CHRONIQUE POLITIQUE DU BURUNDI 2011-2012

Transcripción

CHRONIQUE POLITIQUE DU BURUNDI 2011-2012
1
CRÓNICA POLÍTICA DE BURUNDI 2011-2012*
por Stef Vandeginste
Abstract
Political developments in Burundi continue to be marked by the aftermath of the 2010
elections. A deadlock around the political dialogue (and negotiations) requested by the
opposition coalition ADC-Ikibiri seemed for a long time insurmountable. The dominant party
CNDD-FDD (Conseil national pour la défense de la démocratie – Forces de défense de la
démocratie) changed leadership in early 2012. Its main partner in the coalition government
UPRONA (Unité et progrès national) remained internally divided, but did raise a dissenting
voice on several occasions. Insecurity and extrajudicial executions were on the rise. New selfproclaimed (and apparently short-lived) rebel movements did not constitute a significant threat
for the incumbent government’s control over Burundian territory. Relations between the
government and civil society worsened. Further steps were taken to prepare the establishment of
a national Truth and Reconciliation Commission (TRC). However, while the President
announced the establishment of a TRC as one of the three major events that were to mark the
year 2012, it remains to be seen whether, and if so, when and under what conditions these stated
intentions will be put into practice. There are some indications that ethnicity might again become
increasingly important at the political level.
1.
LAS INSTITUCIONES Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Tanto en el ámbito del parlamento (asamblea nacional y senado) como
del gobierno, el dominio del partido CND-FDD – consecuencia lógica del
resultado de las elecciones generales de 2010 – ha sido tan importante que se
ha instalado una gran estabilidad en el seno de estas instituciones. Las
tensiones políticas internas han seguido sacudiendo el interior del partido, pero,
contrariamente a lo que pudo observarse en la primera legislatura,
concretamente en 2007-2008, dichas tensiones no han tenido un impacto fuerte
en el funcionamiento de las instituciones parlamentarias. Durante todo el
periodo que se estudia, la composición del gobierno de coalición ha respetado
escrupulosamente el artículo 129 de la Constitución, que prevé un gobierno
compuesto por ministros provenientes de los partidos políticos que hubieran
obtenido más del 20% de los votos en las elecciones legislativas, CNDD-FDD,
UPRONA (tres ministros y el primer vicepresidente y FRODEBU Nyakuri (un
ministro). Tratándose de un gobierno de coalición, el peso político del gran
vencedor de las elecciones de 2010 se ha visto reflejado evidentemente en la
toma de decisiones, aunque, como veremos más adelante, UPRONA no
siempre haya estado en la misma longitud de onda que el CNDD-FDD
1.1.
El gobierno
El gobierno ha sido objeto de algunas remodelaciones. El 7 de noviembre
de 2011 entraron varios nuevos ministros con ocasión de lo que se presentó a
primera vista como una remodelación importante, pero que al mismo tiempo
fue el signo de una gran continuidad en el ámbito de la elite política. Podemos
CHRONIQUE POLITIQUE DU BURUNDI
2
ilustrar esto con la ayuda de las sustituciones más importantes. El ministro de
Asuntos exterioresd, Augustin Nsanze – cuyo estilo había conducido a cierta
tensión en las relaciones diplomáticas con algunos socios de Burundi – fue
sustituido por Laurent Kavakure, antiguo consejero del presidente Nkurunziza
y antiguo embajador de Burundi en Bruselas. El nuevo jefe de la diplomacia,
que había recibido la Gran Cruz de la Orden de la Corona de manos del rey
Albert II de Bélgica, fue acogido favorablemente por los representantes de los
socios internacionales de Burundi. El antiguo ministro Nsanze se vió
degradado - ¿o más bien promovido¿ - al puesto de consejero político y
diplomático principal del presidente, puesto ocupado hasta el momento de la
remodelación por Kavakure. Otra sustitución especialmente relevante fue la del
general Alain Guillaume Bunyoni por Gabriel Nizigama como ministro de la
Seguridad pública. Nizigama había sido comisario principal de policía y poseía
la legitimidad adquirida en el maquis durante la rebelión. Bunyoni – que
semanas antes de su sustitución había sido acusado de formar parte de un
círculo de “mafiosos” responsables de grandes malversaciones por Pancrace
Cimpaye, antiguo portavoz del FRODEBU actualmente en exilio1 - fue
nombrado jefe del gabinete civil del presidente Nkurunziza, lo que parece más
bien reforzar su posición. Su predecesora como jefe del gabinete civil, Clotilde
Niragira fue nombrada ministra de Solidaridad nacional, de los derechos
humanos y de género. Jean Bosco Ndikumana, nuevo jefe adjunto del gabinete
civil cedió su puesto a Pascal Barandagiye, antiguo magistrado, en el ministerio
de Justicia.
Una segunda remodelación se produjo el 8 de febrero de 2012 cuando Issa
Ngendakumana y Tabu Abadía Manirakiza fueron respectivamente nombrados
ministro de Presidencia encargado de la buena gobernanza y privatizaciones y
ministro de Finanzas y de planificación del desarrollo económico. Manirakiza,
antiguo consejero principal económico del presidente, sustituyó a Clotilde
Nizigama, influyente personaje en el interior del partido (acusada de
malversación de fondos por Manassé Nzobonimpa), nombrada al puesto de
Secretario general adjunta de la Comunidad económica de los Estados de
África Central.
Finalmente, el 8 de mayo de 2012, la ministra Hansa Mossi fue sustituida
por Léontine Nzeyimana, antigua diputada por el CNDD-FDD, como ministra
en la Presidencia encargada de los asuntos de la Comunidad Este-africana.
1.2.
El partido CNDD-FDD
Mossi fue elegida para la Asamblea legislativa de la Comunidad de África
del este al mismo tiempo que otro ¿antiguo?2) tenor del partido, Jérémie
1
Carta abierta de Pancrace Cimpaye a Nkurunziza en nombre de los « Indigandos burundeses »,
12 de octubre de 2011, www.arib.info/index.php?option=com_content&task=view&id=4159
&Itemid=86
2
Señalemos sin embargo que Jérémie Ngendakumana sigue siendo miembro del consejo de
sabios del partido.
CHRONIQUE POLITIQUE DU BURUNDI
3
Ngendakumana, cuyo mandato como presidente del CNDD-FDD, tras cinco
años, había terminado3. En el periodo que estudiamos, el partido en el poder –
para retomar la manera como el CNDD-FDD es descrito por muchos
ciudadanos aunque sea miembro de un gobierno de coalición fue escenario de
importantes tensiones internas. En nuestra crónica política 2010-2011, ya
habíamos evocado el terremoto causado por la salida de Manassé Nzobonimpa,
antiguo gobernador de la provincia de Bubanza y antiguo secretario general del
consejo de sabios del partido, en febrero de 2011. En junio, en la capital
ugandesa de Kampala, escapó a un atentado, cuya responsabilidad él atribuyó
al régimen burundés. En varias ocasiones ha seguido denunciado la corrupción
y la malversación de fondos. Tras haber terminado su mandato de diputado en
la Asamblea legislativa de la Comunidad de África del este, declaró no desear
regresar al país a causa de la falta de garantías en cuanto a su seguridad4. Se
unió en consecuencia a la lista de políticos que viven en el exilio (incluido
Agathon Rwasa del FNL) Alexis Sinduhije del MSD y Léonard Nyagoma del
CNDD. El movimiento de los “Bagumyabanga sin voz”, que Nzobonimpa
había creado no se ha transformado en un actor político importante.
El 31 de marzo de 2012, en el gran congreso nacional sobre la
modernización y el progreso, el CNDD-FDD eligió una nueva dirección.
Después de largas semanas de especulaciones entre bambalinas, el nombre del
nuevo presidente del partido fue más bien sorprendente, ya que Pascal
Nyabenda (hutu), diputado, antiguo gobernador de Bubanza y antiguo
consejero de la segunda vicepresidencia, no forma parte de la rama llamada
militar del antiguo movimiento rebelde. Está flanqueado por dos
vicepresidentes, Victor Burikukiye (hutu), elegido primer vicepresidente
encargado de asuntos políticos, jurados, administrativo y económicos, y Joseph
Ntakarutimana (tutsi), diputado, antiguo gobernador de Ngozi bajo Ndadaye y
antiguo consejero de la vicepresidencia, elegido como segundo vicepresidente
encargado de asuntos sociales, comunicación, vida del partido y desarrollo. El
puesto de secretario general – ocupado por el senador Gélase Ndabirabe que
llegab al final de su mandato – fue suprimido. El consejo de sabios, órgano que
en realidad dirige el partido5, sigue siendo presidido por Pierre Nkurunziza –
elegido sin embargo presidente de todos los burundeses, no solamente de los
pertenecientes al partido - , algo que refuerza la imagen de partido-Estado6.
3
Los diputados burundeses en la Asamblea legislativa de la Comunidad de África del este
Manassé
Nzobonimpa
no
descansa,
11
de
mayo
2012,
http://iwacuburundi.org/spip.php?article2669
5
Existe igualmente un directorio, compuesto por 9 miembros, incluyendo al presidente y a los
dos vicepresidentes
6
El mismo problema de percepción (al menos) se plantea con relación al ombudsman
Mohammed Rukara, que es al mismo tiempo vicepresidente del consejo de sabios del partido.
Las amenazas de muerte que dice recibir Rukara provendrían del núcleo duro del CNDD-FDD y
probarían la eterna lucha por el poder en su interior. Rukara no ha querido desvelar el origen de
las amenazas, (L’ombudsman invoque la loi pour garder le silence, 28 de mayo de 2012,
IWACU, http://www.iwacu-burundi.org/spip.php?article2792.
4
CHRONIQUE POLITIQUE DU BURUNDI
1.3.
4
El partido UPRONA
El congreso de reunificación de UPRONA, en agosto de 2009, no
desembocó en una unidad duradera. Durante el periodo que estamos
estudiando, el número de incidentes y confrontaciones en el seno del partido ha
sido muy elevado. Hay dos alas que se oponen, una entorno al presidente
Bonaventure Niyoyankana y el antiguo presidente Pierre Buyoya, que son
favorables a una colaboración lo más constructiva posible con el CNDD-FDD,
y la otra (“corriente de rehabilitación”) en torno al profesor Evariste
Ngayimpenda, a Jean-Baptiste Manwangari y a Tatien Sibomana – los tres
suspendidso del Comité ejecutivo en agosto de 2011 – que exigen que
UPRONA, aunque formando parte del gobierno de coalición, no pierda su
identidad y se atreva a defender posiciones divergentes frente al CNDD-FDD.
En diciembre de 2011, el conflicto político provocó incluso la muerte de un
militante en un enfrentamiento en la sede del partido.
A pesar de sus divisiones internas y de su posición, políticamente débil
respecto del CNDD-FDD en el veredicto de las urnas en 2010, UPRONA ha
adoptado en algunas ocasiones sus distancias con relación al partido
dominante. Pueden mencionarse cuatro ejemplos como ilustración. Como
consecuencia de las acusaciones formuladas por Manassé Nzobonimpa, el
partido reclamó la puesta en pie de una comisión parlamentaria – algo que no
se produjo. En junio de 2011, el grupo parlamentario de UPRONA pidió al
gobierno que retirara temporalmente la policía de la provincia de Bujumbura y
que desplegara el ejército para garantizar la seguridad. En tercer lugar, tras la
publicación del informe de comité llamado Kavakure (Comité encargado de la
preparación de la puesta en funcionamiento de los mecanismos de justicia
transicional), el UPRONA elaboró en febrero de 2012 un memorandum7 que
contenía observaciones y propuestas que, en varios puntos, diferían de las
posición del CNDD-FDD. En abril de 2012, UPRONA pidió la destitución de
Mons. Sérapion Bambonanire, presidente de la Comisión nacional de tierras y
otros bienes (CNTB), a causa del espíritu divisionista que lo animaría. Estos
ejemplos muestran que, a pesar del regreso de un partido casi único legitimado
por las urnas, queda un margen de disensión política en Burundi, incluso para
el socio principal en el seno del gobierno de coalición.
1.4.
La coalición ADC-Ikibiri
A la vista de lo o que sucedido políticamente en 2011 y primeros meses
de 2012, el futuro de la coalición ADC-Ikibiri parece altamente incierto por
diferentes razones que vamos a tratar de resumir brevemente. En primer lugar,
por razones evidentes, se plantea un problema de identidad política. La
coalición surgió tras las elecciones municipales y reunía a adversarios políticos
7
Mémorandum du Parti UPRONA sur la problématique de la mise en place des mécanismes de
justice transitionnelle, Bujumbura, enero 2012 (documento no publicado, en posesión del autor).
CHRONIQUE POLITIQUE DU BURUNDI
5
unidos únicamente por su oposición al CNDD-FDD y al control de éste del
proceso electoral. ¿Cómo traducir estas raíces coyunturales anti-CNDD-FDD
en un proyecto político duradero? Con el paso del tiempo, la coalición y los
partidos miembros se verán obligados a pasar la página de las elecciones
contestadas de 2010 y a orientarse hacia las de 2015.
Además, la coalición estaba aquejada de debilidades y de divisiones en
el seno de algunos partidos que la constituían. El CNDD-FDD, tal y como ya lo
había hecho con el FRODEBU, no dudó en estimular la disidencias internas.
Desde su inscripción como partido político, el antiguo movimiento rebelde
FNL-Palipehutu se vió escindido en al menos tres partidos (FNL Iragi rya
Gahutu, FNL aile Miburo8 y FLN “original” de Agathon Rwasa), mientras que
en el partido UPD-Zigamigamba se ha producido una lucha por el liderazgo
entre Chauvineau Mugwengezo (considerado aliado de Hussein Radjabu,
antiguo hombre fuerte del CNDD-FDD que sigue en la cárcel de Mpimba) y
Zedi Feruzi (considerado como cercano al CNDD-FDD que anunció la retirada
de UPD de la coalición ADC-Ikibiri en mayo de 2011).
En tercer lugar, se plantea un problema jurídico, concretamente con
relación a la nueva ley de partidos, adoptada en abril y promulgada en
septiembre de 20119, cuya puesta en práctica es objeto de maniobras
estratégicas por parte del ministro del Interior, Edouard Nduwimana. ADCIkibiri rechaza la nueva ley y se niega a adaptarse a ella, ya que la coalición la
considera como un instrumento para regresar al monopartidismo. Entre las
novedades previstas por la ley, la condición de residencia de los presidentes de
los partidos en el territorio burundés y la financiación de la financiación
limitada a los partidos con representantes en el parlamento, son los aspectos
más contestados. Una disposición, especialmente mal vista por ADC-Ikibiri es
la que prohíbe las coaliciones fuera del periodo electoral. Inicialmente estaba
previsto un periodo de seis meses para que los partidos se conformaran a la
nueva ley. Tras muy fuertes protestas, el ministro del Interior ha dado una
nueva interpretación a los documentos administrativos exigidos por la ley y ha
retrasado la fecha límite, primero al 31 de marzo y luego al 1 de julio de 2012.
Se plantea luego un problema de liderazgo y de coordinación. En
distintos momentos se ha presentado otros líderes como presidentes de ADC –
primero Léonard Nyangoma, luego Agathon Rwasa y más recientemente
Léonce Ngnedakuma. La presencia en el extranjero de varios tenores de la
coalición hace todavía más difícil el funcionamiento y la adopción de una
posición coherente.
8
Este ala ha reivindicado por otra parte puestos políticos conforme al resultado del partido FNL
en las municipales de 2010 (Les FNL à bout de patience, 17 de febrero de 2012,
http://www.iwacu-burundi.org/spip.php?article2027.
9
Ley nº 1/16 de 10 de septiembre sobre revisión de la Ley nº 1/006 de 26 de junio de 2003 sobre
organización y funcionamiento de los partidos políticos. Otra ley que regula el estatus de la
oposición en Burundi ha sido sometida a debate parlamentario, pero no se había adoptado
todavía cuando se escribieron estas líneas.
CHRONIQUE POLITIQUE DU BURUNDI
6
Finalmente se plantea una cuestión de estrategia. ¿Hay que apostar
exclusivamente por la petición de un diálogo político? ¿O igualmente hay que
jugar con la amenaza de una lucha armada? ¿Es preciso que esta amenaza, para
que produzca un efecto, de traduzca en actividades violentas? Sin una amenaza
creíble, ¿cómo lograr que el régimen y la comunidad internacional tomen en
serio esta oposición? La historia reciente de Burundi nos muestra que
laviolencia es útil, si no necesaria, para que se conceda un lugar en la mesa de
negociaciones. Por otra parte, no excluir la violencia y al mismo tiempo
hacerse aceptar como interlocutor válido en el diálogo reivindicado plantea un
problema. Según el informe final del grupo de expertos sobre la RDC de
noviembre de 2011, “los combatientes de las FNL de Burundi han seguido
utilizando la provincia del Kivu-Sur como base para sus esfuerzos de
movilización, ya que habían establecido una sólida alianza con los rebeldes
congoleños Maï Maï Yakutumba, en Fizi. (…) Las FLN tienen el apoyo
político, material y financiero de los responsables políticos de la ACDIkibiri”10. En el informe son citados los nombres de Sinduhije, Rwasa,
Nyangoma y Cimpaye como líderes políticos y estratégicos de las FNL, lo que
provocó un desmentido inmediato11
2.
DIÁLOGO, NEGOCIACIONES E INSEGURIDAD
Desde las elecciones de 2010, el tema del diálogo político no ha dejado
de estar presente en el escenario político burundés. En torno a esta cuestión se
ha generado un conjunto de discursos, reflejo muy claro de las posiciones
divergentes por parte de los diferentes actores políticos.
2.1.
Un diálogo de sordos sin fin a primera vista
El gobierno y el partido CNDD-FDD se dicen abiertos al diálogo
político, pero rechazan negociaciones políticas. En una declaración hecha el 23
de diciembre de 2011, el CNDD-FDD recuerda que solo la voz de las urnas da
acceso al poder, que la oposición está constituida por un conjunto de malos
perdedores, que el partido no cederá ante la provocación como consecuencia de
la inseguridad que se ha instalado en algunos lugares tras la retirada de la
oposición de la carrera electoral, y que se opone a cualquier acción que trate de
poner en cuestión la voluntad del pueblo. Reafirma su compromiso « en favor
de un diálogo inclusivo para encontrar respuestas fiables a todas las
cuestiones políticas, económicas y sociales actuales y futuras12”. Pide al
10
NACIONES UNIDAS, CONSEJO DE SEGURIDAD, Carta del 29 de noviembre de 2011
dirigida al presidente del Consejo de Seguridad por la presidenta del Consejo creado por la
resolución 1533/2004 relativo a la RDC, S/2011/738, 2 de diciembre de 2011, pag.4.
11
Carta de Agathon Rwasa a la Señora Landgren, representante especial del Secretario general
de la ONU en Bujumbura, de fecha 23 de enero de 2012.
12
CNDD-FDD, Déclaration N° 21/2011 du Parti CNDD-FDD, 23 de diciembre de 2011, p. 3.
CHRONIQUE POLITIQUE DU BURUNDI
7
gobierno que haga un esfuerzo para que “los que se dicen exiliados políticos
puedan regresar al país para contribuir a la edificación de la patria en lugar
de ensuciar injustamente su imagen en el extranjero13 ».El CNDD-FDD y el
gobierno no han cesado de recordar que existe un mecanismo apropiado, el
Foro permanente de partidos acreditados, al que invitan a participar a los
partidos de oposición14 .Al mismo tiempo el CNDD-FDD rechaza de manera
categórica negociaciones sobre un reparto de poder post-electoral. En su
discurso con ocasión del lanzamiento de la campaña de promoción de
reforzamiento de la coltura democrática, discurso que pronunció en Rutana el
18 de noviembre de 2011, el presidente Nkurunziza lanzó más bien un
llamamiento a todos los actores políticos a que unieran al pueblo burundés con
el objetivo de preparar juntos y a tiempo la próxima cita electoral de 2015.
En cuanto a la oposición, ADC-Ikibiri y sus partidos miembros se han
percatado de la falta de realismo de sus peticiones iniciales, cuyo objetivo era
revisar y volver a celebrar las elecciones de 2010. Por el contrario, aunque en
varias ocasiones la ADC ha publicado memoranda denunciando el mal
gobierno, el objeto del dialogo exigido y las reivindicaciones actualizadas de la
ADC no han sido nada claros durante mucho tiempo. Una declaración de
CNDD sobre las negociaciones publicado en julio de 2011 vino a clarificar la
posición del partido y de la ADC en general. Según la declaración, el problema
de Burundi es multiforme y tiene su raíz en la concepción patrimonial y
antidemocrática del poder político adoptada por el gobierno de coalición. El
documento hace un llamamiento al gobierno “no a un simple diálogo de
diversión sino a negociaciones directas con la oposición agrupada en el seno de
la ADC-Ikibiri15”, bajo el arbitraje de una mediación imparcial y sobre
cuestiones de fondo y diferencias de naturaleza tanto judicial (restauración de
la independencia de la magistratura, justicia transicional, impunidad), como
institucional (composición y funcionamiento de varias instituciones, en
concreto la Comisión electoral nacional independiente, el Consejo nacional de
Comunicación, la Oficina del Ombudsman, el Tribunal Constitucional, etc.) así
como en temas de seguridad (creación de milicias, utilización privatizada de las
fuerzas públicas, circulación de armas ligeras, etc.); cuestiones relacionadas
con la política y sociales (corrupción, malversaciones económicas, politización
de la ayuda y asistencia social, etc.) y con temas administrativos (politización
exclusiva de puestos administrativos y empleos públicos o semi-públicos al
margen de cualquier criterio objetivo y competitivo de selección de personal.
El CNDD-FDD propone igualmente un foro de la sociedad civil que debería
13
Ibid., p.4. Según el gobierno, la salida de ciertos líderes políticos al extranjero no es más que
un simulacro de exilio o más bien un exilio auto-impuesto y una huida para evitar ser perseguido
por infracciones que habrían cometido (RÉPUBLIQUE DU BURUNDI, Déclaration du gouvernement
sur la sécurité au Burundi au 31 octobre 2011, Bujumbura, noviembre de 2011, p. 10).
14
Déclaration de Son Excellence Monsieur Augustin Nsanze, Ministre des Relations Extérieures
et de la Coopération internationale lors de la Présentation du 5 ème rapport sur la mise en œuvre
du Cadre Stratégique de la Paix au Burundi, New York, 21 de abril de 2011, p. 1.
15
CNDD, Déclaration du CNDD au sujet de la question des négociations, 7 de julio de 2011, p.
1.juillet 2011, p. 1.
CHRONIQUE POLITIQUE DU BURUNDI
8
organizarse paralelamente. Más concretamente, la declaración añade algunas
cuestiones previas importantes ante cualquier negociación, entre otras el
reconocimiento de ADC-Ikibiri en tanto coalición legalmente autorizada, la
liberación de prisioneros políticos y de opinión, el fin inmediato de detenciones
y persecuciones políticas, la anulación de diligencias judiciales contra los
líderes de los partidos miembros de ADC y la garantía de su inmunidad, la
disolución inmediata de las milicias (referencia explícita a los Imbonerakure,
sección de jóvenes del CNDD-FDD) y supresión de la política de
Nyakurisation consistente en la creación de alas disidentes en el seno de los
partidos políticos16. ADC ha rechazado de manera sistemática el Foro
permanente de partidos al que considera estar bajo el control total del CNDDFDD. En abril de m2012, el presidente de UPRONA se unió a ADC en su
crítica al Foro. El 26 de abril, 15 partidos, en declaración conjunta, anunciaron
la suspensión de su participación en el Foro, y pidieron la sustitución del
presidente de su comité ejecutivo, Melchiade Nzopfabarushe como Comisario
general del Servicio encargado de las Empresas Públicas (SCPE), pero, en el
momento en que se escriben estas líneas, este señor seguía a la cabeza del Foro.
El bloque ha quedado ilustrado y agravado por la detención, en
territorio tanzano, de Alexis Sinduhije, presidente del partido MSD. Mientras
en su discurso oficial el gobierno propugna el regreso a Burundi de los líderes
de la oposición que residen en el extranjero, algunos de éstos temen tener que
rendir cuentas ante un sistema judicial que nos les inspira demasiada confianza.
Sinduhije fue objeto de una citación judicial invitándole a comparecer en
febrero de 2011 ante el Tribunal de gran instancia en Bujumbura. Estaba
acusado de atentado a la seguridad del Estado y a la paz pública por
declaraciones que había hecho en una conferencia de prensa celebrada el 5 de
agosto de 2009, que eran “de naturaleza a alarmar a las poblaciones y a
incitarlas contra el poder actual y a la guerra civil, concretamente al afirmar
que el poder, por medios de sus Servicios de Información, está poniendo en
marcha un grupo de tutsi desmovilizados para amenazar, sembrar el terror y
matar a apacibles ciudadanos de etnia hutu17”. ¿Esta fue la base de su
detención el 11 de enero de 2012 en el aeropuerto internacional de Dar es
Salam? No es imposible confirmarlo. Según el periódico Iwacu, una fuente
cercana al gobierno habría declarado que las autoridades tanzanas habrían
actuado sobre la base de un mandato de detención emitido por Bujumbura18,
pero no está claro que investigación judicial estaría en la base de ese mandato.
En un comunicado de prensa, el abogado de Sinduhije, Bernard Maingain,
declaró que, según las informaciones recibidas por la defensa, en el momento
de la interpelación no había un mandato emitido y llevado a conocimiento de
16
Ibid., p. 4-5.
Bulletin Officiel du Burundi, N°11bis/2010, de noviembre de 2010, p. 3659.
18
Affaire Kassy Manlan ou rébellion ?, IWACU, 13 de enero de 2012, p. 3.
17
CHRONIQUE POLITIQUE DU BURUNDI
9
las autoridades tanzanas19. Sinduhije fue liberado y regresó a Europa el 24 de
enero.
2.2.
Mayo 2012: ¿inicio de desbloqueo?
En el momento en que – a pesar de los llamamientos al diálogo por
parte de la Iglesia católica20 y de los socios internacionales – todo parecía
bloqueado, la comunidad de Sant’Egidio – que ya tras el golpe de Estado de
Pierre Buyoya en 1996 había jugado una función de mediador discreto y eficaz
– entró en escena. Cuando se escriben estas líneas, sería prematuro tratar de
evaluar las posibilidades de éxito de esta iniciativa que, al menos, tiene el
mérito de hacer avanzar la idea de un diálogo. Invitados por la ONG Iniciativa
y Cambio, presidida por Agustin Nzojibwami (presidente del partido SangwePder y antiguo dirigente del FRODEBU), se han reunido en Suiza varios
hombres políticos21. Algunos partidos (pertenecientes concretamente a la
oposición) consideran esta reunión como una primera etapa en las
negociaciones exigidas, mientras que por parte del CNDD-FDD, el acento se
pone en el hecho de que se trata de una simple formación de liderazgo.
2.3.
(Ausencia de) diálogo e inseguridad
Durante el periodo estudiado, se han producido numerosos ‘incidentes’
violentos, con variaciones de intensidad y de territorio. El climax llegó con la
masacre de 36 personas en el bar “Les Amis” en Gatumba (cerca de la frontera
con la RDC), el 18 de septiembre de 2011. La pregunta fundamental que ha
dividido a la opinión pública es la relativa al origen o fuente de la inseguridad.
¿Se trata de una violencia de carácter político y, si así fuera, quién es el
responsable? Antes de presentar brevemente la posición del gobierno y la de la
oposición, resumamos el combate existente de términos o palabras entorno a
esta cuestión. En efecto, el debate entorno a la inseguridad es objeto de una
doble paradoja y de una instrumentalización por parte de ambos campos. El
19
MAINGAIN, B., Communiqué de presse : Alexis Sinduhije – Une détention inhumaine dans
des conditions surprenantes, Bruselas, 17 de enero de 2012.
20
Los obispos católicos hicieron en primer lugar un llamamiento al respeto al poder surgido de
las urnas, pero insistieron igualmente en el hecho de que es preciso “organizar sin demora un
verdadero diálogo que conceda la palabra a todos los políticos incluyendo en él a los de la
oposición en el seno de una estructura de consenso, pero en el estricto respeto de las conquistas
de los Acuerdos de Arusha y de la Constitución de la República”. (CONFÉRENCE DES ÉVÊQUES
CATHOLIQUES DU BURUNDI, Message des évêques catholiques concernant la paix au Burundi.
Noël 2011, Bujumbura, 8 de diciembre de 2011, p. 4). Tanto el gobierno como la oposición
aplaudieron esta iniciativa de la Iglesia, sin que por ello se aproximaran inmediatamente.
21
Habrían estado presente en la reunión a puerta cerrada los antiguos presidente Silvestre
Ntibantunganya y Domitien Ndayizeye, Aimé Nkurunziza (diputado CDD-FDD), Jérémie
Kekenwa (senador CNDD-FDD), Alexis Sinduhije (MSD), Léonard Nyangoma (CNDD),
Pancrace Cimpaye (FRODEBU), Charles Nditije (UPRONA) y Chauvineau Mugwengezo
(UPD). Entre los ausentes el FNL y el presidente del CNDD-FDD. Fuente : Silence, les
politiciens burundais discutent eu Suisse, 30 mayo 2012, http://burundi.news.free.fr.
CHRONIQUE POLITIQUE DU BURUNDI
10
gobierno, por un lado, niega que exista un gran problema de violencia e
inseguridad de carácter político o una naciente rebelión, pero, sin embargo,
considera que es la oposición política la que es responsable de la inseguridad.
La oposición, por su lado, se muestra favorable al combate político no-violento
y opuesto a la lucha armada, pero se confirma en varias ocasiones la
emergencia de una nueva insurrección por motivos políticos contra el régimen
del CNDD-FDD, así como la necesidad de un diálogo con la oposición para
poner fin a este peligro.
En noviembre de 2011, el gobierno se vio obligado a publicar un
memorando de 45 páginas – algo muy inhabitual en Burundi – para clarificar y
subrayar la coherencia de su posición y de su política en materia de seguridad22.
Según el gobierno, los casos de inseguridad en Burundi remontan al periodo
anterior a las elecciones y son debidos « concretamente a arreglos de cuentas,
a cuestiones relativas a la propiedad de la tierra, al banditismo, a la posesión
ilegal de armas a pesar de las diferentes etapas de desarme”23. El memorando
recuerda el discurso de investidura tranquilizador y unificador del presidente
elegido nuevamente y la puesta en práctica de este discurso24 y denuncia las
declaraciones de los líderes de la oposición dirigidas a que la población se
rebele así como la explotación y recuperación por parte de esos líderes de los
actos de inseguridad para fines políticos como sus exigencias de
negociaciones25. El texto denuncia igualmente la acusación, al servicio de
ADC-Ikibiri, hecha por el presidente de APRODH (Asociación por la
protección de los derechos humanos), Pierre-Claver Mbonimpa, que había
declarado en septiembre que el gobierno preparaba un plan de genocidio
político bautizado Zafias (“limpiar” en Kiswahili) con el objetivo de asesinar a
miembros de los partidos de la oposición y de la sociedad civil. De manera más
general, el gobierno constata la mala fe que inspira a la sociedad civil y a los
medios cuando interpretan los actos de inseguridad cometidos por
malhechores26.
En varias ocasiones, ADC-Ikibiri ha recordado a la opinión pública que
ha optado por una vía política y pacífica y que rechaza la guerra civil 27. No
obstante, ha declarado igualmente que pudiera ser que personas, a título
22
En mayo de 2011, el ministro de Defensa Pontien Gaciyubwenge había hablado del motivo
político tras la creciente inseguridad en la provincia de Bujumbura rural, y reconocía al menos
implícitamente la emergencia de un nuevo movimiento rebelde, atribuyendo la responsabilidad
de
esta
inseguridad
a
Agathon
Rwasa
y
a
Leonard
Nynagoma
(http://www.arib.info/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=3435). Esta declaraión
discrepaba del discurso del gobierno, que atribuía la violencia al banditismo:
23
RÉPUBLIQUE DU BURUNDI, Déclaration du gouvernement sur la sécurité au Burundi au 31
octobre 2011, Bujumbura, noviembre de 2011, p. 1.
24
Ibid., p. 9-10.
25
Ibid., p. 12
26
Ibid., p. 30-36
27
Déclaration des partis politiques de l’opposition à l’étranger regroupés au sein de l’ADCIkibiri, Bruselas, 8 de diciembre de 2011, p. 4.
CHRONIQUE POLITIQUE DU BURUNDI
11
individual, estuvieran organizando un “maquis”28. Además, ADC-Ikibiri
advirtió al régimen que : “El rechazo del diálogo, las injusticias sociales
observadas aquí y allá no pueden sino conducir a un impase político de
consecuencias negativas que el régimen no debería ignorar. Las lecciones de
Túnez y Egipto deberían llevarle a la razón antes de que sea demasiado
tarde29”. “La situación actual en cuanto a seguridad sobrepasa los límites de
los tolerable (…) Para que Burundi no vuelva a caer en un círculo vicioso de
una guerra civil que se lleva por delante sobre todo a civiles, es ya tiempo de
que toda la comunidad tanto nacional como internacional se levante como un
solo hombre para reaccionar y detener cualquier eventual contratiempo30”. En
varias ocasiones las FNL han acusado al gobierno de perpetrar lo que califica
de ‘genocidio político’ contra miembros de las FNL, exterminado a personas
sobre la base de su pertenencia política31. Contrariamente a su reivindicación
inicial de la masacre de refugiados banyamulenge en Gatumba en agosto de
2004, las FNL han desmentido su implicación en la masacre en Gatumba del 18
de septiembre de 2011 y la han considerado como parte del plan genocida
Zafias del gobierno32.
En 2011 ha habido dos movimientos rebeldes que se han
autoproclamado. En mayo el FRONABU-TABARA (Frente nacional por la
revolución en Burundi), por medio de su portavoz David Ntwari, anunció una
nueva revolución y una nueva lucha armada. Llamó a la resistencia popular,
pero declaró que no quería combatir el ejército o la policía, ni el CNDD-FDD
en cuanto tales, sino únicamente “ese pequeño grupo que ya ha olvidado las
razones que los habían conducido a la lucha armada 33”. En octubre se
publicaron otros comunicados. Sobre el terreno, el nuevo movimiento rebelde
no ha logrado inquietar en absoluto a las fuerzas del orden. En noviembre de
2011, el movimiento FRD-Abanyagiguhu (Fuerzas por la restauración de la
democracia anunció que tomaría las armas contra el régimen de Pierre
Nkurunziza. Por medio de su jefe de estado-mayor el general Pierre Claver
Kabirigi, declaró querer proteger al pueblo, perseguir a los asesinos y a los
28
Déclaration des partis politiques de l’opposition à l’étranger regroupés au sein de l’ADCIkibiri, Bruselas, 8 de febrero 2011, p. 1. A la pregunta de una periodista de IWACU (¿« ACDIkibiri apoya la opción militar”?) Léonce Ngendakumana, presidente de FRODEBU y ADCIkibira, respondió : «No estamos en ese estadio aunque el gobierno sigue cometiendo errores que
pueden conducir a que personas adopten esa vía suicida», IWACU, 13 enero de 2012, p. 4).
29
ADC-IKIBIRI, Mot liminaire de la Conférence de presse de la Coalition ADC-Ikibiri du 9 mars
2011, Bujumbura, 9 de marzo de 2011, p. 3.
30
Déclaration des partis politiques de l’opposition à l’étranger regroupés au sein de l’ADCIkibiri, Bruselas, 8 de diciembre de 2011, p. 3.
31
FNL, Déclaration N° 010/2011 du parti FNL contre les massacres à caractère génocidaire
perpétrés contre ses membres par le pouvoir CNDD-FDD, Bujumbura, 30 de marzo de 2011 y
FNL, Mémorandum sur le génocide perpétré par le pouvoir Nkurunziza contre les membres du
Parti FNL, Bujumbura, 12 de septiembre de 2011.
32
FNL, Déclaration du parti FNL contre les massacres de 36 personnes au bar ‘Les Amis’ à
Gatumba, Bujumbura, 19 de septiembre de 2011.
33
Communiqué de la nouvelle rébellion burundaise. Front national pour la révolution au
Burundi, FRONABU-TABARA, 24 de mayo de 2011, p. 3.
CHRONIQUE POLITIQUE DU BURUNDI
12
malversadores de fondos públicos, en lugar de solicitar negociaciones como el
resto de partidos políticos. Rechaza colaborar “con traidores que intercambian
los derechos del pueblo por puestos y favores34. Un reportaje de Pauline
Simonet en France24 refuerza la duda sobre “la seriedad” de esta nueva
rebelión de Kabirigi, cuyo verdadero nombre es Pierre Claver Kamanzi,
antiguo combatiente primero del Palipehutu, luego del CNDD-FDD, que habría
sido matado por las fuerzas de seguridad congoleñas y burundesas en el este de
la RDC35.
3.
SOCIEDAD CIVIL
Durante el periodo estudiado, la relación entre el gobierno y la
sociedad civil, tanto nacional como internacional, ha sido tumultuosa. En el
plano nacional, el año 2011 había comenzado aceptablemente con la anulación
de la prohibición que había colocado fuera de la ley el Foro por el
reforzamiento de la sociedad civil (FORSC) en enero y con la absolución del
periodista Jean-Claude Kavumbago en mayo.
En junio y julio, las relaciones con ciertas instituciones de la sociedad
civil, inclyendo a los medios, se hicieron más tensas. Después de haber dirigido
mensajes a los países del G( para pedir el rechazo de visados a las
personalidades acusadas de malversación de fondos en Burundi, el OLUCOME
(Observatorio de lucha contra la corrupción y las malversaciones económicas)
fue convocado por el ministro del Interior que le habría amenazado con
suspenderle36. No se trata más que de un caso entre muchos como consecuencia
de los roces entre el gobierno y el OLUCOME.
En julio de 2011, Reporteros Sin Fronteras denunció las serie de
convocatorias sufridas por parte de algunos dirigentes y periodistas de los
medios independientes, concretamente Radio Isanganiro y la Radio pública
africana (RPA)37. Dos días después de la masacre de Gatumba, el gobierno
ordenó un black-out mediático sobre este asunto a fin de evitar que los medios
sembraran la confusión, dividieran la población e incitaran a la confrontación.
Al no respetar suficientemente la orden tres radios privadas (Isanganiro, RPA y
Bonesha), el Consejo nacional de seguridad recomendó al gobierno que “diera
las instrucciones para que se adoptaran medidas y sanciones rápidamente
contra algunos medios, contra algunos miembros de la sociedad civil y/o
responsables de los medios por haber violado la ley en el ejercicio de su
profesión38”. Tras haber entrevistado al dirigente del FRD, el periodista
34
Mémorandum N° 1 du 22 novembre 2011 du Mouvement F.R.D. Abanyagihugu, Gisuru, 22 de
noviembre de 2011, p. 13. El movimiento ha creado una web (http://www.burundi-itsitso.info/)
donde la noticia del fallecimiento de Kabirigi no ha sido confirmada.
35
“Les FRD décapitées”, Iwacu, 20 de abril de 2012, p. 3.
36
Burundi : Une ONG de lutte contre la corruption menacée de suspension, Arib News, 8 de
junio de 2011.
37
REPORTERS SANS FRONTIÈRES, Burundi : les convocations en série des journalistes de radio
alimentent un climat hostile pour la liberté de la presse, Paris, 29 de julio de 2011.
38
CONSEIL NATIONAL DE SÉCURITÉ, Communiqué, 11 de noviembre de 2011, p. 1
CHRONIQUE POLITIQUE DU BURUNDI
13
Ruvakuki de Radio Bonesha fue detenido por los servicios de inteligencia en
noviembre de 2011. En mayo de 2012, el fiscal ha pedido contra él la pena de
cadena perpetua por participación en actos de terrorismo.
En julio de 2011 de nuevo, tres abogados, entre ellos Isidoro Rufyikiri,
fueron detenidos en el espacio de dos semanas con acusaciones relacionadas
con el ejercicio de su profesión.
La relación con la sociedad civil se ha degradado más con ocasión de la
resistencia protagonizada por la misma a partir de marzo de 2012, en torno a
“la vida cara”, tema que, evidentemente, permite movilizar más fácilmente la
población de la municipalidad de Bujumbura que la del interior del país, donde
el apoyo electoral acordado al CNDD-FDD había sido claramente más fuerte
en 2010. La acción de la sociedad civil se produjo como reacción contra una
nueva (segunda tras la impuesta en septiembre de 2011) subida de los precios
del agua y electricidad por parte de la Regideso. El movimiento sindical hizo
un llamamiento a la huelga general, que tuvo lugar el 27 de marzo de 2012, lo
que ha constituido un acontecimiento muy excepcional en la vida socioeconómica de Burundi. Tan es así que el Consejo nacional de seguridad había
condenado este llamamiento a la huelga como incitación a la pereza
irresponsable. El gobierno, igualmente, aprovechó la ocasión para pedir al
ministro encargado de la gestión de las asociaciones “que revisara diferentes
textos que regulan las asociaciones para clarificar y delimitar las funciones de
cada una de manera a evitar las amalgamas y las confusiones39”. Se adoptó
una iniciativa que algunos observadores calificaron como un peligro de
“nyakurización” de la sociedad civil. Se han creado nuevas asociaciones y se
han reunido en un foro llamado PISC (Plataforma integral de la sociedad civil
burundesa en pro de la eficacia de la ayuda al desarrollo), cuyos representantes
serían personas cercanas al CNDD-FDD.
En el ámbito de las relaciones con ONG internacionales, el gobierno se
ha enfrentado concretamente con HRW y con ICG. En marzo de 2012, en un
informe muy detallado, ICG denunció concretamente el hecho de que a pesar
de la puesta en marcha de un dispositivo institucional de lucha contra la
corrupción, la crisis que conocía Burundi sobre este cuestión ponía en peligro
la consolidación de la paz. Según ICG, algunas práctica neo-patrimoniales del
régimen han colocado a Burundi en el lugar más bajo en la clasificación de la
gobernanza, han debilitado su capacidad de atraer a inversores extranjeros, han
alterado sus relaciones con los donantes y, por fin, han alimentado el
descontento social40. En su reacción, el gobierno no pudo o no quiso responder
al fondo del análisis del informe, sino que se enfrentó con el mensajero. Según
el gobierno, el informe es una prueba, una vez más de la voluntad deliberada
de ICG y de sus cómplices infiltrados en la sociedad civil burundesa de
39
Communiqué du gouvernement en rapport avec l’arrêt de travail du mardi 27 mars 2012,
Bujumbura, 27 de marzo de 2012, p. 1.
40
INTERNATIONAL CRISIS GROUP, Burundi : la crise de corruption, Bruxelles, Nairobi, 21 de
marzo de 2012, 32 pp..
CHRONIQUE POLITIQUE DU BURUNDI
14
deteriorar la imagen del país y de desacreditarlo ante sus socios. El gobierno
concluyó que “ICG hace el juego a ciertas asociaciones que trabajan
estrechamente con la oposición política41”.
4.
DERECHOS HUMANOS
La Comisión nacional independiente de los derechos humanos se puso
en pie en mayo de 2011. La composición de esta comisión, presidida por el
hermano Emmanuel Ntakarutimana, fue ampliamente aplaudida, incluso por
los socios internacionales y por el experto independiente de la ONU en el tema
de derechos humanos que efectuó su última misión en Burundi en mayo de
2011, y cuyo mandato terminó con la puesta en marcha de la CNIDH. Durante
su primer año de funcionamiento, la CNIDH sufrió una gran falta de medios
financieros. Pudo investigar en cuatro dossiers y publicar declaraciones al
respecto. En junio de 2011, la CNIDH llevó a cabo investigaciones sobre un
asesinato que bien podría constituir de hecho una ejecución extrajudicial por
parte de la policía en la provincia de Bubanza. Una segunda declaración fue la
relativa a la masacre de Gatumba, evocada más arriba y la tercera declaración
se refirió al secuestro realizado por dos personas vestidas de militar de Léandre
Bukuru, miembro del MSD en la provincia de Gitega42.
Varios otros informes de organizaciones no gubernamentales de
derechos humanos fan denunciado el creciente número de ejecuciones
extrajudiciales, desapariciones y otros actos de violencia política43. En junio de
2011, en una declaración pública conjunta y excepcional, varios embajadores
de países occidentales expresaron igualmente su preocupación a propósito de
los casos de ejecuciones extrajudiciales y torturas denunciadas desde las
elecciones de 2010. En mayo de 2012, HRW publicó un informe sobre la
violencia política en Burundi que quiso presentar en Bujumbura. En el último
momento, el ministro del Interior ordenó la anulación de la conferencia de
prensa. El gobierno rechazó el informe por medio de un comunicado invocando
la razón de que “el objetivo (del informe) es deformar la imagen de Burundi
por medio de la manipulación, la mentira, la deformación de los hechos”, y
que “los verdaderos redactores” son “los agentes sobre el terreno” de HRW,
a saber, “los partidos políticos de la oposición, algunas asociaciones de la
sociedad civil así como algunos medios44”.
41
Réaction du gouvernement du Burundi sur le récent rapport de l’ICG, Bujumbura, 23 de
marzo de 2012, p. 2.
42
Las misiones, composición y actividades de la CNIDH aparecen en la web www.cnidh.bi
43
Ver FIDH Note sur la situation des droits de l’homme au Burundi, Ginebra, octubre 2011 ;
AMNESTY INTERNATIONAL, Burundi. Une commission doit enquêter sur le comportement des
forces de sécurité, Londres, mayo 2011
44
HUMAN RIGHTS WATCH, ‘Tu n’auras pas la paix tant que tu vivras’. L’escalade de la violence
politique au Burundi, New York, de mayo de 2012, 88 pp. ; Communiqué du gouvernement sur
le récent rapport de Human Rights Watch, Bujumbura, 7 de mayo de 2012.
CHRONIQUE POLITIQUE DU BURUNDI
15
El dossier más emblemático en la lucha contra la impunidad concierne
el asesinato en 2009 de Ernest Manirumva, vicepresidente de OLUMCOME. A
causa del protagonismo de Manirumva en la investigación relativa a los
grandes dossiers de corrupción, recaían serias sospechas sobre los servicios de
seguridad, concretamente sobre el SNR (Servicio Nacional de información) que
habrían querido eliminar a un testigo demasiado incómodo. El 22 de mayo de
2012, el tribunal de gran instancia de Bujumbura condenó a cadena perpetua a
8 sospechosos. Otros 6 fueron condenados a penas de cárcel entre 10 y 20 años.
En una declaración conjunta, una veintena de organizaciones de derechos
humanos, nacionales e internacionales, denunciaron lo que consideraban una
oportunidad fracasada para la justicia burundesa. Según ellas, los móviles
políticos del asesinato simplemente no fueron objeto de investigación.
5.
JUSTICIA TRANSICIONAL
En junio de 2011, un comité técnico encargado de la preparación de la
puesta en marcha de los mecanismos de justicia de transición fue instalado por
el presidente de la República. Presidido por el antiguo embajador Laurent
Kavakure – entre tanto nombrado ministro de Asuntos Exteriores pero en la
época consejero político principal del presidente Nkurunziza – la composición
del comité fue protestada por la sociedad civil e incluso condujo a una escisión
(temporal) en el seno de ésta; algunas asociaciones se declaron prestas a
cooperar con el comité mientras otras (entre ellas el FORSC) exigieron su
suspensión a la espera de que se incluyeran en el comité representantes de la
sociedad civil, en conformidad con el protagonismo que había tenido en las
consultas nacionales sobre la justicia transicional en 2009.
El comité llamado Kavakure, en primer lugar, tomó conocimiento de
las experiencias de otros países, por medio de conferencias y misiones de
información, con vistas a sacar conclusiones y opciones útiles para Burundi. En
octubre, el comité elaboró un informe que contenía concretamente un
anteproyecto de ley sobre la creación, mandato, composición, organización y
funcionamiento de la Comisión verdad y reconciliación (CVR), así como
orientaciones metodológicas en forma de recomendaciones a la futura CVR, y
de un proyecto de presupuesto de unos 12 millones de euros. Entre las
disposiciones contenidas en el anteproyecto, las relativas a la composición de la
CVR fueron las más sobresalientes pero también las más contestadas45, tanto
por la sociedad civil como por las Naciones Unidas, socio desde hacía tiempo
en el tema de la justicia transicional del gobierno burundés. Contrariamente a
lo que era objeto de negociación entre Naciones Unidas y Burundi desde la
resolución 1606 del 20 de junio de 2005 del Consejo General de la ONU46,
45
Consultar VANDEGINSTE, S., “Burundi’s Truth and Reconciliation Commission: How to
shed light on the past while standing in the dark shadow of politics?”, International Journal of
Transitional Justice, Vol. 6, N° 2, 2012, p. 355-365.
46
La resolución 2027 del 20 de diciembre de 2011, que prolongaba el mandato del BNUB, hace
referencia a la resolución 1606, al Acuerdo de Arusha, a las consultas nacionales y al informe y
CHRONIQUE POLITIQUE DU BURUNDI
16
concretamente la puesta en marcha de un doble mecanismo (judicial y nojudicial) de composición mixta (nacional e internacional), el anteproyecto de
ley prevé la creación de una CVR compuesto únicamente por once miembros
de nacionalidad burundesa. En lugar de prever comisarios internacionales – que
el mismo CDD-FDD había propuesto en 200747 – el anteproyecto proponía la
creación de un consejo consultivo internacional compuesto por cinco
personalidades de probada moralidad cuya función sería más bien simbólica.
Es difícil no adivinar una voluntad por parte del gobierno de controlar la CVR.
Esta lectora queda reforzada por la ausencia de un verdadero procedimiento de
selección. En efecto, está previsto que los miembros sean nombrados por el
presidente de la República tras consulta a la asamblea nacional y al senado,
“después de una amplia consulta entre el gobierno, los partidos políticos
parlamentarios y extraparlamentarios, las confesiones religiosas, la sociedad
civil y diversos medios socio-profesionales48”. Aunque es requisito que todo
miembro de la Comisión sea capaz de imparcialidad en el desempeño de sus
funciones con relación a las posiciones de los partidos políticos, es evidente
que el conjunto de estas propuestas (comisarios nacionales nombrados por el
presidente tras aprobación en el parlamento sin procedimiento de selección)
corre el peligro de dar lugar, al menos en la percepción de la población y sobre
todo de las víctimas de abusos cometidos por la antigua rebelión, a una CVR al
servicio del CNDD-FDD.
En su discurso a la nación con ocasión del Año Nuevo, el presidente
Nkurunziza declaró que el año 2012 estaría marcado por tres momento fuertes,
concretamente por la celebración del cincuentenario de la independencia, por la
puesta en pie de la CVR y por las consultas con vistas a la revisión de la
constitución. Expresó igualmente el deseo de que el año 2012 fuera “un año de
grandes realizaciones en materia de desarrollo, un año para conocer la verdad
y para reconciliarse y perdonarse entre burundeses49”.
En el momento en que se escriben estas líneas, está terminando una
campaña de información y de consultas entorno al informe llamado Kavakure.
Dado que el anteproyecto de la ley no ha sido adoptado todavía – antes de ser
enviado al Parlamento - por el gobierno, es imposible decir cuándo se pondrá
en pie la CVR. Además, puede esperarse que aunque la CVR sea creada
al informe del Comité llamado Kavakure como fuentes principales que el gobierno debe tener en
consideración a la hora de tomar decisiones sobre justicia transicional (NATIONS UNIES, CONSEIL
DE SÉCURITÉ, Résolution 2027(2011), 20 de diciembre de 2011, para. 12).
47
El partido popuso una CVR compuesto por 7 comisarios, de los que 4 serían nacionales (entre
ellos el presidente) y 3 internacionales (entre ellos el vicepresidente). (CNDD-FDD,
Mémorandum du parti CNDD-FDD sur la Commission Vérité et Réconciliation et le Tribunal
Spécial pour le Burundi, Bujumbura, 5 de mayo de 2007, párrafo.30).
48
Art. 15 del anteproyecto de ley. (RÉPUBLIQUE DU BURUNDI, Comité technique chargé de la
préparation de la mise en place de la Commission vérité et réconciliation. Rapport final,
Bujumbura, octobre de 2011, p. 34).
49
Discours à la Nation de Son Excellence Pierre Nkurunziza, Président de la République
l’occasion du Nouvel An 2012, Ngozi, 31 de diciembre de 2011, párrafo 57
(http://www.presidence.bi/ spip.php?article2228).
CHRONIQUE POLITIQUE DU BURUNDI
17
efectivamente, sus actividades no podrán terminarse antes del inicio de la
campaña de las elecciones de 2015, lo cual corre el peligro de aumentar todavía
más el riesgo de instrumentalización política de sus actividades.
6.
¿RETORNO DEL FACTOR ÉTNICO?
Con ocasión del Día de Europa, el 9 de mayo de 2012, el embajador de
la UE en Burundi, Stéphane de Loecker, en su discurso expresó su
preocupación a causa “del relente de etnismo que notamos que se apunta de
manera difusa en las algunas declaraciones, en algunos dossiers sensibles estos
últimos tiempos en el país. Todos sabemos que el virus del etnismo es mortal,
tanto aquí como en Kosovo y parecía felizmente erradicado en Burundi. Hoy
queremos poneros en guardia solemnemente contra cualquier nuevo impulso
del etnismo que sólo aporta desgracia y desolación”50. El embajador no
especificó a qué declaraciones o dossiers aludía. No hay más remedio que
constatar que tras dos procesos electorales (2005 y 2010) en los que el factor
étnico no ha tenido un protagonismo dominante, la cuestión de la identidad
étnica y de la división étnica de la sociedad burundesa ha subido a la superficie
en algunas ocasiones. Sin querer dar a ello excesiva importancia – ya que el
factor étnico no domina de ningún modo los principales termas actuales en el
ámbito político (el callejón sin salida en que se encuentra el tema del diálogo
político) y en el plano de la seguridad (emergencia o no de nuevos
movimientos rebeldes) – citemos algunos ‘acontecimientos’ en los que el factor
étnico ha jugado al menos cierto protagonismo.
Señalemos, en primer lugar, que el senado está encargado del control
de la aplicación de las disposiciones constitucionales que exigen la
representación étnica y de género y el equilibrio en todas las estructuras e
instituciones del Estado, concretamente en la administración pública y en los
cuerpos de defensa (art. 187 de la Constitución). El senado, como ya lo había
hecho anteriormente, puso en funcionamiento a primeros de 2012 una comisión
especial de investigación presidida por el senador Jérémie Kekenwa (CNDDFDD), quien informará al jefe del Estado; informe que, al parecer, no será
público para evitar que sea utilizado partidistamente51. En principio, el senado o
hace otra cosa que lo que le pide la Constitución. Desdichadamente, la
Constitución no es demasiado clara en lo que respecta la extensión de la
competencia del senado en esta materia. ¿Ha querido limitar el constituyente
esta competencia a las disposiciones que, de manera explícita, prescriben
algunas cuotas de poder de carácter étnico? ¿O debe interpretarse en sentido
más amplio, como una disposición general de la Constitución que prohíbe toda
discriminación de carácter étnico (art. 22)? La comisión especial hizo una
50
Disponible
en:
http://eeas.europa.eu/delegations/burundi/documents/press_corner/
20120510_fr.pdf
51
Équilibres ethniques : ‘Le rapport de l’enqûete ne sera pas publié’, IWACU, 16 de abril de
2012 (http://www.iwacu-burundi.org/spip.php?article2451).
CHRONIQUE POLITIQUE DU BURUNDI
18
interpretación laxa. Su investigación se extendió a todas las personas
nombradas por decreto presidencial o por el presidente de la Asamblea
nacional, presidente del Senado, los dos vicepresidentes, el ombudsman o
también por orden ministerial. En cuanto a la administración paraestatal, el
senado decidió que esta investigación concerniera a las personas nombradas
por los consejos de administración52. En la Universidad de Burundi, los
profesores denunciaron el censo, con el que habrían rehusado colaborar53.
La web Nyabusorongo (El Testigo) – considerada cercana al SNR –
acusó a esta universidad de propaganda étnica con ocasión de la preparación
del coloquio internacional sobre el cincuentenario de la independencia de
Burundi54. Los responsables de esta web, por otra parte, se arriesgaron
penetrando en un terreno potencialmente muy deslizante al publicar la
pertenencia étnica de todos los miembros del staff de dos ONG, Refugee
Education Trust y Ligue Iteka55.
El factor étnico ha subido también a la superficie - ¿o habría que
concluir que nunca ha desaparecido? – en el terreno de la propiedad de la tierra,
concretamente en lo relativo a la restitución de los bienes a los expatriados (la
mayoría hutu) por ocupantes o residentes. Declaraciones del presidente de la
Comisión internacional de tierras y otros bienes (CNTB), Mons. Serapio
Bambonanire, suscitaron vivas reacciones incluso dentro de UPRONA, que
pidió su destitución56.
Queda por ver en qué medida el factor étnico estará presente en el
debate sobre la revisión de la Constitución anunciado por el presidente en su
discurso del Nuevo Año. Cuando se escriben estas líneas, todavía el gobierno
no se ha pronunciado sobre la amplitud de la revisión. ¿Afectará a los
equilibrios político-étnicos negociados en Arusha? Es evidente que si el
CNDD-FDD quisiera tocar a estas bases del sistema de reparto de poder
consociativo en Burundi, el factor étnico reaparecería de lleno en el escenario
político. Ello nos parece cuando menos verdaderamente poco deseable, dado,
concretamente, el contexto de tensiones políticas evocadas más arriba.
Amberes, mayo de 2012
Traducción del francés : Ramón Arozarena
52
Ibid.
Les professeurs de l’Université du Burundi dénoncent un recensement en cours, ARIB, 7 de
abril de 2012.
54
Université du Burundi : colloque international ou propagande ethnique ?, Nyabusorongo, 18
de mayo de 2012 (http://www.nyabusorongo.org/index.php/revelations/125-universite-duburundi-colloque-international-ou-propagande-ethnique)
55
Mensajes del 15 de abril de 2012 en www.nyabusorongo.org
56
Université du Burundi : colloque international ou propagande ethnique ?, Nyabusorongo, 18
mai
2012
(http://www.nyabusorongo.org/index.php/revelations/125-universite-du-burundicolloque-international-ou-propagande-ethnique, visité le 30 mai 2012)
53
CHRONIQUE POLITIQUE DU BURUNDI
19
* Esta Crónica ha sido publicada en francés en L’AFRIQUE DES
GRANDS LACS – Annuaire 2011-2012, Éditions L’Harmattan, Paris. El
autor, Stef Vandeginste, es investigador del Centro de Estudios de la Región
de los Grandes Lagos de África de la Universidad de Amberes y codirector de
dicho Anuario.