programa x coloquio de linguistica en la enah
Transcripción
programa x coloquio de linguistica en la enah
X COLOQUIO DE LINGÜÍSTICA EN LA ENAH MIÉRCOLES 09 DE ABRIL INSCRIPCIONES E INAUGURACIÓN 9:00 Auditorio Javier Romero Auditorio Javier Romero Sala de Usos Múltiples MESAS MORFOLOGIA I LEXICOGRAFÍA Moderador: 9:30-10:00 Rodrigo Gutiérrez Parra/Pedro Múñiz María Gloria Uribe Pizano López Las marcas de uso en el Diccionario de La expresión de numerales cardinales mexicanismos. Academia Mexicana de en cora de San Francisco la Lengua 10:00-10:30 Norma Berenice Gómez González Gabriela González Montiel/Andrés Marcación de número en nominales Acosta Félix poseídos y no poseídos en Matlatzinca Análisis comparativo sobre la forma de cita de verbos en obras lexicográficas amerindias 10:30-11:00 Violeta Vázquez Rojas Ana Line Sixto Martínez/José Luis Maldonado/María Eugenia Aparicio Iturrioz Velázquez Lexicografía contrastiva: técnicas de Cuantificadores cardinales fuertes en aprehensión del sonido en español y purépecha Tlapaneco. A-102 DISCURSO Olivia Castillo Castillo Estrategias compensatorias en la afasia anómica Edgar Adrián Moreno Pineda Características morfosintácticas de los mitos cosmogónicos ralámuli, variedad cumbres Fidencio Briceño Chel/ Elí C. Casanova/Marcelina Chan Canché Construcción y delimitación de los conceptos de "viento", "alma", "espíritu" en la lengua maya peninsular 11:00-11:15 MESAS Moderador: 11:15-11:45 RECESO SINTAXIS-SEMÁNTICA SISTEMAS VOCÁLICOS VARIACIÓN Rebeca Tavira Gerardo Iconicidad secuencial y subordinación en español Rogelio Merino Flores El sistema vocálico del popoloca de San Felipe Otlaltepec 11:45-12:15 Graciela Fernández Ruiz Sobre los tipos de significado en las construcciones ilativas Hugo Carrera Guerrero El sistema vocálico del mazateco de San Lorenzo Cuaunecuiltitla Dinorah Pesqueira Barragán Asimilación, elisión, lateralización y realización plena de /r/ en inmigrantes habaneros radicados en México Miguel Silvano Jiménez Microdialectología en el tseltal de Bachajón, Chiapas. 12:15-12:45 12:45-13:00 13:00-14:00 14:00-16:30 MESAS Moderador: 16.30-17:00 17:00-17:30 17:30-18:00 18:00-18:30 18:30-19:00 Iván Oropeza Bruno Sistema Vocálico del Mè'phàà de Unión de las Peras, Guerrero RECESO Auditorio Javier Romero Conferencia Magistral. Josefina García Fajardo Presenta: Celia Zamudio Mesa RECESO PROSODIA I LENGUAS INDÍGENAS I Ana Maurel Sánchez de la Baruera Cortéz ¿de los juegos lingüísticos a las fraseológicas? un estudio en tiempo aparente MORFOLOGÍA II Eduardo Daniel Rivera Peñaloza La entonación de los enunciados declarativos en el español de Monterrey, Nuevo León Leonor Orozco Aproximación a la entonación de enunciados declarativos en Guadalajara Pedro Martín Butragueño A veces lloro mis lágrimas. Acercamiento multivariable a la prosodia de los actos de habla expresivos en el español de México RECESO Lucero Nájera Flores El modo irrealis en el mexicano de San Isidro Buensuceso, Tlaxcala Ramón Ponce de León Zacarías Flexión de número en la composición nominal del español Bernardo Faustino Barrón Caballero Los existenciales en Otomí. Entre la existencia, la locación y la posición Hamlet Antonio García Zúñiga Lexicalización del movimiento y la causatividad en verbos de los euskalki Anabel Santiago García Conectores lógicos, deícticos y otras expresiones en el chichimeco-jonaz David Jurado Rivera Propiedades y características de los adverbios de modo terminados en mente RECESO RECESO CONTINÚA MESA PROSODIA Eva Patricia Velásquez Upegui Diferencias prosódicas en la realización de vocativos MESA DESPLAZAMIENTO Lourdes Neri Flores El desplazamiento de la lengua totonaca en la comunidad de Mecapalapa, Pantepec, Puebla MESA INGLÉS-ESPAÑOL Daniel Rodríguez Vergara Relaciones retóricas en introducciones y conclusiones de artículos científicos: un análisis funcional a un corpus en español e inglés del área de lingüística 19:00-19:30 Eduardo Patricio Velázquez Patiño Estudio comparativo de la entonación del náhuatl de Morelos y de la Huasteca Veracruzana JUEVES 10 DE ABRIL Auditorio Javier Romero MESAS TEORÍA LINGÜÍSTICA Moderador: 9:00-9:30 Eugenio Israel Chávez Barreto Interpretante dinámico y plano del contenido 9:30-10:00 Marcos Javier González Blanco Aproximación epistemológica del modelo saussureano de los manuscritos de 1996 10:00-10:30 Alfonso Gallegos Shibya La "inversión categorial" como técnica Lingüística 10:30-11:00 11:00-11:15 MESAS Moderador: 11:15-11:45 Ana Abigahil Hernández Flores Desplazamiento de la lengua náhuatl de la comunidad de Xalitla Guerrero en niños de la primaria "Lic. Benito Juárez García" aplicada Esthela Ramírez Hernández La adquisición de grupos consonánticos homorgánicos sc del inglés en el interlenguaje de hispanohablantes: un estudio variacionista Sala de Usos Múltiples SEMÁNTICA-PRAGMÁTICA A-102 ESCRITURA Leticia del Carmen Colón Salazar Algunas características de los usos de "hasta" en el español de México Rocío Guzmán Herrera/Ricardo Maldonado Soto Luego, generador de espacios mentales Elizabeth Flores Salgado Diferencias y similitudes entre hombres y mujeres en el uso de los rechazos Rodrigo Cervantes Navarro Clasificación del sistema de escritura jeroglífico egipcio Berna Leticia Canales Valle Los niveles de representación del lenguaje en la glífica del centro de México José Martínez Hidalgo Un debate en torno a la ortografía y la pronunciación en la última década de la prensa novohispana: en busca de una identidad americana Rodrigo Ortiz Sánchez Escrituras de niños sordos Glenda Zoé Lizárraga Navarro Las funciones de realmente. Una caracterización desde su comportamiento sintáctico, semántico y pragmático RECESO PROSODIA II LENGUAS EN CONTACTO LENGUAS INDÍGENAS II Stefany Olivar Espinosa Heriberto Avelino Becerra Micaela Guzmán Morales 11:45-12:15 12:15-12:45 12:45-13:00 13:00-14:00 14:00-16:30 MESAS Moderador 16.30-17:00 17:00-17:30 17:30-18:00 Los patrones prosódicos en los enunciados aseverativos irónicos en el español de México Erika Mendoza Vázquez/Josaphat Guillén Escamilla Rasgos prosódicos de los controladores de contacto en un paciente con afasia sensorial Mary Carmen Aguilar Ruiz /Iván Isasmendi Galicia Percibiendo el mandato: el papel de la entonación y la gestualidad Variación y cambio lingüístico en ʔuzãʔ (Chichimeco) Construcciones de cópula en mazahua. Un enfoque tipológico Fidel Hernández Mendoza Tono, acento y patrón silábico en los préstamos del español al triqui de Chicahuaxtla Rosemary Beam de Azcona Los infinitivos prestados como construcciones de verbos ligeros en el zapoteco Nadiezdha Torres Sánchez/Verónica Reyes Taboada Inserción de la oclusiva glotal en ataque silábico en el español de bilingües tepehuano del sureste y español Georgete Aimmé López Corona La gramaticalización del sustantivo cara lòo en el zapoteco de San Pablo Güila FONÉTICA-FONOLOGÍA I ADQUISICIÓN Francisco Barriga Puente Configuraciones Sociolingüísticas: diagnóstico diferencial del riesgo en las lenguas indígenas mexicanas Ana Daniela Leyva González Diagnóstico sociolingüístico del kumiai de Baja California Alberto Guadalupe Montoya Pérez Palatalización en el Huave de Santa María del Mar Luis Escobar L.-Dellamary La lengua de señas mexicana ¿una lengua en riesgo? Verónica Reyes Taboada Reduplicación en el tepehuano de Santa María de Ocotán Denisse Danya Rodríguez Maldonado Análisis de las preposiciones en el discurso de un niño de 3 años 10 meses Linaloe León Baro Uso de conectores en textos narrativos escritos por niños de cuarto grado de primaria Mireya Paola Portilla Sánchez Estrategias Lingüísticas para la codificación de la causalidad en la RECESO Auditorio Javier Romero Conferencia Magistral. Yolanda Lastra Presenta: Leonor Orozco RECESO CONFIGURACIONES SOCIOLINGÜÍSTICAS Ma. del Carmen Herrera Meza Problemas alofónicos en el náhuatl de Santa María Teopoxco, Oax. 18:00-18:30 Bianca Paola Flores Islas Configuraciones sociolingüísticas en ralámuli (tarahumara) de Choguita RECESO 18:30-19:00 Anuschka Van´t Hooft Configuraciones sociolingüísticas: el caso del teenek de San Luis Potosí 19:00-19:30 Marcos Ramírez Hernández Configuraciones Sociolingüísticas en la lengua Mayo-Yoreme Elena Margarita Hidalgo Gaitán/Miguel Castellanos Cruz/Alberto Guadalupe Montoya Pérez Análisis instrumental de la nasalidad en el Chinanteco de Quiotepec Braulio Roldán Becerra Nasalización en el mixteco de Santo Domingo Huendio, Oaxaca VIERNES 11 DE ABRIL Auditorio Javier Romero MESAS GRAMÁTICA COGNITIVA Moderador: 9:00-9:30 Boris Fridman Mintz Caracterización silábico-cognitiva de la variación y la alternancia fonéticas 9:30-10:00 Kareem Ahmed Sermeño Nicolás Algunos procesos fonéticos del japonés vistos desde la perspectiva de la Gramática Cognitiva 10:00-10:30 Belén Icoos Aquino Díaz Subordinación en las oraciones complejas de la Lengua de Señas escritura Paula Gómez López Los verbos en huichol y en español: problemas al comparar el input en la adquisición de lenguas tipológicamente distantes Sala de Usos Múltiples VERBOS A-102 PARTES DEL CUERPO Ana Gabriela González Martínez La predicación en los verbos copulativos ser y estar y el semicopulativo quedar(se) Blanca Elena Martin Sanz Patrones sintácticos asociados a los significados evidenciales del verbo ver Francisco J. Peral Rabasa Embodiment: un concepto esquivo Irasema Cruz Domínguez Me siento feliz: La transitividad del verbo de percepción 'sentir' Jorge Tovar González/Agustín Avilés Algunos aspectos de la extensión y proyección semántica en el campo semántico de la partes del cuerpo del Me'phaa de Malinaltepec Bianca Paola Islas Flores/Luis Antonio Sandoval Bustillos Las partes del cuerpo en ralámuli Mexicana 10:30-11:00 11:00-11:15 MESAS Moderador: 11:15-11:45 Octavio Alonso Guadarrama González La sinalefa y el fenómeno de linde silábico-gestual en el náhuatl de San Mateo Almomoloa RECESO LINGÜÍSTICA HISTÓRICA Paola Gutiérrez Aranda La codificación de meta en los verbos regresar, salir y caminar FONÉTICA-FONOLOGÍA II ESTUDIOS MAYAS Sergio Eduardo Bogard Sierra La función sintáctica de sujeto en la historia del español (siglos XIII y XVI) Carlos de Jesús Wagner Oviedo Debilitamiento segmental: Propuesta sobre la naturaleza autosegmental de las articulaciones secundarias como conservadores de distinción léxica Carlos Ivanhoe Gil Burgoin Reconstrucción del sistema consonántico del protoyumano de California y Delta del Colorado Jorge Alberto Arroyo Gómez / José I. Barrera Vega Fonética y Fonología Descriptiva del Cucapá Fidencio Briceño Chel Un acercamiento a la toponimia maya 11:45-12:15 Verónica Claudia Luna Cuevas Frases locativas de referencia animada en el español del siglo XIII 12:15-12:45 Paulina Estrada Acosta El verbo estar y su uso innovador en el siglo XVI 12:45-13:00 13:00-14:00 RECESO Auditorio Javier Romero Conferencia Magistral. José Luis Iturrioz Leza Presenta: Nadiezdha Torres RECESO MORFOSINTAXIS LENGUAS INDÍGENAS DEL NORTE 14:00-16:30 MESAS Moderador: 16.30-17:00 (tarahumara) de Norogachi y de Choguita Elvira Arias Salvador Partes del cuerpo humano en Hñähñu del Decá, Municipio del Cardonal Hidalgo Ana Lilia Valdez Márquez/Zarina Estrada Fernández El sistema pronominal en seri desde una perspectiva diacrónica Denisse Fiordalizo Martínez Martínez Marcación de objeto en yaqui Martín Gómez Sobrino Sobre la relación duración vocálicatono en el maya yucateco César David Can Canul/Leonardo Isaac Celada Reyes Los clíticos del maya yucateco: su distribución y jerarquía sintáctica LINGÜÍSTICA HISTÓRICA II Patricia Delgado Ángeles En vías de gramaticalizarse 17:00-17:30 17:30-18:00 18:00-18:30 18:30-19:00 19:00-19:30 Marysa Georgina Neri Velázquez Historia derivativa y una reinterpretación de las marcas de transitividad/intransitividad en las bases verbales del teenek de Tamaletom, SLP Rubén Borden Eng El caso Mocho'-Tuzanteco. Algunas notas comparativas Manuel Llanes Peregrina Panorama comparativo entre el náhuatl colonial y el moderno: Los pronombres Leopoldo Valiñas Coalla Los verbos "ser/estar" con auxiliar "ir" en el náhuatl clásico CLAUSURA Ana Daniela Leyva González Los pronombres del kumiai, primeros apuntes hacia la descripción del sistema de persona Lucía Romo Mendoza Estudio de expresiones con cabo > caput "cabeza" en un corpus diacrónico Bianca Islas Flores / Luz Alegría Mungía Duarte Descripciones locativas en ralámuli (Tarahumara) de Choguita José Abel Romo Valenzuela Verbos posicionales en o'ob nok o pima bajo José Moisés Fernández Robles La preposición “a” en perífrasis verbales del español: estudio diacrónico Anabel Eugenia Romero Oyosa Grupos consonánticos romances /kt/ ~ /ks/ en tres lenguas peninsulares: una propuesta de análisis José I. Barrera Vega El Número en Cucapá