Manuela Alvarado Gutierrez
Transcripción
Manuela Alvarado Gutierrez
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M GENERACIÓN 2007-2011 DOCUMENTO RECEPCIONAL ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA PROPICIAR EL GUSTO POR LA LECTURA EN UN GRUPO DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PRESENTA MANUELA ALVARADO GUTIÉRREZ. CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ. JULIO DE 2011. DEDICATORIAS Mi tesis la dedico con todo mi amor y cariño. A ti dios que me diste la oportunidad de vivir y de regalarme una familia maravillosa. Con mucho cariño principalmente a mis padres que me dieron la vida y han estado conmigo en todo momento. Gracias por todo papá y mamá por darme una carrera para mi futuro y por creer en mí, aunque hemos pasado momentos difíciles siempre han estado apoyándome y brindándome todo su amor, por todo esto les agradezco de todo corazón el que estén conmigo a mi lado; de una u otra manera aunque no se haya podido físicamente por el motivo de que teníamos que estar distanciados. Los quiero con todo mi corazón y este trabajo que me llevo tanto tiempo y tanto estrés hacerlo es para ustedes, por ser la mas chaca de sus hijas aquí está lo que ustedes me brindaron, solamente les estoy devolviendo lo que ustedes me dieron en un principio y hasta la fecha. A mi hermana por estar conmigo y apoyarme siempre, en los momentos difíciles por los que e pasado, que aunque la distancia fue dura durante estos cuatro años el cariño y amor que sentimos de una a la otra jamás a cambiado; los quiero mucho a todos gracias por su apoyo incondicional que me han brindado. 2 A mi novio muchas gracias por haberme apoyado en los momentos mas difíciles cuando estaba desesperada ya sin querer hacer nada, por las desveladas en donde el me acompañaba hasta terminar mis trabajos y nunca dejarme sola y también por que me brindaba su amor, cariño, comprensión y ayuda en lo que se me presentaba brindándome siempre la oportunidad de ese apoyo incondicional diariamente, sin desesperarse y confiar en mi, en mis capacidades y habilidades haciéndomelo saber para mostrar mayor confianza en mi misma. A mis amigas gracias por estar conmigo en todo este tiempo donde he vivido momentos felices y tristes, gracias por ser mis amigos y recuerden que siempre los llevare en mi corazón. Y a mis profesores por confiar en mí, por tenerme la paciencia necesaria, por apoyarme en momentos difíciles. Agradezco el haber tenido unos profesores tan buenas personas como lo son ustedes. Y no me puedo ir sin antes decirles, que sin todos ustedes a mí lado no lo hubiera logrado, tantas desveladas sirvieron de algo y aquí está el fruto. Les agradezco a todos ustedes con toda mi alma el haber llegado a mi vida y el compartir momentos agradables y momentos tristes, pero esos momentos son los que nos hacen crecer y valorar a las personas que nos rodean. Los quiero mucho nunca los olvidare siempre estarán en mi corazón. 3 Agradecimientos En primer lugar agradezco a mis padres, a mi mamá Ma. Del refugio Gutiérrez Hernández y a mi papá Rigoberto Alvarado Gaytan; por haberme forjado con esos principios tan bellos y por estar siempre al pie del cañón. Por creer en mi y darme la oportunidad de realizarme en esta profesión que me encanta. Son los mejores papas del mundo, los amo. A mi hermana Esmeralda Alvarado Gutiérrez por se esa persona grandiosa tanto como hermana como una amiga, por preocuparse tanto por mi y siempre tratar de llevarme en el camino del progreso con muy buenos ejemplos. A mi novio Mauricio Adonaí Trejo García por ser esa persona ideal y maravillosa conmigo que me apoyo en todo y para todo, gracias por tenerme paciencia cuando me estresaba y me ponía de mal genio por la tesis, gracias por aguantarme y gracias por siempre acompañarme en los momentos mas difíciles. A mis amigas Fraya, Dulce, Catalina, Benita, Dámaris, Rosa, Mercedes y Yazmín que fueron, son y serán importantísimas en mis proyectos de vida, siempre están presentes para apoyarme y escucharme siempre que mas las necesitaba. Gracias les doy por que gracias a ustedes el tiempo que estuve aquí fue maravilloso y sobre todo por que siempre estamos en armonía tratando de sacar adelante todo lo que se nos presente. A todos mis maestros por ser parte de la tesis y por tenerme paciencia en las clases, gracias por enseñarme y formarme en lo más bello que es la docencia, gracias por comprenderme y apoyarme y siempre motivarme en el aprendizaje a través de la formación de toda mi carrera. 4 ÍNDICE PÁGINA INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 CONTEXTO ESCOLAR Y FAMILIAR, GENERADOR DEL HÁBITO POR LA LECTURA 1. TEMA DE ESTUDIO 5 1.1 CONTEXTO 6 1.2 CARACTERÍSTICAS Y DATOS GENERALES DE LA ESCUELA 8 1.3 AULA Y GRUPO DE PRÁCTICA 9 1.4 CONTEXTO FAMILIAR COMO INFLUYENTE EN EL NIVEL 12 EDUCATIVO 1.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS EN EL DESARROLLO 15 COGNITIVO SEGÚN DR. PIAGET 1.6 CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE 18 LOS NIÑOS EN EL HÁBITO POR LA LECTURA 1.7 PREGUNTAS CENTRALES Y SU RESPUESTA 21 CAPÍTULO 2 FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA PARA LA LECTURA EN LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL 2.1 HERRAMIENTAS DEL ESPAÑOL 23 2.2 ENFOQUE DE LA ASIGNATURA DEL ESPAÑOL 25 2.3 PROPÓSITOS DE LA ASIGNATURA DEL ESPAÑOL 26 2.3.1 Reconocimiento de los ritmos y estilos de aprendizaje de los 28 niños en relación con la lengua oral y escrita 2.3.2 Desarrollo de estrategias didácticas significativas 29 2.3.3 Diversidad de textos 29 2.3.4 Tratamiento de los contenidos en los libros de texto 30 2.3.5 Utilización de formas diversas de interacción en el aula 30 2.3.6 Propiciar y apoyar el uso significativo del lenguaje en todas 31 5 las actividades escolares 2.4 PROPÓSITOS DEL ESPAÑOL SEGUNDO GRADO 31 2.5 LAS COMPETENCIAS QUE SE ESTABLECEN EN LA 32 ASIGNATURA DE ESPAÑOL 2.6 COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PROGRAMA DE 34 ESPAÑOL 2.7 LOS ÁMBITOS DE LA ASIGNATURA DEL ESPAÑOL 35 2.8 LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA ASIGNATURA DE 37 ESPAÑOL 2.9 ¿QUÉ ES LA LECTURA? 37 CAPÍTULO 3 ASPECTOS CONSIDERADOS PARA EL DISEÑO DE LOS PROYECTOS DIDÁCTICOS 3.1 GUSTOS E INTERESES POR PARTE DE LOS NIÑOS EN 42 CUANTO A LA LECTURA 3.2 LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL FOMENTO POR EL 46 HÁBITO POR LA LECTURA 3.3 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TOMADAS EN CONSIDERACIÓN 49 PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DIDÁCTICOS 3.3.1 Aplicación de una encuesta 49 3.3.2 Círculo de estudios para la compresión de cuentos 50 3.3.3 Lectura y comprensión de leyendas 52 3.3.4 Jugando a crear cuentos 53 3.3.5 La escenificación para la apropiación de la lectura 54 3.3.6 Lectura y reacomodo de recetas de cocina 55 3.3.7 Reconocer el mensaje de cuentos 56 3.3.8 Cuando cuentes cuentos 57 3.4 57 MATERIALES DIDÁCTICOS QUE SE VAN A UTILIZAR EN EL DISEÑO DE PROYECTOS DIDÁCTICOS 6 CAPÍTULO 4 FORMAS DE APLICACIÓN DE LOS PROYECTOS DIDÁCTICOS PARA EL FOMENTO DEL HÁBITO POR LA LECTURA 4.1 MANERA EN QUE SE ORGANIZO AL GRUPO 59 4.2 FORMA DE APLICACIÓN DE LAS DIFERENTES ESTRATEGIAS 62 DIDÁCTICAS PARA EL FOMENTO POR LA LECTURA 4.2.1 Aplicación de una encuesta 65 4.2.2 Círculo de estudios para la comprensión de cuento 67 4.2.3 Lectura y comprensión de leyendas 69 4.2.4 Jugando a crear cuentos 72 4.2.5 La escenificación para la apropiación de la lectura 74 4.2.6 Lectura y reacomodo de recetas de cocina 76 4.2.7 Reconocer el mensaje de cuentos 78 4.2.8 Cuando cuentes cuentos 81 4.3 83 ACTITUDES MOSTRADAS POR LOS NIÑOS ANTE LAS ESTRATEGIAS APLICADAS CAPÍTULO 5 IMPACTO DE LOS PROYECTOS DIDÁCTICOS EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS 5.1 LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE SE SUGIEREN 85 PARA LA LECTURA 5.2 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE SE APLICARON PARA 87 LA IMPLEMENTACIÓN POR EL HÁBITO POR LA LECTURA 5.3 COMPARACIÓN DE LOS LOGROS OBTENIDOS DE MANERA 94 GENERAL POR LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 5.4 DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE MANERA GENERAL EN EL 96 RESULTADO DE LAS ESTRATEGIAS APLICADAS CONCLUSIÓN 98 BIBLIOGRAFÍA 101 ANEXOS 104 7 INTRODUCCIÓN En primera instancia el presente trabajo se enfoca a la escasa cultura que se tiene acerca de lo que es el hábito por la lectura desde una perspectiva inculcadora en la vida social; ya que hoy en día el principal problema al que se presenta nuestro país, es la falta de lectores; por que los que leen solo lo hacen por leer más no por comprender lo que están leyendo: cuando en verdad se tiene una buena lectura el alumno obtiene conocimientos y habilidades que le facilitan ser autónomo. Por tal motivo, el principal propósito de mi trabajo a lo largo del ciclo escolar ha sido ayudar a fomentar el hábito por la lectura. Esta no es una tarea fácil, ya que para fomentar este hábito por ella es necesario aplicar estrategias basadas en las características de cómo aprenden los alumnos, cuales son sus gustos, cuales son sus intereses hacia ella, conocer que concepción tienen acerca de ella y de los procesos que han llevado para así poder finiquitar las actividades propuestas en este documento. En lo particular lo que me ha llevado a inclinarme por este tema es la falta de habilidades por la lectura ya que a muchos de mis alumnos no les agrada leer, lo cual me lleva a diversas dificultades para el desarrollo de distintas actividades a realizar para su desarrollo educativo. Por lo regular los niños leen; más no comprenden lo que leen y es ahí donde se enfrentan a diferentes dificultades para comprender de lo que trató el texto o para comprender las indicaciones que se les están dando. Los beneficios que proporcionará este trabajo es el tener nuevas e innovadoras, atractivas y mejores estrategias para fomentar un hábito de la lectura para estimular la creatividad, imaginación, inteligencia y la capacidad verbal y concentración de los niños en donde enriqueceremos de manera generalizada los conocimientos y el aprendizaje de los niños en donde la lectura nos lleve a buscar en aventuras, historias y en informaciones. Y también los beneficios de una excelente lectura para 8 un niño serían incalculables para toda la vida; por que el niño va a querer leer, buscar saber, adentrarse en el mundo del arte, el dibujo, el arte a través de las diferentes ilustraciones que los libros traen consigo mismo aumentando sus habilidades para escuchar, desarrollar su sentido crítico, su experiencia en diferentes textos creando alternativas de diversión y placer para él. De manera que se puede decir que favorece en todos los aspectos de su personalidad ya sea intelectual, afectivo, emocional e intimo ya que la literatura lo enriquece por el valor artístico en el lenguaje en donde la lectura lo prepara para el aprendizaje disfrutando el niños de aventuras fantásticas y cuentos hermosos siendo capaz de estudiar con mas ánimo historias distintas a sus gustos y motivaciones. Los beneficiados al utilizar las diferentes estrategias para el desarrollo por el gusto de la lectura es de manera generaliza tanto para padres de familia, maestros, alumnos, docentes en proceso, jóvenes, etc. ya que con esta nueva implementación de diferentes estrategias lograremos que el hábito por le lectura no le resulte aburrida al niños sino interesante de cierta manera. En conclusión, escogí este tema porque mi grupo presenta grandes dificultades en cuanto a la lectura, a ellos no les agrada leer textos y si los leen no entienden de lo que se trata el texto. Además dentro del grupo aún hay dos niñas que no logran leer en su totalidad, solo conocen las letras y por considerar que aún es tiempo de fomentarles poco a poco lo que es la lectura empleando diferentes estrategias didácticas que sean llamativas e innovadoras hacia los niños y que de esta manera tengan un hábito favorable de lectura. Dentro de los propósitos generales que se han tomado en cuenta para elaborar este documento recepcional fueron los siguientes: Reconocer los factores que obstaculizan el hábito de la lectura. Identificar los fundamentos de enseñanza para la asignatura de español. 9 Diseñar proyectos didácticos que favorezcan el hábito por la lectura. Aplicar los proyectos diseñados que favorezcan el hábito por la lectura. El impacto de las estrategias didácticas en los proyectos implementados por el hábito de la lectura. Los propósitos anteriores se dividieron en dos etapas. La primera corresponde a la etapa del “estado del conocimiento” y la segunda etapa se centra a partir del periodo de aplicación, el final del mismo periodo para realizar el proceso de análisis de la etapa de “Análisis de experiencias de enseñanza”, revisando y evaluando los criterios que se tomaron en cuenta. La parte importante del primer apartado consiste en tratar importancia del contexto escolar y familiar y todos sus factores para generar el gusto y el hábito por la lectura de una manera favorable en el grupo. En el segundo, comprende los fundamentos de la enseñanza para la lectura en la asignatura de español, así como también todas sus características que son importantes conocer para poder trabajar con ella durante la aplicación de las estrategias didácticas para el fomento a la lectura. En el tercero, se hablará de los aspectos a considerar para el diseño de los proyectos didácticos, tomando en consideración los gustos e intereses que tienen los niños a partir de la interacción se ha logrado conseguir con ellos. Y en el cuarto es donde se hace un análisis de las estrategias planteadas se basado en el ciclo reflexivo de Smith, utilizando una descripción que consiste en ir describiendo por medio de relatos narrativos o utilizando otros más relevantes que ocurran a la hora de aplicar cada una de las ellas, dando a conocer con detalle que fue lo que sucedió en cada una de ellas y cuáles fueron las reacciones de los niños ante las diferentes situaciones a las que se enfrentaron. 10 Ya por último; se da a conocer el tipo de evaluación que se utilizó para valorar cada una de las actitudes mostradas por los alumnos; ante la aplicación de cada una de las estrategias aplicadas y cuál fue el nivel que lograron obtener. De esta manera es como está conformado este documento recepcional ya que esta descrito, explicado y confrontado. En este caso se trata de cuestionar lo que se hace, situándolo en un contexto biográfico, cultural, social o político que dé cuenta de por qué se emplean estas prácticas docentes en el aula. Una vez recaudada la información necesaria de la observación, explicación y confrontación podemos asentar nuevas configuraciones de la acción docente, mejores modos de hacer mejores estrategias a aplicar para el desarrollo y aprendizaje inculcando de una manera favorable lo que es la lectura en nuestra vida cotidiana; en donde el desarrollo de estas mismas, su experimentación de nuevo a la práctica y la reconstrucción de la misma a partir de los sucesos que fueron observados. 11 CAPÍTULO 1. CONTEXTO ESCOLAR Y FAMILIAR, GENERADOR DEL HÁBITO POR LA LECTURA 1. TEMA DE ESTUDIO El tema elegido a desarrollar para mi documento recepcional es “ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA PROPICIAR EL GUSTO POR LA LECTURA EN UN GRUPO DE SEGUNDO GRADO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA” que se ubica en Línea temática: Análisis de experiencias de enseñanza (línea temática 1). Para fomentar el hábito por la lectura en los niños impulsándolos a ser buenos lectores o lectores auténticos; aplicando en ellos diversas estrategias didácticas que les propicie el gusto por la lectura en diferentes tipos. Este presente trabajo lo abordaré en la escuela Club De Leones N° 2 ubicada en Matehuala San Luis Potosí aplicándolo en un grupo de segundo grado, en donde el grupo cuenta con una cantidad de 20 alumnos, 9 niñas y 11 niños. Este grupo presenta grandes dificultades en cuanto a la lectura, ya que es algo que no les llama mucho la atención porque dicen que es aburrido, a ellos les encanta que otra persona les lea, más no que ellos lean por su propia cuenta y menos que uno los ponga a leer frente a grupo, sienten una gran vergüenza de hacerlo ya que aun presentan grandes dificultades para leer de una manera clara y sencilla en donde su comprensión no es apta en comparación con su edad. La lectura en la escuela ofrece a los maestros de educación básica un conjunto de elementos para abordar la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de la comprensión lectora de los niños al investigar, conocer y promover las habilidades de lectura de sus alumnos (Gómez, 1995, p.12). 12 Este proyecto se enfoca más en la asignatura de Español; pero si lo manejamos de manera generalizada puede ser útil para todas las asignaturas; ya que la lectura es un elemento esencial para cualquier actividad escolar. 1.1 CONTEXTO Matehuala ciudad del estado mexicano de San Luis Potosí, cabecera municipal, situada a una altitud de 1.615 m, al este de la sierra del catorce en el valle del salado, donde su clima es muy favorable ya que es seco. Su nombre se deriva de la palabra “Mate-hua-lla”, que significa “no vengan”. Fue un lugar minero importante durante la colonia y posteriormente, escenario de la batalla de 1865 donde su territorio fue ganado por los imperialistas a los republicanos. Su actividad económica se centra en el comercio, la industria de productos de palma, de ixtle y plantas silvestres, y en la artesanía de flores de papel y tela. Los lugares turísticos son: la mina de la Paz, el mineral de catorce y la antigua hacienda de los patos. Población (2000), 64,206 habitantes (Microsoft Encarta, 2008 1993-2007 Microsoft Corporation). La ciudad de Matehuala se ubica en la zona altiplano al norte del estado de san Luis potosí, cuenta con un clima semiárido y cuenta con una población aproximada 95,000 habitantes que viven principalmente del comercio y de las actividades derivadas de estas mismas, su clima es semidesértico y esta bien comunicado y en medio de dos ciudades del país como lo son San Luis Potosí y Monterrey, por lo que suele estar influenciado por corrientes de estas metrópolis. Dentro de la ciudad existe una gran diversidad de instituciones educativas de todos los niveles, pero en esta ocasión nos dedicaremos a la escuela “Club De leones N° 2” que se ubica en la colonia centro entre las calles de Tomasa Esteves y G. Bocanegra. El lugar donde se ubica la escuela tiene implicaciones sobre la institución “El barrio es un elemento sabido y reconocido por todos los maestros como parte 13 constituida por la escuela, aunque pocas veces se considere así al hablar de ella” (Carvajal, 1988, p.56. Esta ubicación donde se encuentra ubicada la escuela es un poco complicada en cuanto a la seguridad de los niños al salir de la escuela debido a que esta ubicada en la parte centro de esta ciudad, ya que es demasiado transitada por todo tipo de personas de diversas edades. El contexto es uno de los sitios que jamás esta ajeno a la vida del aula, ya que dentro de está existe una gran interacción entre alumno-alumno y maestro-alumno; surgiendo participaciones, comentarios, situaciones didácticas de diferente índole ya que nunca esta ajeno a la vida social o dentro del aula. Las diferentes situaciones que se presentan al trabajar en el aula pueden ser diversas y es por eso que hay que aprovecharlas al máximo para abordar el contenido. El aula cerrada no es posible es decir, no se puede desconectar del mundo, todos estos fenómenos “son fuentes de información indirectas, claves que les permiten a las personas deducir lo que pasa detrás de esa puerta cerrada (Descombe, 1995, p 106). La localización de este municipio es en la parte norte del estado, en la zona del altiplano; la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 100º 39’ de longitud oeste y 23º 39’ de latitud norte, con una altura de 1,570 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, Cedral; al este, Nuevo León; al sur, Villa de Guadalupe; al oeste, Villa de Guadalupe y Villa de la Paz. El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar, primaria, secundaria), bachillerato, técnica profesional y superior. A razón de 74 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural; 99 escuelas primarias, en el área urbana y rural; 44 escuelas secundarias, en el área urbana y rural; cuatro escuelas de bachillerato general; seis escuelas de capacitación para el trabajo, una de profesional medio; una unidad regional de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; el Institutito Tecnológico de Matehuala, la Universidad de Matehuala, con campus en la cabecera, Real de Catorce, Salinas y Venado y La Universidad Autónoma de San 14 Luis Potosí Campus Matehuala. Según el INEGI, de la población de 15 años y más se tienen 46 mil 514 alfabetos contra 4 mil 10 analfabetas que representan el 7.93 por ciento de analfabetismo. 1.2 CARACTERÍSTICAS Y DATOS GENERALES DE LA ESCUELA Una escuela esta formada por maestros, alumnos, padres de familia, y sociedad en general ya que no sólo la forma el edificio en si, porque de nada sirve tener un edificio bien equipado y bien acondicionado a las necesidades de los alumnos si falta algún integrante que la conforme. Cada una de las instituciones educativas cuenta con su propia identidad profesional, en donde tanto maestros como alumnos forman parte de ella y representan dignamente a la institución a la que pertenecen, tanto dentro como fuera de ella, tomando como principales propósitos el bienestar de ella escuela buscando fortalecer los valores cívicos y universales además de cultivar el conocimiento de la sociedad en general para poder avanzar dignamente con todas esas habilidades, destrezas y conocimientos y poderlos aplicarlos en una situación diaria. La escuela primaria Club de leones N° 2 es de turno vespertino, ubicada en la colonia centro entre las calles de Tomasa Esteves y G. Bocanegra el lugar de Matehuala San Luis potosí con un código postal: 78700 y el Teléfono: 88 713 11, en la zona escolar 067, con una clave C.T. 24DPR2907E. También cuenta con el apoyo de la USAER (unidad de servicios de apoyo a la educación regular) quienes apoyan a los niños con necesidades educativas especiales. Cuenta aproximadamente; con una cantidad de 200 alumnos en sus aulas en su turno vespertino. Esta escuela es una institución educativa es una escuela abierta para alumnos que deseen cursar la educación básica, utilizando el enfoque integrador y respetando a todos los alumnos y padres de familia por igual, sin distinciones brindando un buen servicio a la sociedad Matehualense. 15 Es una escuela amplia y grande ya que es utilizada por el turno matutino que tiene como nombre Club De Leones N°1; en donde esta escuela tiene una cantidad superior a la del turno vespertino y es por eso la cantidad de aulas que hay dentro del edificio escolar que son asignadas para cada uno de los grados. Las aulas que se usan para el turno vespertino son diez aulas: dos de ellas para el grupo de primer grado, una para segundo grado, dos para tercer grado, dos para cuarto grado, una para quinto grado, una para sexto grado, una especial para los niños con necesidades educativas especiales y otra como dirección. Además cuenta con los baños unos para niñas y otros para niños, una plaza cívica, una cancha de básquet-bol y unas pequeñas jardineras. Cabe mencionar, que el personal con el que cuenta esta institución es muy importante ya que cada uno de ellos tiene sus propias funciones dentro de ella, la cantidad de alumnos es de acuerdo al numero de grupos existentes en la institución: son 9 maestros frente a grupo, una maestra de educación especial, un director y un subdirector, tres maestros de educación física y además, una señora encargada del aseo de la escuela. La hora de entrada a la institución es de la 1:30 pm saliendo al receso a las 4:00 pm. y terminando las labores a las 6:00 pm. Notándose movimiento de padres de familia que van por sus hijos a la escuela primaria para tener una mejor seguridad sobre ellos 1.3 AULA Y EL GRUPO DE PRÁCTICA El salón de trabajo donde nos encontramos dentro de la institución es pequeño en relación a la cantidad de mobiliario que se encuentra dentro de el, ya que la cantidad que usamos con el grupo es casi la mitad de la que usan el turno de la mañana el salón mide aproximadamente 5 x 4 metros, tiene tres estantes de casilleros, uno para el material didáctico, uno para guardar documentos, y otros dos 16 que son usados por el grupo del turno matutino. También cuenta con unas casillas para poner los libros del rincón. Su orientación respecto al sol es adecuada ya que cuando sale no es incómodo para los alumnos, porque no entra de manera directa, ni por las ventanas ni por la puerta. Relativamente este bien iluminado ya que su color favorece a esto, al frente cuenta con un pizarrón y un pintarrón que abarca toda de enfrente. También, en esta misma ubicación está lo que es el escritorio del maestro, que está ubicado en la esquina derecha con relación a los alumnos. Su ventilación es adecuada, ya que cuenta con un ventilador en el techo del salón, que está en la parte centro de este para mayor comodidad de los que se encuentren dentro de él. En lo que corresponde al grupo de práctica, está conformado como ya lo había mencionado por 20 alumnos; 11 niños y 9 niñas, el número de alumnos puede estar sujeto a cambios según transcurra el ciclo escolar, ya que por lo general suceden muchos cambios de alumnos de un lugar a otro. La gran influencia que presentan estos contextos para fomentar el hábito por la lectura es de gran importancia para todos porque esas personas que se encuentran alrededor de los involucrados a trabajar dentro del ámbito. El comportamiento familiar hacia la lectura puede contemplarse desde diversas perspectivas ya que los hábitos de la lectura y las actitudes de los padres de familia se traducen en la adquisición por parte de los hijos del gusto por la lectura y el desarrollo de las conductas lectoras. Estos hábitos, al igual que los hábitos paternos, se relacionan con los resultados escolares ya que existe una estrecha relación entre el rendimiento académico del alumnado y la afición a la lectura valorada a partir de los hábitos lectores. Podemos decir, que el contexto familiar y escolar juegan un papel importante en las condiciones del alumnado, ya que no sólo es trabajo de la escuela, ni del 17 alumnado ni de las familias para conseguir un buen hábito por la lectura se trabaja en conjunto buscando un objetivo en principal estancia: enriquezca y tenga el hábito por la lectura desde diferentes dimensiones. “Los fenómenos sociales que nos rodean influyen directamente en las formas de crianza de los pequeños que combinan radicalmente que pasa de la madre al padre” (Bojorque, 2004, p.179). La elevación del nivel sociocultural de las familias de manera que configuren hogares ricos y estimulantes para el desarrollo intelectual y el aprendizaje de los hijos, puede constituir un objetivo estratégico a medio o largo plazo. Sin embargo, centrándonos en la lectura y en el marco de las relaciones familia escuela es posible tratar de incidir sobre el contexto sociocultural en el que crecen y aprenden los niños facilitándoles información y recomendaciones a las familias para que ayuden a enriquecerlas desde el punto de vista sociocultural. En este sentido se tiene que concientizar a las madres y padres de la importancia que tiene el ejemplo que ofrezcan a sus hijos a través de las conductas y actitudes que manifiesten como ejemplo para ellos. Más allá de los consejos habituales para que los niños lean en casa o para la adquisición de libros de la lectura destinados a los hijos, es importante animar a las familias para que la lectura este presente entre las actividades que ocupan el tiempo de ocio familiar. Una vez que los niños aprenden a leer si no practican habitualmente la lectura terminan olvidando mucho de lo aprendido, son más dependientes de las latas tecnologías. Distribuir libros para efectos motivacionales es fácil; lo difícil es hacer que estos sean leídos y comprendidos. Señalar la necesidad de expandir el hábito de lectura ya se ha hecho hasta el exceso, pero lo que no se procura es facilitar el acceso de los estudiantes al libro a través de programas simples, prácticos y atractivos. 18 Uno pretende que los niños y los jóvenes mejoren en su habilidad y, progresivamente, se familiaricen con la literatura y adquieran el hábito de la lectura; mediante el otro, los alumnos deben de servirse de ella para acceder a nuevos contenidos de aprendizaje las diversas áreas que conforman el currículum escolar. (Solé, 1996, p. 39.). Varios de los indicadores confirman mayores niveles de competencia en el alumnado, cuyos padres presentan mejores actitudes hacia la lectura y declaran dedicar mayor número de horas semanales a esta actividad. Se concluye afirmando el interés de estas variables para caracterizar el contexto socio-familiar en que se desenvuelve el alumno y valorar, en función de éste, los resultados de aprendizaje logrados en las instituciones escolares. Por último, se apuntan algunas recomendaciones que desde la escuela podrían hacerse a padres para incrementar el papel de la lectura en los hogares: hábitos de lectura, actitudes hacia la lectura, contexto familiar, rendimiento escolar, Educación Primaria. 1.4 CONTEXTO FAMILIAR COMO INFLUYENTE EN EL NIVEL EDUCATIVO La importancia del contexto familiar para el éxito de la acción educativa ejercida desde la escuela es ampliamente aceptada entre los diferentes agentes implicados de manera directa o indirecta en la educación. Escuela y familia constituyen entornos decisivos en la educación de los niños, de tal manera que se ha insistido reiteradamente en la necesidad de una colaboración estrecha entre padres y profesores, señalando los beneficios que se derivan de ella. Los factores relativos al entorno familiar explican las diferencias de rendimiento en mayor medida que otros factores, de tal manera que los logros escolares del alumnado estarían relacionados con aspectos sociales, culturales, experiencias de aprendizaje, actitudes y expectativas presentes en el contexto familiar (Flores, N.D. p. 350). 19 Entre los elementos que configuran el ambiente educativo del hogar, el presente estudio se ha caracterizado un aspecto característico del nivel cultural de las familias, como es la consideración que tiene la lectura en el entorno familiar. El papel de la lectura como vía para el acceso a la cultura hace de ella un elemento fundamental en todos los ámbitos sociales. De ahí que las actitudes y los comportamientos exhibidos en lo que respecta a la lectura puedan ser incluidos como un indicador clave del nivel cultural de las familias. Nuestro interés se dirige hacia el estudio de las relaciones que pudieran darse entre estos factores y el nivel de aprendizaje logrado por los hijos en la escuela. La existencia de esta posible conexión se apoya en tres argumentos básicos que pasamos a comentar en los siguientes párrafos: Los hábitos y actitudes observadas en los padres influyen en la adquisición de hábitos y el desarrollo de actitudes por los hijos en edades tempranas. La lectura constituye uno de los primeros aprendizajes pretendidos por la educación formal. De ahí que la lectura se asocie a la escuela. Sin embargo, el papel de la familia también es importante. El gusto por la lectura podría ser algo que los niños aprenden en su hogar cuando en éste se valora la lectura y se dedica tiempo a leer. “En este sentido, se ha señalado la importancia que las actitudes y comportamientos de los integrantes de la unidad familiar hacia la lectura tienen en la formación de los hábitos lectores infantiles”. (Revista de Educación, 2009, pp. 301322). En consecuencia, el comportamiento de las familias en relación con la lectura proporciona modelos que serán imitados por los hijos, de tal manera que los hábitos lectores de los padres serían generadores de hábitos lectores en los hijos. Junto a esto, las actitudes positivas hacia la lectura en el ámbito familiar pueden traducirse en modos de interacción que sitúan la lectura y los libros como objeto central, y que 20 contribuyen de manera considerable a las actitudes desarrolladas por los hijos y a los propios hábitos lectores de éstos. El desarrollo de la técnica lectora se ve propiciado por la práctica frecuente de la lectura como parte del tiempo de ocio. Las actitudes hacia la lectura o los hábitos lectores predicen las habilidades lectoras del alumnado tanto en los primeros años de la Educación Primaria (Leppanen, Conlón y Nurmi, 2005 – 2006, N.D.). Dado su carácter instrumental, la lectura posibilita los aprendizajes escolares. El dominio de la técnica lectora se considera un prerrequisito básico para el éxito en la mayor parte de las disciplinas escolares. De ahí que la competencia en lectura esté asociada al rendimiento escolar. Sin embargo, centrándonos en la lectura y en el marco de las relaciones familiaescuela, es posible tratar de incidir sobre el contexto sociocultural en el que crecen y aprenden los jóvenes facilitando información y recomendaciones a las familias, que ayuden a enriquecerlas desde el punto de vista sociocultural. En este sentido, habrá que concienciar a padres y madres de la importancia que tiene el ejemplo que ofrecen a sus hijos a través de las actitudes y conductas que manifiestan. Más allá de los consejos habituales para que los hijos lean en casa o para la adquisición de libros de lectura destinados a los hijos, es importante animar a las familias para que la lectura esté presente entre las actividades que ocupan el tiempo de ocio familiar. Todos somos responsables de la lectura en los jóvenes: los maestros que han escolarizado a la lectura, los padres que no leemos, los bibliotecarios que solo guardan y cuidan los libros, las autoridades que no promueven su uso, los editores que no buscan calidad y mejores 21 precios, los gobernantes a quienes a quienes no les interesa que la gente piense (Bojorque, 2004. P. 193). 1.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS EN EL DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN EL DR. PIAGET La mediación de la lectura, no como materia ni como metodología sino como practica creativa que nos una a los jóvenes en uno momento de la subjetividad, en la que n medie la nota ni la comprensión, sino las sensaciones. “Las ganas de leer son muy diferentes al proceso de aprender a leer”. (Bojorque, 2004 p. 201). El estudio del desarrollo cognitivo representa un gran aporte a la educación, dado que permite conocer las capacidades y restricciones de los niños en cada edad; y por ende, graduar la instrucción a las capacidades cognitivas del alumno, haciendo más efectivo el proceso de aprendizaje. De este modo, dichos factores han conducido a que sea posible planear las situaciones de instrucción con mayor eficacia, tanto en cuanto a la organización de los contenidos programáticos como en cuanto a tomar en cuenta las características del sujeto que aprende. Las fases que caracterizan el desarrollo cognitivo según el Dr. Piaget: Recordemos que son cuatro los estadios que caracterizan el desarrollo cognitivo del niño y del adolescente: El primero se denomina sensorio motor y abarca el período que va de los 0 a los 2 años, esta etapa es importantísima ya que logra sobre su culminación distintas habilidades motrices y mentales. Los primeros movimientos voluntarios son extensiones de actos reflejos, de allí que la mayoría de sus movimientos se dirigen al propio cuerpo y no a objetos distantes. Promediando este período y ante la creciente coordinación visual motriz él bebe ya puede dirigir sus actividades a objetos más distantes. 22 En el epilogo de esta fase ya esta en condiciones de representarse el mundo en imágenes y símbolos mentales, otra característica de esta fase esta dada por el inicio del habla que le permite representar objetos ausentes, por último las actividades lúdicas constituyen un factor muy importante. El segundo período es el preoperacional que se extiende desde los 2 años hasta los 7 aproximadamente, asimismo a éste lo podemos dividir en dos subestadios , uno pre - conceptual que se extiende entre los 2 a 4 años en donde la habilidad más destacada pasa por el razonamiento transductivo, esto significa sencillamente que los niños razonan, pero sin el alcance inductivo ni deductivo, sino yendo de un caso particular a otro caso particular con la finalidad de formar preconceptos, un ejemplo de esto sería cuando los niños observan a sus madres peinándose y en esa ocasión ellas lo hacían para ir de compras, a partir de una situación similar siempre asociarían que salen de compras. Otra particularidad de este período esta signada por el juego simbólico y las conductas egocéntricas. El segundo subperíodo es el intuitivo, su edad mental transcurre entre los 4 a 7 años aproximadamente, su inteligencia se circunscribe a ser meramente impresionista, ya que solo capta un aspecto de la situación, carecen aún de la capacidad de conservación de cantidad y esto se debe entre otras cosas a que son incapaces de retrotraer el proceso al punto de origen. El tercer estadio del desarrollo cognitivo es el operatorio concreto, su período se extiende entre los 7 a 11 años aproximadamente, el razonamiento se vincula en esta etapa casi exclusivamente con la experiencia concreta. Tiene la capacidad de describir su medio, también ya adquirió la facultad de conservación de sustancias y pesos como asimismo la habilidad de descentración y la formación de clasificaciones coherentes. Cuarto estadio se encuentra el estadio operacional formal, éste lo ubicamos entre los 11 años hasta la adolescencia, los jóvenes ya en esta etapa pueden razonar de manera hipotética y en ausencia de pruebas materiales. Asimismo está 23 en condiciones de formular hipótesis y ponerlas a prueba para hallar las soluciones reales de los problemas entre varias soluciones posibles, alcanzando en esa oportunidad el razonamiento hipotético deductivo. El grupo de segundo grado grupo “A” de la escuela primaria Club De Leones N° 2 es, como todos, un grupo muy heterogéneo y especial, el grupo está formado por 11 niños y 9 niñas, sus edades oscilan entre los 7 y los 9 años, 7 años son de los niños que va acorde a su edad en el grado correspondiente y la niña de 8 años apunto de cumplir los 9 años es una de las niñas repetidoras. Desde lo general el grupo esta situado en un nivel académico medio, lo cual se puede mejorar, ya que tuvieron algunos se encuentran muy altos en cuanto a sus niveles de aprendizajes comparados con algunos otros niños que van muy atrasados en cuanto a sus habilidades y destrezas que ya deben de tener. Los alumnos son inquietos y con demasiada energía exigente y llamativa para el maestro que esta frente a ellos. Sus intereses son los de niños “normales” y “trabajadores” y van acorde con su edad, sin dejar de mencionar que una pequeña parte presentan problemas en cuando a sus aprendizajes ya que a su edad aun no saben leer y escribir y eso es lo que hace que vayan mas atrasados a comparación con sus demás compañeros al momento de realizar las actividades a trabajar en cada una de los contenidos a abordar durante las diferentes jornadas de trabajo. La relación alumno-alumno y maestro-alumno se desarrolla en un marco de cordialidad y respeta, siempre mostrando en esas relaciones cariño, respeto y gratitud, todo esto encontrado en una buena comunicación entre ambos. Los niños suelen tener sus roces que no van mas allá de unos dimes y diretes para después olvidar el asunto y ser tan amigos y compañeros como lo deben de ser dentro de un buen grupo, los niños juegan con los niños y hasta en ocasiones con las niñas de igual manera sucede con las niñas ya que su relación es muy buena a su edad, sin que esto afecte la dinámica escolar que busca integrar a todos los elementos de un 24 grupo de clase cumpliendo con los propósitos y fines de una educación integradora aplicando la nueva reforma integral de educación básica (RIEB). 1.6 CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS EN EL HÁBITO POR LA LECTURA La educación es un aprendizaje ya que el aprendizaje se comprende que el proceso educativo, descartada la teoría naturalista del desarrollo espontáneo. Saber leer no es sólo poder decodificar un conjunto de grafías y pronunciarlas de manera correcta, sino que fundamentalmente, se trata de comprender aquello que se lee, es decir, ser capaz de reconstruir el significado global de un texto; esto implica identificar la idea principal que quiere comunicarnos el autor, el propósito que lo lleva a desarrollar dicho texto, la estructura que emplea, etc.; en resumen, podemos decir que implica una acción intelectual de alto grado de complejidad en la que él que lee elabora un significado del texto que contempla, el mismo que le dio el autor. “La lectura es la decodificación de textos. La lectura es mas que la decodificación, es la apropiación y la resignación de un texto”. (Bojorque, 2004, p. 189). La lectura es una actividad múltiple. Cuando leemos, y comprendemos lo que leemos, nuestro sistema cognitivo identifica las letras, realiza una transformación de letras en sonidos, construye una representación fonológica de las palabras, accede a los múltiples significados de ésta, selecciona un significado apropiado al contexto, asigna un valor sintáctico a cada palabra, construye el significado de la frase para elaborar el sentido global del texto y realiza inferencias basadas en el conocimiento del mundo. La mayoría de estos procesos ocurren sin que el lector sea consciente de ellos; éstos son muy veloces, pues la comprensión del texto tiene lugar casi al mismo tiempo que el lector desplaza su vista sobre las palabras. Esta multiplicidad de procesos que se dan de manera simultánea no se desarrollan de forma espontánea y unívoca, sino que se va adquiriendo y construyendo, la mayoría de las veces, sin instrucción intencional. La educación 25 formal en pocas ocasiones se encarga de enseñar la comprensión en la lectura, más bien la hace funcionar como demanda que se le plantea al estudiante, el deber "comprender" y el deber "entender". Indudablemente para una buena lectura debe existir un buen manejo técnico, entendido, como la habilidad para manipular el material que se presenta a los ojos del lector. En primer lugar para que la lectura sea provechosa es necesario desacralizaría. La lectura hay que ponerla en relación con lo que se lee, con la calidad de las obras leídas. La lectura no es algo por si mismo bueno, ni una actividad santificadora. Puede ser incluso un medio de alienación mas, como la televisión o cualquiera de los medios masivos de comunicación. La lectura logra convertir el deseo en realidad, aunque sea por un momento, gracias a la identificación con los textos, por ello diríamos Que en el caso de los niños, el encuentro con la literatura, constituye un paso odontológico que da acceso a la imaginación de otros, que enriquecen y legitiman la suya y le regalan o donan los cimientos de una futura creatividad. (Bojorque, 2004. P. 149). En segundo lugar es preciso ligar la actividad intelectual que implica el proceso de leer con el deseo, con una actividad que no se agote en la repetición, con el goce de descubrir lo misterioso y enigmático. El verdadero deseo de leer “es deseo de violar lo obscuro, deseo de poseer un secreto, de estar en condiciones de ejercer por si mismo una transformación de lo inerte”. Leer no es asentir, es imaginar. La lectura no debe ser un aburrido hábito, una sosa costumbre por eso hay que preferir la palabra vicio, que también suena inadecuada, pero más ligada al goce y a la trasgresión sino más bien a una pasión y un juego. De esa manera queremos cuestionar la opción entre lo fácil y lo difícil que resulta para un niño tomar el hábito de la lectura al que no esta acostumbrado. 26 Lo que queremos entender por lectura como un trabajo creador; es una lectura plural, generadora de goce y transformaciones subjetivas e intersubjetivas, modificadora de las relaciones imaginarias, cuestionadora del orden simbólico, para lo cual no tiene que pasar necesariamente por una elaboración secundaria completamente dominada. La lectura es ese instrumento de construcción subjetiva que nos lleva a actuar en un momento determinado, podría a la vez empujarnos a actuaren una dirección o en otra, es decir, depende de lo que leamos, de las calidades y tipos de experiencias que se fundan con las nuestras. (Bojorque, 2004, p. 131). Cuando hablamos de enseñar a leer nos referimos al deseo de proporcionarle al niño todas las posibilidades posibles para descubrir el placer de la lectura. Proporcionarle no solo el espacio y comodidad, estímulos y técnicas de lectura sino también proporcionarle la oportunidad de descubrir por cuenta propia el goce de la interpretación, de intercambiar, socializándolas, las opiniones y sentimientos que suscitan los textos, aprender enseñando, leer escribiendo y hablando, producir produciendo. El propósito de enseñar a leer la literatura se presenta como profundamente conflictivo y paradójico pues la concepción tradicional de enseñar algo que no se sabe nada la que lo motiva, sino la de facilitar esa transformación sentidos para familiarizar a los demás con la lectura plural con los juegos de palabras y frases, con lo significante y lo insignificante, con la ironía, el sobrentendido, etc. La lectura que queremos definir es la lectura estética, la que construye sujetos, experiencia placentera o dolorosa que afecta y enriquece nuestra experiencia del mundo. Esta lectura es un acto voluntario, espontaneo y deseado. (Bojorque, 2004, p. 113). 27 1.7 PREGUNTAS CENTRALES Y SU RESPUESTA Las preguntas centrales son las que dan la estructura al documento que nos permiten tener un panorama general de lo que se pretende lograr derivado de cuestiones fundamentales a responder según el objetivo. Una vez planteada la pregunta central, se responde con propósitos, es decir que me va a servir y de cómo voy a responder esto para dar al lector algunos elementos que se encontrará a lo largo de esta tesis. 1. ¿Cómo repercute el contexto escolar y familiar para generar el hábito por la lectura? Se pretende indagar, conocer y apreciar de qué manera influyen cada uno de estos contextos en el desarrollo educativo de los alumnos tanto dentro como fuera de la institución. Además también se pretende analizar cuales son los principales factores con los que se involucra el alumno ya que no solo es obligación por parte del maestro involucrar y ayudar al alumno a salir adelante tanto en sus conocimientos, habilidades y destrezas para la vida y sobre todo se pretende conocer en que situaciones se encuentra el alumno en cuanto a la lectura y que concepción se tiene de ella tanto para los niños como para los padres de familia y de que manera la desarrollan en sus hogares. 2. ¿Cuáles son los fundamentos de la enseñanza para la lectura en la asignatura de español? Después de conocer todos aquellos factores con exactitud con los que se involucra el alumno para se desarrollo consideró pertinente conocer e indagar de que manera se trabaja en la asignatura de español, ya que mi tema eta enfocado en esta asignatura y pretendo conocer cual es su enfoque, sus ámbitos, sus competencias, sus propósitos y sus aprendizajes esperados. 28 3. ¿Qué aspectos se deben considerar para diseñar los proyectos didácticos? En este apartado ya después de conocer con exactitud la asignatura de español y sobre todo saber de que manera puedo trabajar con los niños y que es a lo que se pretende llegar a la hora de proponer y escoger todos aquellos aspectos importantes que se deben considerar para el diseño los proyectos didácticos. 4. ¿Cómo se pueden aplicar los proyectos didácticos para fomentar el hábito por la lectura? Ahora que ya tengo los aspectos a considerar en el desarrollo de mis proyectos didácticos y que ya los tengo diseñados toca describir de que manera lleve a cabo cada una de mis estrategias aplicadas al grupo de segundo grado para fomentar el hábito por la lectura y describir de que manera se llevaron acabo y cueles fueron las reacciones ante la aplicación de estas con los niños. 5. ¿Cuál es el impacto de los proyectos didácticos en el aprendizaje de los niños? Con esto se quiere llegar a descubrir y a analizar los factores que intervinieron para que la o las estrategias tuvieran el resultado que obtuvieron, para tomarse en cuenta mas adelante para el mejoramiento docente, además se quiere poner bajo la lupa las implicaciones didácticas de las estrategias aplicadas en general, examinar que es lo que esta bien y lo que se hace mal en cuestiones fuera de lo didáctico como es la organización, la forma de dar las instrucciones, la manera de diseñar cada una de las estrategias, la manera de la utilización de los materiales, entre otros aspectos. En esta fase final del documento se requiere hacer un proceso de reconstrucción de los resultados y de lo que se pretendió lograr (propósitos). Dicho proceso implica reflexionar ante todas las situaciones obtenidas en la aplicación de todas las estrategias didácticas para llegar a nuestro principal objetivo tomando en cuenta todas las variables que representa el trabajo docente y del contexto en el que se desarrollo la actividad a fomentar y adquirir. 29 CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA PARA LA LECTURA EN LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL 2.1 HERRAMIENTAS DEL ESPAÑOL La materia que estudia las reglas gramaticales y ortográficas para la escritura y pronunciación del idioma es la asignatura de español en donde sus principales fundamentos de la enseñanza para la lectura en esta asignatura se toman en consideración todos elementos necesarios para obtener un mejor resultado en cuanto a su enseñanza, el enfoque del español, propósitos, competencias y aprendizajes esperados. El propósito de la enseñanza del español es que los estudiantes se apropien de diversas prácticas sociales y que participen de manera eficaz en la vida escolar y extraescolar. Es por ello que para nosotros el trabajo docente debe de ir encaminado a ofrecer las herramientas y recursos necesarios para que los alumnos encuentren un vínculo entre la escuela y la sociedad; así como también el trabajo interdisciplinario les brinda una visión más compleja y amplia del conocimiento desarrollando sus competencias para la vida. La organización escolar debe contemplar los mismos aspectos y trabajar a la par, para que haya congruencia. El trabajo docente debe de ir encaminado a guiar al alumno en la adquisición de competencias que le ayuden a vivir dentro y fuera de la escuela. Ya que nuestro trabajo docente debe ir enfocado a una perspectiva practica, para que la lectura y la escritura de cualquier alumno sean verdaderamente un reflejo del buen manejo del idioma español. Es aquí donde se invoca a lograr que el alumno tome gusto por aprender y saber, por medio de diversos elementos. 30 El español es básico para toda persona es por eso que es una asignatura de vital importancia dentro de la educación de cualquier alumno o persona y parte de lo esencial en todo ser humano ya que es muy extenso y debe partir de la motivación en todo grupo para poderlos involucrar al aprendizaje partiendo de conceptos y trazando objetivos y es aquí que como nosotros como futuros docentes debemos poner en juego estrategias, habilidades destrezas, actitudes y disciplina para poder enseñar. Esta asignatura debe estar apoyada por la comprensión de la lectura ya que es una herramienta que debemos aprovechar para la mejora de la calidad educativa de los alumnos en donde ellos adquieran habilidades y competencias lectoras aplicables a su vida diaria. Hablar, escuchar, leer y escribir son actividades cotidianas. En todas las culturas, la lengua oral está presente y es parte fundamental de la vida social de los individuos desde su nacimiento. la lectura y la escritura son parte de una gran cantidad de actividades cotidianas: leemos y escribimos para entretenernos, para saber más de los temas que nos interesan, para organizar nuestras actividades, para tomar decisiones, para resolver problemas, para recordar, para persuadir e influir en la conducta de otros. El programa de español busca que los alumnos aprendan a leer y escribir una diversidad de textos para satisfacer sus necesidades e intereses, a desempeñarse tanto oralmente como por escrito en distintas situaciones comunicativas, así como el dominio del español para emplearlo de manera efectiva en los distintos contextos que imponen las prácticas sociales del lenguaje. 31 2.2 ENFOQUE DE LA ASIGNATURA DEL ESPAÑOL El enfoque del español en la escuela primaria tiene que ser comunicativo y funcional. Refiriéndose a que el alumno pueda y tenga la habilidad de utilizar la lectura y la escritura para comunicarse y funcional para que tenga un objetivo de practicidad en su vida cotidiana. El programa para la enseñanza del español que se propone en este Acuerdo Secretarial está basado en el enfoque comunicativo y funcional. En éste, comunicar significa dar y recibir información en el ámbito de la vida cotidiana, y, por lo tanto, leer y escribir significan dos maneras de comunicarse. En el mundo actual gran parte de la comunicación se realiza por medio de la lengua escrita. Por eso, tener una definición clara y unificada de los conceptos de lectura y escritura se vuelve el primer imperativo del plan de estudios. Leer no es simplemente trasladar el material escrito a la lengua oral; eso sería sólo una técnica de decodificación. Leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines específicos. Escribir, por ende, no es trazar letras sino organizar el contenido del pensamiento para que otros comprendan nuestros mensajes. Leer y escribir son dos actos diferentes que conforman las dos caras de una misma moneda. Leemos lo que ha sido escrito por otros o aquello que nosotros mismos hemos escrito. Escribimos lo que queremos que otros lean o aquello que nosotros mismos queremos leer posteriormente. Así concebidas, la lectura y la escritura difieren del enfoque tradicional. Muchas personas piensan que para leer basta con juntar letras y formar palabras, que lo más importante y lo mejor es leer rápido y claramente, aunque no se comprenda lo que se está leyendo. Esto nos lleva a un planteamiento: aprender a leer en forma comprensiva lleva más tiempo que aprender a descifrar. 32 Es cierto, iremos más lentamente si no consideramos como primer objetivo del aprendizaje de la lengua la rapidez en la lectura, pero a cambio tendremos la seguridad de que el niño está aprendiendo a leer comprensivamente. En muchas ocasiones se considera que primero debe lograrse que los niños lean de corrido, porque la comprensión vendrá después. Sin embargo cuando se comienza a leer mecánicamente es muy difícil cambiar después la forma de lectura. Es importante explicarles a los padres de familia el modelo de aprendizaje que ahora se está practicando para que participen y apoyen a los niños en la medida en que les sea posible. 2.3 PROPÓSITOS DE LA ASIGNATURA DEL ESPAÑOL El propósito principal de la enseñanza del español para la educación básica es que los estudiantes desarrollen las competencias necesarias para participar activamente en las prácticas sociales del lenguaje más comunes de la escuela, la familia y la comunidad; pueden hacer uso de la lectura, escritura y oralidad para lograr sus propios fines, construyan las bases para otras prácticas propias de la vida adulta. El propósito general de los programas de Español en la educación primaria es propiciar el desarrollo de la competencia comunicativa de los niños, es decir, que aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de manera efectiva en distintas situaciones académicas y sociales; lo que constituye una nueva manera de concebir la alfabetización. Para alcanzar esta finalidad es necesario que los niños: Desarrollen confianza seguridad actitudes favorables para la comunicación oral y escrita. 33 Desarrollen conocimientos y estrategias para la producción oral y escrita de textos con intenciones y propósitos diferentes, en distintas situaciones comunicativas. Reconozcan, valoren y respeten variantes sociales y regionales de habla distintas de la propia. Desarrollen conocimientos y estrategias para comprender distintos tipos de textos escritos. Se formen como lectores que valoren críticamente lo que leen, disfruten la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético. Desarrollen conocimientos y habilidades para buscar, seleccionar, procesar y emplear información, dentro y fuera de la escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo. Practiquen la lectura y la escritura para satisfacer necesidades de recreación, solucionar problemas y conocerse a sí mismos y la realidad. Logren comprender el funcionamiento y las características básicas de nuestro sistema de escritura, de manera eficaz. Desarrollen estrategias para comprender y ampliar su lenguaje al hablar, escuchar, leer y escribir. Adquieran nociones de gramática para que puedan reflexionar y hablar sobre la forma y el uso del lenguaje oral y escrito, como un recurso para mejorar su comunicación. Para alcanzar los propósitos enunciados, la enseñanza del español se llevará a cabo bajo un enfoque comunicativo y funcional centrado en la comprensión y transmisión de significados por medio de la lectura, la escritura y la expresión oral, y basado en la reflexión sobre la lengua .Los principales rasgos de este nuevo enfoque son los siguientes: 34 2.3.1 Reconocimiento de los ritmos y estilos de aprendizaje de los niños en relación con la lengua oral y escrita A su ingreso a la primaria, los niños han desarrollado ciertos conocimientos sobre la lengua que les permiten expresarse y comprender lo que otros dicen, dentro de ciertos límites correspondientes a su medio de interacción social y a las características propias de su aprendizaje. Estas características serán la base para propiciar el desarrollo lingüístico y comunicativo de los alumnos durante toda la primaria. Así, los programas de los distintos grados tienen grandes similitudes que responden a la conveniencia de propiciar el tratamiento de la lengua en forma integral y significativa, evitando su fragmentación. Además de las diferencias entre los grados, indicadas en los programas, existen otras que se ubican en la forma de trabajo de los contenidos. Estas se concretan en los materiales diseñados para los alumnos y los maestros. Tradicionalmente se ha considerado que durante el primer grado los niños deben apropiarse de las características básicas del sistema de escritura: valor sonoro convencional de las letras, direccionalidad y segmentación. 2.3.2 Desarrollo de estrategias didácticas significativas Este programa se fundamenta en nuevas propuestas teóricas y experiencias didácticas que propician una alfabetización funcional. La orientación de los programas establece que la enseñanza de la lectura y de la escritura no se reduce a relacionar sonidos del lenguaje y signos gráficos, y que la enseñanza de la expresión oral no se limita a la corrección en la pronunciación sino que insiste desde el principio en la necesidad de comprender el significado y los usos sociales de los textos. 35 De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema de escritura y del lenguaje escrito deba realizarse mediante el trabajo con textos reales, completos, con significados comprensibles para los alumnos, y no sobre letras o sílabas aisladas y palabras fuera de contexto 2.3.3 Diversidad de textos Las posibilidades de participación y desarrollo personal en el mundo actual están claramente relacionadas con la comprensión y el uso del lenguaje oral y escrito para satisfacer exigencias sociales y personales de comunicación. En la propuesta actual para la enseñanza de la lengua en la educación primaria es esencial que los niños lean y escriban textos propios de la vida diaria: cartas, cuentos, noticias, artículos, anuncios, instructivos, volantes, contratos y otros. De igual forma, es necesario que participen en situaciones diversas de comunicación hablada: conversaciones, entrevistas, exposiciones, debates, asambleas, etcétera. Sólo de este modo los niños mejorarán su desempeño en situaciones comunicativas cotidianas: presentarse, dar y solicitar información, narrar hechos reales o imaginarios, hacer descripciones precisas, expresar sus emociones e ideas y argumentar para convencer o para defender puntos de vista. 2.3.4 Tratamiento de los contenidos en los libros de texto La forma en que se tratan los contenidos tiene el propósito de desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales para mejorar las competencias lingüística y comunicativa de los niños. Este propósito no puede lograrse mediante la memorización de definiciones, sino mediante la práctica constante de la comunicación oral y escrita. El maestro encontrará una amplia variedad de 36 actividades didácticas congruentes con este enfoque, tanto en los libros de texto de los niños como en el libro para el maestro y el fichero de actividades didácticas de cada grado. A partir de la experiencia y creatividad docente, estas actividades pueden modificarse o adaptarse de acuerdo con las necesidades de cada grupo. 2.3.5 Utilización de formas diversas de interacción en el aula La adquisición y el ejercicio de las capacidades de comunicación oral y escrita se promueven mediante diversas formas de interacción. Para ello se propone que los niños lean, escriban, hablen y escuchen, trabajando en parejas, equipos y con el grupo entero; esto favorece el intercambio de ideas y la confrontación de puntos de vista. 2.3.6 Propiciar y apoyar el uso significativo del lenguaje en todas las actividades escolares. 2.4 PROPÓSITOS DEL ESPAÑOL SEGUNDO GRADO Con el desarrollo de los proyectos el alumno: Reflexiona consistentemente sobre el funcionamiento del sistema de escritura: Consolida el principio alfabético de escritura Emplea de manera convencional los diágrafos “rr”, “ch” y “ll”. Escribe de manera alfabética palabras con estructura silábica compleja. Se familiariza con diversos tipos textuales: Diferencia entre tipos textuales (cuentos, poemas y canciones) y textos expositivos (enciclopedias, instructivos, anuncios). 37 Emplea la lectura y la escritura para buscar, organizar y comunicar información sobre temas diversos: recuerda datos o aspectos de un tema conocido; platea preguntas que orienten la búsqueda; identifica partes de un texto que respondan a una pregunta particular; toma notas breves y completa cuadros de datos; dicta respuestas específicas para las preguntas que guiaron su trabajo de investigación. Se introduce a la literatura: Incrementa su conocimiento sobre la literatura, identifica sus preferencias y comparte con otros textos de su interés.}rescribe y completa textos literarios para reflexionar sobre el lenguaje escrito y la escritura de los textos. Puede leer textos simples de manera autónoma. Se familiariza con la diversidad lingüística: Identifica lenguas diferentes a la propia. Valora la riqueza lingüística y cultural del país. Participa en la escritura de textos originales: Amplia sus posibilidades de escritura respetando el formato de diferentes tipos textuales: carteles, cuentos, noticias, reseñas, anuncios, instructivos, entre otros que se analizan en el grado. Realiza descripciones simples de objetos, acontecimientos y lugares conocidos a través del empleo de frases adjetivas. Distingue párrafos empleando mayúsculas al inicio y punto final al cierre del párrafo. Emplea mayúsculas al inicio de nombres propios. Escribe, lee y sigue instrucciones simples. Participa en conversaciones y exposiciones: Aporta ideas al trabajo colectivo. Expone de manera oral y escrita sus ideas. Contrasta y enriquece su punto de vista con el de los demás. Para el logro de estos propósitos es necesario desarrollar modalidades de trabajo: proyectos didácticos y actividades permanentes, con el fin de apoyar el 38 proceso de alfabetización inicial en primero y segundo grados; a las actividades permanentes se suman las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura que tienen como propósito favorecer el conocimiento de las propiedades del mismo. 2.5 LAS COMPETENCIAS QUE SE ESTABLECEN EN LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL Las competencias movilizan y dirigen todos los conocimientos hacia la consecución de objetivos concretos. Las competencias se manifiestan en la acción de manera integrada. Poseer solo conocimientos o habilidades no significa ser competente. La movilización de saberes se manifiesta tanto en situaciones comunes de la vida diaria como en situaciones complejas, y ayuda a visualizar un problema, emplear los conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en función de la situación, así como extrapolar o prever lo que hace falta. Las competencias que aquí se proponen son con el fin de proporcionar oportunidades y experiencias de aprendizaje que sean significativas para todos los alumnos. Competencias para el aprendizaje permanente. implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita, así como de movilizar los diversos saberes culturales, lingüísticos, sociales, científicos, y tecnológicos para comprender la realidad. Competencias para el manejo de la información. se relaciona con la búsqueda, identificación, evaluación, selección y sistematización de información; con pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; 39 con analizar. sintetizar, utilizar y compartir información; con el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales. Competencias para el manejo de situaciones. son las vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando los diversos aspectos, como los históricos, sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo, administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir las consecuencias, enfrentar el riesgo y la incertidumbre, plantear y llevar un buen termino procedimientos o alternativas para la resolución de problemas y manejar el fracaso y la solución. Competencias para la convivencia. implicar relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar; crecer con los demás; manejar cordialmente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal y social; reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país, sensibilizándose y sintiéndose parte de ella a partir de reconocer las tradiciones de su comunidad, sus cambios personales y del mundo. Competencia para la vida en sociedad. se refiere a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; participar, gestionar y desarrollar actividades que promuevan el desarrollo de las localidades, regiones, el país y el mundo; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo. 40 2.6 COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PROGRAMA DE ESPAÑOL En la asignatura de español no se definen competencias particulares en cada grado o bloque, pues no se busca orientar el currículo integrando competencias a manera de objetivos; sin embargo se señalan aprendizajes esperados que individualmente y en su conjunto contribuyen al desarrollo de competencia en lengua y para la vida. En esta asignatura se busca el desarrollo de competencias lingüísticas y comunicativas. las competencias lingüísticas son entendidas como las habilidades para utilizar el lenguaje, es decir, para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones a traes de discurso orales y escritos y para interactuar lingüísticamente en todos los contextos sociales culturales; sin embargo para desarrollar competencias y para la comunicación lingüística se requiere de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que se interrelacionan y se apoyan mutuamente en el acto de la comunicación, usando el lenguaje como medio para interactuar en los diferentes espacios de la vida: social, académica, publica y profesional. Adicionalmente el programa de español contribuye al desarrollo de las cinco competencias para la vida. Los aspectos a desarrollar en el plan y los programas de estudio 2009 de español giran en torno a la comunicación oral, la comprensión lectora y la producción de textos propios; específicamente se busca desarrollar en los alumnos: El empleo de lenguaje como medio para comunicarse y como medio para aprender. La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes. La comunicación afectiva y efectiva. 41 La utilización del lenguaje como una herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad. Con estas competencias se pretende que los alumnos desarrollen las competencias necesarias para participar eficazmente en las diferentes prácticas sociales de lenguaje, escolares y extraescolares, en las que son susceptibles de intervenir, atendiendo a las diversas funciones y formas que adopta el lenguaje oral y escrito por lo que el lenguaje de la lengua sirve para dos propósitos: para la comunicación y como vehículo para la adquisición de conocimientos. Finalmente es importante señalar que el desarrollo de competencias no es un espacio exclusivo de la escuela, sino un proceso que se observa en todas las esferas de acción de las personas. 2.7 LOS ÁMBITOS DE LA ASIGNATURA DEL ESPAÑOL Las prácticas sociales del lenguaje que integran el programa han sido seleccionadas en función de metas encaminadas a incrementar el uso del lenguaje para mediar las relaciones sociales, incorporar la lengua escrita en la vida cotidiana, descubrir las convenciones propias de la lengua escrita y enriquecer la manera de aprender en la escuela. Estas prácticas sociales del lenguaje se han agrupado en tres grandes ámbitos: De estudio de la literatura y de la participación comunitaria y familiar. Con esta organización se pretende contextualizar los aprendizajes escolares en situaciones ligadas con la comunicación que se da en la vida social. Ámbito de estudio. Las prácticas sociales de este ámbito están encaminadas a introducir a los niños en los textos utilizados en el área académica, tanto para apoyar sus propios aprendizajes en diferentes disciplinas, como par que aprendan a 42 emplear los recursos de los textos expositivos para la búsqueda y manejo de información. Se pretende que en este ámbito los niños desarrollen sus posibilidades para la escritura de textos que les permitan no solo recuperé información sino, sobre todo, organizar sus propias ideas y expresarlas de manera clara y ordenada, apoyándose en información especifica que han obtenido en la lectura. Ámbito de la literatura. Se busca poner en contacto a los niños con la literatura para promover la ampliación de sus posibilidades recreativas en una multiplicidad de formatos literarios. el tipo de prácticas involucradas en este ámbito introduce a los niños en la comunidad de lectores de literatura, por lo que promueve que compartan sus experiencias, hagan recomendaciones y consideren las sugerencias de sus compañeros al momento de elegir algún material de lectura. También se promueve la producción de textos originales para que los niños cuenten con un espacio para la expresión creativa y comiencen a emplear los recursos lingüísticos y editoriales propios de la literatura. Cabe señalar que este ámbito permite reflexionar acerca del lenguaje a propósito de las voces enunciativas, de los significados figúrales de las expresiones y de la misma forma que toma el lenguaje en diferentes textos literarios. Ámbito de la participación comunitaria y familiar. Dentro de este ámbito se pone un especial énfasis en que los niños empleen los diferentes tipos textuales que acompañan la vida cotidiana, con la finalidad de que cuenten con suficientes estrategias para hacer uso eficiente de ellos. entre los diferentes tipos de texto que se sugieren se encuentran periódicos, agendas, recibos, formularios, entre otros, con la finalidad de utilizarlos como se emplean en la vida diaria. 43 2.8 LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL Los aprendizajes esperados establecen los aspectos observables esenciales que se espera logren los alumnos en términos de competencias como resultado del trabajo en uno o más proyectos didácticos y, por lo tanto, constituyen un referente fundamental, tanto para la planificación como para la evaluación. En el programa de español están indicados para cada proyecto y se espera se alcancen con el desarrollo de las secuencias didácticas planteadas; sin embargo, los aprendizajes esperados constituyen un continuo que no necesariamente se corresponde uno a uno con cada proyecto, bloque e incluso ciclo escolar. No obstante como implican un proceso de construcción de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, pueden ubicarse en una escala y es posible establecer el grado de avance del alumno respecto a sus aprendizajes previos y a los logros alcanzados mediante el desarrollo de los proyectos. En la planificación los aprendizajes esperados permiten ubicar el grado de avance del proceso de aprendizaje de los alumnos, tanto en lo individual como en lo grupal, para ajustar y orientar las secuencias didácticas a las necesidades particulares de los alumnos. 2.9 ¿QUÉ ES LA LECTURA? Es común en nuestros días oír decir que a los chicos no les interesa la lectura. Además surge la escuela como la única responsable de esta falencia y falta de interés. Leer significa "Leer es comunicarse con otro (el autor) y soñar, imaginar, entretener, aprender, conocer. La sola capacitación para leer (habilidad para decodificar), no crea lectores y como no nacemos lectores, es necesario conocer estrategias para acercar al libro". Formar lectores es muy distinto de enseñar a leer. 44 Para ayudar al niño a tener ganas de leer y mantener el interés por los libros y la lectura, es imprescindible que padres y maestros estén estimulados. No puede transmitirse algo que no se siente. Las concepciones que se tienen de lectura y comprensión lectora desde un enfoque constructivista reconocen el papel activo del lector para la construcción del significado. Hablar de la actividad del lector implica referirse a los procesos psicológicos, lingüísticos, sociales y culturales que subyacen en todo acto de comunicación”. (Gómez, 1995, p. 24). La familia ocupa un gran lugar en el desarrollo del niño ya que la lectura comienza antes del aprendizaje formal. El niño desde pequeño lee imágenes, láminas, carteles, propagandas. Además extrae significaciones de ellas y le sirven para hablar e inventar historias. Esta etapa en el desarrollo del niño es fundamental. Todo lo que adquiera a través de los miembros de su familia será beneficioso en el momento de aprendizaje de la lectura. La lectura, se inicia con una entrada gráfica, los ojos recogen las marcas impresas y las envían al cerebro para que éste lo procese. Ese procesamiento sólo es posible por los conocimientos y experiencias contenidos en la memoria del lector. Gracias a ello el cerebro puede tomar decisiones respecto de la información visual y construir un significado para el texto en cuestión el aprovechamiento dependerá de las vivencias y estímulos que posea el niño. “La lectura así entendida resulta una actividad gozosa y placentera que, como el autor afirma, enriquece la vida y ayuda a desarrollar capacidades infinitas como la comprensión, la concentración, la sensibilidad y la intuición, entre otras”. (Garrido, 1942, p.16). El niño toma contacto con los libros y los cuentos desde pequeño. Está ansioso por aprender a leer para poder decodificar él mismo las historias que sus familiares le han contado o leído. Hasta el ingreso a la escuela, el niño persigue a los integrantes de la familia para que le lean o le cuenten historias. El libro es uno de sus juguetes 45 preferidos. A los seis años ingresa en la escuela donde después de una ardua tarea aprende finalmente a leer. Aquí es donde la familia debe prestar su mayor apoyo. La lectura en esta etapa no resulta placentera para el niño. Es más, le cuesta, se equivoca y no alcanza a comprender lo que lee. Por eso insistimos en que la familia debe continuar acompañando al niño con la lectura compartida de los temas que le interesan, con la narración de cuentos y con el fomento de la expresión oral. Este será el mejor incentivo para perfeccionar la lectura. La escuela es la encargada de enseñar a leer con el objetivo de emplear la lectura para el aprendizaje. Además es el lugar donde se imparten los conocimientos. Por lo tanto, el niño relaciona la lectura escolar con la obligatoriedad. Es muy difícil que la obligatoriedad lleve a la adquisición del hábito de la lectura. Generalmente la obligatoriedad genera rechazo. En este momento la lectura se ha convertido en un fastidio para el niño y cualquier intento de revertir esta situación resultará vano. El niño no comprende para qué le servirá en el futuro saber leer. Le interesa hoy, leer algo interesante, algo que lo distraiga, que lo haga soñar, imaginar. El lector se forma y para ello es necesario el trabajo en conjunto de la familia con la escuela. Para que un niño sienta muchas ganas de leer no necesita saber que la lectura le servirá más adelante; ya que el mismo sentirá un placer al hacerlo porqué le abrirá un mundo de experiencias maravillosas, echando a volar su imaginación y ese mundo fantástico que se planeta en la lectura hará que el lector se adentre en la historia, comprendiendo el mundo y a dominar su destino. La familia irá acompañando los logros e incentivando el placer por la lectura; una vez adquirido el hábito y la necesidad de contacto con los libros, el niño alternará sus lecturas entre lo obligatorio y lo recreativo. Estaremos así en presencia de potenciales lectores que necesitarán de la lectura diaria para su subsistencia. La lectura no da plata, no da prestigio, no es canjeable…es una manera de vivir, y los que de esa manera vivimos querríamos inculcarla en el niño y contagiarla al prójimo, como buenos viciosos. “La influencia del ambiente familiar y escolar es decisiva para 46 los intereses de los jóvenes. Es muy importante la cantidad y el tipo de libros a que tiene acceso el niño. Mientras mayor sea la variedad, mejor para ellos”. (Garrido, 1942, p. 16). La lectura requiere de un proceso de aprendizaje, como tal se logra a través de un proceso gradual en que va adquiriendo cada vez mayor experiencia, la lectura no es inherente al cerebro humano, sino que debe ser aprendida y automatizada. No obstante pasa igual que para el lector normal pasa por las mismas etapas de lectura, con la diferencia que se queda varado en la fase alfabética y sola logra desarrollar las posteriores en forma imperfecta. Con tratamiento psicopedagógico podría avanzar en forma eficiente por cada una y cuanto más temprano sea la intervención mayores son las probabilidades de que se adquieren vicios de lectura. Es importante remarcar que la lectura para que sea verdadera lectura debe iniciarse fonológicamente. Una lectura de su propio nombre o de marcas no siempre es verdadera lectura, sino que tenderá a ser una codificación de un logro. La lectura se inicia en la fase llamada “alfabética o fonológica”.“Hablar del proceso enseñanza aprendizaje implica hacer referencia a una relación entre el maestro y el alumno, mediada por el contenido. Dicha relación, maestro contenido alumno está centrada en enseñar y el aprender”. (Gómez, 1995, p. 59.). Las fases de la lectura por las que pasamos todos son las siguientes según Ehri, L. 1987: 1. LOGOGRÍFICA: reconocimiento de escrituras globales: MAMÁ, Coca-Cola. McDonald’s, sin decodificación, es como que los niños identifiquen esto debido a la publicidad y los medios de información masiva. Aquí no hay verdadera lectura sino un mero reconocimiento de la forma visual o logro, hay “actitud de lectura”. 2. ALFABÉTICA: comprensión del principio alfabético: asociación grafemafonema, etapa de decodificación fonológica. El niño lee articulando por fonemas o silabas: ¡MAAA-NOOO 47 mano! 3. ORTOGRÁFICA: reconocimiento de patrones ortográficos, necesario para la lectura fluida. El niño capta grupos de letras y luego palabras en un solo golpe de vista. MA-NO MANO. 4. FLUIDA-EXPRESIVA: lectura del texto teniendo en cuenta la puntuación. expresión y del contexto. implica el acceso directo a la semántica y un control automático del proceso de decodificación. 48 CAPÍTULO 3. ASPECTOS CONSIDERADOS PARA EL DISEÑO DE LOS PROYECTOS DIDÁCTICOS 3.1 GUSTOS E INTERESES POR PARTE DE LOS NIÑOS EN CUANTO A LA LECTURA Los niños presentan gustos e intereses literarios diversos que deben ser respetados ya que cada uno de ellos es diferente en cuanto sus gustos, preferencias y habilidades lectoras, muchas de las veces los padres y educadores de los niños suelen acompañarlos y orientarlos sin imponer sus propios gustos mas sin embargo, existen personas que por que a ellos les gustan tales tipos de textos quieren que las de mas personas lean lo mismo y que sea de su agrado, y de esto no se trata si no que cada quien es libre de elegir que leer, como leer, cuanto leer y cuando leer. El ofrecerles diversas a los niños es de gran ayuda para ellos ya que de esta manera ellos encontraran una motivación, una emoción y se divertirán leyendo estos textos. Por otra parte es muy importante que la narración oral de libros empiece desde tempranas edades, no solo como motivación a la lectura sino también como una generadora de lazos afectivos por que de esta manera el niño desarrollara todas sus habilidades y destrezas en cuanto a la lectura. Las acciones y estrategias que ponemos en marcha ante la mediación por la lectura para los niños tomamos en cuenta algunos de sus intereses, gustos y necesidades que surgen a partir de sus emociones en una constante negociación de significados, ya que a partir de la convivencia y el dialogo con ellos logramos destacar esos gustos e intereses que se tienen acerca de ella. 49 Al realizar la descripción y análisis de los procesos en el desarrollo de la lectura, podemos identificar algunos de los factores y actores en un contexto social y cultural específico que determinan las prácticas de mediación dentro de los ambientes de la lectura, por que influyen mucho estos dos factores en el desarrollo de la educación del niño es por eso que podemos decir que estos dos factores son tan interesantes para el que debemos tomarlos en consideración para fomentar el habito por la lectura en ellos desde una temprana edad. La posición que tenemos nosotros los docentes tanto como los padres de familia como mediadores contribuye a posicionar las múltiples mediaciones que tenemos que hacer como parte para el desarrollo lector de los niños teniendo en cuenta que la lectura es un proceso social significativo donde el placer, displacer, gusto y goce permiten construir formas más complejas de pensamiento que aportan a su formación como lectores críticos y autónomos, desde un enfoque de dignidad e igualdad de oportunidades. El problema de formar individuos lectores, por supuesto no compete sólo al maestro, sino a toda la sociedad. En culturas que no han incorporado el uso del sistema escrito, la escuela cumple un papel trascendental en la modificación de esa situación. (Gómez, 1992, p. 15). Se tiene que tomar en cuenta todas aquellas personas con las que el niño interactúa; ya que de esta manera no solo será responsabilidad del docente en cuanto el fomento a la lectura hacia los niños por que tanto como el maestro, la familia, la escuela en general y la sociedad interactúan con el niño, por lo tanto es responsabilidad de ambos formar en el niño el habito por la lectura, mirándolo como un aprendizaje significativo para el niño. Los gustos que presentan los niños acerca de la lectura son algo diferentes entre ellos, pero a pesar de todo lo más importante es que se les vaya fomentando el hábito por la lectura de diferentes maneras para su desarrollo intelectual. El gusto por la lectura es gustar de disfrutar más de la vida, de compartir en palabras las 50 experiencias vividas y en saber transmitir las propias con la justa mezcla, cual recete perfecta, de sentimientos, emoción y vocablos; cosa que cuando los niños de segundo grado una vez que leemos algún tipo de texto es lo que hacemos para compartir lo que nos dejo la lectura para nuestro aprendizaje. Leer significa ir más allá de nuestro estrecho mundo personal y adentrarnos en el otro, en crecer en empatía, estar con el otro y desde el intercambio fructífero de ideas, poder decir, al final del día, que hemos aprovechado el tiempo, al menos por haber leído unas líneas de nuestro autor preferido, por que una vez que realmente leemos es cuando nos adentramos en la lectura por completo y lo comprendemos de acuerdo a nuestras capacidades y es así como se transmite a las demás personas tal y como ellos se lo imaginaron al momento de estarlo leyendo. Cada lector es un individuo único; por lo tanto, su satisfacción y gusto por lo que lee será también único; debido a que cada persona es diferente y es por eso que presentamos características iguales o diferentes en cuanto a nuestros gustos por ella. Como no podemos penetrar en la mente del lector, ni sentir lo que el siente desde su percepción individual, tenemos que evaluar el posible disfrute de la lectura mediante la conducta observable y es de ahí donde nos podemos dar cuenta de cada no de los gustos por la lectura de cada uno de ellos de los niños. Al momento de leer nosotros podemos evaluarlos de manera que pueda ser visible su gusto como por ejemplo cuando los niños están leyendo mostraban sus gestos y expresión corporal y de esta manera podemos concluir o decir que están centrados o desconcentrados en lo que lee cada uno de ellos, cuando el texto es de su agrado el niño demuestra un gozo infinito al momento de relatarlo con sus propias palabras, lo leído; especialmente cuando se demuestra entusiasmo al describir los momentos importantes de la narración. Las opiniones que se tienen acerca de algún texto leído y cuando los niños tienden a relevar con tanta insistencia es un nivel de recepción de los detalles de la 51 lectura y la actitud de cada uno de los lectores y la actitud de cada uno de los lectores ante la ésta: asombro, tristeza, alegría, coraje, etc. En algunas ocasiones cuando los textos fueron o son de su agrado los alumnos participan en actividades extra textuales creativas en las cuales teatralizan, parodian, imitan, crean juegos, dibujos, canciones, etc. Todas estas basadas en los personajes y la trama de las obras y es ahí donde nosotros nos damos cuenta el nivel de disfrute que lograron obtener los niños de los leído. Para poder saber cuales fueron los gustos de los niños ante diferentes textos tome como referencia las técnicas discutidas, en hacer como graficas y una serie de respuestas a varias de las interrogantes en cuanto a la lectura y de esta manera me fue mucho mas fácil saber y definir cual es el gusto por la lectura para los niños. Para leer es importante lograr tanto una relación con el texto, teniendo como base los saberes previos; reconocer el contexto, investigar sobre el autor, si se relaciona con otro texto o libro, etc. Ya que de esta manera para el niño será mucho más fácil llevar una lectura de acorde al lugar donde se encuentra y a los saberes que tiene a su edad. La lectura es una tarea distinta de la formación de la habilidad de leer, que se inicia en la familia y en la escuela, y que necesita de personas y lugares que permitan el acercamiento a los libros. “El aprendizaje de la lectura exige condiciones especiales para que el niño no se forme sólo como decodificador con mayor o menor éxito y rapidez, sino más bien, se vaya desarrollando poco a poco como lector autónomo”. (Gómez, 1992, p. 36). Cuando los niños leen porque quieren, o bien cuando leen y encuentran atractivo el tema de lectura, es mucho más fácil que lean con atención y realicen una lectura más rápida. En cambio cuando lo que deben leer no les gusta mucho, podrían encontrar algunas dificultades en el medio e incluso hasta resultar aburrida e incomprensible para ellos. 52 Con la lectura, los alumnos, motivados e incentivados por parte mía y del maestro titular, desarrollaron la imaginación, viajar en ese cuento que transmitió el libro y se dejaron llevar por la historia. Así es como los niños fueron sintiendo, cada vez más, el placer que emana de la lectura, nosotros como docentes también estábamos como ellos durante la lectura. 3.2 LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL FOMENTO POR EL HÁBITO POR LA LECTURA La practica docente demuestra que el punto de inicio es el conocimiento que el niño tiene, conoce, respecto a lo que pretende aprender y es entonces cuando en nuestra practica a base de la observación escogemos las estrategias para poner a marcha y encaminamos a la organización del conocimiento, que se reestructura gracias a la interacción de lo previo y lo nuevo. En la medida que en el salón de clases se pueda convertir en un centro de interacción en esa medida tanto el docente como los alumnos se sientan a gusto al momento de realizar la lectura de diferentes textos. Un uso realmente efectivo, propiciando situaciones comunicativas de diversa índole: como guiones de títeres, rondas de cuentos, lectura de leyendas, recetas, entrevistas, etc. En donde estos permitan que el proceso de lectura se dinamice y salga de la monotonía en que se encuentra. Para poder ofrecer al alumno algo nuevo para el fomento al hábito de la lectura, es importante brindarle oportunidades tanto de proponer e intervenir, en fin de ser escuchado, ya que representa una herramienta significativa para abordar la lectura dentro y fuera del aula. Existen estos autores Cassany y Teberosky (1992) entre otros que nos ofrecen aportes para el perfeccionamiento de la lectura: 53 1.- Una estrategia de aprendizaje debe contribuir a que el alumno optimice sus procesos de comprensión. 2.- Existen estrategias para cualquier momento instruccional: antes, durante y después (Solé. L, 1992). 3.- Lo más importante no es que los alumnos posean un amplio repertorio sino que sepan utilizarlo eficazmente según el propósito determinado. 4.- Determinar el contexto, propósito, texto y/o material instrucción que son piezas que nos permiten armar nuestro rompecabezas, cuya forma definitiva no será tan solo imagen, como es lo habitual, sino que podrá ser audible (oralidad) y comprobable a través de un producto (escritura). Esto es realmente el éxito estratégico. La pedagogía integradora es la que nos permite a nosotros como docentes un aprendizaje dinámico, globalizador y cíclico donde las estrategias cognoscitivas le permiten al alumno comprender sus procesos de reflexión y análisis, de un texto específicamente de una forma responsable, donde él mismo puede comprobar sus avances ya sea en su comprensión de un texto o en la producción escrita. Las estrategias de la lectura llevan intrínsecamente una serie de misiones, las cuales se desarrollan en el tiempo y en el espacio en forma constante y progresiva refieren que el aprendizaje de estrategias orientadas a la lectura deben reunir las siguientes exigencias mínimas. (Díaz y Hernández, N.D, p.203 y 304). Conocimiento de la estrategia. Conocimiento detallado de su ejecución. Conocimiento sobre su funcionalidad y ejecución. Saber en que contextos y en que situaciones de lectura. Su autorregulación es progresiva. Su flexibilidad. 54 Toda estrategia integradora tiene rasgos que la definen como tal ya que estas deben ejecutar entre ellas y además deben ser así: Naturalidad: Una estrategia didáctica integral debe llevar una intención lingüística de por medio, pues va orientada a un publico que descubre aprender de si mismo, mediante la interacción con la realidad, con su entorno, el cual no se puede dejar a un lado pues es su vida. Ya que de esta manera le permite al alumno confrontar sus ideas, sus pensamientos y emociones, al ver como sus compañeros resuelven los problemas que plantea el lenguaje, al obtener información de los demás, así son y así aprenden. Significativas: Para lograr el mayor beneficio de las estrategias, es necesario que tengan razón de ser dentro de ese contexto. Para evitar los desaciertos, la actividad escolar debe enmarcar en una correspondencia: demandas e intereses del aprendiz. Si no es relevante para él entonces no producirá el efecto deseado. Motivantes: La emoción y el movimiento, la pasión por lograrlo es fundamental. Si es significativa y natural, pero carece del acompañamiento docente, es probable que decline su efectividad y por consiguiente su matiz globalizador. Creativas: Así como la mediación y el acompañamiento deben ser constantes. El promover e impulsar ala creatividad ha de ser igual, como hacerlo: ayudándolos a descubrir nuevas formas de hacer las cosas estando cerca de ellos hacerlos pensar y reflexionar a ir más allá del conocimiento a intentar a innovar. Dinámicas: Todo es comunicación, todo es lenguaje, así Álvarez (2001) expresa que esa energía vital de cada niño: sus expresiones de asombro, alegría, enojo, sus gestos nos hablan de sus necesidades. Todo lenguaje, una 55 relación armónica de lo que somos. Eso es la estrategia integradora un todo indisoluble que llamamos leguaje: hablar y escuchar, leer y escribir. Las estrategias integradoras le permiten al niño aprovechar al máximo su potencial lingüístico-cognitivo mediante prácticas pedagógicas significativas. Las estrategias didácticas integradoras las que facilitan la mediación para la adquisición de competencias cognoscitivas, lingüísticas y comunicativas por parte del alumno a través del modelo integrador. Su aplicación consiste en un método versátil, adaptándose a las necesidades de cada grupo y a la realidad de cada institución. 3.3 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TOMADAS EN CONSIDERACIÓN PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DIDÁCTICOS 3.3.1 Aplicación de una Encuesta El principal motivo de la aplicación de esta pequeña encuesta tanto padres de familia de los alumnos de segundo grado como a los niños fue para saber cual era la concepción que tenían acerca de la lectura y la manera en que ellos la realizaban en su hogar, dentro y fuera de la escuela. A partir de las respuestas que ellos dieron acerca de la pregunta me fue mucho más fácil partir de sus conocimientos y costumbres que tienen acerca del hábito de la lectura. Una encuesta es un estudio observacional en el cual yo no modifique no controle el proceso que esta en observación. Los datos se obtienen a partir de la realización de un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa del grupo de la escuela primaria de segundo grado en un estudio, formada por personas que se relacionan con la educación de los alumnos y los mismos alumnos también. Con el fin de conocer estados de opinión, aprendizajes, habilidades, costumbres, etc. Que se tienen acerca del hábito de la lectura en sus 56 hogares y por parte de la escuela. “Deles tiempo a los niños para hablar, preguntar y responder. Además esté siempre muy atento a sus preguntas y respuestas” (SEP, 1994, p.19). También es aquí donde yo como investigadora seleccione las preguntas mas convenientes, que fueran acorde a la edad de los niños y la capacidad que tienen los padres de familia en la resolución de cada una de estas interrogantes y sobre todo se buscaba en esta preguntas que fueran claras, sencillas, coherentes, entendibles e interesantes al momento de contestarlas, ya que estas me servirían para obtener información especifica acerca de mi tema de estudio con los niños. Las encuestas de opinión tienen por objetivo averiguar lo que el público en general piensa acerca de una determinada materia o lo que considera debe hacerse en una circunstancia concreta. Es decir se realizo este tipo de estrategia para saber que piensan acerca de la lectura y cual es su concepción que tienen acerca de ella para fomentarla a sus hijos y es de ahí donde se obtienen los resultados para conocer mas sobre lo que ellos ya saben. 3.3.2 Círculo de estudios para la comprensión de cuentos Es esta estrategia se pretende leer diferentes cuantos que causen en los alumnos interés para que comprendan mejor la lectura de una u otra manera. Ya que una buena comprensión lectora es aquel proceso donde elaboran un significado por la vía del aprendizaje de un texto relacionándolas con las ideas que ellos ya tienen acerca de el. Durante este proceso a través del cual el lector interactúa con el texto, sin importar la longitud o brevedad del texto. Ya que la lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje en donde el lector necesita reconocer 57 las letras, las palabras, las frases, mas sin embargo cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que contiene o encierra el texto. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados, esta es la diferencia entre lectura y comprensión. Indudablemente para una buena lectura debe de existir un buen manejo técnico, entendido como la habilidad para manipular el material que se presenta a los ojos del lector. Pero esa habilidad no es meramente mecánica y no se incrementa por la simple repetición. (Jurado, 2001 p.81). La comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada uno tiene del mundo y de si mismo, por tanto ante un texto, no podemos pretender una interpretación única y objetiva. Un lector cuando verdaderamente comprende lo leído es cuando le encuentra significado al texto que esta leyendo y puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa. El lector otorgará significado a una lectura coordinando informaciones que provienen de distintas fuentes: el texto, su contexto y los conocimientos que él posee. Para cumplir este objetivo con éxito, el lector deberá emplear una serie de habilidades o estrategias que lo ayuden a construir sus conocimientos, aplicándolos en situaciones diversas y en contextos diferente. Recordemos las palabras de Isabel Solé en Estrategias de lectura: Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura...el significado del texto se construye por parte del lector. Esto no quiere decir que el texto en sí no tenga sentido o significado. Lo que intento explicar es que el significado que un escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del significado que el autor 58 quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquél. 3.3.3 Lectura y comprensión de leyendas El principal objetivo en esta estrategia es que niñas y niños aprecien y valoren la estrecha relación de los pueblos originarios con la naturaleza, dicho objetivo se relaciona tanto con el ámbito de la persona como en su entorno ya que esta estrategia generara oportunidades para estimular el conocimiento de la cultura de los pueblos originarios, el reconocimiento de diferentes realidades y el respeto y valoración de la diversidad. Una de la funciones más importantes que cumplen los textos usados en el entorno escolar es la función de informar, la de hacer conocer el mundo real, posible o imaginado al cual se refiere el texto, con un lenguaje conciso y transparente. (Kaufman, 1993, p.22). Y también el objetivo de esta unidad es estimular la utilización por parte de los alumnos de estrategias especificas de comprensión lectora, promover la interacción y la expresión oral a través de interrogantes sobre el tema, parafrasear leyendas y la producción escrita de una leyenda como en forma de conclusión acerca de lo que ellos entendieron de la leyenda. El aprendizaje de los niños siempre es más fácil a través de historias y relatos; las leyendas son una forma de conectarse con las tradiciones del país, y de aprender sobre valores y cualidades a cultivar en la sociedad. Y los relatos favorecen su concentración e imaginación, a la vez que facilitarán su integración y socialización dentro del conjunto con otros niños en donde van acompañadas de bellísimas ilustraciones y actividades que fijan la atención y estimulan la lectura de sucesivas historias y haciéndolas más amenas. 59 3.3.4 Jugando a crear cuentos Esta es una estrategia más que e decido aplicar a los niños de segundo grado para fomentar el hábito por la lectura, ya que con esta estrategia esta centrada la atención en la producción de textos a través del tema de la amistad o derechos que tenemos como niños por que estos temas constituyen un eje de transversalidad en el contexto de la socialización. En esta estrategia esta como principal objetivo brindar a los alumnos oportunidades para el desarrollo de las competencias lingüísticas de escuchar, hablar, leer y escribir las cuales deben estar al servicio de la comunidad consigo mismo y con los demás. También en esta estrategia se pone mucho énfasis en el desarrollo de las habilidades de expresión oral, integrando la expresión de sentimientos, la convivencia, la escritura, el incremento de vocabulario y el desarrollo de la conciencia fonológica. Para poder llevar acabo esta actividad y que de cómo resultado buenas satisfacciones tanto por parte de los alumnos como del maestro es de suma importancia que uno como maestro genere un clima cálido y acogedor que favorezca el dialogo, el trabajo colaborativo, escuchar y hablar, en un ambiente de respeto y confianza que estimule una sana convivencia entre todos los involucrados dentro y fuera de aula de trabajo con los alumnos. La mayor ventaja educativa que tiene el utilizar los cuentos dentro de las clases, sin duda ninguna, es la capacidad que tiene un cuento de transmitir valores. La utilidad de los cuentos para enseñar cosas nuevas. Precisamente por la facilidad con que se recuerda la historia principal, y por su importancia como nexo de unión, el cuento permite acceder fácilmente a los demás detalles. 60 3.3.5 La escenificación para la apropiación de la lectura Una adecuada lectura dentro de las obras de teatro implica que la representación suceda en la mente de los lectores. Esta circunstancia del proceso de lectura de la literatura dramática cobra singular importancia si la analizamos desde la teoría de la recepción. El dialogo interactivo texto-lector, inherente a toda la lectura, en el cual el lector actualiza el texto, atribuye los significados, la formula las interpretaciones e interrelaciona todo sus saberes, se hacer aquí muy activo y rico al tener que imaginar por uno mismo la traducción simultanea de múltiples códigos de signos verbales y no verbales. La presentación de un texto dramático leído de manera expresiva por dos o más niños/as posee atractivo para los receptores y a los sujetos lectores les otorga un papel protagonista que potencia la asimilación e interpretación del mensaje. Desde el punto de vista de su aplicación didáctica en las clases de lengua y literatura, algunos de sus meritos mas destacados son los siguientes: Contribuye a una mayor comprensión del texto. Desarrollan su expresividad oral: dicción, volumen, entonación, distinción de matices, etc. Enriquece la capacidad de comunicación global. En conclusión podemos decir que la lectura de textos dramáticos es como una estrategia de motivación, comprensión, interpretación y valoración del discurso literario. El texto teatral nos remite siempre a un mundo donde existe una cierta tensión, un dinamismo vivo que puede captar con facilidad el interés de los alumnos. Afirmando el potencial didáctico de la lectura e interpretación compartidas en clase en torno a los textos dramáticos como partes de un mismo proceso formativo, por que creemos que combina la motivación lectora y el desarrollo de conocimientos y competencias receptoras, elementos ambos necesarios para la educación literaria, 61 ya que la educación literaria significa la mejora de la comprensión lectora y el progreso de la capacidad critica. 3.3.6 Lectura y reacomodo de recetas de cocina Esta estrategia es en cuanto al trabajo con las recetas de cocina para el trabajo dentro del salón con los niños durante la jornada escolar es con el propósito de enseñarles a cocinar algunos dulces, ya que esta actividad les permitirá a los alumnos que exploren su creatividad en donde se sientan verdaderos cocineros de recetas dulces y saladas, y aprendan a comer nutritivamente. Los beneficios de esta estrategia es que los alumnos aprenderán contenidos que desarrollaran el sentido del trabajo en equipo, hábitos de higiene, hábitos alimenticios y hábitos de la lectura. Este concepto innovador en clases de recetas de cocina para niños ha sido desarrollado para inspirar y satisfacer la curiosidad de los niños en sus diferentes etapas de crecimiento; Los chefsitos (los alumnos) tendrán la oportunidad de divertirse y aprender al mismo tiempo. Los beneficios que un niño obtiene en esta estrategia son: • Incrementan la confianza en sí mismos al lograr terminar y presentar un postre hecho por ellos desde el principio. • Aprenden y practican matemáticas, al sumar, medir, conocer formas geométricas, leer bien las indicaciones o instrucciones que se les están dando. etc. • Su capacidad motora y de coordinación mejora al trabajar con todos los elementos necesarios para elaborar un postre. • Su vocabulario se incrementará y su capacidad de leer y comprender mejorará al tratar de seguir una receta. 62 • El valor de trabajar en equipo, tomar turnos y responsabilidades lo practicarán en cada clase. Todo esto hace que su creatividad crezca y además se diviertan. 3.3.7 Reconocer el mensaje de cuentos Esta estrategia facilita a los alumnos el análisis y comprensión de los cuentos, además le permite enlazar nuevos conocimientos a los conocimientos previos. A través de esta estrategia los estudiantes aumentaran la profundidad del pensamiento; la comprensión del contenido, la retención de lo leído; el conocimiento sobre las estructuras del texto y el dominio en el proceso de la escritura. Esta también ofrece oportunidades que le permitirán al alumno reconocer la importancia que tiene la estructura interna de los cuentos en la comprensión y análisis de los mismos. Además permite a los mismos niños leer críticamente con el propósito de evaluar y analizar significados textuales. A partir de sus aprendizajes obtenidos los niños utilizaran las estructuras de los cuentos aprendidas para predecir que encontraran en lecturas futuras. Permitiéndole recordar información y sucesos importantes de los cuentos, al igual que interpretar las ideas principales de estos, mejorando la comprensión lectora. 63 3.3.8 Cuando cuentes cuentos Esta actividad es como cierre de la aplicación de las estrategias que me permitirá evaluar a los niños de acorde a sus habilidades y destrezas presentadas en ella, ya que esta actividad va como en forma de juego y al mismo tiempo lectura y comprensión de ella. El principal Propósito es que los niños exploren y lean cuentos de los libros del rincón externando opiniones y sensaciones hacia los textos, y escribir un cuento. Y sepan apreciar el contenido del cuento, introducción, desarrollo, nudo y desenlace. Y una vez hecho esto plantearles preguntas reflexivas acerca de los cuentos y por ultimo: Identificar el título, personajes, inicio, desarrollo (problema o conflicto) y final. Identificar; el mensaje del cuento. Analizar los sentimientos, las ideas y opiniones de los personajes. Identificar del cuento las causas y consecuencias del mismo. CIERRE: comentarlo a sus compañeros de acuerdo a como ellos lo entendieron y de esta manera enriqueceremos el repertorio de cuentos leídos por parte de los niños y se fomentara el habito por la lectura. 3.4 MATERIALES DIDÁCTICOS QUE SE VAN A UTILIZAR EN EL DISEÑO DE PROYECTOS DIDÁCTICOS Los materiales a usar serán de gran importancia ya que estos permitirán un mejor manejo a los alumnos de ellos por que se pretende que sean manipulables hacia ellos por que de esta manera se les será más fácil trabajar durante cada una 64 de las jornadas en las que serán aplicadas cada una de las estrategias a desarrollar con ellos. Desarrollan la continuidad de pensamiento, hace que el aprendizaje sea más duradero y brindan una experiencia real que estimula, la actividad de los alumnos; proporcionan, además, experiencias que se obtienen fácilmente mediante diversos materiales y medios y ello ofrece un alto grado de interés para los alumnos; evalúan conocimientos y habilidades, así como proveen entornos para la expresión y la creación. Vemos pues, que no sólo transmiten información sino que actúan como mediadores entre la realidad y el estudiante. (Ogalde y Bardavid, 2007, p. N.D.). Los materiales son distintos elementos que pueden ser agrupados en un conjunto, reunidos de acuerdo a sus utilizaciones algún fin específico. Los elementos del conjunto pueden ser reales, virtuales o abstractos. Ya que un material didáctico es aquel que reúne medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje y que suelen ocuparse dentro de un ambiente educativo para facilitar la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas por parte de los alumnos. Los materiales a utilizar son unas encuestas con una serie de preguntas tanto para los padres de familia como para cada de uno de los alumnos, cuentos atractivo que vayan acorde a la edad de los alumnos, leyendas atractivas y relacionadas con el contexto al que nos encontramos, recetas de cocina, libros del rincón, cuentos para su escenificación y algunos recursos como cartulinas, hojas de máquina, carpetas, entre otros que sean de suma importancia para el desarrollo de cada una de estas estrategias. Este material se seleccionará por su interés y posibilidades de aprendizaje. Será de ayudar al niño a ser consciente y centrarse en aspectos importantes para el aprendizaje y ayudarles a estructurar lo que aprende para su encaje en un patrón de evaluación en sus mentes. (Dean, 1993, p.61). 65 CAPÍTULO 4. FORMAS DE APLICACIÓN DE LOS PROYECTOS DIDÁCTICOS PARA EL FOMENTO DEL HÁBITO POR LA LECTURA 4.1 MANERA EN QUE SE ORGANIZO AL GRUPO Las diferentes maneras en como fue organizado al grupo fue acorde a las actividades a realizar ya que algunas de ellas necesitaba ser llevada acabo de manera individual, otras en forma grupal y unas en pequeños grupos. La influencia de las aptitudes, actitudes, interese y personalidad de nosotros como profesores en el rendimiento académico de los alumnos se presenta como mucho más consistente y significativa que las distintas formas de agrupamiento ya que el maestro es quien tiene la manera y forma en que va a trabajar con los niños y de acuerdo a sus observaciones dentro del aula hacia los alumnos es como organiza sus planes de clase tomando en consideración cada una de las características, debilidades, habilidades y fortalezas al momento de trabajara las diferentes actividades dentro del aula para un mayor aprovechamiento escolar. Dentro de los grupos flexibles en función de las tareas escolares el principio fundamental de este planteamiento pedagógico, en relación con el agrupamiento de los alumnos, es el siguiente: los objetivos propuestos y la naturaleza de las distintas actividades determinan, no solo las estrategias didácticas más aconsejables en cada caso y los recursos más oportunos, sino también las distintas situaciones de aprendizaje y, por ende, la composición de los grupos de alumnos. Podemos decir que al igual no podemos hablar de un único método en cuanto a ala forma de trabajar con los niños dentro del aula, ya que no podemos plantear una única forma de agrupar a los alumnos para realizar las actividades de enseñanzaaprendizaje. La flexibilidad organizativa implica combinar diferentes agrupamientos dentro del aula, en función del objetivo que nos planteemos en cada uno de los momentos de la clase, todo esto es con el fin de que los alumnos trabajen de la 66 mejor manera posible y logren aprender de la mejor manera posible, tomando en consideración los ritmos, niveles de partida y estilos de aprendizaje en cada uno de los niños. Las formas en como se trabajo dentro del aula en el momento de la aplicación de cada una de las estrategias se tomo en consideración las actividades a realizar teniendo muy presente la importancia de combinar diferentes agrupamientos en función de los distintos objetivos que se planteaban alcanzar en cada una de las estrategias aplicadas. a) Trabajo grupal: La opción de trabajar de esta manera dentro del grupo es que cuando se trabaja de manera colectiva viene siendo un buen instrumento para aglutinar un grupo clase alrededor de una idea. En donde yo como docente tengo el papel de dinamizar el grupo para que surjan ideas nuevas y hacer de hilo conductor de cada una de las aportaciones sobre los diferentes temas a trabajar en cada una de las actividades a realizar. El contacto con sus semejantes es una necesidad imprescindible de los seres humanos y es más notoria en los niños; esta necesidad de compañía se satisface también con el trabajo en grupo en la escuela. A los niños les gusta si pueden hacer algo entre tres o cuatro. (Frey, 1963, p. 56). b) Pequeños equipos: El trabajo en pequeños grupos dentro del aula resulto especialmente útil en cuanto a los siguientes objetivos: - Introducir nuevos conceptos, sobre todo aquellos que presenten gran dificultad ya que en pequeños grupos favoreció que yo como maestra pueda adaptarme a los 67 diferentes niveles y estilos de aprendizaje de cada uno de los niños, de esta forma los niños conectaron significativamente los nuevos conceptos con los que ya se poseen. - Favoreció la actitud estructurante permitió que el aprendizaje del proceso metodológico, en donde el trabajo en pequeños grupos es idóneo para trabajos de investigación activa, en los que el alumno pone en marcha numerosas estrategias de aprendizaje: elaborar un plan de trabajo, buscar y sistematizar información, formular hipótesis, etc. - Aclarar consignas que se hayan dado previamente en gran grupo y que ahora se trabajaran en pequeños equipos. - Desarrollan actitudes cooperativas e interés por el trabajo en equipo para lograr sacar adelante el trabajo. “Trabajar en equipo mejora el rendimiento pero también y fundamentalmente mejora al ser humano, lo hace más abierto, seguro, tolerante, solidario, democrático”. (Reyzábal, 1993, pp. 42-43). El papel que desempeñe yo aquí como maestra en este tipo de agrupamiento consistió en cohesionar los grupos y orientar y dinamizar el trabajo de los mismos. Es una importante fuente de información para el nosotros como maestros en cuanto a las estrategias que los alumnos ponen de manifiesto para aprender en este tipo de organización para trabajar dentro del aula. c) Trabajo individual: En este tipo de organización grupal me permitió al niño un mayor grado de individualización de la enseñanza, adecuándose al ritmo y posibilidades de cada sujeto ya que resulto muy valido para afianzar conceptos y realizar un seguimiento mas pormenorizado del proceso de cada uno de los alumnos, comprobando el nivel de comprensión alcanzado y detectando donde se encontraban las dificultades para la realización de las actividades a realizar en cuanto al contenido a trabajar. El papel 68 que lleve acabo en esta organización grupal fue el de ayudar a superar las dificultades y reforzar los aspectos positivos. “Hay que ser capaz de analizar el pensamiento de un niño de forma que se puedan sugerir formas de avanzar. También hay que tener la clase lo bastante bien organizada como para ser capaz de trabajar individualmente”. (Dean, 1993, p. 82). La organización de actividades en el aula tiene detrás algo más que la forma en que se agrupan los alumnos para la realización de las mismas y hace referencia a una concepción educativa concreta. Según Johnson, las actividades de enseñanzaaprendizaje se pueden estructurar de tres formas diferentes: - Individualista: cada alumno debe preocuparse de su trabajo y de alcanzar los objetivos de cada una de las tareas, independientemente de lo que hagan sus compañeros y de que estos alcancen o no los propios. - Competitiva: las actividades se organizan de forma que los alumnos perciban que solo pueden alcanzar la meta propuesta si y solo si los otros no consiguen alcanzar las suyas. En este caso se da la interacción competitiva entre los alumnos. - Cooperativa: los alumnos están estrechamente vinculados de forma que cada uno de ellos pueda alcanzar sus objetivos si y solo si los otros alcanzan los suyos. Los resultados que persigue cada miembro del grupo son, pues, beneficiosos para los alumnos restantes con los que esta interactuando de forma cooperativa. 4.2 FORMA DE APLICACIÓN DE LAS DIFERENTES ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL FOMENTO POR LA LECTURA Las diferentes estrategias que fueron aplicadas al grupo de segundo grado para el fomento hacia un mejor hábito de la lectura fueron aplicadas de diferentes maneras y en distintos momentos con el fin de que a cada uno de los alumnos les 69 agradara trabajar durante su proceso y obtener el objetivo que traen consigo cada una de ellas. Enseguida se muestra una tabla con cada una de las estrategias aplicadas en el grupo para propiciar el fomento hacia la lectura. Tabla 1. ESTRATEGIA ¿QUÉ SE EVALUÓ? (PROPÓSITOS) Aplicación de una Encuesta Conocer hábitos y costumbres que se tienen de la lectura. Conocer sus conocimientos acerca de la lectura (padres y alumnos). Circulo de estudios para la Comprensión global del texto. comprensión de cuentos Claridad y avances en cuanto a la lectura. Aprenda a trabajar de manera colaborativa en pequeños equipos. Lectura y comprensión de Desarrollar leyendas la comprensión habilidad de los de hechos históricos a través de leyendas. Se adentre al proceso de lectura y comprensión de textos. Jugando a crear cuentos Sea capaz de crear un cuanto. Habilidades y destrezas para comprensión de cuentos. La escenificación para la Apropiación del texto en cuanto a la apropiación de la lectura. comprensión de él. Que el alumno de a conocer a sus demás compañeros la idea principal del 70 texto a partir de una escenificación. Lectura y reacomodo de recetas Que de cocina el alumno identifique la importancia de la comprensión de textos. Que sea capaz de ordenar una receta a partir de la lectura de cada uno de las partes que la conforman. Que el niño se adentre a la lectura para su comprensión. Reconocer el mensaje de Que cuentos el alumno comprenda los hechos mediante la audición de cuentos. Desarrolle la habilidad de analizar cada uno de los hechos o sucesos en los cuentos. Cuando cuentes cuentos Comprensión global de textos (cuentos). Que sea capaz de compartir la comprensión o aventura de un cuento. Que se haya adentrado a un mejor hábito de lectura. A continuación y siguiendo la metodología de análisis del ciclo reflexivo de Smith, se describe cada estrategia y la descripción de la aplicación, es decir, lo que sucedió en el aula de clases, las reacciones de los alumnos y la secuencia de actividades concentradas en el diario de campo (ALVARADO, 2011. D.C). 71 4.2.1 Aplicación de una Encuesta Para dar inicio con la aplicación de la primera estrategia con el grupo empezamos platicando sobre los gustos que tienen acerca de la lectura y los beneficios que obteníamos utilizándola en nuestra vida diaria. Posteriormente les explique que les iba a entregar una pequeña encuesta en donde ellos iban a responder una serie de preguntas para yo evaluarlos que tanto es lo que saben acerca de la lectura. “Antes de abordar un tema hay que conectar lo que ellos saben, lo que han vivido, lo que les puede preocupar, con los nuevos contenidos que van a trasmitir”. (Esteve, 1998, p.3). La manera en que fue organizado al grupo fue de que resolvieran cada una de las preguntas de manera individual si que se tuvieran que pasar sus respuestas de cada una de las interrogantes ya que esta encuesta es para que las contestaran de manera individual donde cada uno de ellos demostraría cada uno de sus conocimientos adquiridos durante las diferentes jornadas escolares. La encuesta consistía en responder diversas interrogantes acerca de la lectura no solo para saber si saben leer si no también para conocer sus gustos y no gustos acerca de ella ya que de esta manera seria muy útil para poder partir yo en la aplicación de las demás estrategias. “Las preguntas complementarias al ser formuladas en forma oral, lo que escribió en un principio, y que se percate de la necesidad de ampliar su respuesta y de agregar por escrito lo necesario para que esta sea mas completa”. (Gómez, 1995, p.72). (Anexo 1) Algunos de los niños estaban inquietos durante la realización de la encuesta por que algunos no entendían que era lo que se les estaba preguntando en cada una de las interrogantes y una vez que ellos me pedían ayuda yo me acercaba con ellos para explicarles de una manera mas clara y sencilla y pues así de esta manera 72 pudieran dar respuesta a sus preguntas sin tener que estar copiando a sus demás compañeros las respuestas. Mi principal función fue que durante la resolución de la encuesta los niños estuvieran dando respuesta a cada una de las preguntas de la manera mas acertada entendiendo lo que se les preguntaba; la tarea principal durante esta primera estrategia como ya lo había mencionado fue la resolución de la encuesta por parte de los niños y una vez terminada pues comentar cada una de las interrogantes y dar a conocer su punto de vista a sus demás compañeros sobre la interrogante y de lo que ellos sabían al respecto, de esta manera se enriquecerían los conocimientos de los niños con ayuda de sus demás compañeros. Los materiales que se utilizaron durante esta primera aplicación de las estrategias fue una pequeña encuesta impresa para cada uno de los niños con un total de 15 interrogantes relacionadas con la lectura para que los alumnos le dieran respuesta a cada una de ellas. “Las mejores preguntas son abiertas, es decir, aquellas que tienen muchas respuestas buenas y cada quien contesta según su propio criterio” (Mercado 1992, p.47). La manera en que se reflejo el dominio en el tratamiento de los contenidos fue muy buena ya que cada uno de los alumnos trabajaba conforme a sus habilidades y destrezas sin presión alguna de que lo tenia que terminar rápido ya que de esta manera el alumno podía dar respuesta a cada una de las interrogantes de manera libre sin tener que escribir la respuesta solo por tener que escribir y terminar su trabajo y entregar. La tarea que se les encargo fue que les llevarían una pequeña encuesta a sus papas también para que dieran respuesta a cada una de las interrogantes que ellos hicieron en la encuesta que resolvieron en la escuela. Los padres las resolvieron de una buena manera solo unos cuantos padres de familia no la resolvieron según ellos que por falta de tiempo, pero lo favorable es que los que la contestaron sus resultados como respuestas fueron muy agradables para la educación de sus hijos. Y 73 sobre todo a los padres que si elaboraron la encuesta se vio reflejada la disponibilidad que tienen para ayudar en la educación de sus hijos. (ANEXO 1). 4.2.2 Círculo de estudios para la comprensión de cuentos Inicie la aplicación de la segunda estrategia didáctica platicando con los niños sobre cuales son los cuentos que han leído y cuales les llamaron más la atención de esos cuantos. Le cedí la palabra a cada uno de los niños para que tuvieran la oportunidad de poder relatar el cuento a sus demás compañeros de la manera en como ellos entendieron o recuerdan el cuento mas agradable para ellos. Esta actividad les llamo mucho la atención a los niños mas por la manera en como empecé a trabajar ya que a los niños les agrado que se les diera la palabra para poder hablar y participar durante su turno. El trabajo creativo en cualquier medio, es importante por derecho propio como forma de expresión, hay estrategias de trabajo que resultan significativas para el alumno, las cuales dejan una huella imborrable por que se incorporan a su esquema mental, de manera significativa. (Deán, 1993, p.82). La actividad tuvo una gran duración de tiempo ya que se le dio tiempo a cada uno de ellos de que pudieran hablar durante el tiempo que fuera requerido para relatar su cuento. Al momento que relataban sus cuentos los demás alumnos les ayudaban continuar relatándolo cuando eran cuentos tradicionales que ellos por alguna forma o en alguna situación ya los habían leído y ya tenían un conocimiento sobre la manera en como sucedieron los acontecimientos en los cuentos. Y al momento que sus compañeros los relataban pues se les venia a la mente lo que ellos recordaban, decidí darles también la oportunidad de que se les pudiera ayudar en el relato del cuento por que de esta la manera el relato estaría mucho mas enriquecido y completo por la colaboración de todos para que esto se pueda llevar 74 acabo y el cuento quedara mucho mas entendible para todos aquellos niños que no habían escuchado hablar sobre ese cuento. Una vez que culminamos con todos los relatos se les entrego un cuento impreso para seguir trabajando con lo de los cuentos. La manera en que fue organizado al grupo para la realización de la siguiente actividad fue trabajar en pequeños equipos conformados de manera equitativa sin preferencia alguna en cuanto a los alumnos para que de esta manera los niños lograran un aprendizaje significativo y agradable. Dentro de los equipos trate de que fueran equitativos en la manera de que los mas adelantados ayudaran a los que van mas atrasados y que el que iba mas adelantado fuera el jefe del equipo. De esta manera la actividad tuvo mucho mejores resultados por que los niños mas atrasados alcanzaron todos aquellos propósitos que se requerían adquirir en la aplicación de esta estrategia. Las principales tareas que se realizaron para tratar esta estrategia fue la de leer el cuento en pequeños equipos y posteriormente hacer una reflexión de este mismo para después podérselas compartir a sus demás compañeros. Mientras los niños leían yo iba supervisando que la lectura se fuera llevando de la manera mas conveniente entre los niños y de esta manera los niños miraban que yo iba supervisando cada una de las cosas que hacían y pues se ponían a hacerlo de una mejor manera sin desorden. “Lo más importante es cuidar que la lectura sea interesante: que responda a los intereses básicos de los lectores y que se pueda entender” (SEP, N.D. p.18). Los materiales que se utilizaron fueron de gran importancia ya que de esta manera los niños podían interactuar con ellos y manipularlos a su manera y darles el manejo que ellos crean conveniente para poder llevar acabo su trabajo. Los materiales que se utilizaron fueron unos cuentos impresos y entregados a cada uno de los equipos, estos cuentos eran diferentes para cada uno de los equipos y además también se les entrego unas hojas de maquina para que una vez que 75 terminaran de leer su cuento redactaran una conclusión para dar a conocer todo lo que entendieron del cuento y sobre todo de que era lo que trataba el cuento y por ultimo su cuaderno para hacer una conclusión sobre la lectura de los cuentos. Los niños fueron evaluados de acuerdo a lo comprendido y expresado en el cuento que leyeron ya que cada uno de los niños tiene gustos, preferencias, habilidades y destrezas en cuanto ala lectura y sobre todo aprenden de diversas maneras y es por eso que a cada uno se les otorgo una calificación de acuerdo a de lo mostrado durante la jornada. La tarea que se les encargo durante esta ocasión fue que buscaran un cuento de su total agrado para compartirlo con sus demás compañeros y de esta manera los niño aprenderían mas sobre la lectura y por que de esta manera los niños comparten cada una de las cosas que han aprendido. “La tarea, se dice, completan la labor del maestro, permitiendo a éste concentrar su tiempo y su atención en otras actividades de mayor valor educativo” (Ballesteros y Usano, 1964, pp. 116-118). Los resultados de la aplicación de esta estrategia fueron muy buenos por que todos los niños mostraban mucho interés en cada una de las actividades a realizar dentro del aula y sobre todo por que la lectura de cuentos es algo muy divertido para los niños de esta edad. (ANEXO 2). 4.2.3 “Lectura y comprensión de leyendas” Para dar inicio con la clase pregunte a los niños si sabían que era una leyenda y si me podían dar ejemplos de algunas cuantas leyendas. Los niños muy emocionados empezaron a decir varios ejemplos de leyendas agregándoles una explicación de que trataba cada una de ellas mientras su demás compañeros estaban muy atentos escuchando a sus compañeros e incluso había niños que les agregaban a lo que decían de las leyendas por que había unas que ya eran muy 76 tradicionales y sabían algo al respecto de ellas. “Antes de abordar un tema hay que conectar lo que ellos saben, lo que han vivido, lo que les puede preocupar, con los nuevos contenidos que van a trasmitir”. (Esteve, 1998, p.3). El trabajar con leyendas a los niños les llamo mucho la atención ya que la mayoría de las leyendas que ellos conocían son cosas que se cuentan en el lugar donde habitan y que se las han contado personas con las que conviven; una vez que todos los niños se les cedió la palabra y tuvieron la oportunidad de poder participar y aportar en cuanto a las leyendas. Posteriormente empecé a platicar yo sobre una leyenda del lugar donde soy originaria yo, fue tipo relato de algo que sucedió en mi comunidad y los niños estaban tan intrigados con lo que les estaba contando que hasta ellos mismos eran quienes me decían y luego maestra y luego que paso. Enseguida forme equipos para que leyeran unas leyendas y al término las comentaran con el resto del grupo. “Deles tiempo a los niños para hablar, preguntar y responder. Además esté siempre muy atento a sus preguntas y respuestas” (SEP, 1994, p.19). La manera en que se organizo al grupo fue la de conformar pequeños equipos de 3 o 4 integrantes y a cada equipo entregarles una leyenda diferente para que todos los niños tuvieran la oportunidad de conocer mas leyendas y ampliar su conocimiento acerca de las leyendas. De igual manera en cada uno de los equipos hay un jefe y es el quien dará lectura a cada una de las leyendas entregadas y por ultimo de escribir las conclusiones que se tiene acerca de ella. “Trabajar en equipo mejora el rendimiento pero también y fundamentalmente mejora al ser humano, lo hace más abierto, seguro, tolerante, solidario, democrático” (Reyzábal, 1993, pp. 4243). 77 Los niños durante el tiempo asignado se pusieron a leer cada una de las leyendas en sus equipos y cada uno de ellos guardaba silencio para poder escuchar la lectura de la leyenda correspondiente a su equipo mientras tato yo vigilaba que en verdad estuvieran leyendo. Las principales tareas que se trabajaron fueron la lectura y la escritura de leyendas para que de esta manera quedara mucho más entendible todo. Ya que primero se hizo una lectura de estas leyendas y posteriormente se hizo una conclusión por cada uno de los integrantes del equipo para que quedara más enriquecida. Los materiales implementados en esta estrategia fueron las leyendas impresas para cada uno de los equipos, el cuaderno, el libro de texto y algunas hojas de maquina para hacer sus conclusiones y poderlas concluir a sus demás compañeros de manera escrita. El dominio que se reflejo en cuanto al dominio del contenido es que los niños ya tienen un conocimiento acerca de ellas y fue mucho más fácil llevarla acabo con los alumnos. Este material se seleccionará por su interés y posibilidades de aprendizaje. Será de ayudar al niño a ser consciente y centrarse en aspectos importantes para el aprendizaje y ayudarles a estructurar lo que aprende para su encaje en un patrón de evaluación en sus mentes (Deán, 1993, p.61). Los niños fueron evaluados de acuerdo a cada una de las participaciones que tuvieron durante la jornada escolar y sobre todo que cada una de las participaciones estuviera fundamentada a base de sus lecturas de las diferentes leyendas que fueron entregadas a los equipos. “Lo más importante es cuidar que la lectura sea interesante: que responda a los intereses básicos de los lectores y se pueda entender. Nadie encontrará interesante lo que no entiende” (Garrido, 1998, p.18). 78 La tarea que se les encargo fue que en sus casas les pidieran a sus papas o algún otro familiar que les contaran alguna leyenda y que ellos escribieran en su cuaderno de que trataba para posteriormente poderla compartir con los demás y ampliar su conocimiento en cuanto a la lectura y comprensión de las leyendas trabajadas en el grupo o en sus hogares. (ANEXO 3). 4.2.4 “Jugando a crear cuentos” Para dar inicio en la aplicación de esta estrategia empecé por recordar los derechos y obligaciones que cada uno de los niños tiene como mexicano y el valor que tiene o posee la amistad en nuestra vida como forma de relacionarnos con los demás. Esta aplicación de la estrategia fue para brindar al niño la oportunidad de desarrollar la competencias de hablar, leer y escribir y sobre todo la expresión oral ya que en esta es de dar la libertad de escribir lo que el quiera o se le venga a la mente en cuanto al tema a trabajar. “Todo profesor debe conseguir al comienzo de la clase, como condición necesaria para activar la motivación de sus alumnos por aprender aquello que se va a tratar, es captar su atención despertando su curiosidad y su interés.” (Deán, 1993, pp. 2-33). Posteriormente les leí un cuento en donde tiene como titulo “Nadie me quiere a mí”; este cuento trato de un niño al que nadie lo quería por su apariencia física y era rechazado por lo mismo. Pero las personas con las que el estaba rodeado no se daban cuenta que le estaban quitando sus derechos como niño y que en vez de hacerle un bien lo único que hacían con su rechazo era perjudicarlo en su autoestima. Al momento de estarles leyendo el cuanto los niños estaban con una carita de preocupados y sorprendidos por la manera en como era tratado el niño y al termino yo les icé una serie de preguntas relacionadas con el cuanto para ver que tanto habían comprendido el cuento y se vio reflejado el objetivo que tenia con la lectura 79 de este cuento el cual era concientetizar a los niños en cuanto su forma de ser y de tratar a los demás ellos y sobre todo cual era la mejor manera en como debemos ser con los demás. Después hicimos un repaso de todos los derechos y obligaciones para que los niños tuvieran un mejor conocimiento de este y que al momento de trabajar con la siguiente actividad fuera mucho más fácil para ellos la cual consistía en crear un cuento con los personajes que ellos quisieran con el tema de los derechos. Las tareas que se realizaron para esta estrategia fueron la escritura, la lectura y la expresión oral de sus cuentos. Ya que ellos crearían sus cuentos a partir de lo que ya saben de las diferentes lecturas que ya habíamos trabajando anteriormente en las estrategias aplicadas anteriormente y en las anteriores clases. “La comprensión lectora…es un proceso que implica activamente al lector, en la medida en que la comprensión que realiza no es un derivado de la recitación del contenido de que se trata” (Solé, 1996, p. 44). Los materiales implementados aquí en esta estrategia fue una lámina con los derechos de los niños, hojas de maquina y el cuanto del niño rechazado. Los niños mostraron gran dominio en cuanto a la creación de su cuanto ya que tenían muy en claro cada uno de los derechos y mas la manera en como debe de ir un cuento aunque a pesar de dos de las niñas no saben leer muy bien trataron también de hacer sus cuentos de la mejor manera con ayuda mía en donde yo les iba diciendo como se escribían algunas palabras o frases y fue de la manera en como pudieron sacar adelantes sus trabajos. Los niños fueron evaluados de acuerdo a la creación de sus cuentos y a la disciplina mostrada en el aula durante la clase. Y algo mas que fue evaluado aquí fue la legibilidad de la letra y coherencia en sus cuentos. La tarea que se les encargo en esta ocasión fue la corrección de su cuentos eliminando todas aquellas faltas de ortografía encontradas en sus cuentos con ayuda 80 de su papás para una mejor redacción de ellos y llevarlo en la clase siguiente ya corregido y mostrarlo a sus demás compañeros ya terminado. Las tareas escolares significan una posibilidad para que los padres participen en la educación se sus hijos. Cuando los niños observan que sus padres y maestro se interesan en su educación, se entusiasman por el estudio, por sobresalir en clase y por lograr mejores notas. (Cabellos, 1995, p. 97). Los beneficios obtenidos en esta cuarta estrategia aplicada fueron muy buenos ya que los niños lograron diversas competencias por que no solo fue la de lectura y comprensión sino también la de redacción y expresión oral y además por que logre obtener muy buenos resultados a partir de cada una de las participaciones de los niños por que se miro reflejado el gran esfuerzo de cada uno de ellos en la trayectoria de sus trabajos. Y sobre todo en el dominio que presentaron en ellos. (ANEXO 4). 4.2.5 “La escenificación para la comprensión lectora” Empecé con la clase platicando con los niños sobre los diferentes problemas que suceden en nuestra familia por la falta de comunicación y la falta de respeto de los derechos de cada uno de nosotros hacia las demás personas. Posteriormente di lectura a dos diferentes conflictos uno de dos alumnos de la escuela y el otro en un hogar. Estas dos historias a los niños les parecieron situación algo familiar según ellos por que han visto situaciones parecidas en la televisión o en la vida real. La tarea del maestro consiste en proporcionar un entorno y unas oportunidades de aprendizaje que constituyan un reto para el niño sin que queden fuera de su alcance. Tiene que haber una combinación de familiaridad y novedad que encaje correctamente 81 con la etapa de aprendizaje que ha alcanzado el niño. (Deán, 1993 p. 59). Posteriormente les entregué unas historias parecidas a las que leímos de manera grupal para que ahora ellos las leyeran e hicieran la representación de estas situaciones ante sus demás compañeros. La forma de organizar los equipos de trabajo para las representaciones fue libre ya que no quise obligar o que se sintiera obligado el niño en tener que estar en uno de los equipos sino que fueran ellos quienes escogieran con quienes querían trabajar para sus representaciones. Los niños de esta manera se sintieron mas libres en cuanto a su manera de trabajar por que escogieron con quien trabajar durante esta actividad. El contacto con sus semejantes es una necesidad imprescindible de los seres humanos y es más notoria en los niños; esta necesidad de compañía se satisface también con el trabajo en grupo en la escuela. A los niños les gusta si pueden hacer algo entre tres o cuatro. (Frey, 1963, p.. 56). Las tareas a trabajar para los niños fueron las de leer y la escenificación de las historias que se pretende presentar a los demás niños. Lo más importante fue que los niños comprendieran muy bien el texto y adoptaran un papel de la historia para después representarlo conforme ellos se lo imaginaron o entendieron en el texto. Y los materiales utilizados durante esta quinta estrategia aplicada a los niños fueron los textos de las historias con las que los niños tenían que trabajar para poder después escenificarlas. Los niños fueron evaluados de acuerdo a sus participaciones ya que fueron muy buenas para ser la primera vez que lo hacían lo hicieron muy bien y mas por la edad que tienen era una tarea súper difícil que lograron sacar adelante con muy buenos resultados. “Por medio de su cuerpo, a través del movimiento y del ritmo, el niño 82 puede expresar sus estados anímicos y comunicarse con los seres que lo rodean, con el mundo”. (Gómez, 1992, p .61). Se obtuvieron muy buenos beneficios a partir de esta actividad ya que no solo fue la lectura también fue la comprensión y la expresión oral ante un publico. Aunque los alumnos mostraran miedo y timidez al inicio de su participación, pero ya después agarraron confianza ante sus compañeros y expresaron muy bien cada una de las historias leídas en su equipo. (ANEXO 5). 4.2.6 “Lectura y reacomodo de recetas de cocina” En esta aplicación de estrategia tenia mucho miedo en que no fuera a funcionar por que no encontraba de que manera empezar a trabajar con los niños y mas por que no encontraba de que manera aplicar una estrategia en este contenido. Para poder iniciar en la aplicación de la estrategia pregunte a los niños que cosas cocina su mama y que les gusta más. Y si saben cual es la manera en como las hace, que es lo que utiliza y de que manera lo va haciendo. “La verdadera actividad de los alumnos ha de ser preparada, favorecida y estimulada por el maestro, mediante el conocimiento del propio alumno y de los métodos eficaces del aprendizaje” (Ballesteros y Usano, 1964, p. 148). Cada uno de los niños fue participando con mucha emoción ya que iban mencionando diferentes platillos y al mismo tiempo la amera en como se hacia la receta. Posteriormente lleve una receta dividida en partes para que grupalmente la ordenáramos y por parte de los niños hubo muy buena disponibilidad por que cada uno de ellos pensaba la manera en como debía ir ordenada la receta y la mejor manera en como pudieron ordenarla fue leyendo cada una de sus partes hasta lograr que quedara en perfecto orden. Por ultimo estuvimos leyendo varias recetas de manera grupal, esto con el fin de que ya después ellos las reacomodaran según el orden que deberían de llevar. 83 Una vez que terminamos de leer todas las recetas organice al grupo en diferentes equipos para la repartición de las recetas pero divididas en partes en donde ellos tenían que reacomodarlas en perfecto orden colaborando todo el equipo para poderlo hacer mas rápido. Los niños se tardaron mucho tiempo en el reacomodo de las recetas de cocina por que fueron entregadas tres recetas a la vez y las tres las tenían que reacomodar y resulto algo difícil por que no recordaban el orden de todas hubo confusión entre las partes de cada una de las recetas. Las principales tareas era leerlas y reacomodarlas según ellos recordaran como iban cuando las leímos de manera grupal. “Aprovechando la capacidad lingüística así expresada, el niño aunque olvide la narración, inicia un proceso interno de asimilación y acomodación de datos, múltiples, integrando la experiencia del otro a la suya propia” (Bojorque, 2004, p. 75). Los materiales utilizados en esta estrategia fueron las recetas de cocina, hojas de máquina para pegar las partes de las diferentes recetas una vez reordenadas y mostrarlas a sus compañeros como quedaron ya formadas. Hubo un poco de dificultad en cuanto esta actividad por que a los niños se les olvido cual era el orden que llevaba cada una de las recetas. En esta actividad surgió mucho ruido por el tipo de actividad a trabajar ya que los niños hablaban mucho para poder encontrar cada una de las partes de la receta de cocina mas sin embargo había control grupal por que todos estaban trabajando en lo suyo como se debe hasta poder culminar con el trabajo ya terminado y ordenado debidamente como es; “El aprovechar la dinámica de los grupos de trabajo para desarrollar y fomentar destrezas y habilidades orales y despertar o asentar actitudes y valores positivos con respecto a la comunidad resulta irrenunciable” (Reyzabal, p. 34). 84 Los niños fueron evaluados de acuerdo a la disciplina dentro del aula, las disponibilidad que presento al trabajar en equipos y la manera en como mostro sus habilidades y destrezas al momento de trabajar con sus demás compañeros. De tarea se les pidió a los niños que trajeran una receta de cocina elaborada por sus mamás. Esto con el fin de enriquecer mas el aprendizaje en cuanto a las recetas de cocina en la manera en como deben de hacerse las recetas y el tomando en consideración el orden que estas mismas deben de llevar para poderlas realizar. Los principales beneficios que se obtuvieron fue de que el alumno aprendió leer detenidamente comprendiendo cada una de las partes de las recetas para poderlas acomodar en orden y sobre todo que aprendieron a trabajar de una manera mas eficiente en equipo logrando la participación de todos los integrantes del equipo. (ANEXO 6). 4.2.7 “Reconocer el mensaje de cuentos” Esta es la aplicación de la penúltima estrategia didáctica a los niños de segundo grado y ya para esta aplicación los niños tienen mucho más habilidades y destrezas en cuanto a la lectura y su comprensión. Para poder dar inicio con la estrategia pedí a los niños que guardaran el mayor de los silencios que pudieran ya que para empezar iba a dar lectura con un cuento que estaba algo largo y se necesitaba poner la mayor de las atenciones para poder entender el mensaje del cuento. Mientras iba leyendo iba preguntando a los niños que iban entendiendo del cuento y que era lo que estaba pasando en él; una vez que termine de leer el cuento hicimos comentarios en general de lo que había tratado el cuento todo con el fin de reconocer cual era el mensaje del cuento. “Las capacidades intelectuales básicas: tiempo de atención, vocabulario, lenguaje, imaginación, destrezas de escuchar y 85 hablar. Están dadas por el tiempo que hemos dedicado a momentos como estos. (Bojorque, 2004, p. 77). Algunos de los niños no lograron captar cual era el mensaje del cuento por que estaban algo distraídos y no comprendieron el mensaje del cuanto completo. Para poder continuar después con la siguiente actividad les entregué unos cuentos impresos en donde ellos tenían que reconocer cual era el mensaje de su cuento y compartirlo con sus demás compañeros. Para poder llevar acabo esta actividad tuve que conformar pequeños equipos en donde a cada uno de los equipos les entregue un pequeño cuanto que leerían de manera que cada equipo descubriría en que consistía cada uno de los mensajes de los cuentos. Los equipos fueron conformados de cuatro integrantes cada uno y era conformado de dos hombres y dos mujeres. Según la lista de asistencia. Los niños lo que hicieron fue ponerse a leer su cuanto para poder descubrir el mensaje del cuento, lo que si se vio reflejado fue que los equipos decidieron leer sus cuentos dos veces hasta poder descifrar su mensaje y podérselos comunicar a sus demás compañeros una vez que fuera el momento. Las principales tareas consistían en leer el cuento, descifrar el mensaje, hacer una conclusión la final de la lectura para comentarlas a sus demás compañeros según como ellos entendieron los cuentos y poner atención a los demás equipos cuando estén participando. Es preciso ligar la actividad intelectual, que implica el proceso de leer con el deseo, con una actividad que no agoten la repetición, con el goce de descubrir lo misterioso y enigmático. “El verdadero deseo de leer es deseo de violar lo obscuro, deseo de poseer un secreto, de estar en condiciones de ejercer por si mismo una transformación de lo inerte” (Jurado, 2001, p. 83). Los materiales utilizados fueron únicamente cuentos impresos y entregados a cada uno de los equipos de trabajo para una mejor comprensión lectora les entregué a cada uno de los integrantes su cuento y al momento de que alguno de los 86 integrantes del equipo leyera en voz alta el cuento los demás pudieran seguir la lectura con su cuento en mano. Los niños reflejaron muy buen dominio de la información ya que se encontraban leyendo de la mejor manera y comprendiendo cada una de las partes del cuento y además todo esto se reflejaba gracias a la disponibilidad de trabajo en equipos y al orden que guardaban en el equipo de trabajo. Los niños fueron evaluados de acuerdo a cada uno de sus mensajes que lograron identificar en cada uno de los cuentos y a la disciplina mostrada dentro del aula al momento de realizar cada una de las actividades a realizar y también a las participaciones que realizo durante la jornada escolar. Como tarea domiciliaria fue escoger un cuento de su total agrado leerlo todo completo y reconocer cual era el mensaje de dicho cuanto y escribirlo en sus cuadernos como manera de conclusión para podérselos compartir a sus demás compañeros. Para que los alumnos afronten la actividad escolar con la motivación adecuada, es necesario intervenir en dos direcciones: tratar de cambiar la idea general sobre la posibilidad de mejorar o no las capacidades y destrezas, el autoconcepto de sí mismo y el éxito en las distintas tareas. Enseñar modos de pensar a la hora de afrontar las tareas escolares que permitan aprender, buscar y utilizar estrategias que superen los errores y desarrollen representaciones conceptuales. (Tapia, 1998, p. 31). En esta actividad se lograron muy buenos resultados por que la mayoría de los niños logro reconocer cada uno de los menajes de los diferentes cuentos y sobretodo dárselos a conocer a sus demás compañero esto demuestra que los niños poco a poco van encontrando la principal función que tiene leer y como tener una adecuada lectura de comprensión. (ANEXO 7). 87 4.2.8 “Cuando cuentes cuentos” El inicio de la clase tuvo gran apertura ya que se tomaron en cuenta todas las habilidades y destrezas que los niños logran fortalecer durante la aplicación de todas las estrategias didácticas hacia el fomento a la lectura, para dar inicio con la clase pedí a los niños que fuéramos a la biblioteca en donde se encuentran todos los libros del rincón y conforme a sus gustos e intereses escogieran el que mas les llamara la atención. Para posteriormente darle lectura a su libro. “La lectura es una actividad placentera que contribuye de manera muy importante al enriquecimiento espiritual y cultural, a la consolidación de la identidad personal y nacional” (Garrido, 1942, p. 23). Los niños de acuerdo a sus gustos fue como escogieron sus libros para dar lectura aunque ellos por lo regular siempre escogieron los libros de cuentos infantiles en donde eran los personajes eran casi de su edad o en algunos casos los libros trataban cosas interesantes y que el contenido fuera corto que no estuviera tan largo para su lectura y comprensión. Al momento que los niños se encontraban leyendo sus libros de manera individual iban comprendiendo el contenido de su texto de una manera más significativa que antes, aunque también cabe mencionar que algunos de los niños mientras leían estaban en sus lugares en la posición más cómoda posible para un mejor trabajo. Al momento de estar leyendo los niños sus textos les di a conocer cual seria la primera actividad a realizar que consistía en identificar el titulo, personajes, inicio, desarrollo y final de sus textos. En esta primera actividad los niños tardaron en hacerlo ya que no sabían donde terminaba el desarrollo del cuento, y para esta dificultad presentada opte por la posibilidad de irles ayudando a cada uno de ellos cuando requiriera de la ayuda para poder sacar su trabajo adelante. En este tipo de actividad a los niños les fue muy agradable trabajar ya que estaban aprendiendo nuevamente cual era el inicio, desarrollo y cierre del cuento, 88 además de esta manera los niños interactuaron mas con los libros con los que se cuenta en la biblioteca La segunda actividad a realizar por parte de los niños fue platearles preguntas reflexivas acerca de los cuentos para que de esta manera los niños fueran comprendiendo lo leído de sus libros. Los niños al momento de preguntarles respondieron muy acertadamente ya que tuvieron muy buena comprensión lectora de cada uno de sus cuentos que escogieron para trabajar de esta manera los niños con cada una de las interrogantes que les plantee identificaron el mensaje del cuento con exactitud. Una vez que analizaron los sentimientos, las ideas y opiniones de cada uno de los personajes dentro de sus cuentos por que una vez que identificaron el mensaje les fue mucho más fácil relatar e identificar las ideas y opiniones de cada uno de los personajes que intervenían en sus relatos. Por ultimo como cierre fue comentarlo a sus demás compañeros de acuerdo a las diferentes actividades que se estuvieron trabajando en esta estrategia, para la resolución de todas estas actividades los niños estuvieron trabajando activamente y eficazmente ayudándose uno a los otros para poder sacar todo su trabajo adelante con los mejores resultados. Con esta actividad tanto los que relataron todo lo entendido de su libro y como los que escuchaban enriquecieron el repertorio de cuentos leídos y comprendidos de una u otra manera y es así como a los niños se les fomento el habito por la lectura. El ritmo de trabajo de las personas varía a lo largo de la jornada. Por ello es conveniente programar el trabajo de los alumnos y alumnas en función de estos ritmos” (Domenech, 1998 p. 77). (ANEXO 8) 89 4.3 ACTITUDES MOSTRADAS POR LOS NIÑOS ANTE LAS ESTRATEGIAS APLICADAS De manera general cada una de las estrategias rindió muy buenos frutos ya que el fomento a la lectura a los niños fue de una manera sencilla y atractiva. Los niños mostraban muy buenas actitudes en las actividades a realizar aunque algunas veces se mostraban algo inquietos y tímidos por la realización de las actividades a trabajar que pensaban no poder llevar acabo con sus momentos indicados, pero gracias a sus capacidades y habilidades todo este trabajo salió adelante. “La verdadera actividad de los alumnos ha de ser preparada, favorecida y estimulada por el maestro, mediante el conocimiento del propio alumno y de los métodos eficaces del aprendizaje” (Ballesteros y Usano, 1964, p. 148)”. Los niños presentaron actitudes positivas en cuanto a la lectura ya que se mostraban deseosos de leer, disfrutar la lectura, adquirir destrezas y convertirse en lectores para toda la vida y no solamente como se tiene entendido que la enseñanza de la lectura se centra en destrezas especificas como pronunciar palabras en voz alta y armar un vocabulario; eso para el niño no tiene ningún valor ya que solo lo hacen por obligación y pasa desapercibida la lectura como tal. A medida que los niños fueron progresando en cuanto a la lectura desarrollaron fuertes gustos incluyendo actitudes positivas hacia algunos tipos de lectura, por que no todos muestran el mismo gusto en cuento el tipo de texto. Los padres tomaron un papel súper importante en cuanto al fomento a la lectura ya que subestimaban el papel crítico que jugaban en el desarrollo y la formación de la actitud hacia la lectura de su niño o niña. El fomento hacia la lectura a una temprana edad como la edad de los niños con lo que estuve trabajando fue muy favorable ya que aun son pequeños, ya que cuando a los niños yo le leía en voz alta y los animaba a interesarse en el texto y en las ilustraciones de los libros, aprendieron que el texto impreso transmite significados 90 muy alentadores hacia su formación lectora y que en la lectura encontrarían grandes beneficios, como conocer cosas, lugares, personajes, etc. “Lo más importante es cuidar que la lectura sea interesante: que responda a los intereses básicos de los lectores y se pueda entender. Nadie encontrará interesante lo que no entiende” (Garrido, 1998, p.18). Otra de las situaciones favorables en cuanto a las actitudes positivas presentadas por parte de los niños, fue el encuentro de los materiales impresos que ayudaron a establecer la conciencia del texto y la familiaridad con él por parte del niño. 91 CAPITULO 5. IMPACTO DE LOS PROYECTOS DIDÁCTICOS EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS 5.1 LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE SE SUGIEREN PARA LA LECTURA Podemos definir las estrategias de aprendizaje, como procesos, de toma de decisiones, consientes e inconscientes, en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplir una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción. (Monereo, 1997, 27). La evaluación responde a las preguntas, cuando: abarcando el proceso o los tres elementos de la clase; la participación, el libro de texto, las tareas, actividades en cuaderno, pruebas o exámenes; como: por medio de la determinación de parámetros base que permitirán obtener la información, esfuerzos, uso de competencias, el orden y disciplina; y finalmente para que se evalúa: para determinar que tanto el niño logro aprendizajes y en que medida se logaron los propósitos. Dentro del análisis de este proyecto se implemento la evaluación formativa, aplicada en los procesos que el alumno desarrolla durante la enseñanza-aprendizaje, es decir, se evalúa el trabajo mientras que éste se lleva acabo, pues: La función formativa de la evaluación se lleva a cabe principalmente en la evaluación por procesos e implica, por tanto, la obtención de datos rigurosos a lo largo de ese proceso (de funcionamiento, de aprendizaje, etc.), de manera que en todo momento se posea conocimiento preciso de la situación en que éste se encuentra para tomar decisiones de mejora (Cassanova; 1992, p.41). 92 Así también se aplica la evaluación cuantitativa, pues igualmente valora las actividades empleadas por los alumnos tomando en cuenta, características, estado físico y emocional, de la persona, los problemas de aprendizaje, sus capacidades, interese, limitaciones, actitudes y destrezas, facilitando detectar cuales elementos dificultan el logro de los objetivos; al considerar este tipo de evaluación se cree estar implementando una autentica valoración de los aprendizajes adquiridos, estimando lo que se hizo el niño y gracias a que pudo lograrlo; tal como dice Díaz Barriga (2005) Esta misma se utiliza en la valoración de procesos (de funcionamiento general de enseñanza y aprendizaje) y supone por lo tanto, la obtención rigurosa de datos a lo largo de ese mismo proceso. Su finalidad, consecuentemente es para mejorar o perfeccionar el proceso que se evalúa. Mientras que la evaluación sumativa debe asegurar que el producto evaluado responde a las características del sistema, la evaluación formativa debe garantizar que los medios de este sistema son indicados a las características de los implicados en el proceso evaluado. Evaluación sumativa y formativa Evaluación formativa Evaluación sumativa Es aplicable ala evaluación de procesos Es aplicable a la evaluación de productos terminados Se debe incorporar al mismo proceso Se sitúa puntualmente al final de un de funcionamiento como un elemento proceso, cuando éste se considera integrante del mismo. acabado. Su finalidad es la mejora del proceso Su finalidad es determinar el grado en evaluado. que se han alcanzado los objetivos previstos y valorar positiva negativamente el producto evaluado. 93 o Permite tomar medidas del carácter Permite tomar medidas a medio y largo inmediato. 5.2 plazo. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN QUE SE APLICARON PARA LA IMPLEMENTACIÓN POR EL HÁBITO POR LA LECTURA Enseguida se muestra una tabla con todos los aspectos a evaluar en cada una de las estrategias aplicadas al grupo de segundo grado grupo “A” y los aspectos a evaluar en la primera estrategia y valor asignado a cada uno de los rubros a considerar para su evaluación. Aplicación de una Encuesta PR Indicador Valor P1 Contestó completas cada una de las preguntas. 2 puntos P2 Sus respuestas son claras y coherentes 2 puntos P3 Contesta correctamente lo que se le pregunta. 2 puntos P4 Sus respuestas permitieron conocer sus costumbres y hábitos 2 puntos que tienen acerca de la lectura. P5 Saben que es la lectura y para que sirve. 1 punto P6 El niño muestra interés en el momento de trabajo. 1 punto Esta tabla me fue de gran ayuda para asignar un valor promedio a cada una de las encuestas que fueron resueltas por parte de los niños y de los padres de familia ya que me sirvieron de gran ayuda para conocer cual es la concepción que tienen acerca de lo que es la lectura y aparte para conocer cuales son sus gustos e intereses en el tipo de textos que mas les agrada leer. De esta manera puedo partir para la aplicación de las siguientes estrategias a aplicar. (ANEXO 9 Y 17). 94 Círculo de estudios para la comprensión de cuentos PR Indicador Valor P1 Comprensión global del texto. 2 puntos P2 Se encontró claridad y avances en cuanto a la lectura. 2 puntos P3 El niño mostro actitudes colaborativas aceptables al trabajar 2 puntos en equipo. P4 El alumno interactúa con el texto, sin importar la longitud o 2 puntos brevedad del texto. P5 Eencontró significado al texto que esta leyendo y puede 1 punto ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa. P6 El lector empleo una serie de habilidades o estrategias que lo 1 punto ayudara a construir sus conocimientos, aplicándolos en situaciones diversas y en contextos diferente. Esta es una de las herramientas que me permitió evaluar las diferentes habilidades y destrezas que tiene el niño para una buena comprensión del texto sin importar lo extenso o corto de el. También sirve para conocer que tan significativa le fue la actividad al niño para ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le intereso sobre él texto encontrando una claridad y una comprensión global. (ANEXO 10 Y 18). 95 Lectura y comprensión de leyendas PR Indicador Valor P1 Desarrollo la habilidad de comprensión de los hechos 2 puntos históricos a través de leyendas. P2 Se adentro al proceso de lectura y comprensión de textos. 2 puntos P3 Apreciaron y valoraron la estrecha relación de los pueblos 2 puntos originarios con la naturaleza de su entorno. P4 Promovió la interacción y la expresión oral a través de 2 puntos interrogantes sobre el tema. P5 Parafraseo la leyenda y la produjo de manera escrita como en 1 punto forma de conclusión acerca de lo que ellos entendieron de la leyenda. P6 Favoreció su concentración e imaginación, a la vez que 1 punto facilitarán su integración y socialización dentro del conjunto con otros niños. Esta tabla fue de gran ayuda para asignarle un valor a cada una de las cosas que se pretendió obtener al aplicar esta tercera estrategia y sobre todo para verificar que tan aprovechable le fue al niño trabajar de esta manera y conocer cuales fueron los factores que no le favorecieron para un mejor aprovechamiento de esta. (ANEXO 11 Y 19). 96 Jugando a crear cuentos PR Indicador Valor P1 El alumno fue capaz de crear un cuento. 2 puntos P2 Mostro habilidades y destrezas para comprensión de cuentos. 2 puntos P3 Desarrollo las habilidades de expresión oral, integrando la 2 puntos expresión de sentimientos, la convivencia y la escritura. P4 Su actitud fue colaborativa, escucho y hablo en un ambiente de 2 puntos respeto y confianza que estimule una sana convivencia entre todos. P5 Mostro interés y respeto al momento de trabajar esta actividad. 2 puntos Con esta cuarta estrategia se busco que el alumno interactuara con sus demás compañeros y que además mostrara sus habilidades y destrezas para la comprensión de cuentos mostrando una actitud colaborativa, de respeto y de confianza ante cualquier situación estimulando una convivencia entre todos los integrantes del grupo al trabajar esta actividad. (ANEXO 12 Y 20). La escenificación para la apropiación de la lectura. PR Indicador Valor P1 Se apropio del texto en cuanto a la comprensión de él. 2 puntos P2 El alumno dio a conocer a sus demás compañeros la idea 3 puntos principal del texto a partir de una escenificación. P3 Su participación fue llamativa y expresiva sobre el texto 2 puntos trabajado. P4 Desarrollo su expresividad oral: dicción, volumen, entonación, distinción de matices, etc. 97 3 puntos En esta tabla se da a conocer cual fue la evaluación que se le esta asignando a cada uno de las rubricas a evaluar, para poder asignarle una calificación acorde a las actitudes mostradas en cada uno de esos puntos a evaluar y siendo equitativos con cada uno de los alumnos. (ANEXO 13 Y 21). Lectura y reacomodo de recetas de cocina PR Indicador P1 El alumno identifique la importancia de la comprensión de Valor 2 puntos textos P2 Fue capaz de ordenar una receta a partir de la lectura de cada 2 puntos uno de las partes que la conforman. P3 El niño se adentro a la lectura para su comprensión. 2 puntos P4 Su participación en el equipo fue equitativa y de respeto. 2 puntos P5 Mostro interés en cada una de las actividades a seguir para la 2 puntos culminación de la estrategia aplicada. Aquí el principal propósito es de que el alumno reconociera la importancia de la comprensión de textos en sus diferentes utilizaciones y además que al momento de estar trabajando con lo que son las recetas de cocina sea capaz de ordenarlas partir de la lectura y que su participación al estar trabajando en equipos sea equitativa y de respeto para una lograr un mejor trabajo mostrando el interés debido hasta su culminación de las actividades a realizar. (ANEXO 14 Y 22). 98 Reconocer el mensaje de cuentos PR Indicador valor P1 El alumno comprendió los hechos mediante la audición de 2 puntos cuentos. P2 Desarrollo la habilidad de analizar cada uno de los hechos o 2 puntos sucesos en los cuentos. P3 Mostro disposición al momento de estar trabajando dentro del 2 puntos aula. P4 Logro encontrar el mensaje del cuento mediante la lectura. 2 puntos P5 Trabajo equitativamente y respetuosamente en su equipo hasta 2 puntos finalizar la actividad. Con estos indicadores a evaluar me sirvieron ya que le asigne a cada una de las actividades más importantes por realizar dentro de la estrategia a aplicar y de esta manera el alumno recibió una calificación de acuerdo a lo demostrado en ella. (ANEXO 15 Y 23). Cuando cuentes cuentos PR Indicador P1 Presentaron disponibilidad en el trabajo a realizar junto con las Valor 1 punto indicaciones que se les fueron dadas para llevarlas acabo. P2 Exploraron y leyeron cuentos de los libros del rincón externando 1 punto opiniones y sensaciones hacia los textos. P3 Supieron apreciar el contenido del cuento: introducción, desarrollo, 2 puntos nudo y desenlace P4 Identificaron el título y personajes del cuento. 1 punto P5 Identificaron el mensaje del cuento. 2 puntos P6 1 punto Analizaron los sentimientos, las ideas y opiniones de los 99 personajes P7 Identificaron del cuento las causas y consecuencias del mismo 1 punto P8 Lo comentaron a sus compañeros de acuerdo a como ellos lo 1 punto entendieron y de esta manera enriquecieron el repertorio de cuentos leídos. Esta es la octava y ultima estrategia donde el principal objetivo es conocer que tanto han avanzado los niños en cuanto a la lectura y sobre todo por que es la ultima estrategia que emplee como cierre por que es una de las que tiene como principal propósito que el niño adquiera el gusto por la lectura de una manera significativa, llamativa, innovadora, interesante e importante para su desarrollo educativo. (ANEXO 16 Y 24). 100 5.3 COMPARACIÓN DE LOS LOGROS OBTENIDOS DE MANERA GENERAL POR LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 10 9.5 9 8.5 8 7.5 estrategia 1estrategia 2estrategia 3estrategia 4estrategia 5estrategia 6estrategia 7estrategia 8 En seguida se muestra de manera digital el promedio que cada una de las estrategias arrojo en cuanto al promedio general por parte de los niños. De acuerdo a la grafica de resultados en cuanto al promedio de cada una de las estrategias evaluadas la que tiene mejor resultado es la estrategia numero tres y seis ya que tienen el mismo promedio en general de 9.6 y también a comparación la que tiene menos promedio general es la estrategia numero 5 teniendo como promedio general 8,2. Es aquí donde se muestra una gran diferencia entre a estrategia mas baja y la mas alta de 1.4 puntos de diferencia. Esta diferencia se ve demasiado marcada ya que fue la estrategia en donde se obtuvo menor calificación general dentro del grupo, pero esto se debe a la falta de aplicación de maneras de poder realizar actividades dentro del grupo y tener la 101 suficiente confianza el niño al momento de trabajar con sus demás compañeros, como quien dice solo es falta de práctica. Las estrategias que se plantearon fueron ocho, a continuación se muestran cada una de ellas y el promedio que se obtuvo en cada una de ellas: 1-. Estrategia “Aplicación de una encuesta”; promedio: 8.4, con un desempeño aceptable. 2-. Estrategia “Circulo de estudios para la comprensión de cuentos”; promedio: 9.1, con un desempeño óptimo. 3-. Estrategia “Lectura y comprensión de leyendas”; promedio: 9.6, con un desempeño óptimo. 4-. Estrategia “Jugando a crear cuentos”; promedio: de 9.25, con un desempeño optimo. 5-. Estrategia “La escenificación para la apropiación de la lectura”; promedio: 8.2, con un desempeño aceptable. 6-. Estrategia “Lectura y reacomodo de recetas de cocina”; promedio: 9.6, con un desempeño óptimo. 7-. Estrategia “Reconocer el mensaje de cuentos”; promedio: 9.25, con un desempeño óptimo. 8-. Estrategia “Cuando cuetes cuentos”; promedio: 9.3, con un desempeño óptimo. 102 5.4 DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE MANERA GENERAL EN EL RESULTADO DE LAS ESTRATEGIAS APLICADAS Las fortalezas que se presentaron es que de manera general hay una comparación en el como estaban antes lo niños y como están ahora, se ve reflejado un avance significativo en cuanto al gusto por la lectura, ya que ahora si los niños leen por gusto y tienen muy buena comprensión del texto, aparte que también con las estrategias aplicadas los niños se sintieron muy a gusto por que fueron actividades acorde a su edad, gustos, características, etc. Estas fortaleces se deben también a que cada una de las estrategias a trabajar con los niños se les asigno un buen momento para la realización de cada una de las actividades a realizar, los instrumentos utilizados, como lo son los materiales que eran manipulables y llamativos para ellos. Otra fue la manera en como fue organizado el grupo en cada una de ellas y sobre todo la evaluación que se le asigno a cada una de sus habilidades y destrezas mostradas ante los trabajos a realizar. Es por eso que lo resultados obtenidos son muy agradables en la mayoría de las estrategias aplicadas, el empeño de los niños por salir bien en cada una de las actividades contaba mucho ya que sin la disposición de los alumnos al momento de trabajar, ninguna de las actividades hubiera salido a delante, pero gracias a los alumno el trabajo logro salir adelante con muy buenos frutos. Las características del contexto es algo que también beneficio en este proyecto ya que se cuenta con todas las comodidades para trabajar con los alumnos, es un lugar muy tranquilo; en donde siempre los integrantes están en muy buena armonio para la realización de cualquier trabajo. Las actividades a realizar fueron de acuerdo a las capacidades de los niños, sin elevar el nivel de complejidad y pudieran realizar el trabajo de la mejor manera y 103 esto es algo que de una u otra manera repercute el aprendizaje de los niños, por que se debe empezar de un nivel de aprendizaje en donde el niño pueda familiarizarse sin ninguna dificultad. Pero a si como se encuentran presentes las fortalezas en este trabajo realizado también se encuentran lo que son las debilidades y esto solo es en algunos alumno, debido a su inasistencia en esos días, o por motivos de que el niño no se aplicara al 100% a su trabajo, esto repercutía significativamente ya que se quedaban atrás y al momento de realizar alas siguientes actividades se les dificultaba demasiado ponerse al nivel de sus demás compañeros. Otra de las debilidades mostradas en la aplicación de alguna de las estrategias fue en la escenificación, esta fue una de las actividades que les costo mucho trabajo a los niños realizar ya que eran una de las actividades que jamás la habían hecho antes sus demás compañeros y tenían miedo de que lo fueran a hacer mal o de que sus compañeros se fueran a reír de ellos por la manera en como lo estaban realizando. Una debilidad es que algunos de los niños también al momento de estar trabajando pues necesitan mucho más tiempo del que se le esta asignando a cada una de las actividades a realizar y ya al momento de realizar la siguiente están apresurados en querer terminar la anterior y la otra la dejan incompleta, faltándoles algunos detalles. Una de las debilidades más marcadas en el grupo es de que hasta este momento hay una de las niñas que aun no logra leer y confunde las letras al momento de estar escribiendo y debido a este problema la niña no podía avanzar sin ayuda de alguno de nosotros los maestros a cargo del grupo, como quien dice a esta niña se le tenia que estar dando atención individualizada de manera en que ella pudiera realizar su trabajo al igual que sus demás compañeros, pero trabajar de esta manera no le era muy significante a la niña ya que no cuenta con las suficientes habilidades, destrezas y conocimientos para poder realizar las actividades. 104 CONCLUSIONES Después de un arduo esfuerzo, llega el momento de concluir, parte importante de este proyecto, ya que en esta fase es donde se ven los resultados, balances y puntos de llegada partiendo siempre de puntos diversos. Uno de los puntos en los que se partió fueron los problemas del habito que tenían acerca de la lectura y la concepción que tenían de lo que era la lectura que sin duda un poco asentados para que en este año con el que yo estuve trabajando con ellos los problemas que tenían acerca de la lectura fueran disminuyendo poco a poco, e irles generando el hábito y gusto por la lectura de una manera mas eficaz y llamativa para los niños de acuerdo a sus edades, gustos y características particulares. Los principales problemas de lectura consistieron en que a los niños no les gustaba leer y cuando lo hacían solo lo hacían por cumplir mas no comprendían lo que leían. En lo que corresponde en cuanto al fomento a la lectura se logro que los alumnos leyeran, además las lecturas que realizábamos con diversas estrategias y modalidades fueron de su agrado, consiguiendo poco a poco disminuir los problemas que esta presentaba al momento de trabajar cualquier actividad donde estuviera involucrada la lectura, estos problemas fueron desapareciendo gracias a la mejora de comprensión de textos y haciendo un mejor manejo de la información para cumplir un fin especifico. Al momento de estar haciendo esta investigación para poder ayudar a mis alumnos hice una retro visión de mi estancia como alumno en la escuela primaria y poco a poco recordaba como es que mis maestros utilizaban diversas estrategias para adentrarnos a lo que es la lectura de una manera satisfactoria y voluntaria. Recuerdo que mis maestros nos leían cuentos diariamente y de esta manera nos iban involucrando en ella, ya que eran cuentos de acuerdo a nuestra edad y sobre todo eran llamativos por la manera en como el maestro los iba leyendo. 105 A si que tome el ejemplo de mis maestros aunque ya hayan pasado pero es importante tomar en consideración todo lo que a los niños les guste para trabajar de una manera. El recordar como aprendí yo, como trabajé me sirvió para hacer un contraste debido a las discrepancias que existen conforme avanza el tiempo y las maneras de enseñar y como conclusión puedo afirmar que aun siguen existiendo esas maneras de trabajar aunque si cambien en algo, pero el propósito es el mismo. Por todo lo anterior y haciendo un análisis general de todo lo propuesto nos arroja a un buen desarrollo de las estrategias, obteniendo buenas respuestas por parte de los niños, experiencia, buena relación maestro-alumno, lenguaje adecuado a l dar las instrucciones al grupo y sobre todo la disminución de los problemas presentados con el grupo de segundo grado de educación primaria. Es muy notable la mejoría y gusto por la lectura con los niños ya que ahora si leen por su propia cuenta y saben comprender lo que están leyendo por si solos. Es muy agradable ver las respuestas que se obtuvieron por parte de los niños a partir de la aplicación de las diferentes estrategias didácticas para el fomento a la lectura ya que no solo ayuda a los niños dentro del contexto escolar si no también en el contexto social; los niños respondieron muy bien a cada una de las situaciones presentadas y es por eso que se ve reflejado en cada uno de los resultados obtenidos tanto en porcentaje general como el individual. Los logros obtenidos a partir de la realización de este proyecto; fue que desde mi personalidad me ayudaran para la nueva etapa que se me presentara una vez trabajando como futura docente, teniendo a mi cargo las diferentes responsabilidades que se me puedan presentar, a si como la falta de un buen hábito de la lectura, y a partir de esta investigación a mí me será mucho mas fácil tener las herramientas suficientes para poder resolver problemas que se involucren en cuanto a la lectura y poder ayudar a los niños para poder apropiarse de habilidades, destrezas y conocimientos para su desenvolvimiento en la sociedad no solo en el ámbito educativo. 106 También me ayudo mucho en el aprendizaje personal que logro obtener tanto para conocer mas cosas acerca de la lectura, como de la manera en como se puede trabajar con ella de una manera mas significativa tanto para los alumno como uno mismo por que se reciben aportaciones maravillosas por parte de los niños que le ayudan a uno muchas cosas que mas adelante podemos aplicar a otra grupo de trabajo tomando en cuanta sus características como lo fue en esta ocasión. 107 BIBLIOGRAFÍA ALVARADO GUTIÉRREZ, MANUELA, “diario de campo”, Matehuala S.L.P. 2011 BALLESREROS, ANTONIO Y USANO, 1964 “La labor del maestro”, pp. 116118 y 148”. BOJORQUE PAZMIÑO MIRIAM ELIANA, 2004, “Lectura y procesos culturales”, pp. 75 y 179. CABELLOS, 1995, “Las tareas escolares”, p. 97. CARVAJAL, ALICIA, 1988 “El barrio y su presencia en la escuela”, p.56, México, 1988. CASSANOVA, 1992 “Función formativa de la evaluación”, p.41). DESCOMBE, MARTYN, 1995, “El aula cerrada” ediciones el caballito-SEP, México, p.106). DÍAZ BARRIGA, 2005 “Evaluación cuantitativa”. DÍAZ Y HERNÁNDEZ, pp. 203 y 304. DEAN, JOAN, 1993,”pensamiento del niño”, p. 82. DEAN, JOAN, 1993, “El rol del maestro”, en “la organización del aprendizaje en la educación primaria, pp. 2-33). DOMENECH, 1998 “El ritmo de trabajo de las personas”, p. 77. ESTEVE, 1998,”Como abordar un tema”, p.3”. 108 FREY, 1963, “Gustos y necesidades de los niños”, p. 56. GARRIDO, FELIPE, 1942, “Como leer mejor en voz alta”, p. 16. GIL FLORES, J. “Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del alumnado”, Revista de Educación, p. 350. GÓMEZ, ALONSO, 1992, “Los primeros pasos en la formación de lectores, p .61). GÓMEZ PALACIO, MARGARITA, 1995, “La lectura en la escuela”, pp. 24, 59 y 72). LEPPANEN, AUNOLA, CONLON, NURMI Y OTROS, 2005 “como entre adolescentes”. MERCADO, RUTH,1992,”preguntas abiertas y cerradas”, p.47 MONEREO, 1997 “Estrategias de evaluación”, p. 27. MICROSOFT ENCARTA, 2008 1993-2007 MICROSOFT CORPORATION OGALDE C. Y BARDAVID N. 2007. PAZMIÑO, MIRIAM, ELIANA, 2004, “la lectura”, p. 113. REVISTA DE EDUCACIÓN, 2009, 350. pp. 301-322. REYZÁBAL, 1993, “Trabajo en equipo”, pp. 42-43). RINCONES DE LECTURA, SEP,”La lectura” p.18. SOLÉ, ISABEL, 1996 “Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto”, p. 31). 109 SEP, 1994 “Tiempo de hablar, preguntar y responder los niños”, p.19. TAPIA, 1998, “Modos de pensar”, p. 31). 110 ANEXOS ANEXO 1: ENCUESTA LA LECTURA ES LA PUERTA A UN MUNDO DE AVENTURAS Y CONOCIMIENTO, LA LLAVE DE LA DSIPOSICION A PRACTICARLA. Nombre:____________________________________________________________. Da respuesta a las siguientes interrogantes según tus conocimientos que tienes acerca de la lectura. 1-. ¿Qué es la lectura para ti? 2-. ¿Qué tipo de textos te gusta leer? 3-. ¿Qué beneficios consideras que puede tener el hábito por una buena lectura? 4-. ¿Qué tiempo de textos has leído más dentro de la escuela o en tu casa? 5-. Menciona los títulos de algunos libros que hayas leído 6-. ¿De que manera practicas la lectura? 7-. ¿Cuánto tiempo le dedicas a la lectura? 8-. ¿En que lugares te agrada leer? 9-. ¿De que manera participan tu familia cuando estas leyendo? 111 10-. ¿Dentro de tu casa de que manera practicas la lectura? 11-. ¿En tu casa que es lo que haces en tus tiempos libres? 12-. ¿Cómo aprendiste a leer? 13-. ¿Quiénes te enseñaron a leer? 14-. ¿Qué es lo que mas te gusta de la lectura? 15-. Menciona que es lo que te gustaría aprender acerca de la lectura. 16-. Haz un escrito acerca de un libro que hayas leído. 112 ANEXO 2: “Círculo de estudios para la comprensión de cuentos” 113 ANEXO 3: “Lectura y comprensión de leyendas” ANEXO 4: Jugando a crear cuentos” 114 ANEXO 5: “La escenificación para la apropiación de la lectura” ANEXO 6: “Lectura y reacomodo de recetas de cocina” 115 ANEXO 7: “Reconocer el mensaje de cuentos” ANEXO 8: “Cuando cuentes cuentos” 116 Calificaciones obtenidas de cada uno de los alumnos de segundo grado de primaria en cada una de las estrategias didácticas implementadas para el fomento a la lectura. ANEXO 9: “Aplicación de una encuesta” 12 10 8 6 4 2 José L. Citlali Bertha C. Maricruz Wendy C. Iván E. Sheyla G. Brayan D. Francisco Lluvia D. Brian Víctor A. Guadalupe José Á. Julio A. Leslie P. Ramón E. Erika P. Juan D. Fernando 0 ANEXO 10: “círculo de estudios para la comprensión de cuentos” 12 10 8 6 4 2 117 Citlali Maricruz Iván E. Brayan D. Lluvia D. Víctor A. José A. Leslie P. Erika P. Fernando 0 118 Citlali Maricruz Iván E. Brayan D. Luvia D. Víctor A. José Á. Leslie P. erika Paola Fernando ANEXO 12: “Jugando a crear cuentos” 12 10 8 6 4 2 0 josé L. Citlali Bertha C. Maricruz Wendy C. Iván E. sheyla G. Brayan D. Francisco Lluvia D. Brian Víctor A. Guadalupe E. José Á. Julio A. Leslie P. Ramón E. Erika P. Juan D. Fernando ANEXO 11: “Lectura y comprensión de leyendas” 12 10 8 6 4 2 0 119 Citlali Maricruz Iván E. Brayan D: Lluvia D. Víctor A. José Á. Leslie P. Erika P. Fernando Citlali Maricruz Iván E. Brayan D. Lluvia D. Víctor A. José Á. Leslie P. Erika P. Fernando ANEXO 13: “La escenificación para la apropiación de la lectura” 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 ANEXO 14: “Lectura y reacomodo de recetas de cocina” 12 10 8 6 4 2 0 120 0 Wendy C. Iván E. Sheyla G. Brayan D. Francisco Lluvia D. Brian Víctor A. Guadalupe José Á. Julio A. Leslie P. Ramón E. Erika P. Juan D. fernando José L. 2 José L. 4 Citlai 6 citlali 8 Bertha C. 10 Bertha C. 12 Maricruz ANEXO 16: “Cuando cuentes cuentos” Maricruz Wendy C. Iván E. Sheyla G. Brayan D. Francisco Lluvia D Brian Víctor A. Guadalupe José Á. Julio A. Leslie P. Ramón E. Erika P. Juan D. Fernando ANEXO 15: “Reconocer el mensaje de cuentos” 12 10 8 6 4 2 0 ANEXO 17: Listas de cotejo con las calificaciones obtenidas en cada una de las estrategias aplicadas por cada uno de los alumnos. Lista De Cotejo Escuela: “Club de Leones N° 2” C.T. 24DPR2907E Ubicación: Matehuala S.L.P. Zona Escolar: 067 Segundo Grado Grupo “A” Nombre del alumno P1 P2 P3 P4 P5 P6 EFP Fernando 2 2 2 1 1 1 9 Juan Diego 2 2 2 2 1 1 10 Erika Paola 1 1 1 2 1 1 7 Ramón Emir 1 1 2 1 1 1 7 Leslie Paola 1 1 2 2 1 1 8 Julio Alejandro 1 1 2 2 1 1 8 José Àngel 2 2 2 2 1 1 10 Guadalupe Elizabeth 2 2 1 2 1 1 9 Víctor Antonio 2 2 1 2 1 1 9 Brian 2 1 1 2 1 1 8 Lluvia Daniela 2 1 1 2 1 1 8 Francisco Zabdiel 2 2 1 1 1 1 8 Brayan Daniel 2 1 1 1 1 1 7 Sheyla Guadalupe 2 2 2 2 1 1 10 Iván Eduardo 2 2 1 1 1 1 8 Wendy Citlali 2 2 2 2 1 1 10 Maricruz 2 1 1 1 1 1 7 Bertha Camila 2 2 2 2 1 1 10 Citlali de Jesús 1 1 1 1 1 1 6 José Luis 2 2 2 1 1 1 9 121 ANEXO 18: Lista De Cotejo Escuela: “Club de Leones N° 2” C.T. 24DPR2907E Ubicación: Matehuala S.L.P. Zona Escolar: 067 Segundo Grado Grupo “A” Nombre del alumno P1 P2 P3 P4 P5 P6 EFP Fernando 2 2 2 2 1 1 10 Juan Diego 2 2 1 2 1 1 9 Erika Paola 2 1 1 2 1 1 8 Ramón Emir 2 2 2 1 1 1 9 Leslie Paola 1 1 2 2 1 1 8 Julio Alejandro 1 2 2 2 1 1 9 José Àngel 2 2 2 2 1 1 10 Guadalupe Elizabeth 2 2 2 2 1 1 10 Víctor Antonio 2 2 2 2 1 1 10 Brian 2 2 1 2 1 1 9 Lluvia Daniela 2 2 1 2 1 1 9 Francisco Zabdiel 2 2 2 1 1 1 9 Brayan Daniel 2 1 2 1 1 1 8 Sheyla Guadalupe 2 2 2 2 1 1 10 Iván Eduardo 2 2 2 1 1 1 9 Wendy Citlali 2 2 2 2 1 1 10 Maricruz 2 1 2 1 1 1 8 Bertha Camila 2 2 2 2 1 1 10 Citlali de Jesús 2 2 1 1 1 1 8 José Luis 2 2 2 1 1 1 9 122 ANEXO 19: Lista De Cotejo Escuela: “Club de Leones N° 2” C.T. 24DPR2907E Ubicación: Matehuala S.L.P. Zona Escolar: 067 Segundo Grado Grupo “A” Nombre del alumno P1 P2 P3 P4 P5 P6 EFP Fernando 2 2 1 2 1 1 9 Juan Diego 2 2 1 2 1 1 9 Erika Paola 2 1 1 2 1 1 8 Ramón Emir 2 2 2 1 1 1 9 Leslie Paola 2 1 2 2 1 1 9 Julio Alejandro 1 2 2 2 1 1 9 José Ángel 2 2 2 2 1 1 10 Guadalupe Elizabeth 1 2 2 2 1 1 9 Víctor Antonio 1 2 2 2 1 1 9 Brian 2 2 1 2 1 1 9 Lluvia Daniela 2 2 2 2 1 1 10 Francisco Zabdiel 1 2 2 1 1 1 8 Brayan Daniel 2 1 2 1 1 1 8 Sheyla Guadalupe 2 2 2 2 1 1 10 Iván Eduardo 2 2 2 2 1 1 10 Wendy Citlali 2 2 2 2 1 1 10 Maricruz 2 1 2 1 1 1 8 Bertha Camila 2 2 2 2 1 1 10 Citlali de Jesús 2 2 1 1 1 1 8 José Luis 2 2 2 2 1 1 10 123 ANEXO 20: Lista De Cotejo Escuela: “Club de Leones N° 2” C.T. 24DPR2907E Ubicación: Matehuala S.L.P. Zona Escolar: 067 Segundo Grado Grupo “A” Nombre del alumno P1 P2 P3 P4 P5 EFP Fernando 2 2 1 2 2 9 Juan Diego 2 2 2 2 2 10 Erika Paola 2 2 1 2 1 8 Ramón Emir 2 2 2 1 2 9 Leslie Paola 2 2 2 2 1 9 Julio Alejandro 2 2 1 2 2 9 José Àngel 2 2 2 2 2 10 Guadalupe Elizabeth 2 2 2 2 2 10 Víctor Antonio 2 2 2 2 2 10 Brian 2 2 1 2 2 9 Lluvia Daniela 2 2 2 2 2 10 Francisco Zabdiel 2 2 1 2 2 9 Brayan Daniel 2 2 2 1 1 8 Sheyla Guadalupe 2 2 2 2 2 10 Iván Eduardo 2 2 2 2 1 9 Wendy Citlali 2 2 2 2 2 10 Maricruz 2 2 2 1 2 8 Bertha Camila 2 2 2 2 2 10 Citlali de Jesús 2 2 2 1 1 8 José Luis 2 2 1 2 2 9 124 ANEXO 21: Lista De Cotejo Escuela: “Club de Leones N° 2” C.T. 24DPR2907E Ubicación: Matehuala S.L.P. Zona Escolar: 067 Segundo Grado Grupo “A” Nombre del alumno P1 P2 P3 P4 EFP Fernando 2 3 2 2 9 Juan Diego 2 3 2 2 9 Erika Paola 2 2 1 2 7 Ramón Emir 2 3 2 1 8 Leslie Paola 2 2 2 2 8 Julio Alejandro 2 2 2 2 8 José Àngel 2 3 2 2 9 Guadalupe Elizabeth 2 3 2 2 9 Víctor Antonio 2 2 2 2 8 Brian 2 2 2 2 8 Lluvia Daniela 2 2 2 2 8 Francisco Zabdiel 2 2 2 2 8 Brayan Daniel 2 2 2 1 7 Sheyla Guadalupe 2 3 2 2 9 Iván Eduardo 2 3 2 2 9 Wendy Citlali 2 3 2 2 9 Maricruz 2 2 2 1 7 Bertha Camila 2 3 2 2 9 Citlali de Jesús 2 2 2 1 7 José Luis 2 3 1 2 8 125 ANEXO 22: Lista De Cotejo Escuela: “Club de Leones N° 2” C.T. 24DPR2907E Ubicación: Matehuala S.L.P. Zona Escolar: 067 Segundo Grado Grupo “A” Nombre del alumno P1 P2 P3 P4 P5 EFP Fernando 2 2 2 2 2 10 Juan Diego 2 2 2 2 2 10 Erika Paola 2 2 2 2 1 9 Ramón Emir 2 2 2 1 2 9 Leslie Paola 2 1 2 2 1 8 Julio Alejandro 2 2 2 1 1 8 José Àngel 2 2 2 2 2 10 Guadalupe Elizabeth 2 2 2 2 2 10 Víctor Antonio 2 2 2 2 2 10 Brian 2 2 2 1 1 8 Lluvia Daniela 2 2 2 2 1 9 Francisco Zabdiel 2 2 2 2 1 8 Brayan Daniel 2 2 2 1 1 8 Sheyla Guadalupe 2 2 2 2 2 10 Iván Eduardo 2 2 2 2 1 9 Wendy Citlali 2 2 2 2 2 10 Maricruz 2 2 2 1 1 8 Bertha Camila 2 2 2 2 2 10 Citlali de Jesús 2 2 2 1 1 8 José Luis 2 2 2 2 2 10 126 ANEXO 23: Lista De Cotejo Escuela: “Club de Leones N° 2” C.T. 24DPR2907E Ubicación: Matehuala S.L.P. Zona Escolar: 067 Segundo Grado Grupo “A” Nombre del alumno P1 P2 P3 P4 P5 EFP Fernando 2 2 2 1 2 9 Juan Diego 2 2 2 2 2 10 Erika Paola 1 2 2 2 2 9 Ramón Emir 1 2 2 2 2 9 Leslie Paola 1 2 2 2 2 9 Julio Alejandro 1 2 2 2 2 9 José Àngel 2 2 2 2 2 10 Guadalupe E. 2 2 2 2 2 10 Víctor Antonio 2 2 2 2 2 10 Brian 2 2 2 1 2 9 Lluvia Daniela 2 1 2 2 2 9 Francisco Zabdiel 2 1 2 2 2 9 Brayan Daniel 2 1 1 2 2 8 Sheyla Guadalupe 2 2 2 2 2 10 Iván Eduardo 2 2 2 2 2 9 Wendy Citlali 2 2 2 2 2 10 Maricruz 2 1 2 1 2 8 Bertha Camila 2 2 2 2 2 10 2 1 2 8 2 2 2 10 Citlali de Jesús José Luis 2 2 1 2 127 ANEXO 24: Lista De Cotejo Escuela: “Club de Leones N° 2” C.T. 24DPR2907E Ubicación: Matehuala S.L.P. Zona Escolar: 067 Segundo Grado Grupo “A” Nombre del alumno P1 P2 P3 P4 P5 P6 Fernando 1 1 2 1 2 1 1 1 10 Juan Diego 1 1 2 1 2 1 1 1 10 Erika Paola 1 1 1 1 2 1 1 1 9 Ramón Emir 1 1 2 1 1 1 1 1 9 Leslie Paola 1 1 1 1 2 1 1 1 9 Julio Alejandro 1 1 2 1 1 1 1 1 9 José Àngel 1 1 2 1 2 1 1 1 10 Guadalupe E. 1 1 2 1 2 1 1 1 10 Víctor Antonio 1 1 2 1 2 1 1 1 10 Brian 1 1 2 1 1 1 1 1 9 Lluvia Daniela 1 1 2 1 1 1 1 1 9 Francisco Zabdiel 1 1 2 1 1 1 1 1 9 Brayan Daniel 1 1 1 1 1 1 1 1 8 Sheyla Guadalupe 1 1 2 1 2 1 1 1 10 Iván Eduardo 1 1 1 1 2 1 1 1 9 Wendy Citlali 1 1 2 1 2 1 1 Maricruz 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 2 1 1 1 10 Bertha Camila 1 1 2 Citlali de Jesús 1 1 1 José Luis 1 1 1 2 128 1 1 1 2 1 P7 P8 1 1 1 1 1 EFP 10 8 10 ANEXO 25: Matrices de cada una de las estrategias Matriz para analizar el diario de campo Capitulo IV Actividades que se implementaron para trabajar con los niños en cuanto al fomento a la lectura SUBTEMA 4.2 Forma de aplicación de las diferentes estrategias didácticas para el fomento por la lectura. a) ¿como inicio la clase? b) ¿Cuáles fueron las tareas que se realizaron para tratar el contenido? c) ¿como evaluó a los niños? ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN Inicio: Empezamos platicando sobre los gustos que tienen acerca de la Aplicación de lectura y los beneficios que una Encuesta obteníamos utilizándola en nuestra vida diaria. Posteriormente les explique que les iba a entregar una pequeña encuesta en donde ellos iban a responder una serie de preguntas para yo evaluarlos que tanto es lo que saben acerca de la lectura. Desarrollo: Las diferentes tareas que se realizaron para tratar el contenido fue la resolución de las preguntas dándoles respuesta a cada una de ellas ya que de esta manera me ayudaría un poco más para saber los gustos y disgustos de los niños en cuanto a la lectura. y una vez terminada pues comentar cada una de las interrogantes y dar a conocer su punto de vista a sus demás compañeros sobre la interrogante y de lo que ellos sabían al respecto, de esta manera se enriquecerían los conocimientos de los niños con ayuda de sus demás compañeros. Cierre: Los niños fueron evaluados de acuerdo a sus respuestas a cada una de las interrogantes en la encuesta que se les entrego a cada uno de ellos para que de la manera mas eficaz las resolvieran y también se tomo mucho en consideración la disponibilidad y habilidades que mostraban para resolver lo que se les estaba pidiendo que describieran en cada una de las preguntas. 1.- 129 CONFRONTACIÓN CON LA TEORÍA “Antes de abordar un tema hay que conectar lo que ellos saben, lo que han vivido, lo que les puede preocupar, con los nuevos contenidos que van a trasmitir. (ESTEVE, 1998, p.3) Las preguntas complementarias al ser formuladas en forma oral, lo que escribió en un principio, y que se percate de la necesidad de ampliar su respuesta y de agregar por escrito lo necesario para que esta sea mas completa. (Gómez Palacio, Margarita, “La Lectura En La Escuela”, 1995, p.72). Las mejores preguntas son abiertas, es decir, aquellas que tienen muchas respuestas buenas y que cada quien contesta según su propio criterio. (RUTH,MERCADO). ANEXO 26: Matriz para analizar el diario de campo Capitulo IV Actividades que se implementaron para trabajar con los niños en cuanto al fomento a la lectura SUBTEMA ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN 4.2 Forma de aplicación de las diferentes estrategias didácticas para el fomento por la lectura. 2.- “Circulo de Inicio: Comencé platicando con los niños sobre cuales son los cuentos que han leído y cuales les llamaron más la atención de esos cuantos. Les cedí la palabra a cada uno de los niños para que tuvieran la oportunidad de poder relatar el cuento a sus demás compañeros de la manera en como ellos entendieron o recuerdan el cuento mas agradable para ellos. Al momento que relataban sus cuentos los demás alumnos les ayudaban continuar relatándolo cuando eran cuentos tradicionales que ellos por alguna forma o en alguna situación ya los habían leído. Desarrollo: Leer el cuento en pequeños equipos y posteriormente hacer una reflexión de este mismo para después podérselas compartir a sus demás compañeros. también se les entrego unas hojas de maquina para que una vez que terminaran de leer su cuento redactaran una conclusión para dar a conocer todo lo que entendieron del cuento y sobre todo de que era lo que trataba el cuento y por ultimo su cuaderno para hacer una conclusión sobre la lectura de los cuentos. Cierre: Fueron evaluados de acuerdo a lo comprendido y expresado en el cuento que leyeron ya que cada uno de los niños tiene gustos, preferencias, habilidades y destrezas en cuanta ala lectura. La tarea que se les encargo durante esta ocasión fue que buscaran un cuento de su total agrado para compartirlo con sus demás compañeros. a) ¿como inicio la clase? b) ¿Cuáles fueron las tareas que se realizaron para tratar el contenido? c) ¿como evaluó a los niños? estudios para la comprensión de cuentos” 130 CONFRONTACIÓN CON LA TEORÍA “El trabajo creativo en cualquier medio, es importante por derecho propio como forma de expresión, hay estrategias de trabajo que resultan significativas para el alumno, las cuales dejan una huella imborrable por que se incorporan a su esquema mental, de manera significativa”. (Joan Dean.) “Lo más importante es cuidar que la lectura sea interesante: que responda a los intereses básicos de los lectores y que se pueda entender” (Rincones de lectura, SEP, pág.18) “Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto” (SOLÉ, 1996, p. 31). Anexo 27: Matriz para analizar el diario de campo Capitulo IV Actividades que se implementaron para trabajar con los niños en cuanto al fomento a la lectura SUBTEMA ESTRATEGIA 4.2 Forma de aplicación de las diferentes estrategias didácticas para el fomento por la lectura. 3.- “Lectura y comprensión de leyendas” d) ¿como inicio la clase? e) ¿Cuáles fueron las tareas que se realizaron para tratar el contenido? f) ¿como evaluó a los niños? DESCRIPCIÓN Inicio: pregunte a los niños si sabían que era una leyenda y si me podían dar ejemplos de algunas cuantas leyendas. Los niños muy emocionados empezaron a decir varios ejemplos de leyendas agregándoles una explicación de que trataba cada una de ellas mientras su demás compañeros estaban muy atentos escuchando a sus compañeros e incluso había niños que les agregaban a lo que decían de las leyendas por que había unas que ya eran muy tradicionales y sabían algo al respecto de ellas. Desarrollo: Los niños durante el tiempo asignado se pusieron a leer cada una de las leyendas en sus equipos y cada uno de ellos guardaba silencio para poder escuchar la lectura de la leyenda correspondiente a su equipo mientras tanto yo vigilaba que en verdad estuvieran leyendo y posteriormente se hizo una conclusión por cada uno de los integrantes del equipo para que quedara mas enriquecida. Cierre: Los niños fueron evaluados de acuerdo a cada una de las participaciones que tuvieron durante la jornada escolar y sobre todo que cada una de las participaciones estuvieran fundamentadas a base de sus lecturas de las diferentes leyendas que fueron entregadas a los equipos. Se les encargo que en sus casas les pidieran a sus papas o algún otro familiar que les contaran alguna leyenda y que ellos escribieran en su cuaderno de que trataba para posteriormente poderla compartir con los demás y ampliar su conocimiento en cuanto a la lectura y comprensión de las leyendas. 131 CONFRONTACIÓN CON LA TEORÍA “Antes de abordar un tema hay que conectar lo que ellos saben, lo que han vivido, lo que les puede preocupar, con los nuevos contenidos que van a trasmitir. (ESTEVE, 1998, p.3) “Trabajar en equipo mejora el rendimiento pero también y fundamentalmente mejora al ser humano, lo hace más abierto, seguro, tolerante, solidario, democrático” (Reyzábal, 1993, pp. 4243). “Lo más importante es cuidar que la lectura sea interesante: que responda a los intereses básicos de los lectores y se pueda entender. Nadie encontrará interesante lo que no entiende” (Garrido, 1998, p.18). ANEXO 28: Matriz para analizar el diario de campo Capitulo IV Actividades que se implementaron para trabajar con los niños en cuanto al fomento a la lectura SUBTEMA ESTRATEGIA 4.2 Forma de aplicación de las diferentes estrategias didácticas para el fomento por la lectura. 4.- “Jugando a crear cuentos” g) ¿como inicio la clase? h) ¿Cuáles fueron las tareas que se realizaron para tratar el contenido? i) ¿como evaluó a los niños? DESCRIPCIÓN CONFRONTACIÓN CON LA TEORÍA Inicio: Algo que Empecé por recordar los derechos y todo profesor debe obligaciones que cada uno de los niños conseguir al comienzo tiene como mexicano y el valor que tiene o de la clase, como posee la amistad en nuestra vida como condición necesaria forma de relacionarnos con los demás. para activar la Posteriormente les leí un cuento en donde motivación de sus tiene como titulo “nadie me quiere a mí” alumnos por aprender este cuento trato de un niño al que nadie lo aquello que se va a quería por su apariencia física y era tratar, es captar su rechazado por lo mismo. Después hicimos atención despertando un repaso de todos los derechos y su curiosidad y su obligaciones para que los niños tuvieran un interés. (Dean Joan mejor conocimiento de ellos. (1993), “El Rol Del Maestro”, En “La Desarrollo: Organización Del Las tareas que se realizaron para Aprendizaje En La esta estrategia fueron la escritura, la Educacion Primaria” lectura y la expresión oral de sus cuentos. Ya que ellos crearían sus cuentos a partir 2-33). de lo que ya saben de las diferentes lecturas que ya habíamos trabajando anteriormente en las estrategias aplicadas anteriormente y en las anteriores clases. Cierre: Los niños fueron evaluados de acuerdo a la creación de sus cuentos y a la disciplina mostrada en el aula durante la clase. Y algo mas que fue evaluado aquí fue la legibilidad de la letra y coherencia en sus cuentos. lograron diversas competencias por que no solo fue la de lectura y comprensión sino también la de redacción y expresión oral 132 “La comprensión lectora…es un proceso que implica activamente al lector, en la medida en que la comprensión que realiza no es un derivado de la recitación del contenido de que se trata” (Isabel Solé, 1996, pp. 44) ANEXO 29: Matriz para analizar el diario de campo Capitulo IV Actividades que se implementaron para trabajar con los niños en cuanto al fomento a la lectura SUBTEMA ESTRATEGIA 4.2 Forma de aplicación de las diferentes estrategias didácticas para el fomento por la lectura. 5.- “La escenificación para la comprensión de la lectura” j) ¿como inicio la clase? k) ¿Cuáles fueron las tareas que se realizaron para tratar el contenido? l) ¿como evaluó a los niños? DESCRIPCIÓN Inicio: Empecé con la clase platicando con los niños sobre los diferentes problemas que suceden en nuestra familia por la falta de comunicación y la falta de respeto de los derechos de cada uno de nosotros hacia las demás personas. Posteriormente di lectura a a dos diferentes conflictos uno de dos alumnos de la escuela y el otro en un hogar. Posteriormente les entregué unas historias parecidas a las que leímos de manera grupal para que ahora ellos las leyeran e hicieran la representación de estas situaciones ante sus demás compañeros Desarrollo: La forma de organizar los equipos de trabajo para las representaciones fue libre ya que no quise obligar o que se sintiera obligado el niño en tener que estar en uno de los equipos sino que fueran ellos quienes escogieran con quienes querían trabajar para sus representaciones. se pusieron a leer las situaciones que se las habían entregado por equipos para sus representaciones, para esto se les determino 20 minutos y otros 20 minutos para que ellos ensayaran en un lugar donde se sintieran a gusto y posteriormente presentarlo ante sus demás compañeros de una mejor manera. Las tareas a trabajar para los niños fueron las de lectura, comprensión y la escenificación de las historias que se pretende presentar a los demás niños Cierre Los niños fueron evaluados de acuerdo a sus participaciones ya que fueron muy buenas para ser la primera vez que lo hacían lo hicieron muy bien y mas por la edad que tienen era una tarea súper difícil que lograron sacar adelante con muy buenos resultados. 133 CONFRONTACIÓN CON LA TEORÍA “Se buscan ejemplos conocidos por los alumnos o que puedan imaginar y que les llaman la atención”. (RUTH MERCADO). “El contacto con sus semejantes es una necesidad imprescindible de los seres humanos y es más notoria en los niños; esta necesidad de compañía se satisface también con el trabajo en grupo en la escuela. A los niños les gusta si pueden hacer algo entre tres o cuatro” (FREY, 1963, pág. 56). Por medio de su cuerpo, a través del movimiento y del ritmo, el niño puede expresar sus estados anímicos y comunicarse con los seres que lo rodean, con el mundo.(Gómez , Alonso, “los primeros pasos en la formación de lectores, 1992, p .61). ANEXO 30: Matriz para analizar el diario de campo Capitulo IV Actividades que se implementaron para trabajar con los niños en cuanto al fomento a la lectura SUBTEMA ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN CONFRONTACIÓN CON LA TEORÍA 4.2 Forma de aplicación de las diferentes estrategias didácticas para el fomento por la lectura. 6.- “Lectura y Inicio: Pregunte a los niños que cosas cocina su mama y que les gusta más. Y si saben cual es la manera en como las hace, que es lo que utiliza y de que manera lo va haciendo. Cada uno de los niños fue participando con mucha emoción ya que iban mencionando diferentes platillos y al mismo tiempo la manera en como se hacia la receta. También lleve una receta dividida en partes para que grupalmente la ordenáramos y por parte de los niños hubo muy buena disponibilidad por que cada uno de ellos pensaba la manera en como debía ir ordenada la receta y la mejor manera en como pudieron ordenarla fue leyendo cada una de sus partes hasta lograr que quedara en perfecto orden. Desarrollo: Por ultimo estuvimos leyendo varias recetas de manera grupal, esto con el fin de que ya después ellos las reacomodaran según el orden que deberían de llevar. Los niños se tardaron mucho tiempo en el reacomodo de las recetas de cocina por que fueron entregadas tres recetas a la vez y las tres las tenían que reacomodar y resulto algo difícil por que no recordaban el orden de todas hubo confusión entre las partes de cada una de las recetas. Cierre: En esta actividad surgió mucho ruido por el tipo de actividad a trabajar ya que los niños hablaban mucho para poder encontrar cada una de las partes de la receta de cocina mas sin embargo había control grupal por que todos estaban trabajando en lo suyo como se debe hasta poder culminar con el trabajo ya terminado y ordenado debidamente como es. Los niños fueron evaluados de acuerdo a la disciplina dentro del aula, las disponibilidad que presento al trabajar en equipos y la manera en como mostro sus habilidades y destrezas al momento de trabajar con sus demás compañeros. “La verdadera actividad de los alumnos ha de ser preparada, favorecida y estimulada por el maestro, mediante el conocimiento del propio alumno y de los métodos eficaces del aprendizaje” (Ballesteros y Usano, 1964, p. 148). a) ¿como inicio la clase? b) ¿Cuáles fueron las tareas que se realizaron para tratar el contenido? c) ¿como evaluó a los niños? reacomodo de recetas de cocina” 134 Aprovechando la capacidad lingüística así expresada, el niño aunque olvide la narración, inicia un proceso interno de asimilación y acomodación de datos, múltiples, integrando la experiencia del otro a la sura propia.(BOJORQUE PAZMIÑO, MIRIAM ELIANA, 2004,”LECTURA Y PROCESOS CULTURALES”, p. 75). ANEXO 31: Matriz para analizar el diario de campo Capitulo IV Actividades que se implementaron para trabajar con los niños en cuanto al fomento a la lectura SUBTEMA ESTRATEGIA 4.2 Forma de aplicación de las diferentes estrategias didácticas para el fomento por la lectura. 7.“Reconocer el mensaje de cuentos” m) ¿como inicio la clase? n) ¿Cuáles fueron las tareas que se realizaron para tratar el contenido? o) ¿como evaluó a los niños? DESCRIPCIÓN CONFRONTACIÓN CON LA TEORÍA Inicio: Las capacidades intelectuales básicas: tiempo de atención, vocabulario, lenguaje, imaginación, destrezas de escuchar y hablar. Están dadas por el tiempo que hemos dedicado a momentos como estos. (BOJORQUE PAZMIÑO, MIRIAM ELIANA. “LECTURA Y PROCESOS CULTURALES”, 2004, p. Desarrollo Les entregué unos cuentos impresos 77). en donde ellos tenían que reconocer cual era el mensaje de su cuento y compartirlo Es preciso ligar la intelectual, con sus demás compañeros. de manera que actividad que implica el proceso cada equipo descubriría en que consistía cada uno de los mensajes de los cuentos. de leer con el deseo, Las principales tareas consistían en leer el con una actividad que cuento, descifrar el mensaje, hacer una no agoten la repetición, conclusión la final de la lectura para con el goce de descubrir comentarlas a sus demás compañeros según lo misterioso y como ellos entendieron los cuentos y poner enigmático. El atención a los demás equipos cuando estén verdadero deseo de leer participando. “es deseo de violar lo Cierre Los niños fueron evaluados de acuerdo obscuro, deseo de a cada uno de sus mensajes que lograron poseer un secreto, de identificar en cada uno de los cuentos y a la estar en condiciones de disciplina mostrada dentro del aula al ejercer por si mismo momento de realizar cada una de las una transformación de actividades a realizar y también a las lo inerte”.(jurado participaciones que realizo durante la jornada valencia, Fabio, “los escolar. procesos de la lectura”, Como tarea domiciliaria fue escoger un cuento de su total agrado leerlo todo 2001, p. 83). pedí a los niños que guardaran el mayor de los silencios que pudieran ya que para empezar iba a dar lectura con un cuento que estaba algo largo y se necesitaba poner la mayor de las atenciones para poder entender el mensaje del cuento. Mientras iba leyendo iba preguntando a los niños que iban entendiendo del cuento y que era lo que estaba pasando en el. Una vez que termine de leer el cuento hicimos comentarios en general de lo que había tratado el cuento todo con el fin de reconocer cual era el mensaje del cuento. completo y reconocer cual era el mensaje de dicho cuanto y escribirlo en sus cuadernos como manera de conclusión para podérselos compartir a sus demás compañeros. 135 ANEXO 32: Matriz para analizar el diario de campo Capitulo IV Actividades que se implementaron para trabajar con los niños en cuanto al fomento a la lectura SUBTEMA 4.2 Forma de aplicación de las diferentes estrategias didácticas para el fomento por la lectura. p) ¿como inicio la clase? q) ¿Cuáles fueron las tareas que se realizaron para tratar el contenido? r) ¿como evaluó a los niños? ESTRATEGIA 8.- DESCRIPCIÓN Cuando Inicio: cuentes cuentos Para dar inicio con la clase pedí a los niños que fuéramos a la biblioteca en donde se encuentran todos los libros del rincón y conforme a sus gustos e intereses escogieran el que más les llamara la atención. Para posteriormente darle lectura a su libro. Desarrollo. La primera actividad a realizar que consistía en identificar el titulo, personajes, inicio, desarrollo y final de sus textos. En esta primera actividad los niños tardaron en hacerlo ya que no sabían donde terminaba el desarrollo del cuento, y para esta dificultad presentada opte por la posibilidad de irles ayudando a cada uno de ellos cuando requiriera de la ayuda para poder sacar su trabajo adelante. CONFRONTACIÓN CON LA TEORÍA “La lectura es una actividad placentera que contribuye de manera muy importante al enriquecimiento espiritual y cultural, a la consolidación de la identidad personal y nacional” (FELIPE GARRIDO). “El ritmo de trabajo de las personas varía a lo largo de la jornada. Por ello es conveniente programar el trabajo de los alumnos y alumnas en función Identificar el título, personajes, de estos ritmos” inicio, desarrollo (problema o conflicto) y (DOMENECH, 1998 pág. 77). final. Identificar; el mensaje del cuento. “Lo más importante es Analizar los sentimientos, las ideas cuidar que la lectura y opiniones de los personajes. sea interesante: que responda a los Identificar del cuento las causas y intereses básicos de los lectores y se pueda consecuencias del mismo. entender. Nadie CIERRE: Comentarlo a sus compañeros de encontrará interesante acuerdo a como ellos lo entendieron y lo que no entiende” de esta manera enriqueceremos el (Garrido, 1998, p.18). repertorio de cuentos leídos por parte de los niños y se fomentara el habito por la lectura. 136