑖𝑖𝑖 + 1 −� = 𝑛𝑛𝑛𝑛 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � + �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � � 𝑉𝑉𝑉𝑉 = � 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑡𝑡𝑡𝑡 + �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � 𝑉𝑉𝑉𝑉 � � 𝑖𝑖𝑖𝑖 2 𝑖𝑖𝑖𝑖 3 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡22 = 3 3 4 3 4 3 2 1 1 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 2 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 ) ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 Se espera el estadístico de una 𝑡𝑡𝑡𝑡22 = = 𝜆𝜆𝜆𝜆 𝜆𝜆𝜆𝜆22 /𝜆𝜆𝜆𝜆 /𝜆𝜆𝜆𝜆1 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 S siga la 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖que 𝑥𝑥𝑥𝑥 1 2 2 1 distribución 2 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑁𝑁𝑁𝑁 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝜆𝜆𝜆𝜆3 = 6𝑜𝑜𝑜𝑜2 −[𝑉𝑉𝑉𝑉 6𝑜𝑜𝑜𝑜𝑖𝑖𝑖𝑖 1−+𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑜𝑜𝑜𝑜0 𝑖𝑖𝑖𝑖 )] ∑1𝑁𝑁𝑁𝑁 (𝑖𝑖𝑖𝑖) (𝑖𝑖𝑖𝑖) (𝑖𝑖𝑖𝑖)𝑡𝑡𝑡𝑡4 =̅ 𝜆𝜆𝜆𝜆 2 /𝜆𝜆𝜆𝜆 2 � 2 4 2 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡3 = 𝜆𝜆𝜆𝜆 /𝜆𝜆𝜆𝜆 = � 𝑛𝑛𝑛𝑛 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � + �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � 𝑉𝑉𝑉𝑉 � 2 2 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 3 2 2𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠libertad, 𝑖𝑖𝑖𝑖 2 forma que 3 [21] función m�𝑡𝑡𝑡𝑡- 1(𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 grados de de tal 𝑥𝑥𝑥𝑥 1con 𝑉𝑉𝑉𝑉1𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 � −(𝑖𝑖𝑖𝑖)𝑗𝑗𝑗𝑗𝑡𝑡𝑡𝑡̅�− 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 3 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 3 = 𝜆𝜆𝜆𝜆3 /𝜆𝜆𝜆𝜆12 𝐻𝐻𝐻𝐻𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑡𝑡𝑡𝑡3𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝜆𝜆𝜆𝜆 )/𝜆𝜆𝜆𝜆 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 1 − 0.35 𝑟𝑟𝑟𝑟 2 𝑛𝑛𝑛𝑛− =1=1𝑁𝑁𝑁𝑁𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ��𝑡𝑡𝑡𝑡3 − 𝑡𝑡𝑡𝑡�= 𝑡𝑡𝑡𝑡�4 � � 2 𝑉𝑉𝑉𝑉= 𝐷𝐷𝐷𝐷 � = 𝑖𝑖𝑖𝑖� 𝑡𝑡𝑡𝑡 región 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 3∑ 3 � 3+ �𝑡𝑡𝑡𝑡 4 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 )la 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑚𝑚𝑚𝑚 � 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑟𝑟𝑟𝑟 = � 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑖𝑖𝑖𝑖 � 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 ∑∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 − 1) 𝐷𝐷𝐷𝐷 < 𝑥𝑥𝑥𝑥 será homogénea si se cumple que , 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑒𝑒𝑒𝑒 1 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 Z ≤𝑛𝑛𝑛𝑛1.64 𝑛𝑛𝑛𝑛 2 2 𝜆𝜆𝜆𝜆4 = 20𝑜𝑜𝑜𝑜3 − 30𝑜𝑜𝑜𝑜2 + donde 12𝑜𝑜𝑜𝑜𝑅𝑅𝑅𝑅1 − p𝑜𝑜𝑜𝑜∑ 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡 − 1) 1 0 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 < 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑒𝑒𝑒𝑒2 (𝑚𝑚𝑚𝑚 (𝑖𝑖𝑖𝑖) con-2 2(𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑗𝑗𝑗𝑗 − 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 ) (𝑖𝑖𝑖𝑖) 1=1 [22] de 𝑛𝑛𝑛𝑛significancia. En caso 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡4 = 𝜆𝜆𝜆𝜆 /𝜆𝜆𝜆𝜆 � � 𝑉𝑉𝑉𝑉3 = el𝑁𝑁𝑁𝑁nivel𝑡𝑡𝑡𝑡4� 𝑡𝑡𝑡𝑡 = representa 4 = 𝜆𝜆𝜆𝜆4 4 /𝜆𝜆𝜆𝜆2 2 = 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑖𝑖𝑖𝑖4��𝑡𝑡𝑡𝑡 /𝜆𝜆𝜆𝜆23 − 𝑡𝑡𝑡𝑡�3𝑁𝑁𝑁𝑁�1 𝑅𝑅𝑅𝑅+ �𝑡𝑡𝑡𝑡4 𝐷𝐷𝐷𝐷−=𝑡𝑡𝑡𝑡�4� 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑡𝑡𝑡𝑡 ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 de trario, la1hipótesis será y la re-2𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 2 2 𝑣𝑣𝑣𝑣(𝑖𝑖𝑖𝑖) homogeneidad 1 rechazada 2 2 𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑗𝑗𝑗𝑗 (𝑖𝑖𝑖𝑖) Z ≤ 1.64 2 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑛𝑛𝑛𝑛=𝑡𝑡𝑡𝑡)] (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑥𝑥𝑥𝑥1 < 𝑥𝑥𝑥𝑥2 < ⋯ < 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑖𝑖𝑖𝑖) � � ∑ = � 𝑛𝑛𝑛𝑛 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 + �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � 𝑉𝑉𝑉𝑉 � � [𝑉𝑉𝑉𝑉 − 𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑗𝑗𝑗𝑗 ̅ � 3 4 � 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � +3 �𝑡𝑡𝑡𝑡3∑𝑁𝑁𝑁𝑁− 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑛𝑛𝑛𝑛3 � � 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑉𝑉𝑉𝑉2 =𝑅𝑅𝑅𝑅será 4 𝜆𝜆𝜆𝜆1 = 𝑜𝑜𝑜𝑜0 − 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 coincide con )la22 media convencional; 𝑡𝑡𝑡𝑡2 = o 𝜆𝜆𝜆𝜆L‑coefigión 3 2 /𝜆𝜆𝜆𝜆1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖heterogénea. (𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗 − 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 ∑= 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐻𝐻𝐻𝐻𝑖𝑖𝑖𝑖𝑡𝑡𝑡𝑡= 𝑠𝑠𝑠𝑠 ) 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑡𝑡𝑡𝑡𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 )2 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑗𝑗𝑗𝑗 a−otros 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑠𝑠𝑠𝑠 estadísticos ciente (L-CV) cuantifica la dispersión de la Este test también se puede aplicar 𝑣𝑣𝑣𝑣 ∑ 𝐷𝐷𝐷𝐷 = =� �de variación 𝑛𝑛𝑛𝑛 ) 𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑁𝑁𝑁𝑁 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑖𝑖𝑖𝑖𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 )]∑ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝑛𝑛𝑛𝑛=𝑡𝑡𝑡𝑡� 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑥𝑥𝑥𝑥1 < 𝑥𝑥𝑥𝑥2 < ⋯ < 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑄𝑄𝑄𝑄1 , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑖𝑖𝑖𝑖−1 , 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑖𝑖𝑖𝑖+1 , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑛𝑛𝑛𝑛 [𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 = el −𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑡𝑡𝑡𝑡al 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1variación 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 por ejemplo, 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 coeficiente 𝑗𝑗𝑗𝑗 como, muestra tomar valores comprendidos entre 0 y 1, distintos de 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗 𝜆𝜆𝜆𝜆2 = y2𝑜𝑜𝑜𝑜puede 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑅𝑅𝑅𝑅∑= = 𝐻𝐻𝐻𝐻 1 − 𝑜𝑜𝑜𝑜0 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝜆𝜆𝜆𝜆 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝜆𝜆𝜆𝜆 /𝜆𝜆𝜆𝜆 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖 3 3 2 ) 𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉 cuando todos los𝑥𝑥𝑥𝑥 2datos de la muestra son positivos; 𝑡𝑡𝑡𝑡3 = o 𝜆𝜆𝜆𝜆3 /𝜆𝜆𝜆𝜆2 coeficiente de sesgo. ∑ 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑣𝑣𝑣𝑣 = 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖 1 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑄𝑄𝑄𝑄1 , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑖𝑖𝑖𝑖−1 , 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑖𝑖𝑖𝑖+1 ,Z… ≤, 𝑄𝑄𝑄𝑄1𝑛𝑛𝑛𝑛.64 𝑣𝑣𝑣𝑣 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 2 2 𝑚𝑚𝑚𝑚(𝑖𝑖𝑖𝑖) − 𝑡𝑡𝑡𝑡� �2𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑣𝑣𝑣𝑣 − 𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 +𝑣𝑣𝑣𝑣= �𝑡𝑡𝑡𝑡4 − 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑡𝑡𝑡𝑡�4 � � 𝑉𝑉𝑉𝑉3 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝜆𝜆𝜆𝜆[𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑖𝑖𝑖𝑖 � 𝑖𝑖𝑖𝑖 )] L‑coeficiente (L‑CS) mide la simetría de la mues𝑢𝑢𝑢𝑢 3 3 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗 = =𝜆𝜆𝜆𝜆3𝑛𝑛𝑛𝑛 = 6𝑜𝑜𝑜𝑜2 −de6𝑜𝑜𝑜𝑜sesgo ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∑𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 = 𝐻𝐻𝐻𝐻 + 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑢𝑢𝑢𝑢 = 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 1 0 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛 2 tra y puede tomar𝐷𝐷𝐷𝐷 valores entre -1 𝑥𝑥𝑥𝑥y21; y𝑡𝑡𝑡𝑡4 𝑡𝑡𝑡𝑡=4 = Apéndice C.𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉 Test𝑖𝑖𝑖𝑖 )de Hosking y𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗Wallis 𝑣𝑣𝑣𝑣 = − 1) < 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑒𝑒𝑒𝑒 (𝑚𝑚𝑚𝑚comprendidos 4 /𝜆𝜆𝜆𝜆 𝜆𝜆𝜆𝜆4𝜆𝜆𝜆𝜆/𝜆𝜆𝜆𝜆 2 2 Z ≤ 1.64 2 [𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑚𝑚𝑚𝑚 )] 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖1 (∑ 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 1 ) < 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑥𝑥𝑥𝑥32/𝜆𝜆𝜆𝜆 <2⋯ < 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑛𝑛𝑛𝑛 o L‑coeficiente de curtosis (L-CK) mide la forma picuda o 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑥𝑥𝑥𝑥31 = 𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐻𝐻𝐻𝐻𝑖𝑖𝑖𝑖 = − 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 � 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 𝜆𝜆𝜆𝜆∑ 30𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑜𝑜𝑜𝑜0 datos, pudiendo𝐷𝐷𝐷𝐷adoptar 𝑁𝑁𝑁𝑁 de2 homogeneidad 𝑣𝑣𝑣𝑣 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉 )∑ Hosking 3− aplanada distribución El 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 test y𝑛𝑛𝑛𝑛 Wallis 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗 la ∑4 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗=𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑣𝑣𝑣𝑣de 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗20𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖𝑅𝑅𝑅𝑅 2 + 12𝑜𝑜𝑜𝑜1de−los < 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑒𝑒𝑒𝑒2 (𝑚𝑚𝑚𝑚 − 1) ∑ 2 )𝑛𝑛𝑛𝑛𝑣𝑣𝑣𝑣𝑖𝑖𝑖𝑖𝑗𝑗𝑗𝑗𝑡𝑡𝑡𝑡= (𝑛𝑛𝑛𝑛 − 1) � 𝑖𝑖𝑖𝑖de 𝑖𝑖𝑖𝑖 )] [1997], (𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗[𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑗𝑗𝑗𝑗 − 𝑜𝑜𝑜𝑜)𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑣𝑣𝑣𝑣 = (𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 − 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑗𝑗𝑗𝑗= 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑜𝑜𝑜𝑜1 𝑠𝑠𝑠𝑠2𝑖𝑖𝑖𝑖=1 Z ≤ . 64 𝑣𝑣𝑣𝑣 = 𝑥𝑥𝑥𝑥 < < ⋯ < 𝑥𝑥𝑥𝑥 , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄 , 𝑄𝑄𝑄𝑄 , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝐻𝐻𝐻𝐻 𝐷𝐷𝐷𝐷 = � 1 𝑛𝑛𝑛𝑛 1 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 1 𝑖𝑖𝑖𝑖 + 1 𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝑖𝑖𝑖𝑖 el grado de heterogenei𝑣𝑣𝑣𝑣 = valores𝑚𝑚𝑚𝑚 comprendidos entre -1 y 1. basado en L-momentos, estima 𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 1 𝐷𝐷𝐷𝐷 = � 1=1 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑡𝑡𝑡𝑡4 =𝑢𝑢𝑢𝑢 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑢𝑢𝑢𝑢4𝑗𝑗𝑗𝑗 /𝜆𝜆𝜆𝜆∑2 𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 ) 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 − 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 de estaciones con𝑚𝑚𝑚𝑚el objetivo 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗de un 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖 son independientes de la escala Además, dad grupo de evaluar si 𝑡𝑡𝑡𝑡2 = 𝜆𝜆𝜆𝜆2 /𝜆𝜆𝜆𝜆los 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖𝑅𝑅𝑅𝑅 de los 𝑣𝑣𝑣𝑣 = (𝑛𝑛𝑛𝑛 − 1) � 1 𝑗𝑗𝑗𝑗 2 Z ≤ 1 . 64 , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄 , 𝑄𝑄𝑄𝑄 , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥𝑥𝑥1 < 𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑖𝑖𝑖𝑖− 𝑛𝑛𝑛𝑛 + 1𝑥𝑥𝑥𝑥𝑛𝑛𝑛𝑛 2 <1 ⋯ 𝑖𝑖𝑖𝑖< 1 1 2puede datos, lo que significa que(∑ si se 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 estandarizan los valores de la región ser considerada homogénea. El test utiliza 2 1 ) 2 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑗𝑗𝑗𝑗 2 1=1 1 (∑𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 )� 1 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑛𝑛𝑛𝑛−1 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑗𝑗𝑗𝑗 − 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 )∑ 1 (∑ − 𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝜆𝜆𝜆𝜆 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑛𝑛𝑛𝑛−1 ) �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 � valores de 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖 que𝑢𝑢𝑢𝑢 en 𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 1 para Z ≤ 1 . 64 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 − los 𝑛𝑛𝑛𝑛mismos una muestra obtendremos los valores de los L-momentos de las muestras com𝑢𝑢𝑢𝑢 = 𝑢𝑢𝑢𝑢 2 𝐷𝐷𝐷𝐷 = � [𝑉𝑉𝑉𝑉 )] 2 𝑗𝑗𝑗𝑗 − � − 𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 𝑖𝑖𝑖𝑖 <= 𝑗𝑗𝑗𝑗 = − 1) 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥𝑥𝑥 (𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑣𝑣𝑣𝑣 = � 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑥𝑥𝑥𝑥2, 𝑄𝑄𝑄𝑄 <𝑛𝑛𝑛𝑛 ⋯ < 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑥𝑥𝑥𝑥𝑗𝑗𝑗𝑗𝑜𝑜𝑜𝑜𝑖𝑖𝑖𝑖𝑜𝑜𝑜𝑜1+ , 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑄𝑄𝑄𝑄los , 𝑄𝑄𝑄𝑄 ,… 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗 probar 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗 muestra = (𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑛𝑛𝑛𝑛 − − 1) 1) � 1 ,𝑒𝑒𝑒𝑒…𝑗𝑗𝑗𝑗si 𝑖𝑖𝑖𝑖−1datos 𝑠𝑠𝑠𝑠 1 𝐻𝐻𝐻𝐻𝑖𝑖𝑖𝑖<𝑄𝑄𝑄𝑄= la original. observados una región homo(𝑛𝑛𝑛𝑛 − 1)de� 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 1 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗 =dentro 𝑛𝑛𝑛𝑛 ) 1=1 𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∑𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑖𝑖𝑖𝑖 de un mismo 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢 1=1 𝑡𝑡𝑡𝑡3 = 𝜆𝜆𝜆𝜆3 /𝜆𝜆𝜆𝜆2 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑖𝑖𝑖𝑖 génea proceden patrón regional, o de forma 2 1=1 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑥𝑥𝑥𝑥 < 𝑥𝑥𝑥𝑥 < ⋯ < 𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑅𝑅𝑅𝑅𝐷𝐷𝐷𝐷 < 1 2 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑚𝑚𝑚𝑚 − 1)𝑄𝑄𝑄𝑄1 , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑖𝑖𝑖𝑖−1 , 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑖𝑖𝑖𝑖+1 , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑡𝑡𝑡𝑡 2 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑥𝑥𝑥𝑥𝑒𝑒𝑒𝑒 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 = 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑖𝑖𝑖𝑖𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑥𝑥𝑥𝑥 general, Apéndice B. Test de Wiltshire si se puede asumir que determinados paráme1 ∑𝑗𝑗𝑗𝑗∑𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗 más 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 = 𝑣𝑣𝑣𝑣 = ∑𝑗𝑗𝑗𝑗 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑣𝑣𝑣𝑣 = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗.64 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄 , 𝑄𝑄𝑄𝑄 , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑅𝑅𝑅𝑅≤de tros la función de distribución relativos a los coeficien𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∑ 2 1 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 1 𝑖𝑖𝑖𝑖 + 1 2 𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝜆𝜆𝜆𝜆 /𝜆𝜆𝜆𝜆 Z 1 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑗𝑗𝑗𝑗 4 4 2 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡𝐷𝐷𝐷𝐷𝑖𝑖𝑖𝑖 < 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑒𝑒𝑒𝑒 (𝑚𝑚𝑚𝑚 − 1) 𝑡𝑡𝑡𝑡3 = 𝜆𝜆𝜆𝜆3 /𝜆𝜆𝜆𝜆∑2𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑥𝑥𝑥𝑥 ∑𝑗𝑗𝑗𝑗 2 1 test de𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗Wiltshire [1986] analiza la homogeneidad de tes de curtosis, son dentro de 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 = 𝑉𝑉𝑉𝑉1 sesgo = 𝑁𝑁𝑁𝑁 y variación � 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝑖𝑖𝑖𝑖) − constantes 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑢𝑢𝑢𝑢̅�𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜El 𝑠𝑠𝑠𝑠 = 1 2 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 = ∑1=1 𝑛𝑛𝑛𝑛 2 𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 1 coeficiente de variación en una región, me∑ 2 (𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑁𝑁𝑁𝑁 1 𝑖𝑖𝑖𝑖 2 1 los valores la región. Para ello, compara las variaciones de los L-mo𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 ∑𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗 del ∑ 2 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝜆𝜆𝜆𝜆 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑛𝑛𝑛𝑛 (∑ ) 1 − 1) 𝐷𝐷𝐷𝐷 < 𝑥𝑥𝑥𝑥 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑥𝑥𝑥𝑥 < 𝑥𝑥𝑥𝑥 < ⋯ < 𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑗𝑗𝑗𝑗2 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗1 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 ∑𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑗𝑗𝑗𝑗 − 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 ) (∑𝑛𝑛𝑛𝑛𝑙𝑙𝑙𝑙 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 ) � 1 𝑡𝑡𝑡𝑡4 = 𝜆𝜆𝜆𝜆4 /𝜆𝜆𝜆𝜆2 𝑢𝑢𝑢𝑢 1 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 − 𝑗𝑗𝑗𝑗 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑣𝑣𝑣𝑣1= − estaciones � observadas,𝑢𝑢𝑢𝑢con 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝐷𝐷𝐷𝐷 = � diante la cuantificación del estadístico : mentos en las las variaciones 𝑉𝑉𝑉𝑉 = � 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝑖𝑖𝑖𝑖) − 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 1 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑡𝑡𝑡𝑡3 = 𝜆𝜆𝜆𝜆3 /𝜆𝜆𝜆𝜆2 2 (𝑚𝑚𝑚𝑚 − 1) 𝑡𝑡𝑡𝑡3 = 𝜆𝜆𝜆𝜆3 /𝜆𝜆𝜆𝜆2 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑣𝑣𝑣𝑣=𝑗𝑗𝑗𝑗 = ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 (𝑛𝑛𝑛𝑛 − 1) � 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝐷𝐷𝐷𝐷 < 𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑖𝑖𝑖𝑖 1=1 (𝑛𝑛𝑛𝑛 − 1) � 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑅𝑅𝑅𝑅 1 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 esperadas caso región homogénea. , 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑖𝑖𝑖𝑖−1para , 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑖𝑖𝑖𝑖+ ,… , 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑛𝑛𝑛𝑛de una 𝑄𝑄𝑄𝑄1𝜆𝜆𝜆𝜆,𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖… 𝑡𝑡𝑡𝑡3 = 𝜆𝜆𝜆𝜆3 /𝜆𝜆𝜆𝜆2 𝑁𝑁𝑁𝑁 1𝑖𝑖𝑖𝑖𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑡𝑡𝑡𝑡el 𝑖𝑖𝑖𝑖 2 2 𝑡𝑡𝑡𝑡3 = 𝜆𝜆𝜆𝜆3 /𝜆𝜆𝜆𝜆2 1=1 1 2 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 )2 1=1 (𝑖𝑖𝑖𝑖) (𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑗𝑗𝑗𝑗 − 𝑁𝑁𝑁𝑁 + �𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝑖𝑖𝑖𝑖) − 1 2 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 (𝑖𝑖𝑖𝑖) ̅ � La comparación se puede realizar mediante tres me2 = � 𝑛𝑛𝑛𝑛 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � 𝑡𝑡𝑡𝑡 � � 𝑉𝑉𝑉𝑉 1 2 2 𝑖𝑖𝑖𝑖 3 1 3 [23] 𝑅𝑅𝑅𝑅 1 𝐷𝐷𝐷𝐷𝑉𝑉𝑉𝑉 2 =� /𝜆𝜆𝜆𝜆 � (∑𝑙𝑙𝑙𝑙 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 ∑1𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑡𝑡𝑡𝑡4 = 𝜆𝜆𝜆𝜆4 /𝜆𝜆𝜆𝜆2 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 ) 𝑉𝑉𝑉𝑉11𝑡𝑡𝑡𝑡= � 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝑡𝑡𝑡𝑡 �𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝑖𝑖𝑖𝑖) − − 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡̅̅�� 𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛 4==∑𝜆𝜆𝜆𝜆𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑥𝑥𝑥𝑥 2 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑖𝑖𝑖𝑖 de heterogeneidad: 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑉𝑉𝑉𝑉1 ,𝑡𝑡𝑡𝑡=𝑖𝑖𝑖𝑖que − 𝑡𝑡𝑡𝑡̅� −𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 � � 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝑡𝑡𝑡𝑡la(𝑖𝑖𝑖𝑖)dispersión didas 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 𝑗𝑗𝑗𝑗4 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 cuantifica 𝑛𝑛𝑛𝑛2𝜆𝜆𝜆𝜆𝑖𝑖𝑖𝑖 /𝜆𝜆𝜆𝜆𝑢𝑢𝑢𝑢2𝑗𝑗𝑗𝑗 3/𝜆𝜆𝜆𝜆= 𝑡𝑡𝑡𝑡4 = 𝜆𝜆𝜆𝜆∑4𝑡𝑡𝑡𝑡1=1 𝑛𝑛𝑛𝑛 1 1=1 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 2 𝑖𝑖𝑖𝑖3𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑗𝑗𝑗𝑗 (𝑛𝑛𝑛𝑛 − 1) � 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 1=1 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑡𝑡𝑡𝑡4 𝑛𝑛𝑛𝑛 =𝑗𝑗𝑗𝑗 𝜆𝜆𝜆𝜆4 /𝜆𝜆𝜆𝜆2 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑣𝑣𝑣𝑣 = 𝑗𝑗𝑗𝑗 � 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝑖𝑖𝑖𝑖) − del L-coeficiente𝑛𝑛𝑛𝑛 de variación (L-CV), 𝑉𝑉𝑉𝑉2 =que𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢 ∑𝑗𝑗𝑗𝑗∑regional ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑥𝑥𝑥𝑥 2 (𝑚𝑚𝑚𝑚 − 1) 2 𝑢𝑢𝑢𝑢 2 1=1 𝐷𝐷𝐷𝐷 < 𝑗𝑗𝑗𝑗 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑗𝑗𝑗𝑗 − 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑜𝑜𝑜𝑜Donde ) 1 𝜆𝜆𝜆𝜆 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑒𝑒𝑒𝑒 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑗𝑗𝑗𝑗𝑁𝑁𝑁𝑁es − 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 el 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 coeficiente de variación de la estación j. 𝑠𝑠𝑠𝑠 = cuantifica la dispersión del𝑁𝑁𝑁𝑁L-CV y del L-coeficiente de ses𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑠𝑠𝑠𝑠 ) 𝑡𝑡𝑡𝑡3𝑢𝑢𝑢𝑢=𝐷𝐷𝐷𝐷= 𝜆𝜆𝜆𝜆=𝑜𝑜𝑜𝑜3𝑠𝑠𝑠𝑠𝑣𝑣𝑣𝑣 /𝜆𝜆𝜆𝜆 1 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 2 2 2 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜= 1 𝑡𝑡𝑡𝑡42(𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 = 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑗𝑗𝑗𝑗4− /𝜆𝜆𝜆𝜆 1 𝐷𝐷𝐷𝐷 = � 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 � 2 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 )2 (𝑖𝑖𝑖𝑖) (𝑖𝑖𝑖𝑖) 2 ∑1 2 1 𝑗𝑗𝑗𝑗 es 𝑁𝑁𝑁𝑁� + 1 2 2 � � 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 − 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 ) 2∑ la varianza de la muestra correspondiente a , que go (L-CS), y que cuantifica la dispersión del L-CS y del (𝑖𝑖𝑖𝑖) = � 𝑛𝑛𝑛𝑛 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � 𝑉𝑉𝑉𝑉 � 𝑗𝑗𝑗𝑗 1 ∑ 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢 2 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑠𝑠𝑠𝑠 2 3 𝑖𝑖𝑖𝑖 3 4 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝐷𝐷𝐷𝐷𝑉𝑉𝑉𝑉𝑗𝑗𝑗𝑗2= � 𝑗𝑗𝑗𝑗 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 4 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 (𝑖𝑖𝑖𝑖) − 𝑡𝑡𝑡𝑡̅̅� + �𝑡𝑡𝑡𝑡 = � 𝑛𝑛𝑛𝑛 − 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑣𝑣𝑣𝑣� ��=𝐷𝐷𝐷𝐷 ��= � ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑉𝑉𝑉𝑉 𝜆𝜆𝜆𝜆=𝑖𝑖𝑖𝑖 31 � 𝑛𝑛𝑛𝑛 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝑖𝑖𝑖𝑖) − 𝑡𝑡𝑡𝑡̅�2 + �𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝑖𝑖𝑖𝑖) − 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑡𝑡𝑡𝑡� �2 �2 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 3 � 3 = � 𝑛𝑛𝑛𝑛 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � + �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 2 3 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 3 ∑ 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖por: 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=12 viene dada L-coeficiente de tal forma, que se pue- 13 𝑖𝑖𝑖𝑖 3 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 ∑𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗de curtosis (L‑CK), 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑡𝑡𝑡𝑡4 = 𝜆𝜆𝜆𝜆4 ∑ /𝜆𝜆𝜆𝜆𝑖𝑖𝑖𝑖=1 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 2 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑗𝑗𝑗𝑗 − 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 )2 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗los datos observados = � 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ��𝑡𝑡𝑡𝑡3 − 𝑉𝑉𝑉𝑉 de evaluar si en diferentes estaciones 𝑣𝑣𝑣𝑣 3 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝐷𝐷𝐷𝐷 = � 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∑ 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 = 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖 1 una2misma 𝑢𝑢𝑢𝑢=𝑗𝑗𝑗𝑗 =𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 1provienen 2 de (𝑖𝑖𝑖𝑖) distribución de probabilidad re-𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 1 )∑ 1 (∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑡𝑡𝑡𝑡𝑗𝑗𝑗𝑗 = 𝜆𝜆𝜆𝜆 /𝜆𝜆𝜆𝜆𝑣𝑣𝑣𝑣 2𝑡𝑡𝑡𝑡̅� ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉� 𝑉𝑉𝑉𝑉= 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝑖𝑖𝑖𝑖) �𝑡𝑡𝑡𝑡𝑗𝑗𝑗𝑗(𝑖𝑖𝑖𝑖) − 1 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑁𝑁𝑁𝑁 2 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑛𝑛𝑛𝑛 [24] 11 = −𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑙𝑙𝑙𝑙� ̅ 3 3 𝑢𝑢𝑢𝑢2𝑗𝑗𝑗𝑗 = (𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � 2 2 1 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑢𝑢𝑢𝑢 = − 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 ) 2 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 � 1 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗𝑚𝑚𝑚𝑚1 𝑗𝑗𝑗𝑗2 2 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 ∑1=1 2 (𝑖𝑖𝑖𝑖) (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 𝑡𝑡𝑡𝑡 = 1 𝑗𝑗𝑗𝑗 � 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 2 2 2 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑛𝑛𝑛𝑛gional: 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 = − 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡� �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡� �� 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑉𝑉𝑉𝑉 �� (𝑛𝑛𝑛𝑛 𝐷𝐷𝐷𝐷 = 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 1=1 𝑗𝑗𝑗𝑗 1) � (𝑖𝑖𝑖𝑖) (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 �33 �� + �44= 4 3 = ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 � 𝑛𝑛𝑛𝑛 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − + �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑉𝑉𝑉𝑉33 � ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑣𝑣𝑣𝑣 − � � 4 3 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 = � 𝑛𝑛𝑛𝑛 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 + �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � 𝑉𝑉𝑉𝑉 � � 𝑢𝑢𝑢𝑢 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑗𝑗𝑗𝑗 3 𝑖𝑖𝑖𝑖 3 4 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑡𝑡𝑡𝑡4 3 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 2 𝑖𝑖𝑖𝑖 ∑𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑖𝑖𝑖𝑖=1 =𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑖𝑖𝑖𝑖𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 1 ∑ 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑁𝑁𝑁𝑁 1=1 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛 (∑la 𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 ) 1 Siendo de serie registrada en la estación 𝑛𝑛𝑛𝑛 longitud 𝑣𝑣𝑣𝑣 = 𝑡𝑡𝑡𝑡4 = 𝜆𝜆𝜆𝜆4 /𝜆𝜆𝜆𝜆2𝑣𝑣𝑣𝑣 = ∑𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗 la 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 1 2 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑛𝑛𝑛𝑛−1 − � 𝑁𝑁𝑁𝑁 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∑ ∑ 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 � 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝑡𝑡𝑡𝑡 − (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑡𝑡𝑡𝑡̅� 2 22 2 [28] 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 j𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣,𝑗𝑗𝑗𝑗 y==𝑣𝑣𝑣𝑣 (𝑛𝑛𝑛𝑛 la𝑚𝑚𝑚𝑚− varianza de los valores𝑛𝑛𝑛𝑛 del coeficiente 1 1𝑉𝑉𝑉𝑉1 = (𝑖𝑖𝑖𝑖) 2𝑡𝑡𝑡𝑡̅�2[𝑉𝑉𝑉𝑉 1) � (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑣𝑣𝑣𝑣 = de variación (𝑖𝑖𝑖𝑖) ∑𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛 )] − 𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉 � (𝑖𝑖𝑖𝑖) = � ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − + �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � � 𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑖𝑖𝑖𝑖 1=1 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 2 𝑖𝑖𝑖𝑖 3 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 = ̅ � 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑚𝑚𝑚𝑚𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑉𝑉𝑉𝑉 = ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛� 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 2 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝑖𝑖𝑖𝑖) ∑ 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 ( 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑛𝑛𝑛𝑛)𝑗𝑗𝑗𝑗−en∑ la región: 𝐻𝐻𝐻𝐻𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖� =+ �𝑡𝑡𝑡𝑡3 3− 𝑡𝑡𝑡𝑡3 � � ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡 1=1 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 ∑𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 2 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑠𝑠𝑠𝑠 )𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑖𝑖𝑖𝑖=1𝑖𝑖𝑖𝑖=1 2 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗 1 𝑅𝑅𝑅𝑅) 2 𝑢𝑢𝑢𝑢 =1𝑣𝑣𝑣𝑣 =∑𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜∑ 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝐷𝐷𝐷𝐷 = � 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑁𝑁𝑁𝑁 1 𝑗𝑗𝑗𝑗 (∑ ) 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 (∑𝑙𝑙𝑙𝑙 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑛𝑛𝑛𝑛−1 )2 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 = 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 1 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 ∑ [𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 − 𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 )] 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑛𝑛𝑛𝑛−1 − 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 � −(∑ 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 1 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 � 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 1 1 1 ) 2 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 ) 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 1 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 (∑ = 𝐻𝐻𝐻𝐻 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 ∑ Ingeniería Civil 174/2014 | 29 2 − � 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑖𝑖𝑖𝑖 1 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 2 1 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗 = (𝑛𝑛𝑛𝑛 − 1) � 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗∑= 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛 2 1 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑗𝑗𝑗𝑗 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 1) � 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑛𝑛𝑛𝑛−1 − 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛(𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑣𝑣𝑣𝑣∑ 𝑗𝑗𝑗𝑗 − 𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 ) 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑢𝑢𝑢𝑢� � 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 2��𝑡𝑡𝑡𝑡2 (𝑖𝑖𝑖𝑖) − (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑡𝑡𝑡𝑡̅� + 2�𝑡𝑡𝑡𝑡1223 2− 𝑡𝑡𝑡𝑡�3 � � 1𝑉𝑉𝑉𝑉2𝑁𝑁𝑁𝑁= 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑁𝑁𝑁𝑁 �(𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑗𝑗𝑗𝑗1) 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑣𝑣𝑣𝑣=𝑗𝑗𝑗𝑗 = (𝑛𝑛𝑛𝑛 − 𝑗𝑗𝑗𝑗 1=1 (𝑖𝑖𝑖𝑖) ∑𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑣𝑣𝑣𝑣1=1 𝑛𝑛𝑛𝑛 2 = (𝑛𝑛𝑛𝑛 − 1) �𝑉𝑉𝑉𝑉3 = 1 Z ≤ 1 . 64 � � 𝑣𝑣𝑣𝑣 � ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 + �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � � � 𝑖𝑖𝑖𝑖 1 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑖𝑖𝑖𝑖 3 4 � � 4 3 � 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ��𝑡𝑡𝑡𝑡3 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 − 𝑡𝑡𝑡𝑡3 � + �𝑡𝑡𝑡𝑡4 − 𝑡𝑡𝑡𝑡4 � � 𝑉𝑉𝑉𝑉3 = 𝑁𝑁𝑁𝑁∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 =[𝑉𝑉𝑉𝑉 𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉 (∑ 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 ) 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 = [𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 − )]𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑛𝑛𝑛𝑛−1 1 −11=1 𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 )] ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1𝑖𝑖𝑖𝑖=1 [𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 − 𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 )] 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 − 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 � 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗 𝐻𝐻𝐻𝐻 ∑𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑁𝑁𝑁𝑁 1=1 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 = 𝑣𝑣𝑣𝑣 = 𝐻𝐻𝐻𝐻𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 = = 𝐻𝐻𝐻𝐻 𝑢𝑢𝑢𝑢 ) 𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑗𝑗𝑗𝑗 1 (𝑛𝑛𝑛𝑛 − 1) � 𝑖𝑖𝑖𝑖 2 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑖𝑖𝑖𝑖 Z ≤ 1.64 𝑗𝑗𝑗𝑗 ) 𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑗𝑗𝑗𝑗 29 2 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑁𝑁𝑁𝑁1 < 𝑥𝑥𝑥𝑥2 < ⋯ < 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑛𝑛𝑛𝑛 CEH1∑ 174.indd 23/06/14 13:02 𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 ) 1 𝑉𝑉𝑉𝑉1 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 � 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝑖𝑖𝑖𝑖) − 𝑡𝑡𝑡𝑡̅� (∑𝑙𝑙𝑙𝑙 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 1 𝑛𝑛𝑛𝑛) ∑𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑜𝑜𝑜𝑜 +∑ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑗𝑗𝑗𝑗 (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )2 1 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 −10 (𝜆𝜆𝜆𝜆1 )𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑁𝑁𝑁𝑁 + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 1 2 )𝑗𝑗𝑗𝑗1𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 1= 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛� � 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = � 𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑇𝑇𝑇𝑇 1 � = � 𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇 + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 1 𝑚𝑚𝑚𝑚 � = � 𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑁𝑁𝑁𝑁 1 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑄𝑄𝑄𝑄 )𝑖𝑖𝑖𝑖𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 − (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖)𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑇𝑇𝑇𝑇 � 𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1=1 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑁𝑁𝑁𝑁 = � 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝑟𝑟𝑟𝑟 = � 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1=1 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 ) 1=1 𝑄𝑄𝑄𝑄)] 𝑁𝑁𝑁𝑁[𝑉𝑉𝑉𝑉 − 𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑄𝑄𝑄𝑄 1=1 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑢𝑢𝑢𝑢2 = (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 1 2 2 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 ∑𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 − � 1 𝑗𝑗𝑗𝑗) 2 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛∑𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 1 𝑣𝑣𝑣𝑣 =(∑ 1=1 𝑗𝑗𝑗𝑗 (𝑛𝑛𝑛𝑛𝑙𝑙𝑙𝑙𝑗𝑗𝑗𝑗 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 1) � �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑛𝑛𝑛𝑛−1 � ∑𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗− ∑ 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑛𝑛𝑛𝑛− 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑡𝑡𝑡𝑡4 = 𝜆𝜆𝜆𝜆4 /𝜆𝜆𝜆𝜆2 𝑣𝑣𝑣𝑣 = 𝑣𝑣𝑣𝑣 = 1=1 )� 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑚𝑚𝑚𝑚∑𝑗𝑗𝑗𝑗 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑁𝑁𝑁𝑁 1=1 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 1 𝑗𝑗𝑗𝑗 2 (𝑖𝑖𝑖𝑖)21 ∑� 2 𝑉𝑉𝑉𝑉1 = 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑜𝑜𝑜𝑜�𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡̅� 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 =(𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑡𝑡𝑡𝑡 1 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 − 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 ) 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 = ̅ 𝜆𝜆𝜆𝜆 /𝜆𝜆𝜆𝜆 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉∑ 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑉𝑉𝑉𝑉 = � 𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑗𝑗𝑗𝑗 2 𝑗𝑗𝑗𝑗 1=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 1 ) 2 𝑖𝑖𝑖𝑖 1 ∑3𝑗𝑗𝑗𝑗 � 3 2 𝐷𝐷𝐷𝐷 = � ∑ 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 = ∑ (∑ (∑1𝑙𝑙𝑙𝑙 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑙𝑙𝑙𝑙1=1 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑛𝑛𝑛𝑛−1𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 ) 1 de 1− �1 − 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 1 � Análisis modelos estadísticos... 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 y𝑛𝑛𝑛𝑛 selección 1 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑗𝑗𝑗𝑗 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 − �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 − � � 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 𝑇𝑇𝑇𝑇 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 = 3 = 𝜆𝜆𝜆𝜆3 /𝜆𝜆𝜆𝜆2𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑁𝑁𝑁𝑁− 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗 =𝑡𝑡𝑡𝑡3(𝑛𝑛𝑛𝑛=−𝜆𝜆𝜆𝜆31) 1𝑡𝑡𝑡𝑡� /𝜆𝜆𝜆𝜆 𝑡𝑡𝑡𝑡3𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗==𝜆𝜆𝜆𝜆13(𝑛𝑛𝑛𝑛 /𝜆𝜆𝜆𝜆 2𝑡𝑡𝑡𝑡41)=� 𝜆𝜆𝜆𝜆41/𝜆𝜆𝜆𝜆2 ∑𝑗𝑗𝑗𝑗 2 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗1=1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 1 − 𝑁𝑁𝑁𝑁 �1 − � REFERENCIAS 𝑁𝑁𝑁𝑁2 1 1=1 1 𝑣𝑣𝑣𝑣 1 𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝜆𝜆𝜆𝜆3 /𝜆𝜆𝜆𝜆 𝑇𝑇𝑇𝑇 (𝑖𝑖𝑖𝑖)(𝑖𝑖𝑖𝑖) 2𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅2𝑖𝑖𝑖𝑖 1− 𝑡𝑡𝑡𝑡� �2∅�2 =(𝑖𝑖𝑖𝑖) ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 2𝑛𝑛𝑛𝑛[29] 1 − 𝑡𝑡𝑡𝑡̅�2 + �𝑡𝑡𝑡𝑡 � 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑁𝑁𝑁𝑁��𝑡𝑡𝑡𝑡2 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑗𝑗𝑗𝑗2 =𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑁𝑁𝑁𝑁= 𝜆𝜆𝜆𝜆 3/𝜆𝜆𝜆𝜆 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 3 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 3 ̅ 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 ̅ � 𝑉𝑉𝑉𝑉 = � 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑡𝑡𝑡𝑡 � = � 𝑛𝑛𝑛𝑛 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � + �𝑡𝑡𝑡𝑡 − � 𝑉𝑉𝑉𝑉 � 4 4 2 1 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝜆𝜆𝜆𝜆 /𝜆𝜆𝜆𝜆 𝑖𝑖𝑖𝑖 3 ∑ ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 3 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 2 𝑡𝑡𝑡𝑡4 = 𝜆𝜆𝜆𝜆4 /𝜆𝜆𝜆𝜆𝑛𝑛𝑛𝑛 2𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖1 4 𝑁𝑁𝑁𝑁 2 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 1 2 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 2 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛(𝑖𝑖𝑖𝑖)𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡4𝑁𝑁𝑁𝑁= 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 1𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 � � 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖=1 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑗𝑗𝑗𝑗 − 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 ) Acreman, M.C. y Sinclair, C.D. (1986). Classification of 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑉𝑉𝑉𝑉−𝑁𝑁𝑁𝑁�1 = − 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 −𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑡𝑡𝑡𝑡̅� 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ∅1=1 𝑗𝑗𝑗𝑗 ∑ 𝐷𝐷𝐷𝐷 = � 𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇 1∑𝑗𝑗𝑗𝑗 1𝑗𝑗𝑗𝑗 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 ∑ 22 𝑡𝑡𝑡𝑡4(𝑖𝑖𝑖𝑖)=𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝜆𝜆𝜆𝜆4 /𝜆𝜆𝜆𝜆 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 1=1 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 2 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑢𝑢𝑢𝑢� 𝑁𝑁𝑁𝑁 drainage basins according to their physical characteristics; an ̅�∅𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑉𝑉𝑉𝑉1 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 −𝑗𝑗𝑗𝑗𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑡𝑡𝑡𝑡2− 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛 2 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 ) ∑ 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑠𝑠𝑠𝑠2∑= 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 ∑ 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑁𝑁𝑁𝑁𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 ) 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 1(𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 − 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑖𝑖𝑖𝑖=(𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑗𝑗𝑗𝑗 −𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑜𝑜𝑜𝑜1𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 )𝑡𝑡𝑡𝑡4−𝑡𝑡𝑡𝑡 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑇𝑇𝑇𝑇 1 𝑗𝑗𝑗𝑗=𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗� 𝐷𝐷𝐷𝐷 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 1 application for flood frequency analysis in Scotland. Journal of 𝑁𝑁𝑁𝑁 4 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 2 2 � 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝑖𝑖𝑖𝑖) − 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡𝑜𝑜𝑜𝑜̅𝐷𝐷𝐷𝐷 � =1=1 1 2 ∑ 𝑣𝑣𝑣𝑣 = 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∅ 𝐷𝐷𝐷𝐷 = � (𝑖𝑖𝑖𝑖) ∑𝑗𝑗𝑗𝑗= 2 2 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑖𝑖𝑖𝑖=12 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡� 𝜆𝜆𝜆𝜆3 /𝜆𝜆𝜆𝜆 2 = (𝑖𝑖𝑖𝑖) 1 ∑−𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑡𝑡𝑡𝑡�𝑢𝑢𝑢𝑢�𝑍𝑍𝑍𝑍 1 − 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 2 2 2 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 3 2�𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑁𝑁𝑁𝑁𝑖𝑖𝑖𝑖 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑡𝑡𝑡𝑡�3𝑉𝑉𝑉𝑉�𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠= + 𝑉𝑉𝑉𝑉 [30] 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 ∅𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑗𝑗𝑗𝑗 4 3 = (𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 ) 1 (𝑖𝑖𝑖𝑖)𝜎𝜎𝜎𝜎 𝑗𝑗𝑗𝑗4�𝑗𝑗𝑗𝑗𝑣𝑣𝑣𝑣𝑛𝑛𝑛𝑛�+ 3 𝑗𝑗𝑗𝑗 − 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 � ̅ � Hydrology, 84. pp. 365-380. � � 𝑅𝑅𝑅𝑅 � ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � + �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � � 𝑅𝑅𝑅𝑅 = � 𝑛𝑛𝑛𝑛 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 �𝑡𝑡𝑡𝑡 � 𝑉𝑉𝑉𝑉 � 2 𝑖𝑖𝑖𝑖 3 ∑∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 1= 3 3 𝑡𝑡𝑡𝑡 4 4 3 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗 =3 2 24 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖4−𝑡𝑡𝑡𝑡 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝑖𝑖𝑖𝑖𝐷𝐷𝐷𝐷2𝑇𝑇𝑇𝑇∑𝑁𝑁𝑁𝑁𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖 � 𝑖𝑖𝑖𝑖=1𝐷𝐷𝐷𝐷𝑖𝑖𝑖𝑖𝑛𝑛𝑛𝑛 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛(𝑖𝑖𝑖𝑖) 1 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑛𝑛𝑛𝑛 � Adamowski, K. (2000) Regional analysis of annual maximum 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 4𝑡𝑡𝑡𝑡̅� + �𝑡𝑡𝑡𝑡 − − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � 𝑉𝑉𝑉𝑉2𝑁𝑁𝑁𝑁 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 � � 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑗𝑗𝑗𝑗 3 𝑍𝑍𝑍𝑍2 = (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑣𝑣𝑣𝑣1 2 2 23 1𝑡𝑡𝑡𝑡4𝑣𝑣𝑣𝑣 = 𝜆𝜆𝜆𝜆4 /𝜆𝜆𝜆𝜆∑2𝑣𝑣𝑣𝑣𝑖𝑖𝑖𝑖=1(𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑁𝑁𝑁𝑁 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 1 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 𝑁𝑁𝑁𝑁 (∑ ) ̅ � and partial duration flood data by nonparametric and L-moment 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝜎𝜎𝜎𝜎 𝑅𝑅𝑅𝑅 � 𝑛𝑛𝑛𝑛 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑡𝑡𝑡𝑡 � + �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � 𝑉𝑉𝑉𝑉2 =𝑢𝑢𝑢𝑢 = � 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 1 𝑖𝑖𝑖𝑖 3 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑡𝑡𝑡𝑡 1 � = 𝜆𝜆𝜆𝜆3 /𝜆𝜆𝜆𝜆2 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑡𝑡𝑡𝑡4−𝑡𝑡𝑡𝑡 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 4 2𝑛𝑛𝑛𝑛−1 − 3 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑡𝑡𝑡𝑡= 2 𝑗𝑗𝑗𝑗∑2𝑁𝑁𝑁𝑁 1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑛𝑛𝑛𝑛𝐷𝐷𝐷𝐷𝑗𝑗𝑗𝑗𝑇𝑇𝑇𝑇2(𝑖𝑖𝑖𝑖)2 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑁𝑁𝑁𝑁 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑛𝑛𝑛𝑛=𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗 3en la� 1 Journal of Hydrology, 229. pp. 219-231. 𝑁𝑁𝑁𝑁 estación ̅ ̅ � ∑ 𝑉𝑉𝑉𝑉 � 𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � 𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 0.44 methods. es el valor del L-CV , es el 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 4 𝑁𝑁𝑁𝑁 � 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝑖𝑖𝑖𝑖)𝑉𝑉𝑉𝑉1−=𝑡𝑡𝑡𝑡̅� 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 +𝑣𝑣𝑣𝑣𝑛𝑛𝑛𝑛𝑅𝑅𝑅𝑅�𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � � (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑗𝑗𝑗𝑗 =Donde 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑖𝑖𝑖𝑖 1 𝑖𝑖𝑖𝑖 3 ∑ 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 3 (𝑛𝑛𝑛𝑛 − 1) � 2 2 2 ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡 ∑1=1 𝑗𝑗𝑗𝑗𝜆𝜆𝜆𝜆3𝑗𝑗𝑗𝑗/𝜆𝜆𝜆𝜆 1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑡𝑡𝑡𝑡3𝑖𝑖𝑖𝑖 =𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞 ∑𝑍𝑍𝑍𝑍1=1 )𝑗𝑗𝑗𝑗 = 2(𝑖𝑖𝑖𝑖) (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑢𝑢𝑢𝑢 del =𝑅𝑅𝑅𝑅𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑡𝑡𝑡𝑡=𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛= 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑣𝑣𝑣𝑣 =� 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 )2en la �30.12 𝑖𝑖𝑖𝑖=1𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖��𝑡𝑡𝑡𝑡1 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 − 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 2000a. Guidelines on Assessment of Consequenvalor medio L-CV región −+𝑡𝑡𝑡𝑡el � �va-+ �𝑡𝑡𝑡𝑡4 − 𝑡𝑡𝑡𝑡�4 �ANCOLD, 𝜎𝜎𝜎𝜎𝑡𝑡𝑡𝑡∑ 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗 1=1 3 = 2 𝑁𝑁𝑁𝑁homogénea, 3 es 𝑚𝑚𝑚𝑚 2 𝑁𝑁𝑁𝑁 1 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑗𝑗𝑗𝑗= 2 4 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝐷𝐷𝐷𝐷 = � (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑡𝑡𝑡𝑡el4 �𝑡𝑡𝑡𝑡 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑖𝑖𝑖𝑖=1 /𝜆𝜆𝜆𝜆medio 𝑖𝑖𝑖𝑖(𝑖𝑖𝑖𝑖) ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 4− 2 � � del L-CS ∑𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗en 1= 𝑣𝑣𝑣𝑣 � � 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 0.44 ses of Dam Failure. Australian National Committee on Large lor del la estación , es valor � 𝑛𝑛𝑛𝑛 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 + 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑉𝑉𝑉𝑉3𝑣𝑣𝑣𝑣𝑁𝑁𝑁𝑁 =L-CS � 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑖𝑖𝑖𝑖 3 4 𝑗𝑗𝑗𝑗 ∑ ∑ 𝑗𝑗𝑗𝑗 4 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 3 2 ) = (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑗𝑗𝑗𝑗 2 𝑗𝑗𝑗𝑗 2 𝑗𝑗𝑗𝑗 1 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑗𝑗𝑗𝑗= ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛1𝑖𝑖𝑖𝑖 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞 (𝑖𝑖𝑖𝑖) = 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 1 𝑡𝑡𝑡𝑡4 del 1 4 /𝜆𝜆𝜆𝜆2𝑛𝑛𝑛𝑛 en la es𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝜆𝜆𝜆𝜆L-CK 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑛𝑛𝑛𝑛=+ 𝑁𝑁𝑁𝑁 � � 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 Dams. la región homogénea, es el valor 𝑚𝑚𝑚𝑚 � 𝑛𝑛𝑛𝑛 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 + �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � 𝑉𝑉𝑉𝑉3 =𝑣𝑣𝑣𝑣 =𝑁𝑁𝑁𝑁2 en � � 0.12 𝑖𝑖𝑖𝑖 3 4 2 4 3 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉2(𝑖𝑖𝑖𝑖) 2 2 𝑚𝑚𝑚𝑚 1 1 (𝑖𝑖𝑖𝑖) (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜22)𝑖𝑖𝑖𝑖 − (𝑄𝑄𝑄𝑄 )𝑡𝑡𝑡𝑡 12 2) 𝑗𝑗𝑗𝑗 2∑𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑣𝑣𝑣𝑣 2 ∑ 1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑚𝑚𝑚𝑚 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 (𝑖𝑖𝑖𝑖) ∑ (∑ (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑖𝑖𝑖𝑖 � 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 1+ �𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑛𝑛𝑛𝑛 − (𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑛𝑛𝑛𝑛y ��𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑡𝑡𝑡𝑡̅� 𝑗𝑗𝑗𝑗 +medio �𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑉𝑉𝑉𝑉− = 𝑡𝑡𝑡𝑡�3 �L-CK �𝑁𝑁𝑁𝑁 en � 𝑛𝑛𝑛𝑛 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑡𝑡𝑡𝑡�3𝑛𝑛𝑛𝑛−1 � � � ANCOLD, (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑡𝑡𝑡𝑡la =𝑖𝑖𝑖𝑖región �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 � 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ��𝑡𝑡𝑡𝑡3 𝑉𝑉𝑉𝑉2−=𝑡𝑡𝑡𝑡�3 �𝑖𝑖𝑖𝑖=1 + �𝑡𝑡𝑡𝑡 �el−valor �es 𝑖𝑖𝑖𝑖− −𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑡𝑡𝑡𝑡𝑗𝑗𝑗𝑗�− 0.44 2000b. Guidelines on Selection of Acceptable homo)] 𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑗𝑗𝑗𝑗 − 𝑜𝑜𝑜𝑜�𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡𝑠𝑠𝑠𝑠̅�)𝑛𝑛𝑛𝑛−1 −3 − 2del 𝑣𝑣𝑣𝑣 = 4 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑁𝑁𝑁𝑁tación 𝑁𝑁𝑁𝑁 4𝑣𝑣𝑣𝑣[𝑉𝑉𝑉𝑉 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑗𝑗𝑗𝑗3 /𝜆𝜆𝜆𝜆2𝑖𝑖𝑖𝑖𝑚𝑚𝑚𝑚 [𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 −3𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉 )] 𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝜆𝜆𝜆𝜆 ∑𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑞𝑞𝑞𝑞 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝐷𝐷𝐷𝐷 = � 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 ) 3 = 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖= = 𝑖𝑖𝑖𝑖 2 2 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝐻𝐻𝐻𝐻 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑢𝑢𝑢𝑢 = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 − 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 ) 1=1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐻𝐻𝐻𝐻 = (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 − 1) � 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑛𝑛𝑛𝑛 + 0.12 𝑡𝑡𝑡𝑡 = Flood Capacity for Dams. Australian National Committee on génea. 1𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗 )= (𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑗𝑗𝑗𝑗 2 2 1 (∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑡𝑡𝑡𝑡3∑ 𝑁𝑁𝑁𝑁𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 1 = 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑖𝑖𝑖𝑖3)𝑖𝑖𝑖𝑖𝑛𝑛𝑛𝑛 /𝜆𝜆𝜆𝜆𝑖𝑖𝑖𝑖𝑛𝑛𝑛𝑛𝑡𝑡𝑡𝑡2 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 1𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉 (𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 1𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 1(𝑄𝑄𝑄𝑄 = )� 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑙𝑙𝑙𝑙 )𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑖𝑖𝑖𝑖 − (∑ ∑𝑛𝑛𝑛𝑛𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑅𝑅𝑅𝑅 (𝑖𝑖𝑖𝑖) − 𝑙𝑙𝑙𝑙� 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑛𝑛𝑛𝑛−1 ) 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 1 𝑟𝑟𝑟𝑟 1 1=1(∑ 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑡𝑡𝑡𝑡 L-momentos 𝑛𝑛𝑛𝑛� 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖 ) )� 𝑛𝑛𝑛𝑛∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 𝑁𝑁𝑁𝑁 Estas = 𝑡𝑡𝑡𝑡 = Large Dams. medidas de la variabilidad de los 𝑢𝑢𝑢𝑢 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 − − � 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡= 𝑁𝑁𝑁𝑁 = 2 𝑛𝑛𝑛𝑛 2 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑄𝑄𝑄𝑄𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 ) 𝑁𝑁𝑁𝑁 1 )𝑛𝑛𝑛𝑛−1 34/𝜆𝜆𝜆𝜆 22� (𝑛𝑛𝑛𝑛 − 1) 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑡𝑡𝑡𝑡34� =𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆𝜆∑ /𝜆𝜆𝜆𝜆 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑣𝑣𝑣𝑣 = 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 1 𝑖𝑖𝑖𝑖� 1 𝑗𝑗𝑗𝑗1) 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑛𝑛𝑛𝑛−1 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗 =𝑛𝑛𝑛𝑛1 (𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑛𝑛𝑛𝑛𝑁𝑁𝑁𝑁−𝑛𝑛𝑛𝑛𝑁𝑁𝑁𝑁 −21(∑ 1) Baker, V.R. (1987) Paleoflood hydrology and extraordinary observados son comparadas con la espe𝑙𝑙𝑙𝑙 variabilidad 𝑛𝑛𝑛𝑛1=1 𝑗𝑗𝑗𝑗 2𝑛𝑛𝑛𝑛 2� + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑡𝑡𝑡𝑡 = 1 2 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀�𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝑖𝑖𝑖𝑖) �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 − 1 (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) − (𝑄𝑄𝑄𝑄 ) 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑖𝑖𝑖𝑖) (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 2 2 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 ∑ 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑛𝑛𝑛𝑛 1=1 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝜆𝜆𝜆𝜆 /𝜆𝜆𝜆𝜆 𝑢𝑢𝑢𝑢 = 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛 4 4 2 � � � � 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 � 𝑛𝑛𝑛𝑛 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 + �𝑡𝑡𝑡𝑡 − = 𝑡𝑡𝑡𝑡 � � 𝑛𝑛𝑛𝑛 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 + �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � � � � � 𝑉𝑉𝑉𝑉3 = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑁𝑁𝑁𝑁= 𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 1=1 1=1 Z=≤� 1en .64𝑖𝑖𝑖𝑖una flood events. Journal of Hydrology, 96. rable región Esta última variabili3 1)homogénea. 3 4[𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑖𝑖𝑖𝑖 3 4 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑁𝑁𝑁𝑁 4 4 𝑣𝑣𝑣𝑣 3 3 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑣𝑣𝑣𝑣 = (𝑛𝑛𝑛𝑛 − � )]𝑗𝑗𝑗𝑗 − Z ≤)𝑖𝑖𝑖𝑖1.64 𝑗𝑗𝑗𝑗 ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑚𝑚𝑚𝑚1= 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑗𝑗𝑗𝑗(𝑄𝑄𝑄𝑄/𝜆𝜆𝜆𝜆 ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉 =de 𝑖𝑖𝑖𝑖∑ 2)2 2𝑖𝑖𝑖𝑖𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑖𝑖𝑖𝑖𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 4 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 2mediante 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 Carlo 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 =1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 − (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 = 𝐻𝐻𝐻𝐻 Biedermann, R. et al. (1988) Safety of Swiss dams against dad se 4estima simulaciones Monte 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑠𝑠𝑠𝑠 ̅ 1=1 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑉𝑉𝑉𝑉1 =1=1 � 𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 � + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖 −𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑖𝑖𝑖𝑖 )]𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝐷𝐷𝐷𝐷 =[𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑖𝑖𝑖𝑖 = )𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖𝑗𝑗𝑗𝑗de � 𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉 2 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑗𝑗𝑗𝑗 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛⋯� 1𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑖𝑖𝑖𝑖 ∑ (𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 − 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 ) 1=1 = 𝐻𝐻𝐻𝐻 floods: design criteria and design flood. 16º Congreso Internaciode una región homogénea con un número estaciones 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑥𝑥𝑥𝑥 < 𝑥𝑥𝑥𝑥 < < 𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖 1 2 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∑ 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢< 𝑥𝑥𝑥𝑥 < ⋯ < 𝑥𝑥𝑥𝑥 [𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 −∑𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗 =𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑥𝑥𝑥𝑥𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑖𝑖𝑖𝑖𝐷𝐷𝐷𝐷)] =� 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢(𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑗𝑗𝑗𝑗2 𝑢𝑢𝑢𝑢∑𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑖𝑖𝑖𝑖 )2 2 𝑛𝑛𝑛𝑛 1 ∑ 21 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑗𝑗𝑗𝑗longitud (𝑖𝑖𝑖𝑖) (∑ ) 𝑁𝑁𝑁𝑁 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 − 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 ) 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑗𝑗𝑗𝑗 = 𝑗𝑗𝑗𝑗ellas = 𝐻𝐻𝐻𝐻 nal de Grandes Presas. ICOLD. Vol. IV. San Francisco. igual a la región real y cada una de con 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑣𝑣𝑣𝑣 = 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 1 𝑗𝑗𝑗𝑗 ∑ ∑ 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑠𝑠𝑠𝑠 )] 𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 = �𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 � + 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 − 𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 ∑𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 −𝑗𝑗𝑗𝑗 �𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖𝐷𝐷𝐷𝐷)= � 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠𝑖𝑖𝑖𝑖=1 = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑜𝑜𝑜𝑜𝑅𝑅𝑅𝑅𝑜𝑜𝑜𝑜𝑛𝑛𝑛𝑛𝑠𝑠𝑠𝑠 = �𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑚𝑚𝑚𝑚 1 ∑𝑛𝑛𝑛𝑛−1 𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑄𝑄𝑄𝑄las 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 1 1= 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝑡𝑡𝑡𝑡 = ∑ , … , , 𝑄𝑄𝑄𝑄 , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄 Blöschl, G. and Sivalapan, M. (1997) Process controls on reigual a longitudes observadas. Las muestras simula𝑢𝑢𝑢𝑢 1 1 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 1 𝑖𝑖𝑖𝑖 + 1 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 Z ≤ 1 . 64 𝑗𝑗𝑗𝑗 ∑ ∑ 𝑣𝑣𝑣𝑣∑ − 1) � 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑖𝑖𝑖𝑖− , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑛𝑛𝑛𝑛∑ 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑢𝑢𝑢𝑢, … =1 , 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑖𝑖𝑖𝑖+ 𝑗𝑗𝑗𝑗 = (𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑟𝑟𝑟𝑟,𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 2𝑛𝑛𝑛𝑛2 (𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 ) 1 21 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑗𝑗𝑗𝑗 =𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠1 = 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑚𝑚𝑚𝑚 de𝑁𝑁𝑁𝑁 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑢𝑢𝑢𝑢generan 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑗𝑗𝑗𝑗 kappa 𝑁𝑁𝑁𝑁 cuatro (𝑖𝑖𝑖𝑖)1 𝑛𝑛𝑛𝑛̅ 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 gional flood frequency: Coefficient of variation and basin scale. das mediante una función � 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑛𝑛𝑛𝑛 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � + �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � 𝑉𝑉𝑉𝑉22 =se � 1=1 Z 𝑁𝑁𝑁𝑁≤𝑗𝑗𝑗𝑗1.64𝑛𝑛𝑛𝑛� 1 1 𝑖𝑖𝑖𝑖 ∑ 3 𝑗𝑗𝑗𝑗 2 1 3 2 (𝑖𝑖𝑖𝑖) − 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑥𝑥𝑥𝑥 �∑𝑀𝑀𝑀𝑀𝐷𝐷𝐷𝐷𝑀𝑀𝑀𝑀 (∑𝑡𝑡𝑡𝑡𝑙𝑙𝑙𝑙̅�𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑛𝑛𝑛𝑛−1 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 ) Resources Research, 33 (12). pp. 2967-2980. 𝑉𝑉𝑉𝑉1 = 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑇𝑇𝑇𝑇𝑁𝑁𝑁𝑁 =de𝑛𝑛𝑛𝑛dos � 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖= 2 general 𝑖𝑖𝑖𝑖=1𝑢𝑢𝑢𝑢𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑖𝑖𝑖𝑖1�𝑡𝑡𝑡𝑡 Water parámetros, más que las funciones y tres 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑛𝑛𝑛𝑛 Z ≤ 1𝑟𝑟𝑟𝑟.64 𝑥𝑥𝑥𝑥1 < 𝑥𝑥𝑥𝑥2 < ⋯ <∑𝑥𝑥𝑥𝑥1=1 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑛𝑛𝑛𝑛−1 − 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑁𝑁𝑁𝑁 2 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 1� 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖= 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉Bocchiola 𝑁𝑁𝑁𝑁 1que se utilizan 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑄𝑄𝑄𝑄 (∑ 𝑁𝑁𝑁𝑁 D, De Michele, C. and Rosso, R. (2003) Review of La función 2 [𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 ) 𝑛𝑛𝑛𝑛 2 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 1 [𝑉𝑉𝑉𝑉parámetros )] )] − 𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑛𝑛𝑛𝑛<𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 ⋯ 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑖𝑖𝑖𝑖=−(𝑛𝑛𝑛𝑛𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉 − 1) �𝑖𝑖𝑖𝑖=1 (𝑖𝑖𝑖𝑖) − 𝑡𝑡𝑡𝑡̅�normalmente. 1 1 𝑥𝑥𝑥𝑥 < 𝑥𝑥𝑥𝑥 < 𝑥𝑥𝑥𝑥 − � 2 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 2 1 ∑ 1 2 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑉𝑉𝑉𝑉 = � 𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 (𝑖𝑖𝑖𝑖) (𝑖𝑖𝑖𝑖) −𝑁𝑁𝑁𝑁𝑛𝑛𝑛𝑛1) 𝐷𝐷𝐷𝐷 < 𝑥𝑥𝑥𝑥1𝑒𝑒𝑒𝑒 (𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑗𝑗𝑗𝑗 �𝑡𝑡𝑡𝑡𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 − 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 advances in index flood estimation. Hydrology and Earth 2partir ̅𝑖𝑖𝑖𝑖� − 𝑉𝑉𝑉𝑉1 =kappa 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑄𝑄𝑄𝑄 � 𝑡𝑡𝑡𝑡= � 𝑛𝑛𝑛𝑛(𝑛𝑛𝑛𝑛 −� 𝑡𝑡𝑡𝑡̅� = 𝐻𝐻𝐻𝐻𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑗𝑗𝑗𝑗ajusta 𝑀𝑀𝑀𝑀 � 𝑟𝑟𝑟𝑟 (𝑚𝑚𝑚𝑚 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 1) 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑁𝑁𝑁𝑁𝐷𝐷𝐷𝐷𝑛𝑛𝑛𝑛< 1𝐻𝐻𝐻𝐻= 𝑖𝑖𝑖𝑖, �𝑡𝑡𝑡𝑡 ∑ recent se a de los valores medios, ponde𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑣𝑣𝑣𝑣 = 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑢𝑢𝑢𝑢 1=1 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑖𝑖𝑖𝑖 , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄 , 𝑄𝑄𝑄𝑄 … , 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑣𝑣𝑣𝑣 = − 1) 1=1 𝑥𝑥𝑥𝑥1 < 𝑥𝑥𝑥𝑥2 <∑⋯ 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖−𝑛𝑛𝑛𝑛1𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑖𝑖𝑖𝑖+21) 2 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑥𝑥𝑥𝑥𝑖𝑖𝑖𝑖)1𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑗𝑗𝑗𝑗∑ 1𝑗𝑗𝑗𝑗 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑁𝑁𝑁𝑁 12 (𝑖𝑖𝑖𝑖)∑1=1 1=1<= 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 System Sciences,1 7(3). pp. 283-296. (𝑖𝑖𝑖𝑖) 2𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖=1la 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑁𝑁𝑁𝑁 rados longitud series, �𝑛𝑛𝑛𝑛3las = −4𝑡𝑡𝑡𝑡̅� −de 𝑣𝑣𝑣𝑣 = � 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑁𝑁𝑁𝑁+��𝑡𝑡𝑡𝑡 − �𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑡𝑡𝑡𝑡�4los 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅3 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜=1𝑄𝑄𝑄𝑄 � �1L-momentos 2 2 1=1 , por …∑ , 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑉𝑉𝑉𝑉 , 𝑄𝑄𝑄𝑄 , 3… � ,de 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑛𝑛𝑛𝑛𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖=1 11 𝑖𝑖𝑖𝑖��𝑡𝑡𝑡𝑡+ 1 ⋯ < 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑖𝑖𝑖𝑖)𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 + 2𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 1 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 1 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝑖𝑖𝑖𝑖) ∑ 𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑡𝑡𝑡𝑡 ∑ 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑅𝑅𝑅𝑅∑ 𝑗𝑗𝑗𝑗 1=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 ̅ 𝑗𝑗𝑗𝑗 2 𝑖𝑖𝑖𝑖 = � 𝑛𝑛𝑛𝑛 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � + �𝑡𝑡𝑡𝑡Burn, − 𝑡𝑡𝑡𝑡�D.H. 𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 = � 𝑀𝑀𝑀𝑀 2 𝑖𝑖𝑖𝑖 3 � � (1990) Evaluation of regional flood frequency = , 𝑄𝑄𝑄𝑄 � 𝑟𝑟𝑟𝑟…𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖,𝑢𝑢𝑢𝑢𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑡𝑡𝑡𝑡 ( ). 3 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑣𝑣𝑣𝑣 = 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑖𝑖𝑖𝑖 , 𝑄𝑄𝑄𝑄1 , … ,𝑀𝑀𝑀𝑀𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇𝑖𝑖𝑖𝑖observados ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑗𝑗𝑗𝑗1 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑡𝑡𝑡𝑡3 = 𝜆𝜆𝜆𝜆3 /𝜆𝜆𝜆𝜆2 −1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖+1 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 2 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑚𝑚𝑚𝑚 11𝑁𝑁𝑁𝑁 )∑ 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 2 1=1 𝑗𝑗𝑗𝑗 2𝑢𝑢𝑢𝑢 2 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 2(∑ analysis with a region of influence approach. Water Resources 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 1 Z ≤ 𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 1+ .1 64 2(𝑖𝑖𝑖𝑖) 2 2 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑖𝑖𝑖𝑖+1 , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑛𝑛𝑛𝑛Z ≤ 1.64 1𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖=1= 1 � 𝑗𝑗𝑗𝑗(𝑖𝑖𝑖𝑖)𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑗𝑗𝑗𝑗 2 2− + 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 21 (𝑖𝑖𝑖𝑖) � − � ̅ � (𝑖𝑖𝑖𝑖) (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 2 𝑛𝑛𝑛𝑛 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � �𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑡𝑡𝑡𝑡 � � 𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 1 𝑛𝑛𝑛𝑛 3 2 �𝑁𝑁𝑁𝑁𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑡𝑡𝑡𝑡��𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑡𝑡𝑡𝑡̅� +𝑉𝑉𝑉𝑉�𝑡𝑡𝑡𝑡= − 𝑖𝑖𝑖𝑖 2 (𝑚𝑚𝑚𝑚 ∑ 3 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 = ̅ � � 𝑛𝑛𝑛𝑛 2 = − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � � ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � + �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � � � 𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑠𝑠𝑠𝑠 (∑ ) 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 = � 𝑀𝑀𝑀𝑀 1 − 1) 𝐷𝐷𝐷𝐷 < 𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑁𝑁𝑁𝑁 2 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑛𝑛𝑛𝑛 2 13 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑁𝑁𝑁𝑁 3 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑖𝑖𝑖𝑖 3Research, 26 (10). pp. 2257-2265. ∑ 𝑖𝑖𝑖𝑖− 3 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑛𝑛𝑛𝑛 1 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑣𝑣𝑣𝑣 = (𝑛𝑛𝑛𝑛 1) � 𝑗𝑗𝑗𝑗 1 2 ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 − �𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑁𝑁𝑁𝑁�𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 2∑(𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑖𝑖𝑖𝑖=1 1 𝑡𝑡𝑡𝑡4 = 𝑛𝑛𝑛𝑛−1∑ 2𝑖𝑖𝑖𝑖=1 1 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡1) 1𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑁𝑁𝑁𝑁 2 2 𝛼𝛼𝛼𝛼 1 2 𝑛𝑛𝑛𝑛− 𝜆𝜆𝜆𝜆2 /𝜆𝜆𝜆𝜆 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛+𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜)𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) 2 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑠𝑠𝑠𝑠 = (∑ 𝐷𝐷𝐷𝐷 < <𝑁𝑁𝑁𝑁𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥1𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑢𝑢𝑢𝑢= − 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝛼𝛼𝛼𝛼22 � CEDEX 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 (2009) 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 =(𝑛𝑛𝑛𝑛 � − 𝑡𝑡𝑡𝑡̅�𝑛𝑛𝑛𝑛−1 �𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑒𝑒𝑒𝑒 (𝑚𝑚𝑚𝑚 1𝑛𝑛𝑛𝑛4𝑖𝑖𝑖𝑖𝑥𝑥𝑥𝑥��𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑡𝑡𝑡𝑡� ̅�1=1 2 2 Asistencia técnica, investigación y desarrollo 𝑛𝑛𝑛𝑛(𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑡𝑡𝑡𝑡𝜆𝜆𝜆𝜆<1𝑖𝑖𝑖𝑖𝑅𝑅𝑅𝑅⋯ = =1 𝑛𝑛𝑛𝑛− �𝑡𝑡𝑡𝑡1) − 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑛𝑛𝑛𝑛−1 1=1 2� 31� ��𝑟𝑟𝑟𝑟[31] 𝑣𝑣𝑣𝑣 = � 𝑥𝑥𝑥𝑥1 < 𝑥𝑥𝑥𝑥2 𝑉𝑉𝑉𝑉 < 𝑥𝑥𝑥𝑥 < ⋯ < 𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑅𝑅𝑅𝑅 3𝑛𝑛𝑛𝑛1 − 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖+ (𝑖𝑖𝑖𝑖) − �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 � (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛� 1 2 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 ∑ ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑅𝑅𝑅𝑅 ∑ � � 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝜆𝜆𝜆𝜆 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∑ 𝑖𝑖𝑖𝑖 = � 𝑛𝑛𝑛𝑛 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 + �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � 𝑉𝑉𝑉𝑉 � � 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 1=1 = � 𝑡𝑡𝑡𝑡 3 𝑖𝑖𝑖𝑖 3 4 − 1) 𝐷𝐷𝐷𝐷 < 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑒𝑒𝑒𝑒2𝑀𝑀𝑀𝑀(𝑚𝑚𝑚𝑚 4 3 tecnológico en materia de gestion de dominio público hidráuli𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 1 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 (𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖=1 −𝑖𝑖𝑖𝑖1)𝑁𝑁𝑁𝑁 �1=1 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁2 𝑛𝑛𝑛𝑛 1𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗 = 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 1 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇,𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁1 𝛼𝛼𝛼𝛼 22𝑖𝑖𝑖𝑖=1 2𝑖𝑖𝑖𝑖 2𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗,𝛼𝛼𝛼𝛼2𝑄𝑄𝑄𝑄 1 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 −1)𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑠𝑠𝑠𝑠 )2 𝑄𝑄𝑄𝑄1 , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑖𝑖𝑖𝑖−1 ,𝑡𝑡𝑡𝑡1𝑄𝑄𝑄𝑄𝑖𝑖𝑖𝑖𝑅𝑅𝑅𝑅1=1 (𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 − )+1 ,�… , 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑄𝑄𝑄𝑄𝑛𝑛𝑛𝑛 − 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 �𝑟𝑟𝑟𝑟 (𝑖𝑖𝑖𝑖) co y explotación de obras. Cálculo de la avenida de proyecto y (𝑖𝑖𝑖𝑖) , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄 , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑠𝑠𝑠𝑠 2 2 2 2 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 1=1 1 2 2 𝑛𝑛𝑛𝑛 1 𝑖𝑖𝑖𝑖 + 1 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 1 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝐷𝐷𝐷𝐷 � �)4 � = (𝑖𝑖𝑖𝑖) (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑜𝑜𝑜𝑜 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑐𝑐𝑐𝑐 − � − 𝑉𝑉𝑉𝑉3 =�𝑁𝑁𝑁𝑁𝑛𝑛𝑛𝑛 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 =𝑁𝑁𝑁𝑁 3� 𝑖𝑖𝑖𝑖 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 2 )1 4� (𝜆𝜆𝜆𝜆 −10 ∑� �4�𝑡𝑡𝑡𝑡 �3 �𝑎𝑎𝑎𝑎(𝑖𝑖𝑖𝑖) + =𝑡𝑡𝑡𝑡43 �𝑁𝑁𝑁𝑁−𝑉𝑉𝑉𝑉+𝑡𝑡𝑡𝑡𝑢𝑢𝑢𝑢 � 𝑛𝑛𝑛𝑛1𝑖𝑖𝑖𝑖11𝑡𝑡𝑡𝑡��𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑡𝑡𝑡𝑡�𝑡𝑡𝑡𝑡 + 𝑡𝑡𝑡𝑡�4 � � para el diseño de presas. Informe para la Dirección Ge𝑉𝑉𝑉𝑉𝑡𝑡𝑡𝑡3− �se 2 3 un 1 )�𝑡𝑡𝑡𝑡 1̅ (𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑗𝑗𝑗𝑗3 𝑢𝑢𝑢𝑢− 𝑡𝑡𝑡𝑡� 1(𝜆𝜆𝜆𝜆 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑉𝑉𝑉𝑉3 = ∑𝑁𝑁𝑁𝑁Con 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑁𝑁𝑁𝑁 3� ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑗𝑗𝑗𝑗�𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑛𝑛𝑛𝑛 4 2− 𝑁𝑁𝑁𝑁 extrema 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 esta función kappa regional genera núme𝑖𝑖𝑖𝑖 = � 𝑛𝑛𝑛𝑛 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑥𝑥𝑥𝑥−𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑗𝑗𝑗𝑗 ∑ 1 𝑖𝑖𝑖𝑖 1 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 2∑𝑁𝑁𝑁𝑁2 2 𝑛𝑛𝑛𝑛(𝑖𝑖𝑖𝑖)1 2 𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑖𝑖𝑖𝑖 1𝑖𝑖𝑖𝑖 − = 1 𝛼𝛼𝛼𝛼(𝑖𝑖𝑖𝑖)𝑗𝑗𝑗𝑗 2 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛[𝑉𝑉𝑉𝑉 2 2 (𝑖𝑖𝑖𝑖)𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖∑)] 2 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑖𝑖𝑖𝑖 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 (𝑖𝑖𝑖𝑖)�2 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 (𝑖𝑖𝑖𝑖) � 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑒𝑒𝑒𝑒 𝛼𝛼𝛼𝛼= 1=1 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑠𝑠𝑠𝑠de 1series 2 � 𝑥𝑥𝑥𝑥 2 𝐹𝐹𝐹𝐹(𝑥𝑥𝑥𝑥) 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑗𝑗𝑗𝑗1𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢en = �𝑟𝑟𝑟𝑟 −− 𝑡𝑡𝑡𝑡los + �𝑡𝑡𝑡𝑡𝑁𝑁𝑁𝑁 −𝑛𝑛𝑛𝑛la 𝑡𝑡𝑡𝑡� �𝑡𝑡𝑡𝑡�13 �sitios ro elevado cada uno región 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑉𝑉𝑉𝑉 = 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡̅� neral del Agua del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Ru𝑛𝑛𝑛𝑛−𝑖𝑖𝑖𝑖𝑁𝑁𝑁𝑁𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑛𝑛𝑛𝑛̅�𝑖𝑖𝑖𝑖𝑥𝑥𝑥𝑥��𝑡𝑡𝑡𝑡 + 𝑎𝑎𝑎𝑎3�𝑡𝑡𝑡𝑡3de �∑ 𝑉𝑉𝑉𝑉 = 𝐻𝐻𝐻𝐻2𝑖𝑖𝑖𝑖 = 3� 3𝑅𝑅𝑅𝑅 4𝑡𝑡𝑡𝑡� 𝑖𝑖𝑖𝑖� 4 de 𝑗𝑗𝑗𝑗 � 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑐𝑐𝑐𝑐 ∑ 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∑ ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝜆𝜆𝜆𝜆 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 ) = −10 (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) (𝑡𝑡𝑡𝑡 ) ∑ 𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑗𝑗𝑗𝑗 (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) 𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 1 2 1 2 1 1 1=1 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑢𝑢𝑢𝑢 = (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 𝑖𝑖𝑖𝑖 homogénea, 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 con longitudes 𝑁𝑁𝑁𝑁a 1las 2 2 de las 2 ral y Marino. 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗 1 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑣𝑣𝑣𝑣 de serie similares 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∑𝑗𝑗𝑗𝑗𝑡𝑡𝑡𝑡𝑗𝑗𝑗𝑗 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 2 𝑁𝑁𝑁𝑁 − 1) (𝑖𝑖𝑖𝑖) ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 ∑(𝑖𝑖𝑖𝑖) = = 𝐷𝐷𝐷𝐷 <un 𝑖𝑖𝑖𝑖 observadas. − 1) 𝐷𝐷𝐷𝐷 < 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑒𝑒𝑒𝑒2 (𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑥𝑥𝑥𝑥∑ 1 y González, J. (2014) Caracterización estadística 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖1En 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗𝑗general, 𝑒𝑒𝑒𝑒 (𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∑ Chacón, M. series conjunto de entre 500 y 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑖𝑖𝑖𝑖𝑠𝑠𝑠𝑠𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑗𝑗𝑗𝑗𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝑎𝑎𝑎𝑎 (𝜆𝜆𝜆𝜆1𝑁𝑁𝑁𝑁)∑1𝑜𝑜𝑜𝑜𝑗𝑗𝑗𝑗(𝑡𝑡𝑡𝑡2 )1𝑐𝑐𝑐𝑐 2 2 1 2 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑅𝑅𝑅𝑅(𝜆𝜆𝜆𝜆= (𝑖𝑖𝑖𝑖) )2 =𝑡𝑡𝑡𝑡 simulaciones −10 𝑡𝑡𝑡𝑡 = (𝑖𝑖𝑖𝑖) 11000 𝑢𝑢𝑢𝑢 = (𝜆𝜆𝜆𝜆 ) − 0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 1 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑛𝑛𝑛𝑛𝑗𝑗𝑗𝑗es 𝑁𝑁𝑁𝑁 extremas. En: Metodología para la comprobar ∑ 2𝑖𝑖𝑖𝑖𝑁𝑁𝑁𝑁 suficiente 2 𝑁𝑁𝑁𝑁 �la𝑛𝑛𝑛𝑛𝑁𝑁𝑁𝑁𝑖𝑖𝑖𝑖homo��𝑡𝑡𝑡𝑡 �𝑡𝑡𝑡𝑡3 − 𝑡𝑡𝑡𝑡�de � precipitaciones 𝑉𝑉𝑉𝑉2 𝑁𝑁𝑁𝑁= (𝑡𝑡𝑡𝑡 3 � las 2 )2 − 𝑡𝑡𝑡𝑡̅� + regional 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑡𝑡𝑡𝑡1(𝑖𝑖𝑖𝑖)2 𝑅𝑅𝑅𝑅2 para Z ≤∑1𝑁𝑁𝑁𝑁 .64 𝑛𝑛𝑛𝑛∝𝑖𝑖𝑖𝑖22 = 2 2 1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 2 𝑖𝑖𝑖𝑖1(𝜆𝜆𝜆𝜆 ) 1 ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 2 𝑛𝑛𝑛𝑛 2∑ 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 (𝑖𝑖𝑖𝑖) (𝑖𝑖𝑖𝑖)𝑖𝑖𝑖𝑖=1∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝑖𝑖𝑖𝑖) (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑡𝑡𝑡𝑡 1 2 𝑖𝑖𝑖𝑖 − ̅ � � � [𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑁𝑁𝑁𝑁 )] evaluación del riesgo hidrológico de presas y priorización de me𝑖𝑖𝑖𝑖=1𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉 geneidad la𝑁𝑁𝑁𝑁=región. Se calcula el valor de en cada una ̅ − = � ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � + �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � 𝑉𝑉𝑉𝑉 � 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 + �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � 𝑉𝑉𝑉𝑉3 = 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑉𝑉𝑉𝑉1 de � � =𝑡𝑡𝑡𝑡 � � 𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑡𝑡𝑡𝑡 � 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑛𝑛𝑛𝑛 2 𝑖𝑖𝑖𝑖 3 3 4 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 3 4 3 𝑁𝑁𝑁𝑁 2 1𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛0.5772𝛼𝛼𝛼𝛼 2𝐻𝐻𝐻𝐻 = ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛∑𝑖𝑖𝑖𝑖el𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛(𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑖𝑖𝑖𝑖 ∑1=1 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑢𝑢𝑢𝑢2de = las (𝜆𝜆𝜆𝜆∑ 𝑖𝑖𝑖𝑖 de los resultados 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑖𝑖𝑖𝑖=1 didas correctoras. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 regiones valor medio 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 simuladas, ̅ 1) 2− 2𝑖𝑖𝑖𝑖=1 ) 𝑉𝑉𝑉𝑉 = � 𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � 𝑣𝑣𝑣𝑣 = 2 2 1 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 ) 𝑥𝑥𝑥𝑥 < 𝑥𝑥𝑥𝑥2 < ⋯ <∑ 1𝑥𝑥𝑥𝑥𝑁𝑁𝑁𝑁𝑛𝑛𝑛𝑛𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉 2 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖 ∝𝑛𝑛𝑛𝑛2𝑖𝑖𝑖𝑖= (𝜆𝜆𝜆𝜆simulaciones, )] 𝑖𝑖𝑖𝑖 1) 2𝑡𝑡𝑡𝑡𝑚𝑚𝑚𝑚 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 1 𝑖𝑖𝑖𝑖 −1=1 𝑁𝑁𝑁𝑁su desvia)] Puertos. pp. 297-348. de1 [𝑉𝑉𝑉𝑉𝐻𝐻𝐻𝐻 en el[𝑉𝑉𝑉𝑉 conjunto , y 𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑉𝑉𝑉𝑉1= = �𝑖𝑖𝑖𝑖de 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝑡𝑡𝑡𝑡 −𝑙𝑙𝑙𝑙𝑛𝑛𝑛𝑛𝑡𝑡𝑡𝑡2̅�[𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 − 𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑁𝑁𝑁𝑁)] 𝑖𝑖𝑖𝑖 2 2 2 𝑄𝑄𝑄𝑄1𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑄𝑄𝑄𝑄100 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑖𝑖𝑖𝑖 ∑1=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝐻𝐻𝐻𝐻𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝐻𝐻𝐻𝐻𝑖𝑖𝑖𝑖 =de estas 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 2,)𝑄𝑄𝑄𝑄 )𝑄𝑄𝑄𝑄.−A𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉 (𝑖𝑖𝑖𝑖) = medidas � − 𝑡𝑡𝑡𝑡�4 � � 2 1L. (1987) Investigation and regionalization of 𝑉𝑉𝑉𝑉3𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉 ción estándar partir se𝑛𝑛𝑛𝑛1obtiene 𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉 (𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑖𝑖𝑖𝑖 ��𝑡𝑡𝑡𝑡3 − 𝑡𝑡𝑡𝑡�3 � + �𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖=1 4Cheng-Zheng, 2𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖+ [𝑉𝑉𝑉𝑉 )] 𝑁𝑁𝑁𝑁) , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄 , … , ∑ ) 𝑡𝑡𝑡𝑡 2 𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉 2 2 1 2 1 𝑛𝑛𝑛𝑛 2 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 1 1 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑖𝑖𝑖𝑖(∑ ∝2𝑄𝑄𝑄𝑄 𝜆𝜆𝜆𝜆 1 ∑ 2 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 2 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 1 ) 𝑖𝑖𝑖𝑖 (𝑖𝑖𝑖𝑖) (𝜆𝜆𝜆𝜆 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 (𝑖𝑖𝑖𝑖) )=1 )2𝑉𝑉𝑉𝑉2 𝑙𝑙𝑙𝑙= 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 1𝑛𝑛𝑛𝑛−1 � � + �𝑡𝑡𝑡𝑡4(𝑖𝑖𝑖𝑖)floods 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 Zel 1.64𝑁𝑁𝑁𝑁𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖�3(∑ = permite 𝐻𝐻𝐻𝐻2 𝑖𝑖𝑖𝑖 que � 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡�4 � in� China. Journal of Hydrology, 96. pp. 41-51. 𝑉𝑉𝑉𝑉 la determinar de 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉𝑛𝑛𝑛𝑛−1 𝑡𝑡𝑡𝑡1=𝑅𝑅𝑅𝑅medida − 𝑡𝑡𝑡𝑡̅�𝑛𝑛𝑛𝑛 +�𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 �𝑡𝑡𝑡𝑡 � 𝑙𝑙𝑙𝑙�𝑛𝑛𝑛𝑛homoge𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 1 3≤grado 3 − 𝑡𝑡𝑡𝑡3historical 31= − 𝑁𝑁𝑁𝑁 1 𝑄𝑄𝑄𝑄� � ∑𝑛𝑛𝑛𝑛𝑁𝑁𝑁𝑁 − � 2 = 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑄𝑄𝑄𝑄 ∑ 2 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 − 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑛𝑛𝑛𝑛−1 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∑ 2 𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑇𝑇𝑇𝑇 100 ) 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝑖𝑖𝑖𝑖) − 𝑡𝑡𝑡𝑡̅� + �𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛región: 𝑛𝑛𝑛𝑛 neidad 𝑛𝑛𝑛𝑛 1 − 0.35 1� 𝑖𝑖𝑖𝑖1𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑁𝑁𝑁𝑁 � 𝑛𝑛𝑛𝑛 CNEGP (1997) Guía técnica de seguridad de presas: Nº4. de𝑉𝑉𝑉𝑉2𝑖𝑖𝑖𝑖=1 una = 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑥𝑥𝑥𝑥 2 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 1) � � 3 − 𝑡𝑡𝑡𝑡3 �2 �𝑥𝑥𝑥𝑥 � � 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 2 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑗𝑗𝑗𝑗 = (𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖 1.64 ∑ (𝑖𝑖𝑖𝑖)𝑜𝑜𝑜𝑜𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑛𝑛𝑛𝑛2� 𝑛𝑛𝑛𝑛 Z ≤ 1.64 Z 𝑉𝑉𝑉𝑉≤ = (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 � 𝑁𝑁𝑁𝑁 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 Z ≤ 1 . 64 ̅ � Avenida de Proyecto. Comité Nacional Español de Grandes Pre𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � + �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � � 𝑥𝑥𝑥𝑥 < 𝑥𝑥𝑥𝑥 < ⋯ < 𝑥𝑥𝑥𝑥 1=1 1=1 2 𝑖𝑖𝑖𝑖 3 1 2 𝑛𝑛𝑛𝑛 ∑ 3 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖1=1 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝜑𝜑𝜑𝜑 𝑇𝑇𝑇𝑇2𝑄𝑄𝑄𝑄100 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 1 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 1 −𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑅𝑅𝑅𝑅0.35 𝑁𝑁𝑁𝑁 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 (𝑚𝑚𝑚𝑚 − = sas. Madrid. 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 1) 𝐷𝐷𝐷𝐷 < 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑒𝑒𝑒𝑒[𝑉𝑉𝑉𝑉 Z ≤ 1 . 64 ∑ − 𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉 2 2𝑛𝑛𝑛𝑛2𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡 1 𝑖𝑖𝑖𝑖<)] 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑖𝑖𝑖𝑖 � � (𝑖𝑖𝑖𝑖)∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑟𝑟𝑟𝑟𝑥𝑥𝑥𝑥 = �(𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑥𝑥𝑥𝑥1⋯ <𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑥𝑥𝑥𝑥=2 < ⋯ [32] 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑥𝑥𝑥𝑥 <− …4= , 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑄𝑄𝑄𝑄− , 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑛𝑛𝑛𝑛 � �𝑛𝑛𝑛𝑛𝑄𝑄𝑄𝑄 CNEGP (2005) Guía técnica de seguridad de presas: Nº1. Se+𝑡𝑡𝑡𝑡,𝑅𝑅𝑅𝑅�𝑡𝑡𝑡𝑡 � 21 ,1… 𝑉𝑉𝑉𝑉 �𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖+ 𝑥𝑥𝑥𝑥1 <𝐻𝐻𝐻𝐻𝑥𝑥𝑥𝑥𝑖𝑖𝑖𝑖2 = < 𝑥𝑥𝑥𝑥𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖=1 − 1𝑡𝑡𝑡𝑡�4, 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑉𝑉𝑉𝑉𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑁𝑁𝑁𝑁 1 � 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 13 2𝑡𝑡𝑡𝑡3< 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑗𝑗𝑗𝑗 ⋯21 < 𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑛𝑛𝑛𝑛 3< 𝑥𝑥𝑥𝑥∑ 1=1 2 𝜆𝜆𝜆𝜆 = 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑛𝑛𝑛𝑛 (𝑖𝑖𝑖𝑖) ) 1 (𝑖𝑖𝑖𝑖) ∑0𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉 ∑ 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑅𝑅𝑅𝑅 1 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 1 𝑗𝑗𝑗𝑗 1 − 0.35 �3 � + �𝑡𝑡𝑡𝑡4 − 𝑡𝑡𝑡𝑡�4 � � 𝑖𝑖𝑖𝑖=1� 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 guridad de Presas. Comité Nacional Español de Grandes Presas. 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑉𝑉𝑉𝑉3𝑥𝑥𝑥𝑥 =< 𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑢𝑢𝑢𝑢 3 𝑗𝑗𝑗𝑗 𝑁𝑁𝑁𝑁 < 2 2 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 2 2 1 𝑄𝑄𝑄𝑄2𝑖𝑖𝑖𝑖+ � 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑖𝑖𝑖𝑖, �𝑄𝑄𝑄𝑄1𝑖𝑖𝑖𝑖−∑ 𝑜𝑜𝑜𝑜 = 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑛𝑛𝑛𝑛�1𝑖𝑖𝑖𝑖 ⋯ ,𝐶𝐶𝐶𝐶𝑉𝑉𝑉𝑉 …< , 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑠𝑠𝑠𝑠𝑥𝑥𝑥𝑥𝑛𝑛𝑛𝑛𝑄𝑄𝑄𝑄𝑛𝑛𝑛𝑛= (𝑖𝑖𝑖𝑖) 1 ,, … …1𝑛𝑛𝑛𝑛,,𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑛𝑛𝑛𝑛� 𝑄𝑄𝑄𝑄1 , 𝑄𝑄𝑄𝑄�𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑄𝑄𝑄𝑄1 , 𝑟𝑟𝑟𝑟… , 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖− 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid. 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜��𝑡𝑡𝑡𝑡 −,𝑡𝑡𝑡𝑡� −−,𝑡𝑡𝑡𝑡�𝑄𝑄𝑄𝑄 � �−1𝑥𝑥𝑥𝑥+ � 1, … 𝑛𝑛𝑛𝑛 1𝑉𝑉𝑉𝑉3𝑄𝑄𝑄𝑄= 𝑖𝑖𝑖𝑖 + 1 , 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 + 1, … 3 4 4 3 [𝑉𝑉𝑉𝑉 )] 𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 1=1 ∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝜆𝜆𝜆𝜆1 = 𝑜𝑜𝑜𝑜0 ∑𝑗𝑗𝑗𝑗 𝜆𝜆𝜆𝜆2𝑖𝑖𝑖𝑖 =será 2𝑜𝑜𝑜𝑜1 − 𝑜𝑜𝑜𝑜hete𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖 Cuánto 0 𝑁𝑁𝑁𝑁, 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑢𝑢𝑢𝑢 (𝑖𝑖𝑖𝑖) = 𝐻𝐻𝐻𝐻 CNPC (2011) Catálogo Nacional de Inundaciones Históricas. mayor sea el valor de , mayor la 𝑗𝑗𝑗𝑗 2 , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄 , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑄𝑄𝑄𝑄 [𝑉𝑉𝑉𝑉 )] ∑ Z ≤𝑥𝑥𝑥𝑥1.64𝑅𝑅𝑅𝑅 1 𝑖𝑖𝑖𝑖=1𝑖𝑖𝑖𝑖− 𝑛𝑛𝑛𝑛1𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑖𝑖𝑖𝑖+1 2 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝐷𝐷𝐷𝐷 < 𝑥𝑥𝑥𝑥 2 (𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑖𝑖𝑖𝑖 − 𝑖𝑖𝑖𝑖 ) 𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉 𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉 − 𝑥𝑥𝑥𝑥 2 rogeneidad 𝑥𝑥𝑥𝑥el valor de 𝐻𝐻𝐻𝐻 es 𝑒𝑒𝑒𝑒 negativo, 𝑖𝑖𝑖𝑖1) 𝑁𝑁𝑁𝑁 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑡𝑡𝑡𝑡 =de la∑región. = Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Ministerio Si la re𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖2𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝜆𝜆𝜆𝜆1 𝜆𝜆𝜆𝜆= 𝑜𝑜𝑜𝑜0 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 ) + 𝑜𝑜𝑜𝑜 𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑅𝑅𝑅𝑅 2 𝑁𝑁𝑁𝑁∑𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝜆𝜆𝜆𝜆homogénea. =(𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑖𝑖𝑖𝑖6𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖 1 − 𝑜𝑜𝑜𝑜0 En𝑁𝑁𝑁𝑁 general, 𝑖𝑖𝑖𝑖 2 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 del Interior. NIPO: 126-11-149-1. 𝜆𝜆𝜆𝜆 = 6𝑜𝑜𝑜𝑜 − gión es altamente se consideran 2𝑥𝑥𝑥𝑥(𝑚𝑚𝑚𝑚 3 2 1 0 ∑ < 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑒𝑒𝑒𝑒⋯ <− <𝐷𝐷𝐷𝐷𝑥𝑥𝑥𝑥− < 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑛𝑛𝑛𝑛1) 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝐷𝐷𝐷𝐷 <1 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑒𝑒𝑒𝑒2 (𝑚𝑚𝑚𝑚 − 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 2 𝑅𝑅𝑅𝑅 2𝐷𝐷𝐷𝐷 < 𝑥𝑥𝑥𝑥 ∑𝑛𝑛𝑛𝑛𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖𝑅𝑅𝑅𝑅1) (𝑖𝑖𝑖𝑖) 2 𝑥𝑥𝑥𝑥1𝑒𝑒𝑒𝑒2 (𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑡𝑡𝑡𝑡 1)= umbrales: Cohn, T.A. and Stedinger, J.R., 1987. Use of historical inforlos siguientes ̅ � 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 �𝑡𝑡𝑡𝑡 (𝑖𝑖𝑖𝑖) − 𝑡𝑡𝑡𝑡̅� 𝑉𝑉𝑉𝑉 = � 𝑛𝑛𝑛𝑛 �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � Z ≤ 1 . 64 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛=𝑖𝑖𝑖𝑖11)6𝑜𝑜𝑜𝑜 ∑−𝑁𝑁𝑁𝑁1=16𝑜𝑜𝑜𝑜𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 + 𝜆𝜆𝜆𝜆2 = 2𝑜𝑜𝑜𝑜1𝑅𝑅𝑅𝑅 − 𝑜𝑜𝑜𝑜0𝐷𝐷𝐷𝐷 < ∑ (𝑚𝑚𝑚𝑚 − 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑒𝑒𝑒𝑒2,𝑖𝑖𝑖𝑖=1 mation in a maximum-likelihood framework. Journal of Hydro𝜆𝜆𝜆𝜆 𝑜𝑜𝑜𝑜 =1 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 3 2 1 0 Z ≤ 1 . 64 , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄 , 𝑄𝑄𝑄𝑄 … , 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑄𝑄𝑄𝑄 [𝑉𝑉𝑉𝑉 )] 𝜆𝜆𝜆𝜆4 = 20𝑜𝑜𝑜𝑜3 − 30𝑜𝑜𝑜𝑜2 + 12𝑜𝑜𝑜𝑜1 − 𝑜𝑜𝑜𝑜0 1 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖−1 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑖𝑖𝑖𝑖+1𝑖𝑖𝑖𝑖 − 𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑖𝑖𝑖𝑖 = la [𝑉𝑉𝑉𝑉 logy, Vol. 96, nº 1-4. pp. 215-223. • 𝐻𝐻𝐻𝐻𝑖𝑖𝑖𝑖 <1 región es aceptablemente homogénea )] 𝑥𝑥𝑥𝑥1 < 𝑥𝑥𝑥𝑥2 < ⋯ < 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖 −𝑖𝑖𝑖𝑖𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑅𝑅𝑅𝑅 ) es𝑖𝑖𝑖𝑖probablemente 𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉 1= 1 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 Cunnane, C. (1988) Methods and merits of regional flood fre𝜆𝜆𝜆𝜆3 𝑥𝑥𝑥𝑥=2 6𝑜𝑜𝑜𝑜 − 𝐻𝐻𝐻𝐻 6𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖1<2 +la 𝑜𝑜𝑜𝑜0− •𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖2 1< región heterogénea [𝑉𝑉𝑉𝑉 )] 𝜆𝜆𝜆𝜆 = 20𝑜𝑜𝑜𝑜 − 30𝑜𝑜𝑜𝑜 𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉 𝑥𝑥𝑥𝑥−2 𝑜𝑜𝑜𝑜< 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑖𝑖𝑖𝑖𝑥𝑥𝑥𝑥12𝑜𝑜𝑜𝑜 2 2 2 4 3 2+ 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 1 < 2 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑡𝑡𝑡𝑡 1 𝑡𝑡𝑡𝑡1(𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝜆𝜆𝜆𝜆02⋯ /𝜆𝜆𝜆𝜆 2 2 1< 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑛𝑛𝑛𝑛(𝑖𝑖𝑖𝑖) ) 𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉 (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖 2 = (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑖𝑖𝑖𝑖 =� la región𝑉𝑉𝑉𝑉es ̅ � quency analysis. Journal of Hydrology, 100. pp. 269-290. definitivamente heterogénea. � 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡̅� + �𝑡𝑡𝑡𝑡3 •−𝐻𝐻𝐻𝐻 𝑡𝑡𝑡𝑡�3𝑖𝑖𝑖𝑖�>2 � 𝑛𝑛𝑛𝑛 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � + �𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝑡𝑡𝑡𝑡 � � , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄 , 𝑄𝑄𝑄𝑄 , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑄𝑄𝑄𝑄 2 = 𝑖𝑖𝑖𝑖 3 3 𝑛𝑛𝑛𝑛 1 𝑖𝑖𝑖𝑖−1 𝑖𝑖𝑖𝑖+1 ∑𝑁𝑁𝑁𝑁 2 (𝑚𝑚𝑚𝑚 − 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖 1) 𝜎𝜎𝜎𝜎(𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 ) 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝐷𝐷𝐷𝐷 < 𝑥𝑥𝑥𝑥 𝜆𝜆𝜆𝜆 Dalrymple, T. (1960) Flood frequency analyses. Manual of =1 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑖𝑖𝑖𝑖 , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄 , 𝑄𝑄𝑄𝑄 , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑄𝑄𝑄𝑄 Z ≤ 1 . 64 1 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑖𝑖𝑖𝑖 𝜆𝜆𝜆𝜆4 = 20𝑜𝑜𝑜𝑜3 − 30𝑜𝑜𝑜𝑜2 + 12𝑜𝑜𝑜𝑜 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖−1 𝑖𝑖𝑖𝑖+1 1− 0 𝑡𝑡𝑡𝑡2 = 𝜆𝜆𝜆𝜆 𝑜𝑜𝑜𝑜/𝜆𝜆𝜆𝜆 2 hydrology: Part 3. Flood-flow techniques. U.S. Geological Survey. En algunos no2 se 1podrá 𝑥𝑥𝑥𝑥ajustar una función kaZ𝜆𝜆𝜆𝜆 ≤ 1.casos, 64 𝑖𝑖𝑖𝑖 1 2 1Water Supply Paper, 1543-A. 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖𝑅𝑅𝑅𝑅 a Zlos ppa regionales, 𝑥𝑥𝑥𝑥fundamentalmente .264 𝑥𝑥𝑥𝑥 ≤<21𝑥𝑥𝑥𝑥L-momentos 2𝑡𝑡𝑡𝑡 = 2 2 2 1 2 < ⋯ < 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑛𝑛𝑛𝑛 𝜆𝜆𝜆𝜆(𝑖𝑖𝑖𝑖) (𝑖𝑖𝑖𝑖) (𝑖𝑖𝑖𝑖) (𝑖𝑖𝑖𝑖) 2 (𝑚𝑚𝑚𝑚 2 2 /𝜆𝜆𝜆𝜆1 1� − 1) 𝐷𝐷𝐷𝐷 < 𝑥𝑥𝑥𝑥 � DEFRA (2002) Research Contract Reservoir safety – Floods � 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ��𝑡𝑡𝑡𝑡3 − 𝑡𝑡𝑡𝑡3 � +cuando �𝑡𝑡𝑡𝑡4 − 𝑡𝑡𝑡𝑡4𝑥𝑥𝑥𝑥�es< � demasiado en a 𝑡𝑡𝑡𝑡�3.� En �relación 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 ��𝑡𝑡𝑡𝑡 + estos �𝑡𝑡𝑡𝑡4 − 𝑡𝑡𝑡𝑡�4 � � 𝑒𝑒𝑒𝑒 3 − 3 = 𝑥𝑥𝑥𝑥2 < ⋯𝑉𝑉𝑉𝑉< 𝑥𝑥𝑥𝑥grande 1 𝑛𝑛𝑛𝑛∑𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖 1) 𝐷𝐷𝐷𝐷 < función 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑒𝑒𝑒𝑒2 (𝑚𝑚𝑚𝑚 − logística =1 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 and reservoir safety integration. Department for Environment casos, se recomienda la utilización de una , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄 , 𝑄𝑄𝑄𝑄 , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑥𝑥𝑥𝑥11< 𝑥𝑥𝑥𝑥2 < 𝑥𝑥𝑥𝑥1𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖−⋯ 1 <𝑖𝑖𝑖𝑖+ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖𝑅𝑅𝑅𝑅 Food and Rural Affaire (DEFRA). generalizada las simulaciones. , 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑖𝑖𝑖𝑖−realizar , 𝑄𝑄𝑄𝑄 , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑄𝑄𝑄𝑄1 , …para 𝑛𝑛𝑛𝑛 1 𝑖𝑖𝑖𝑖+1 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑖𝑖𝑖𝑖 2 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑁𝑁𝑁𝑁 (𝑖𝑖𝑖𝑖) (𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑥𝑥𝑥𝑥 , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄 , 𝑄𝑄𝑄𝑄 , … , 𝑄𝑄𝑄𝑄 𝑄𝑄𝑄𝑄 ∑𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡 1 𝑖𝑖𝑖𝑖−1 𝑖𝑖𝑖𝑖+1 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖 30 | Ingeniería 𝑥𝑥𝑥𝑥 2Civil 174/2014 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑅𝑅𝑅𝑅 = 𝑁𝑁𝑁𝑁 ∑ 2 (𝑚𝑚𝑚𝑚 − 1) 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖 2 1 𝑛𝑛𝑛𝑛𝑖𝑖𝑖𝑖 𝐷𝐷𝐷𝐷 < 𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑖𝑖𝑖𝑖=1 𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑖𝑖𝑖𝑖 𝐷𝐷𝐷𝐷 < 𝑥𝑥𝑥𝑥𝑒𝑒𝑒𝑒2 (𝑚𝑚𝑚𝑚 − 1) 𝑅𝑅𝑅𝑅 𝜆𝜆𝜆𝜆𝑖𝑖𝑖𝑖 2 [𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 − 𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 )] 𝜇𝜇𝜇𝜇(𝑉𝑉𝑉𝑉𝑖𝑖𝑖𝑖 )] CEH1 174.indd 30 𝐷𝐷𝐷𝐷𝑡𝑡𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖<𝑅𝑅𝑅𝑅𝑥𝑥𝑥𝑥𝑒𝑒𝑒𝑒 (𝑚𝑚𝑚𝑚 − 1) 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑛𝑛𝑛𝑛 23/06/14 13:02 Análisis y selección de modelos estadísticos... Etoh, T.A., Murota, M., and Nakanishi, M. (1986) SQRT – Exponential Type distribution of maximum. Proceeding of International Symposium on Flood Frequency and Risk Analysis. Lousiana. pp. 253-265. Ferrer, J. (1992) Análisis estadístico de caudales de avenida. Monografía M-26. Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas. Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Ferrer, J. y Ardiles, L. (1994) Análisis estadístico de las series anuales de máximas lluvias diarias en España. Revista de Ingeniería Civil. Nº 95. pp. 87-100. Ferrer, J. (1995) El modelo de función de distribución SQRT-ETmax en el análisis regional de máximos hidrológicos: Aplicación a las lluvias diarias. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. Francés, F. (1991) Utilización de información histórica en el análisis regional de las avenidas. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. Francés, F. and Botero, B.A. (2002) Probable maximum flood estimation using systematic and non-systematic information. Paleofloods, Historical Data and Climatic Variability: Applications in Flood Risk Assessment. Proceedings of the PHEFRA International Workshop. Barcelona. pp. 223-229. GREHYS (1996) Presentation and review of some methods for regional flood frequency analysis. Journal of Hydrology, 186. pp. 63-84. Guillot and Dubant, (1967) La methode du gradex pour le calcul de la probabilité des crues a partir des pluies. IAHS nº 64. Gupta, V.K. and Dawdy, D.R. (1995) Physical interpretations of regional variations in the scaling exponents of flood quantiles. Hydrological Processes, 9. pp. 347-361. Hosking, J.R.M. (1990) L-Moments: analysis and estimation of distributions using linear combinations of order statistics. Journal of Royal Statistical Society B, 52. pp. 105-124. Hosking, J.R.M. y Wallis, J.R. (1993) Some statistics useful in regional frequency analysis. Water Resources Research, 29 (2). pp. 271-281. Hosking J.R.M. y Wallis, J.R. (1997) Regional Frequency analysis. An approach based on L-Moments. Cambridge University Press. Hua Shi-Qian (1987) A general survey of flood frequency analysis in China. Journal of Hydrology, 96. pp. 15-25. ICOLD (1988) 16º Congreso Internacional de Grandes Presas. International Commission on Large Dams. San Francisco. ICOLD (1992a) Selección de la avenida de proyecto. Métodos actuales. International Commission on Large Dams. ICOLD (1992b) Proceedings of the International Symposium on Dams and Extreme Floods. International Commission on Large Dams. Granada. IH (1999) Flood Estimation Handbook. Procedures for Flood Frequency Estimation. Institute of Hydrology. Wallingford. Oxfordshire. UK. Landwehr J.M., Matalas, N.C. and Wallis, J.R. (1979) Probability-weighted moments compared with some traditional techniques in estimating Gumbel parameters and quantiles. Water Resources Research, 15. pp. 1055-1064. Lettenmier, D.P. and Potter, K.W. (1985) Testing flood frequency estimation methods using a regional flood generation model. Water Resources Research. 21(12). pp. 1903-1914. Lettenmaier, D.P., Wallis, J.R. and Wood, E.F. (1987) Effect of regional heterogeneity on flood frequency estimation. Water Resources Research, 23 (2). pp. 313-323. Lin, G.F. y Chen, L.H. (2006) Identification of homogeneous regions for regional frequency analysis using the self-organizing map. Journal of Hydrology, 324 (1-4). pp. 1-9. Nathan, R.J. y McMahon, T.A. (1990) Identification of homogeneous regions for the purposes of regionalisation. Journal of Hydrology, 121. pp. 217-238. NERC (1975) Natural Environment Research Council. Flood Studies Report. London. Reiter, P.H. (1988) Experience in design flood analysis of dams in Finland. 16º Congreso Internacional de Grandes Presas. ICOLD. San Francisco. Vol. IV. pp. 951-969. Robson, A. and Reed, D. (1999) Statistical procedures for flood frequency estimation. Flood estimation Handbook, Vol. 3. Institute of Hydrology. Wallingford, UK. Rosbjerg, D. (2007) Regional frequency analysis. En Extreme Hydrological Events: New concepts for security. Ed. OF Vasiliev, PHAJM Van Gelder, EJ. Rossi, F, Fiorentino, M. and Versace, P., 1984. Two component extreme value distribution for flood frequency analysis. Water Resources Research, 20 (7). pp. 847-856. Saf, B. (2009) Regional flood frequency analysis using L-Moments for the West Mediterranean region of Turkey. Water Resources Management, 23. pp. 531-551. Stedinger, J.R. and Cohn, T.A. (1986) Flood frequency analysis with historical and paleoflood information. Water Resources Research, Vol. 22, nº 5. pp. 785-793. USBR (1996) Paleoflood study for Bradbury dam. Cachuma Project (California). US Bureau of Reclamation. USBR (1997) Paleoflood study for Causey and Pineview dams. Weber Basin and Ogden River Projects (Utah). US Bureau of Reclamation. USACE (1979) Engineering and design national program for inspection of non-federal dams. US Army Corps of Engineers. ER. Nº 1110-2-106. Washington D.C. USACE (1991) Inflow design floods for Dams and Reservoirs. US Army Corps of Engineers. ER Nº 1110-8-2(FR). USACE (1997) Dam Safety Assurance Program. US Army Corps of Engineers. ER Nº 1110-2-1155. USWRC (1981) US Water Resources Council. Guidelines for determining flood flow frequency. Bulletin 17B. Hydrology committee. Washington D.C. Viglione, A. (2010) Confidence intervals for the coefficient of L-variation in hydrological applications. Hydrology and Earth System Sciences, 14. pp. 2229-2242. Wiltshire, S.E. (1986) Identification of homogeneous regions for flood frequency analysis. Journal of Hydrology, 84. pp. 287302. Ingeniería Civil 174/2014 | 31 CEH1 174.indd 31 23/06/14 13:02 Análisis y selección de modelos estadísticos... 32 | Ingeniería Civil 174/2014 CEH1 174.indd 32 23/06/14 13:02