La guerra olvidada de Burundi
Transcripción
La guerra olvidada de Burundi
La guerra olvidada de Burundi Internacional - 06/08/2003 0:00 | Juan Carlos Galindo ___________________________________________________________________________________________________________ Fuente: Agencia de Información Solidaria (AIS) 'Hay montones de muertos en Bujumbura, ciertos sectores de la ciudad son auténticos mataderos'. Así describía la capital de Burundi un funcionario de la embajada estadounidense poco después de ser evacuado a Etiopía hace quince días. La última ofensiva rebelde, lanzada el pasado siete de julio por una de las facciones de extremistas hutus del Frente de Liberación Nacional (FLN), causó, según fuentes oficiales, 200 muertos y más de 40.000 desplazados. Los rebeldes llegaron incluso a controlar algunos de los barrios del sur de la capital. Los acontecimientos cumplen a la perfección el guión de toda guerra africana: masacres, mutilaciones y marcas a machete, secuestros, niños soldado... Lejos de ser hechos aislados, estos ataques son tan sólo un capítulo más de un enfrentamiento étnico interminable y olvidado. Según Naciones Unidas, desde 1993 la guerra ha matado en Burundi a más de 300.000 personas, en su mayoría civiles, y ha provocado cientos de miles de desplazados y refugiados. Burundi es uno de los países más pobres y densamente poblados del mundo: su esperanza de vida no alcanza los 46 años, el 20 por ciento de la población es portadora del virus del sida y más del 70 por ciento vive por debajo del umbral de la pobreza. La composición étnica del país (85 por ciento hutus y 13 por ciento tutsis) dificulta un arreglo pacífico del conflicto y la transición política, iniciada hace veinte meses, se encuentra ahora seriamente amenazada por la ofensiva rebelde. Sin embargo, este conflicto no se puede entender como un simple enfrentamiento étnico. El proceso descolonizador llevado a cabo por Bélgica responde al paradigma colonial europeo: una vez alcanzada la independencia, la metrópoli abandona el país pero sigue defendiendo sus intereses, estrategia que en este caso convierte en un apoyo incondicional a los extremistas tutsis, etnia que tradicionalmente ha monopolizado el poder en Burundi. El resultado se traduce en décadas de inestabilidad, dictaduras militares y enfrentamientos. En la década de los ochenta, el tutsi Pierre Buyoya se convierte en la figura esencial de la política en Burundi. Después de un golpe de Estado en 1983, su intención de perpetuarse en el poder se ve truncada por la presión internacional. En 1993 Buyoya instaura un sistema multipartidista y organiza elecciones, pero el Frente para la Democracia en Burundi (Frodebu), de mayoría hutu y liderado por Melchior Ndadaye, se impone. Tres meses después, Ndadaye es asesinado y resulta elegido presidente Cyprien Ntaryamira, asesinado poco después. El caos y la inestabilidad política sólo acentuaron el odio: hutus y tutsis se organizaron en milicias, se multiplicaron las muertes de civiles y se estableció el punto de partida para el desarrollo actual de los hechos. El general Pierre Buyoya volvió a dar un golpe de Estado en 1996. El resultado no puede ser peor: se intensifican los enfrentamientos y se imponen sanciones internacionales contra Burundi. En agosto de 2000, el gobierno de Buyoya inicia las conversaciones de paz con los principales grupos armados hutus: el CND-FDD (escisión armada surgida en 1994 del partido Frodebu y dirigida por Pierre Nkurunziza) y el FLN (formación creada en WebIslam.com Pagina 1 de 2 http://www.webislam.com/?idn=3065 WebIslam.com Pagina 2 de 2