El valor de la vida
Transcripción
El valor de la vida
34 INDICE CONTENIDO Lección 2 El valor de la vida Comunicación escrita Hay momentos en que las personas llegan a sentir un gran cariño por los animales. Quizá ese sentimiento hacia los animales se experimenta porque ayudan a las personas a realizar parte de su trabajo. En ocasiones ese cariño lleva a ciertas personas a efectuar actos nunca imaginados. Es el caso de Tata José y su hijo. Entérese usted de qué fue lo que hicieron y por que. Lea en silencio y con atención el siguiente texto. Hombres en tempestad Del jacal se ve salir una sombra friolenta. Es el hijo de Tata José. Llega junto al viejo. Mucho después, el recién llegado dice: — Anoche oyí al tío Jesús. Oyí que dende ajuera le pedía un güey. Sí —contesta el Tata. — ¿Y se lo imprestó? — Pos sí, pa’ que acomplete su yunta. — ¿Y hora con qué barbechamos nosotros? El viejo, en tono seco, responde casi en son de reproche: 467 34 — INDICE CONTENIDO Jesús ‘ta mucho más atrasao que nosotros; no ha preparao tierras. Y yo no iba a negarle mi gúey Josco. Después de comer, Tata José y su muchacho se echan, cada uno, un azadón al hombro, y toman su vereda, monte arriba. Mediodía. El cielo está caliente. Pero allá, sobre la sierra del norte, se amontona negrura. Tata José, por un momento, contempla aquel amontonamiento de nubes. Un trueno les indica que la lluvia se acerca. El tata, echándose al hombro el azadón, emprende, junto con su hijo, el regreso al jacal. El muchacho fue el primero en ver aquel río que se desborda de sus márgenes. Los que trabajan del otro lado no podrán atravesarlo ¿y las tierras del tío Jesús están allá! El viejo y su hijo bajan las lomas y corren hacía donde desciende el río. Llegan jadeantes a las tierras del tío Jesús. Allí las vegas están convertidas en alborotada laguna. Como a un kilómetro distinguen al tío. Los bueyes están junto a él. El montículo dónde están se va empequeñeciendo. Enormes gotas empiezan a caer. ¡Y al Josco se lo va a llevar la corriente! Cuando el cielo se apaciguó, era casi de noche. El Tata y su hijo espiaban sobre las aguas. Entre basura y palos que flotaban apareció una forma que braceaba débilmente. Era el tío Jesús. A grito abierto, el muchacho le preguntó por el Josco. 468 34 INDICE CONTENIDO Por ai viene respondió el tío, sacando fuerzas ahogadamente, señalando con el brazo hacia atrás. —Aguárdenlo n’ el recodo. para gritar Padre e hijo, efectivamente, distinguieron más lejos un bulto mayor. Era su res. Movidos por su impulso, antes de tirarse al agua para ayudar al tío a ganar tierra, echaron a correr hacia el recodo. El muchacho se tiró a la corriente. Braceó hasta alcanzar la sombra. Habla que orillarlo antes de que una garganta rocosa se lo tragara. A empujones logró orillarlo. Aquel era un lugar rocoso y el animal, entumesido por el tiempo en el agua, no podía salir. Desde la orilla, el viejo se aventó al agua. Se asió a unas ramas que estaban bien detenidas al paredón, y así, sirvIó de retén al animal. El hijo salió empapado y maltrecho y comenzó a subir lomas. Era de madrugada cuando el agua comenzó a bajar. El muchacho regresó con su madre y hermano. Entre jadeos de los cuatro, el Josco, por fin estuvo a salvo. Al tío Jesús lo encontraron hasta el atardecer, desmayado y con el vientre crecido, mucho más abajo. El agua lo habla dejado en tierra, al bajar la corriente. Un día vieron salir de su jacal al tío Jesús. Eran sus primeros pasos después de aquella noche. Se encaminó hacia el jacal de José. 469 34 INDICE CONTENIDO El tata salió a recibirlo. Jesús había ido a darle las gracias, se las debía por haberle prestado su buey. Yo pensaba que ‘tarías nojao —le dijo José sin verle la cara. ¿Nojao? —preguntó con extrañeza Jesús. — Pos sí, porque yo y mi muchacho nos fuimos a salvar a mi Josco antes qui a ti... ¡Pero hombre! —exclamó Jesús— ¡yo ‘biera hecho lo mesmo! ¡Cómo qui un cristiano no cuesta lo qui un güey! Jorge Ferritis (adaptación) Si encontró palabras que no comprendió, trate de entenderlas por el significado dentro del enunciado, o búsquelas en el diccionario y anótelas en su cuaderno. Busque usted con sus compañeros las respuestas a estas preguntas: 1. ¿Por qué cree que Tata José y su muchacho se preocupan tanto por su “güey”? 2. ¿Si usted se viera en la situación de tener que salvar a un hombre y a un animal, los dos muy queridos por usted, a quién salvaría primero? ¿Por qué? 3. Cuando el tío Jesús dice: “¡Cómo qui un cristiano no cuesta lo qui un güey!”, ¿a qué cree usted que se refiere? 4. ¿Qué opina acerca de que un animal tenga más valor que un hombre? 470 34 INDICE CONTENIDO 5. ¿Cree que sea fantástico este cuento? ¿por qué? Comunicación oral Después de haber encontrado las respuestas, en forma de mesa redonda comente con sus compañeros acerca de la idea: “La vida de un ser humano tiene menos valor que la de un animal”. Emitan sus juicios, es decir, den sus puntos de vista cada uno. Comunicación escrita Pida a uno de sus compañeros que lea a usted el texto. Recuérdele los puntos a considerar para efectuar la lectura de auditorio. No olvide que para comprender la lectura de auditorio, usted debe escuchar con atención lo que lee su compañero. Cuando termine su compañero, déle usted su opinión sobre la lectura que él realizó. Dígale qué aspectos descuidó de la lectura de auditorio. Esta observación hacia él es importante, pues le ayudará a saber qué puntos debe mejorar para perfeccionarse en este tipo de lectura. Lingüística Ahora lea con atención las oraciones siguientes. Fíjese en los verbos subrayados: 1. Echando al hombro el azadón, emprende el regreso al jacal. 2. Del jacal se ve salir una sombra friolenta. 471 34 INDICE CONTENIDO 3. Parado en la orilla, veía empujar el Josco. Escriba sobre la línea quién o quiénes ejecutan la acción de los verbos subrayados en las oraciones anteriores. Efectivamente, de esos verbos no podemos precisar el sujeto que ejecuta la acción. Observe la terminación de otros verbos que no precisan al sujeto que ejecuta la acción. echando salir parado empujar volver mirando llegado ocultando caminar buscar hecho visto compuesto nadando trabajar comiendo Escriba en la columna correspondiente los verbos anteriores según la terminación indicada. Terminaciones ar, er, ir ando, endo, iendo ado, ido, to, so, cho 472 34 INDICE CONTENIDO Verifique sus respuestas: ar, er, ir ando, endo, iendo ado, ido, to, so, cho salir echando parado empujar mirando llegado volver ocultando hecho caminar nadando visto buscar comiendo compuesto trabajar A los verbos que terminan en ar, er, ir se les llama verbos en infinitivo. Escriba otros verbos con estas terminaciones: Los verbos que terminan en -ando, -endo e -iendo, reciben el nombre de verbos en gerundio. Escriba algunos verbos en gerundio: 473 34 INDICE CONTENIDO Los verbos que terminan en -ado, -ido -to. -so y –cho, se les llama verbos en participio. Escriba algunos verbos en participio: Se llaman formas impersonales al infinitivo, gerundio y participio El infinitivo termina en: -ar, -er, -ir. El gerundio termina en: -ando, -endo, -iendo. El participio termina en: -ado, -ido, -to, -so, -cho. Lea las formas Impersonales de los verbos siguientes. Subraye sus terminaciones. Después escríbalos en la columna correspondiente. traducir nacido traduciendo romper traducido intentando comprender hablado suspirando atendiendo despierto infinitivo Gerundio Participio 474 34 INDICE CONTENIDO Compare su trabajo: Infinitivo traducir comprender romper Gerundio traduciendo suspirando intentando atendiendo Participio traducido nacido hablado despierto Escriba sobre las líneas una oración con cada una de las formas impersonales: enamorado, cantar, caminando. Infinitivo: Gerundio: Participio: Las diferentes formas impersonales permiten apreciar la riqueza de nuestra lengua. Otras palabras que enriquecen nuestro idioma son los tecnicismos. En la unidad anterior usted ya conoció algunos, ahora usted aprenderá otros. Recuerde que los tecnicismos son las palabras específicas de un arte, un oficio o una ciencia. 475 34 INDICE CONTENIDO Algunos de los tecnicismos usados por las artes son: pirograbado pincel grabar pátina caballete papel maché laqueado carboncillo vitrales En los oficios, algunos tecnicismos son: soldar resanar curtir tornear enyesar hojalatear A las palabras que se crean para nombrar un invento, también se les conoce como tecnicismos; ejemplo: televisión antena calculadora radio tractor turbina telégrafo torno flejadora En la ciencia usted habrá escuchado palabras como: Antropología Geología Geografía Ortografía Antropología, Geología, Geografía y Ortografía son nombres que se dan a algunas ciencias. Observe cómo terminan: logia, grafía Estas terminaciones vienen de las palabras griegas: logos y grafos que son muy usuales para la formación de términos para la ciencia y las artes. Con estos términos se pretende encerrar en 476 34 INDICE CONTENIDO una palabra todo el significado de lo que estudia una ciencia o a lo que se refiere. Observe cómo se combinan estas palabras para formar nuevas palabras: Geo: Tierra Antropos: hombre Teo: Dios Neuron: nervio Geología LOGIA: tratado, estudio Antropología Teología Neurología Trate de encontrar el significado de las palabras que se formaron, escríbalo donde corresponda: Geología: Antropología: Teología: Neurología: Compare su trabajo: Geología: Antropología: Teología: Neurología: Estudio de la Tierra. Estudio del hombre Estudio de Dios Estudio de los nervios Una las palabras de la columna de la Izquierda con la del centro, para formar nuevos tecnicismos. Escríbalos en las líneas de la derecha. 477 34 Ort: Biblio: Taqui: Mcano: INDICE recto, correcto libro raido máquina CONTENIDO GRAFIA: Escritura, descripción _____________ _____________ _____________ _____________ Sus respuestas debieron ser: Ortografía Bibliografía Taquigrafía Mecanografía Escriba el significado de las palabras que se formaron: Ortografía: Bibliografía: Taquigrafía: Mecanografía: Compare su trabajo: Ortografía: Bibliografía: Taquigrafía: Mecanografía: Escritura correcta. Descripción de libros. Escritura rápida. Escritura en máquina. Varios tecnicismos se forman también con palabras que provienen del latín y de otros idiomas como el inglés, francés, italiano, alemán, etc. 478