Introducción - WordPress.com
Transcripción
Introducción - WordPress.com
Introducción Identidad: Glocalización Identidad Palabra que proviene del “latín identitas y este de ídem cuyo significado es (lo mismo)” ( http://etimologias.dechile. net/?identidad ). La identidad en la mayoría de postulados concuerda o repite dos definiciones entre las cuales oscila este término; la primera como un sistema de rasgos, características individuales generadas a partir del nacimiento y moldeadas por la experiencia cotidiana y la segunda como conjunto de autoconceptos no transferibles que se muestran dependiendo del contexto en el cual el individuo se encuentre y tenga que desenvolverse. A la identidad se la relaciona con la imagen que tenemos de nosotros mismos, que los otros tienen de nosotros y a su vez la imagen que adquirimos en un grupo de personas. Globalización La Real Academia de la Lengua Española define globalización como “la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales”. El término globalización actualmente no sirve solo para referirse a la integración económica de las naciones sino también a la apertura de fronteras en cuanto a la cultura de la sociedades, tecnología, alcance a la información y la creación de lo que actualmente podemos denominar como culturas híbridas. Glocalización Glocalización es un término que proviene de la fusión de dos palabras: globalización y localización. Se desarrollo en la década de los 80 dentro de las prácticas comerciales de Japón. “Pensar globalmente y actuar localmente” es la premisa de este término aplicado a cualquier persona, grupo o comunidad. En la glocalización se busca adaptarse a un cierto entorno de características específicas diferenciándose de los demás en función de una cierta demanda. Lluvia de Ideas Se busca generar todas las conexiones posibles con el objetivo de definir el enfoque específico del proyecto a realizar. La palabras clave son aquellas relacionadas con el tema global del proyecto; yo, diseño, glocalización. soluciones innovación funcionalidad formas belleza yo fusión cultura creatividad diseño colores tendencias creencias demanda tradicción glocalización localización standares productos franquicias información globalización Palabras clave: objeto, creencia, tradición, belleza, producto Marco Teórico Culturas Híbridas “Estrategias Para Entrar y Salir de la Modernidad” Dudamos si modernizarnos debe ser el principal objetivo, porque en América Latina las tradiciones aún quedan y la modernización no llega del todo. ¿Tiene sentido invertir en largos estudios para acabar en puestos de bajo salario, repitiendo técnicas y conocimientos fatigados en vez de dedicarse a la microelectrónica o a la telecomunicación?.......”las divergencias ideológicas se deberían al desigual acceso que logran a los bienes ciudadanos y políticos, trabajadores y empresarios, artesanos y artistas. La modernidad no solo separa a naciones, etnias y clases, sino también genera cruces socioculturales en que lo tradicional y lo moderno se mezclan creando así culturas híbridas. Tanto los tradicionalistas como los modernizadores quisieron construir objetos puros (culturas populares autenticas por un lado y por el otro un arte por el arte, un saber por el saber, sin fronteras territoriales). Las ideologías modernizadoras creyeron que la modernización terminaría con las formas de producción, las creencias y los bienes tradicionales. Hoy existe una visión mas compleja entre tradición y modernidad, lo culto tradicional no es borrado por la industrialización. La modernización disminuye el papel de lo culto y lo popular tradicional en el conjunto del mercado simbólico, pero no lo suprime. La modernidad es vista entonces como una máscara, como un simulacro urdido por las elites y los aparatos estatales. Las elites cultivan poesía y arte de vanguardia mientras las mayorías son analfabetas. Las oligarquías construyeron culturas de elites dejando afuera a enormes poblaciones que evidencian su exclusión en mil revueltas y en la migración que trastorna las ciudades. Modernidad: separación de lo culto popular y masivo. Postmodernismo: pensamiento mas abierto e integración de los niveles (culto, popular y masivo). kitsch “Hoy concebimos América Latina como una articulación mas compleja de tradiciones y modernidades (diversas, desiguales), un contingente heterogéneo formado por países donde en cada uno, coexisten múltiples lógicas de desarrollo.” Las Culturas Hibridas pueden ser una “salida” a las divergencias entre culto, popular y masivo. Enfoque y Justificación tradición creencia Palabras producto Clave objeto Proyecto belleza Enfoque A través de un objeto comercial y una marca,transmitir las creencias y tradiciones más populares y conocidas por los habitantes de Quito con el objetivo de dar a conocer características que encierran la identidad de esta ciudad. Además de transmitir parte de la identidad quiteña (leyendas) en un objeto comercial (lámparas), se busca estilizar el diseño artesanal de las lámparas a elaborar de manera que el objeto tenga una apariencia y estética lujosa. Se buscarán materiales de fácil adquisición y manipulación al momento de trabajar. Público Extranjeros: que visiten el Ecuador (Quito) y que a través del comercio buscan de alguna manera llevarse algo que represente al país (Quito) o su experiencia en él (ciudad). Ecuatorianos: que gusten de objetos que los representen y que busquen mostrar parte de la identidad ecuatoriana en sus casas. De estrato socioeconómico medio alto y alto. Paradigma de la Investigación Estructuras conceptuales amplias, preteóricas, metafísicas. Visiones del mundo, la realidad, el ser humano, la sociedad.Ventanas mentales, pautas de lectura de la realidad. METODOLOGÍA “Método” Cómo conocer el mundo, la realidad, el ser humano, etc. Interacción empática entre investigador e investigado. Dialógico, dialéctico, interpretativo. Interpretación. (neutralidad valorativa) No separación sujeto/objeto. Inducción (procede de la realidad estudiada) Cualitativo (no excluye lo cuantitativo) Casos. Ensayo Exploratorio Identidad, Canclini,Quito “La modernidad no solo separa a naciones, etnias y clases, sino también genera cruces socioculturales en que lo tradicional y lo moderno se mezclan creando así culturas híbridas”. (Canclini) Como lo menciona Canclini en su libro, la modernidad no solo ha generado desigualdad y brechas amplias de poder en las cuales las naciones latinoamericanas buscan encajar rápidamente en este movimiento sin vivir un proceso, sino saltarse al “resultado” obteniendo consecuencias inesperadas en muchos casos. La modernidad calificada como la separación de lo culto, popular y masivo es uno de los mayores enfoques del autor en su libro, en el cual busca explicar la separación y estratificación de los productos culturales hacia las masas, alcanzados solamente por las élites que disfrutan de los mismos y dejan a las enormes poblaciones no privilegiadas, excluidas de ello. “Las ideologías modernizadoras creyeron que la modernización terminaría con las formas de producción, las creencias y los bienes tradicionales. Hoy existe una visión mas compleja entre tradición y modernidad, lo culto tradicional no es borrado por la industrialización”. (Canclini) A esto se lo llama posmodernismo, la integración de estos 3 niveles antes separados que permiten el alcance equitativo de bienes culturales, populares y tradicionales materializados en un sin fin de formas. Si glocalizamos este tema y lo llevamos a territorio nacional acentuándonos en Quito podríamos hablar de varias maneras en las cuales se ha materializado lo tradicional, popular y cultural con el objetivo primordial de esparcir este mix para la difusión y conocimiento del mismo, tanto internamente como en el extranjero. Ej. Tejidos indígenas, casitas de adorno, bisutería con elementos autóctonos (semillas, tagua, etc); estos ejemplos son algunas de varias maneras de fusionar lo industrial con la cultura y tradición. Actualmente a estos objetos se los ha llevado a un nivel más alto, dejando de lado la calificación de artesanía a objetos de diseño que fusionan tendencias modernas y globales con enfoques tradicionales para aprovechar tanto la tendencia global comercial como la riqueza cultural y tradicional de la ciudad. Ej. Joyas de plata con formas incaicas, incrustaciones de piedras preciosas, muebles con tendencias modernas en cuanto a forma más en cuanto a decoración y materiales se utiliza lo tradicional (balsa, tejidos, etc). Por lo tanto, el enfoque que llevará el proyecto a realizar estará centrado en la ciudad de Quito entre sus tradiciones populares y leyendas fusionadas en un objeto de diseño (lámparas) con visión posmodernista que buscará difundir parte de la quiteñidad (identidad quiteña). Las formas, colores, marca y sus elementos crearán un objeto comercial, funcional, de arte y a su vez informativo para la población nacional y extranjera. Como conclusión, la industria y la cultura se fusionan para crear objetos que reflejen las llamadas culturas híbridas de Canclini y permitan la difusión y alcance igualitario de la cultura a través del diseño en este caso. Interrogantes que guían la investigación 1. ¿Qué elemento de la identidad quiteña es suficientemente fuerte para que no solo represente a la ciudad y sus habitantes, sino también para que pueda extrapolarse o mimetizarse en un objeto? 2. ¿Qué objeto se puede utilizar para imprimir en el la escencia de la identidad quiteña o parte de ella y que a su vez sea un objeto comercial que guste tanto a los habitantes de la ciudad como a sus visitantes nacionale sy extranjeros? 3. ¿Qué estilo e imagen se aplicará al objeto y su identidad para que este sea de total acogida dentro del target del proyecto? 4. ¿Qué elemento de la identidad quiteña es suficientemente “popular” y del agrado de sus habitantes como para que a través de ellos el objeto a fabricarse sea promocionado “boca a boca”, tenga la aceptación esperada y la difusión como elemento moderno que lleva parte de la escencia de Quito, sin caer en la categoría de “artesanía”? Planificación: Métodos de Investigación 1. ¿Qué necesito saber? Creencias y tradiciones más conocidas por los ecuatorianos (Quito) , y aquellas que se consideran más importantes o representativas por sus habitantes. 2. ¿Porqué necesito saber? Para poder focalizar la información hacia los datos que representen la identidad del país (Quito) , y aquellos que los habitantes del mismo consideren que los representan y posteriormente materializarlos con un objeto de diseño. Ej. lámparas 3. ¿Qué clase de datos responderían a estas preguntas? Cualitativos, Cuantitativos 4. ¿Dónde puedo encontrar estos datos? En la población, Libros, Web 5. ¿Cómo voy a desarrollar estos métodos? Encuestas, Focus Group/Entrevista, Libros 6. ¿Cómo voy a guardar los datos? Textos, Gráficos, Imágenes Primer Método: libros Definiciones Tradición Del latín traditio, la tradición es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación de manera oral dentro de una comunidad. Se trata de aquellos valores, costumbres y manifestaciones que son conservados socialmente al ser considerados como valiosos y que se pretenden inculcar a las nuevas generaciones. La tradición, por lo tanto, es algo que se hereda y que forma parte de la identidad. Leyendas, parte de las tradiciones. La leyendas forman parte de las tradiciones de una comunidad y son narraciones de acontecimientos pasados que no necesariamente son verdaderos, los mismos que se desarrollan durante generaciones en la imaginación popular. Las leyendas por lo general son de dos tipos, las que aluden a los tiempos remotos o primigenios y las que se refieren simplemente a los tiempos históricos pasados. Los protagonistas de las leyendas son por lo general de cualidad heroica. Las leyendas ecuatorianas en su mayoría tienen su origen en época de la conquista española. Nace de anécdotas y experiencias de celebres personajes de ese tiempo que al ser transmitidos de una a otra persona el ingenio popular va dejando sus huellas hasta convertirla en una historia un tanto real y un tanto ficticia. Leyendas de Quito Leyendas y tradiciones quiteñas Las leyendas constituyen solo una de las posibilidades de comunicación a través de los mensajes lingüísticos tradicionales, ya que estos comprenden muchas formas, diferentes de expresión, romances, coplas, refranes, las propias leyendas y otros. Quito es una larga historia de cuentos, de leyendas, de una cultura oral que se transmite de generación a generación. Desde el origen mismo de su nombre, Quito está hecho de incertidumbres, de misterios que se esconden detrás de sus calles. La historia de Quito cuenta con personajes que hicieron leyendas que se volvieron hechos reales, a fuerza de tanto contarlas. La ciudad del sol, La calle de la Ronda, Dulce Jesús mío, mi niño adorado El señor de los milagros, La novena de doña Blanquita, La Virgen de Quito, Flor de un día, La Cruz de San Agustín, Ceferino y el demonio, El arco de la reina, La montaña encendida, La esquina de las almas, Yo soy Pampite, La calle de las 7 cruces, El chorro de Santa Catalina, Los quindes de la Concepción, Por la cruz y por la espada, El sapo de agua, El Cristo de la Resurrección, La capilla del robo, Cantuña, El corazón del arupo, El arco de Santo Domingo, Calle Angosta y Calle Larga, Los Cármenes quiteños, La esquina de la Virgen, La casa del toro, San Juan Raymi, El toro de la oración, El atrio de los ángeles, Nuestra señora de Huanga Calle, El Cristo del Padre Almeida, Vestida de azul saliste, El gallo de la Catedral, La olla del panecillos, La casa 1028, El penacho de Atagualpa, La capa del Estudiante, La caja ronca, El Duende, El último ensueño de Manuelita, La velas del amador, Brujas sobre Ibarra. Tradiciones quiteñas y del Ecuador Colada Morada y Guaguas de pan, Fanesca, Toros, Jugar 40, Carnaval con agua, Desfiles, Coches de madera, Tertulias, etc. Segundo Método:Encuesta La muestra fue de 32 encuestados, habitantes de Quito de un rango de edad entre 23 a 76 años. Todos los resultados serán interpretados en porcentajes; aquellos rsultados que no se presentan en cuadros porcntuales son recopilación de las respuestas dadas por los encuestados. Si tuvieras que regalar o tener un objeto que represente parte de la identidad quiteña preferirías que fuera acerca de: 47% tradiciones quiteñas 53% leyendas quiteñas El 53 de los encuestados preferiría regalar o adquirir un objeto que trate de leyendas quiteñas como parte de los símbolos que forman la identidad e la ciudad. Menciona cinco tradiciones quiteñas, si no conoces tantas, escribe las que sepas con un máximo de cinco. 40 Trompo Chivas Procesión Jesús del Gran Poder Canelazos Colada Morada Guaguas de Pan Cuy Serenatas Dulces del Centro competencia de coches de madera Corridas de Toros Quema del Viejo Escoge cinco leyendas quiteñas que conozcas, si no conoces tantas, solo señala las que conozcas con un máximo de cinco. 21% 25% 21% 17% El Cristo del padre Almeida 16% La casa 1028 La calle de la Ronda El gallo de la Catedral La calle de las 7 cruces Este cuadro representa la recopilación de las 5 leyendas más escogidas por los encuestados de entre 24 leyendas propuestas en la encuesta y algunas mencionadas por los mismos. El 25 de los encuestados nombró a la leyenda de “El Padre Almeida” como aquella que más conocía y recordaba, el 21 mencionó a “La casa 1028” al igual que “El gallo de la Catedral”, el 17 mencionó a “La Calle de las 7 cruces” y el 16 a “La calle de la Ronda”. Si tu respuesta anterior fue “leyendas” responde la siguiente pregunta: Te gustaría que se comercialice un producto tanto para extranjeros como para necionales que: 43% de a conocer leyendas no tan populares 57% represente y cuente leyendas más populares El 57 de los encuestados le gustaría que se comercialice un producto que represente y cuente las leyendas más conocidas por los habitantes de Quito. ¿Si tuvieras que ponerle un nombre a una marca de lámparas artesanales que refleje la identidad quiteña a través de leyendas o tradiciones que le pondrías? il Quito C ol C on ia l an d Alumbra cie u L a nc la B a g na Pica Guambra C ue Tradi nt La Lámpara mp Luminando tu ui p am Q L B io u g i Luz un de Poquito Chullas Lámparas o Quito Lu mi o Tercer Método: imágenes El objetivo de este tercer método de investigación fue buscar objetos similares a los que se van a realizar, que sirvan de inspiración y ejemplo de como utilizando materiales fáciles de adquirir y manejar, en muchos casos materiales reciclados, se puede conseguir un objeto estilizado, de apariencia lujosa, innovadora y original. www.boredpanda.com www.boredpanda.com www.boredpanda.com www.boredpanda.com www.boredpanda.com www.boredpanda.com www.arcadianlighting.com www.arcadianlighting.com www.arcadianlighting.com www.arcadianlighting.com Desarrollo del Proyecto: pasos a seguir