las normas ortográficas
Transcripción
las normas ortográficas
LAS NORMAS ORTOGRÁFICAS Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN _______________ Lidia Santana LAS NORMAS ORTOGRÁFICAS Revisadas con la nueva normativa de la REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA 1. Uso de las mayúsculas El empleo de mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación. La i y la j mayúsculas se escribirán sin punto: Inés, Javier. El empleo de mayúsculas o minúsculas donde la norma exige lo contrario suele deberse a empleos de intención expresiva. Se escriben con letra inicial mayúscula: Al comienzo de un escrito y después de punto. Todos los nombres propios y apellidos de personas, o nombres propios de animales, pueblos, capitales, provincias, naciones, ríos, mares, montes... Los atributos de Dios; los signos del Zodiaco; títulos de dignidad o autoridad y los colectivos que significan entidades o corporaciones. Nombres de órdenes religiosas, marcas comerciales, disciplinas científicas. El primero de los nombres latinos que designan especies de animales y plantas. Nombres de fechas o cómputos cronológicos, épocas, acontecimientos históricos, movimientos religiosos, políticos o culturales. Los tratamientos, especialmente cuando están abreviados. La palabra usted no debe llevar mayúscula cuando está escrita con todas sus letras. Los números romanos. Los nombres y adjetivos que forman el título de un libro, periódico o revista; sin embargo, en los títulos que no contengan nombres propios, es frecuente escribir con mayúscula sólo la primera palabra. La palabra que sigue a la fórmula de cortesía con que suele empezar una carta, una certificación, una instancia. Cuando después de dos puntos se dicen palabras textuales. Es frecuente, pero no indispensable, escribir con mayúscula la primera letra de cada verso. En los sobrenombres y apodos célebres. Normalmente se escribirán con minúscula los nombres de los días de la semana, de los meses, de las estaciones del año y de las notas musicales. Cuando haya que escribir con mayúscula una palabra que comienza por letra doble, sólo se hará en la primera de ellas. Cuando se escriben las siglas, todas ellas se escriben con mayúsculas si se separan entre sí por medio de punto; mientras que, si forman una palabra habitual sólo se escribe con mayúscula la primera. 2. Reglas de la g La g tiene dos sonidos: uno velar sonoro y otro velar sordo. Se escribirán con g: Los sonidos /ga/, /go/, /gu/. También cuando al sonido le sigue una consonante. Los sonidos /gue/, /gui/. Si la g y la u deben tener sonidos independientes ante e e i, la u deberá llevar diéresis: ü. Las palabras que comienzan por geo-, gest-. Las palabras que terminan en -gen, -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo, -gético, -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso, -gismo, -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso, -gírico, -ígena, -ígera. Las palabras derivadas y compuestas del griego logos. Los verbos terminados en -igerar, -ger, -gir. 3. Reglas de la b. Se escriben con b: