Amfotericina B - Digemid
Transcripción
Amfotericina B - Digemid
CENTRO DE ATENCION FARMACEUTICA (CAF DIGEMID) Amfotericina B Inyectable 50mg Riesgo en el embarazo equivalente a la categoría FDA: B Indicaciones (1) Infecciones fúngicas sistémicas, como Aspergilosis, Blastomicosis, Coccidioidomicosis, Criptococcosis, Histoplasmosis pulmonar, Endocarditis fúngica, Candidiasis diseminada, Leishmaniasis (2) Infecciones fúngicas del tracto urinario causada principalmente por Candida spp. (3) Pacientes neutropénicos incluyendo pacientes con transplante de médula ósea con presunta infección fúngica. Espectro: Son sensibles Candida spp., Aspergilios spp., Criptococcus neoformans, Histoplasma capsulatum, Blastomyces dermatitidis, Coccidioides immitis, Paracoccidioides braziliesis, Mucor, Absidia, Ficopes spp. Además las Algas Prototeca spp. Y los protozoos Leishmania braziliensis Dosis El tratamiento debe ser por más de 7 días ininterrumpido para evitar las posibles recaídas, se recomienda iniciar con una dosis baja y gradualmente incrementar hasta obtener la dosis deseada. Adultos: 1mg/kg/día – 1,5mg/kg/ alternando un día. Dosis máxima 50mg/día Endocarditis fúngica y septicemia fúngica iniciar con 1mg (base) como dosis de prueba administrados en 20 a 50mL de dextrosa 5% por un periodo de 10 a 30 min, luego incrementar entre 5 a 10mg más de acuerdo a la tolerancia del paciente y severidad de la infección hasta obtener la dosis deseada; Sporotricosis: 0,4 – 0,5mg/kg/día durante 9 meses; Aspergilosis: 1,5 – 4g por 11 meses. Tratamiento de infecciones fúngicas, en pacientes neutropénicos y en pacientes con transplante de médula ósea: 0,8mg/kg/día por 8 días. Niños: 0,5 a 1mg (base) por Kg de peso corporal al día administrados en inyección de dextrosa 5% con intervalos de 6 h. Farmacocinética Buena distribución en pulmones, riñones, músculo, glándulas adrenales, pero mucho mejor en hígado, bazo así como en articulaciones y cavidad pleural inflamada, escasa penetración en el líquido cefalorraquídeo, atraviesa la barrera placentaria. Se une en un 90% - 95% a proteínas plasmáticas. Su metabolismo no está bien definido. El t½ tiene dos fases: En la fase inicial la vida media en neonato varía entre 8,8 a 62,5 horas, en niños varía de 5,5 a 40,3 horas, en adultos es aproximadamente 24 horas. En la fase terminal la vida media es aproximadamente 15 días después de la última dosis. Se elimina principalmente por vía renal pero muy lentamente y cerca del 2 al 5% se elimina sin cambios. Avenida Arenales 1302 Interior 201 – Jesús María Teléfono: 470 – 7836 Correo electrónico: [email protected] Precauciones (1) Embarazo: la Amfotericina B atraviesa la barrera placentaria. No se han realizado estudios adecuados ni reportados efectos adversos fetales. (2) Lactancia: no se conoce si se excreta por la leche materna, sin embargo no se han detectado problemas en humanos. (3) Pediatría: no se han realizado estudios sin embargo infecciones sistémicas fúngicas han sido tratados satisfactoriamente en niños y no se han detectado problemas. (4) Geriatría: no se han realizado estudios que demuestren problemas. (5) Insuficiencia renal: debido a que su eliminación es muy lenta puede exacerbar una nefrotoxicidad. (6) Insuficiencia hepática: no se han detectado problemas. Reacciones adversas Frecuentes: anemia, hipocalemia, tromboflebitis, dolor o calambres musculares, hipotensión arritmia cardíaca, náuseas, vómitos, fiebre y escalofríos. Poco frecuente: leucopenia, trombocitopenia, rash cutáneo, hormigueo, entumecimiento, dolor y debilidad de manos o pies. Contraindicaciones En hipersensibilidad a la Amfotericina B. Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves Monitorización y medidas generales teniendo en cuenta que la amfotericina B no es hemodializable. Interacciones Medicamentos Aminoglucósidos, Cisplatino, Pentamidina y otros medicamentos nefrotóxicos: incrementan el efecto nefrotóxico. Evitar el uso simultáneo. Clotrimazol, Fluconazol, Itraconazol, Ketoconazol, Imiconazol: pueden antagonizar la Amfotericina B. Corticosteroides, Corticotropinas: produce desbalance electrolítico. Requiere monitorización cuidadosa del nivel electrolítico en suero y función cardíaca. Digoxina: incrementa el riesgo de toxicidad por digitálicos. Flucitosina y otros antibióticos. Relajantes musculares, inhibidores de la anhidrasa carbónica: La Amfotericina B puede incrementar el efecto de los relajantes musculares debido a que induce hipocalemia. Tener precaución si se usan juntos. Zidovudina: incrementa miotoxicidad y nefrotoxicidad. Medicamentos causantes de discrasias sanguíneas, o depresores de la médula ósea: incrementan el riesgo de anemia u otros efectos hematológicos Alteraciones en pruebas de laboratorio No se han reportado Almacenamiento y estabilidad Evitar la luz solar. Luego de la reconstitución con el diluyente el fármaco mantiene su potencia por 24 horas a temperatura ambiente (25ºC) y por una semana si es refrigerado; sin embargo se recomienda su uso dentro de las 48 horas. Información básica para el paciente Los efectos depresores de la médula ósea, causados por la amfotericina B sistémica, pueden aumentar la incidencia de infecciones microbianas o causar retraso en la cicatrización y hemorragia gingival. Advertencia complementaria Es insoluble en agua y puede ser incompatible con cloruro de sodio o agentes bacteriostáticos. Avenida Arenales 1302 Interior 201 – Jesús María Teléfono: 470 – 7836 Correo electrónico: [email protected]