Manual del Emprendedor de Flores

Transcripción

Manual del Emprendedor de Flores
manual del
emprendedor
de FLORES
manual
emprendedor
Dr. Armando Castaingdebat, Intendente Departamental de Flores
Mtra. Beatriz Ríos, Secretaria General
Lic. Diego Irazábal, Director de Promoción y Desarrollo
Equipo de trabajo del Programa Flores Emprende:
Sr. Eugenio Bidondo
Ec. Ana Moreira
Diseño: 2mas2 Comunicación | 2mas2.uy
Imprenta: ECOGRAPH S.A.
Fotos: Equipo de Promoción y Desarrollo, Intendencia Deptal. de Flores
Para la elaboración del Manual de Emprendedor para el Departamento de Flores se ha contado
con el apoyo de Microfinanzas del Área de Políticas Territoriales de la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto de la Presidencia de la República.
Trinidad, Febrero de 2013.
MANUAL DEL EMPRENDEDOR
PARA EL DEPARTAMENTO DE FLORES
Coordinación Técnica: Ec. Ana Moreira Brown
ÍNDICE
El valioso rol de los emprendedores – Lic. Diego Irazábal, Director de Promoción
y Desarrollo, Intendencia
Departamental de Flores _________________________________
6
Presentación Institucional del Programa Microfinanzas – APT/OPP –
Ec. Carolina Ferreira, Coordinadora del Programa __________________________________
7
PRESENTACIÓN ___________________________________________________________ 9
Capítulo 1 – El Programa Flores Emprende ________________________________________ 11
Capítulo 2 – El emprendedor y el proceso de emprender ___________________________
2.1. El emprendedor y sus cualidades ___________________________________________
2.2 La generación de ideas _____________________________________________________
2.3. Las oportunidades de negocio ______________________________________________
2.4. ¿Es mi idea una oportunidad de negocio? _____________________________________
13
13
15
17
18
Capítulo 3 – El Plan de Negocio ¿Cómo planifico mi negocio? ________________________
3.1. Idea de negocio y producto/servicio a ofrecer _________________________________
3.2. Análisis del entorno ______________________________________________________
3.3. Análisis FODA ___________________________________________________________
3.4. Estrategias y Objetivos ____________________________________________________
3.5. Plan de Acción __________________________________________________________
1. Plan de Marketing ___________________________________________________
2. Plan Operativo ______________________________________________________
3. Plan de Recursos Humanos ____________________________________________
4. Plan Jurídico ________________________________________________________
5. Plan Impositivo ______________________________________________________
6. Plan Económico-financiero ____________________________________________
19
20
21
23
24
25
25
29
30
31
33
33
Capítulo 4 – El Resumen Ejecutivo de mi emprendimiento ¿Cómo lo construyo? ________ 35
Capítulo 5 – La formalización del emprendimiento – Pasos a seguir ___________________
5.1. Dirección General Impositiva ________________________________________________
5.2. Banco de Previsión Social __________________________________________________
5.3. Seguros sociales por enfermedad – afiliación mutual _____________________________
5.4. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ______________________________________
5.5. Registro Público y General de Comercio _______________________________________
5.6. Banco de Seguros del Estado _______________________________________________
37
37
39
39
40
40
41
Capítulo 6 – Recursos territoriales de apoyo al emprendedor y a las micro, pequeñas
y medianas empresas ________________________________________________________ 42
Capítulo 7 – Testimonio de los/las emprendedores/as del Departamento de Flores ______ 44
Capítulo 8 – Los microempresarios y sus opciones crediticias: conceptos básicos a la hora de
tomar un crédito ____________________________________________________________ 50
Hay quienes miran a las cosas como son y preguntan
“¿Por qué?”. Yo sueño con cosas que nunca han existido
y pregunto “¿Por qué no?”.
Robert F. Kennedy
EL VALIOSO ROL DE LOS EMPRENDEDORES
Aunque pueda sonar exagerado los emprendedores
son nuestra gran inspiración. Creemos firmemente
en el rol que ellos juegan en la comunidad desde
todo punto de vista. Si logramos allanarles el camino
y contribuir con su despegue, hemos hecho bastante.
En primer lugar, no hay futuro sin capacidad
emprendedora. Es imposible que avancemos y
progresemos si primero las personas no tienen
ganas de emprender y salir adelante. Las sociedades
necesitan el estímulo incesante de gente creativa,
optimista e inquieta. El desarrollo tampoco surge
del vacío ni cae del cielo, sino que es fruto de
individuos desvelados, esforzados y sacrificados. Y un
emprendedor es todo eso y mucho más.
También en el sector público se necesita
emprendedurismo, una actitud que nos permite
superar el inmovilismo y la chatura. En los últimos
años más de quinientas personas han pasado por
las diversas instancias de capacitación y asistencia
técnica que brinda nuestro programa Flores
Emprende. Pensamos que se trata de una política
departamental en la cual vale la pena invertir,
y que debería obsesionar a cualquier gobierno
verdaderamente comprometido con su territorio. No
obstante, somos conscientes que hace falta más; para
crecer los emprendedores necesitan una burocracia
menos complicada, una política impositiva que no
asfixie, un sistema financiero más ágil y abierto, una
economía más solidaria, mayores mercados, y un
comercio más justo.
En segundo lugar, y desde una mirada exclusivamente
económica, los emprendedores empujan y contribuyen
con la generación de más oportunidades y riquezas. El
Estado no puede ser el gran empleador, y las grandes
fábricas tampoco son lo que eran antes. La creación
6
MANUALEMPRENDEDOR
de empleos y el valor agregado dependen en vez
mayor medida de los micro, pequeños y medianos
empresarios. Y nunca se llega a ser un empresario de
este tipo sin haber sido antes un emprendedor.
Por otra parte, la historia del mundo muestra que los
países con fuerte crecimiento económico tienen al
espíritu emprendedor como su principal motor. Más
claro, echarle agua.
Para terminar, el emprendedor es un ser que ve la
realidad con ilusionada esperanza, y eso mismo le
ayuda para encarar las cosas con un sentimiento
de superación. El ansia emprendedora brota de esa
confianza respecto a la vida misma. Pues bien, para
estas personas está dirigido el Manual que, por cierto,
ha sido confeccionado con el mayor rigor técnico y
profesional. Durante la etapa inicial contamos con el
aporte del Centro Comercial de Flores, y la experiencia
trasmitida por la Agencia Israelí de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (MASHAV).
Gracias al apoyo del Programa Microfinanzas de la
Oficina de Planeamiento y Presupuesto, y con el gran
equipo del Departamento de Promoción y Desarrollo
del Gobierno de Flores, que estuvo con la camiseta
puesta todo el tiempo, hemos formulado estas
recomendaciones orientadas a facilitar los comienzos
de cualquier emprendedor/a. Esa es parte de nuestra
vocación y misión.
Lic. Diego Irazábal
Director del Departamento de Promoción y Desarrollo
Intendencia Departamental de Flores.
A lo largo de estos más de cinco años de ejecución,
el Programa de Microfinanzas para el Desarrollo
Productivo (APT-OPP) ha atendido a más de 31.000
emprendedores y micro y pequeñas empresas
(mypes); trabajando en cerca de 80 localidades
de todo el país;
fortaleciendo y coordinando
con más de 100 instituciones como es el caso de
gobiernos departamentales, programas ministeriales,
centros comerciales, municipios, instituciones de
apoyo a mypes e instituciones microfinancieras;
desarrollando programas integrales de capacitación,
acompañamiento técnico y acceso a financiamiento a
emprendedores y mypes.
En este contexto, el Programa se ha planteado ampliar
el enfoque de las microfinanzas a través de la puesta en
marcha de una Estrategia de Política Pública: Inclusión
Financiera para la Inclusión Productiva, tomando el
desafío de trabajar en pro de una política pública que
fomente esquemas de financiamiento responsables,
adecuados y sostenibles, que sean palancas de
procesos de desarrollo territorial e inclusivo para los
emprendedores y mypes uruguayas.
Es justamente en este proceso, en el cual el Gobierno
Departamental de Flores, a través de su Dirección
de Promoción y Desarrollo, ha colaborado y liderado
activamente en lograr que políticas y programas
de alcance nacional, coordinaran con actividades
departamentales y se adecuaran a realidades concretas
de los emprendedores y mypes del departamento.
A nuestro entender, la clave de nuestro trabajo es ser
PUENTES y favorecer el ACCESO A LAS OPORTUNIDADES,
es lograr que las panaderas, las carniceras, los torneros,
las comerciantes, los talleristas, los productores rurales,
las artesanas, los apicultores, las peluqueras, entre otros
emprendedores de Flores, puedan informarse, conocer
las herramientas de apoyo a la gestión de sus negocios,
recibir capacitación y asistencia técnica, y colaboración
en la toma de decisiones financieras y búsqueda de
fuentes de financiamiento para hacer crecer su negocio
o hacer realidad su sueño, sin tener que trasladarse de su
localidad a Montevideo para poder concretarlo.
Todos los que trabajamos en el Programa de
Microfinanzas deseamos que este Manual sea para Ud.
un impulso, una guía, una compañía…para esta aventura
de emprender y animarse a creer en lo que Ud. es capaz
de hacer con sus capacidades y su empuje.
Y ante la duda, anímese y pregúntese… ¿Y POR QUÉ NO?
Ec. Carolina Ferreira
Coordinadora del Programa Microfinanzas
Oficina de Planeamiento y Presupuesto
Presidencia de la República
MANUALEMPRENDEDOR
7
PRESENTACIÓN
Este Manual se enmarca dentro del Plan de
Fortalecimiento desarrollado entre el Programa
Microfinanzas y la Intendencia Departamental. El
Manual tiene como principal fin, ser una herramienta
útil a aquellas personas con ganas de generarse un
empleo propio mirando hacia el futuro. Es ayudarlos
a cristalizar sus ideas para que generen oportunidades
que sean factibles y duraderas en el tiempo. De
esta manera, aquellas personas que realicen todo
el esforzado camino de emprender, puedan tomar
buenas decisiones y para ello, deben aprender a mirar,
conocer y analizar pormenorizadamente su entorno, su
mercado, su competencia, sus clientes y a sí mismos.
Para la construcción del Manual se han tenido
cuenta otros Manuales para Emprendedores
Uruguay, España e Italia, extrayendo de cada uno
ellos lo más útil y adaptándolo a las necesidades
los emprendedores de nuestro Departamento.
en
de
de
de
Vale la pena aclarar que se ha hecho especial hincapié
en lograr una redacción accesible a todos los públicos
para una mejor comprensión del mismo. De igual
manera, siempre están abiertas las puertas de la
oficina de Promoción y Desarrollo, para las consultas
que deseen realizar en caso de que no comprendan
los conceptos aquí vertidos, teniendo en cuenta que
éste es un instrumento más, que pasará a formar
parte del Programa Flores Emprende.
El Manual consta de ocho capítulos, presentados
de manera que el lector vaya pensando sus ideas
ordenadamente.
8
MANUALEMPRENDEDOR
En primer lugar, se hará una presentación del
Programa Flores Emprende que es llevado a cabo por
la oficina de Promoción y Desarrollo de la Intendencia
Departamental de Flores.
Seguidamente, en el capítulo 2, se exponen
los principales rasgos que deberían tener los
emprendedores, así como una serie de ejercicios que
se invita al lector que los vaya realizando a medida que
avanza en la lectura. El objetivo de este capítulo es que
el emprendedor, pueda manejar una o dos ideas de
negocio para poder trabajarlas de ahora en adelante.
En el capítulo 3, se presentan diferentes conceptos
teóricos definidos en lenguaje sencillo y ejercicios,
de manera de que lector pueda tener en mano, un
bosquejo de su Plan de Negocio.
Es deseable que los ejercicios sean realizados con la
mayor cantidad de información posible, así menos
sorpresas desagradables tendrá el emprendedor
luego de la puesta en marcha del negocio. Ello implica
realizar averiguaciones de cómo se comporta la
competencia, los proveedores, el cliente potencial y la
economía en general, teniendo siempre presente que
cuanto más información de calidad se tenga, mejores
serán las decisiones tomadas.
El capítulo 4, es una guía que ayuda a construir un
Resumen Ejecutivo del emprendimiento, muy útil
a la hora de presentar el negocio en instituciones
financieras, bancarias o a posibles socios, con el
objetivo de buscar financiamiento y otros apoyos.
MANUALEMPRENDEDOR
9
A continuación, en el capítulo 5 se incluyen todos los
pasos a seguir para formalizar el emprendimiento y que
de esta manera, se cumpla con todas las normas legales,
otorgándole derechos y obligaciones al emprendedor y
al emprendimiento. El capítulo ha sido redactado por
el Cr. Roberto Rodríguez que formó parte del equipo de
Flores Emprende.
En el capítulo 6 se presenta una serie de instituciones que
brindan apoyo a los emprendedores del Departamento,
con información de contacto.
Asimismo, se destina una sección para presentar
testimonios de distintos/as emprendedores/as del
Departamento, que han pasado por el Programa Flores
Emprende dejando mensajes y sugerencias a todos
aquellos que comiencen el camino de emprender.
Por último, se encuentra un capítulo destinado a tratar el
tema de las opciones crediticias de los emprendedores,
presentando una serie de conceptos básicos que le
ayuden a tomar mejores decisiones.
Esperamos que este Manual sea de utilidad y de guía
para todo el proceso de emprender y que más allá de
todos los obstáculos que encuentren en ese proceso,
nunca se debe perder la ilusión y las ganas de crear su
propia empresa.
Capítulo 1
EL PROGRAMA FLORES EMPRENDE
¿QUIÉN
¿CUÁL ES
El Programa Flores Emprende, forma parte vital de las
políticas públicas a escala departamental que lleva a
cabo el Departamento de Promoción y Desarrollo de
la Intendencia Departamental de Flores.
Desde el inicio ha contado con el apoyo del
Programa C – Emprendedor de la Dirección Nacional
de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas
(Dinapyme) del Ministerio de Industria, Energía y
Minería y del Programa de Microfinanzas del Área de
Políticas Territoriales de la OPP, sin perjuicio de otros.
El Programa Flores Emprende tiene como principal
cometido el acompañamiento del emprendedor de
forma integral desde la definición de su idea de negocio,
pasando por un análisis y evaluación de la misma, hasta
la implementación y gestión del emprendimiento. La
finalidad última, es promover la creación de empleos
a través del nacimiento o fortalecimiento de las micro
y pequeñas empresas. En definitiva que haya más
trabajo para nuestra gente y no tenga la necesidad de
tener que emigrar a otros lugares y separarse de su
familia, para poder desarrollarse en lo que le gusta y
traer ingresos al hogar.
LO LLEVA
A CABO?
Por tanto, se ha aprovechado el contexto nacional
de apoyo y promoción a los emprendedores,
motores del desarrollo y crecimiento del país,
logrando sinergias entre los mencionados programas,
coordinación y articulación multinivel (gobierno
central y departamental) con muy buenos resultados,
lo que afianza aún más ésta alianza estratégica entre
instituciones públicas, de cara al futuro. Cabe señalar
que también se ha contado con el apoyo del Centro
Comercial e Industrial de Flores en diferentes etapas
del Programa.
10
MANUALEMPRENDEDOR
SU PRINCIPAL
OBJETIVO?
MANUALEMPRENDEDOR
11
¿A QUIÉNES
¿CÓMO SE
Todas las personas mayores de edad que residan
en el Departamento de Flores, son en principio los
beneficiarios del Programa, sin importar el nivel de
formación previa. Sin embargo, es deseable que
cuando acudan a la oficina de Promoción y Desarrollo,
lleven identificada alguna oportunidad de negocio. Ésta
se analizará y trabajará junto con el equipo de Flores
Emprende, para ver si en el futuro se puede convertir
en una empresa que sea rentable y genere ingresos
para el emprendedor y su familia.
En la oficina de Promoción y Desarrollo se encuentra
personal idóneo y capacitado en asesorar y saber
escuchar a todas las personas que acuden con ideas de
negocio o que quieren aprovechar oportunidades que
les ofrece el mercado.
BENEFICIA?
También pueden acudir a la oficina, empresas que
ya están funcionando pero que deseen fortalecerse,
consolidarse, o que quieran comenzar a producir una
nueva línea de productos o servicios.
IMPLEMENTA?
Además de esta ventana abierta a escuchar a los
emprendedores, también se brinda capacitación en
gestión empresarial, en planificación del negocio y se
acompaña al emprendedor durante seis meses en el
período de la puesta en marcha del negocio. Todo el
ciclo antes descrito, desde las primeras capacitaciones
hasta el final del acompañamiento tiene una duración
aproximada de 24 meses.
En caso de que las ideas de negocio no estén totalmente
claras, el equipo de Flores Emprende le recomendará al
emprendedor que participe de un taller de apoyo de
desarrollo de ideas u otras instancias.
A medida que el Programa madura en su accionar, irá
ofreciendo herramientas que le sean de utilidad a los
emprendedores del Departamento, acompañando los
cambios en el entorno y en los perfiles de los mismos.
Estamos inmersos en un entorno de permanentes
cambios y de aprendizaje para todos, para los
emprendedores y también para el equipo técnico.
Es en esta línea de acción que se presenta éste Manual,
con el cometido de fortalecer el accionar del Programa y
dar cada vez más y mejores herramientas al emprendedor,
para que esté preparado para la mayor parte de
eventualidades, sean estas positivas o negativas.
Capítulo 2
EL EMPRENDEDOR Y
EL PROCESO DE EMPRENDER
2.1.
El emprendedor y sus cualidades
Conviene aquí detenernos un momento y presentar
una definición breve sobre lo que se entiende por
emprendedor, dado que en muchos casos las personas no
se definen a sí mismas como tal. Esto atenta en muchas
ocasiones, a que no acudan a determinados llamados de
diferentes organismos privados o públicos cuando las
convocatorias se realizan para emprendedores.
Un emprendedor es una persona
proactiva con ideas de negocio,
con ganas de superarse y de
superar obstáculos que se le
vayan presentando en el proceso
de emprender. Es quien quiere ser
un trabajador por cuenta propia,
depender de sí mismo y con ánimo
de crear una empresa.
Este Manual tiene el objetivo de facilitarle el camino al
emprendedor para que vea y evalúe si los elementos
que está manejando en este momento, son realmente
suficientes para poner en marcha un negocio o si es
necesario trabajar la idea un poco más o reformularla
para que el negocio sea exitoso y pueda generar
ingresos económicos, que es el fin de la empresa y
a su vez el medio para mejorar la calidad de vida del
emprendedor y de su familia.
Se dice que para ser emprendedor se requieren ciertas
cualidades, algunas de ellas se citan a continuación:
•
Tener confianza en uno mismo y constancia, avanzar
lento pero con perseverancia
•Prudencia ante situaciones de riesgo
•Tener creatividad y capacidad de innovación (que
ocurran ideas nuevas y se puedan poner en práctica)
•
Formación, es decir, saber hacer, poseer conocimientos y habilidades para trabajar en algo concreto. No es
necesario tener una formación formal completa sino
que se trata de que el emprendedor conozca el rubro
donde va a desarrollar su emprendimiento
Financiación suficiente (propia o de terceros), dado
•
que para una buena idea siempre hay alguien dispuesto
a poner dinero (familiares, instituciones financieras, etc.)
Saber escuchar las opiniones de los demás, sobre
•
todo lo que los clientes pueden decir así como amigos
y familiares. Estar abierto a las críticas para construir a
partir de ellas.
A continuación se invita al lector a realizar el primer
ejercicio de éste Manual que le ayudará a ir evaluando
sus cualidades y ver las posibilidades de mejorarlas
durante el proceso de emprender.
CABE DESTACAR, QUE EL EMPRENDEDOR NO NACE, SE HACE y por
tanto todas las características antes mencionadas, si hay capacidad de
trabajo y voluntad de seguir adelante en el proceso se pueden aprender e
irlas mejorando a lo largo del proceso de emprender y seguirlas potenciando
a lo largo de todo el ciclo de vida de la empresa.
12
MANUALEMPRENDEDOR
MANUALEMPRENDEDOR
13
UN AUTOANÁLISIS DE LAS CUALIDADES
DEL EMPRENDEDOR
Por favor, valore las siguientes cuestiones puntuando del 1 al 5 y teniendo en
cuenta que 1 es la valoración más baja y 5 la más alta. Se espera que sea totalmente
sincero a la hora de la autoevaluación, para ver en qué aspectos debe mejorar y en
cuáles sacarle un mejor partido.
1) Ilusión por emprender:
Puedo mejorar en este punto? ¿Cómo? _________________________________________________
________________________________________________________________________________
2) Confianza en uno mismo:
Puedo mejorar en este punto? ¿Cómo? _________________________________________________
________________________________________________________________________________
3) Capacidad de trabajo:
Puedo mejorar en este punto? ¿Cómo? _________________________________________________
________________________________________________________________________________
4) Constancia:
Puedo mejorar en este punto? ¿Cómo? _________________________________________________
________________________________________________________________________________
5) Austeridad:
Puedo mejorar en este punto? ¿Cómo? _________________________________________________
________________________________________________________________________________
6) Responsabilidad:
Puedo mejorar en este punto? ¿Cómo? _________________________________________________
________________________________________________________________________________
7) Involucramiento de la familia:
Puedo mejorar en este punto? ¿Cómo? _________________________________________________
________________________________________________________________________________
8) Conocimiento del negocio:
Puedo mejorar en este punto? ¿Cómo? _________________________________________________
________________________________________________________________________________
9) Autodisciplina:
Puedo mejorar en este punto? ¿Cómo? _________________________________________________
________________________________________________________________________________
10) Capacidad de resolver problemas uno mismo:
Puedo mejorar en este punto? ¿Cómo? _________________________________________________
________________________________________________________________________________
Puntuación total:
14
MANUALEMPRENDEDOR
Interpretación: si tiene en todos los puntos al menos un 3 y si la suma total supera
los 35 puntos, es posible comenzar a prepararse para emprender y cuando llegue
al Plan de Negocios, vuelva a realizar este cuestionario. Si la suma total asciende a
45 puntos o más, entonces puede comenzar el proceso de emprender con amplias
probabilidades de éxito.
2.2.
La generación de ideas
Tener una idea brillante por sí sola no asegura el éxito del
emprendimiento. Por tanto, hay dos caminos posibles
para lograr ambas cosas al mismo tiempo: el primero,
es tener la idea y comprobar que sea una oportunidad
de negocio y el segundo, buscar las oportunidades de
negocio y después generar la idea.
La primera condición que deben tener las ideas es
que sean adecuadas a la personalidad, características,
habilidades, gustos y conocimientos del emprendedor.
Una idea puede ser muy buena pero si al emprendedor
no le gusta o requiere conocimientos que no tiene ni
puede adquirir, es inútil llevarla a la práctica. Sin embargo,
una idea sobre un tema que conoce y que encaja con la
personalidad del emprendedor, es más conveniente, va
sobre lo seguro, sobre todo en esta etapa inicial donde se
recomienda reducir incertidumbres y por tanto, riesgos.
El éxito de todo emprendedor
radica siempre en la existencia
de una oportunidad de negocio
basada en una idea. Ambas
cosas son necesarias: la
oportunidad de negocio y la idea
Otra fuente para generar ideas de negocio son las
técnicas como la tormenta de ideas. Esta técnica consiste
en reunir a un grupo de personas (se recomienda entre
tres y siete), que pueden pertenecer al entorno familiar
o ser personas de confianza del emprendedor.
MANUALEMPRENDEDOR
15
Luego de reunidas se les puede
formular una pregunta, por ejemplo:
¿qué negocio se puede instalar en el
Departamento para poder trabajar
por cuenta propia? Los asistentes
comienzan a decir lo que les vaya
ocurriendo sin comentar ni criticar las
ideas de los demás y se van anotando
en un pizarrón o un papel para que
todos lo vayan viendo. Lo importante
es la cantidad de ideas que se vayan
generando (por tontas o inverosímiles
que sean) y no la calidad. Cuando el
grupo no aporte más ideas o ya sean
muchas las ideas anotadas, lo ideal
sería dejar pasar un tiempo para la
reflexión y luego volverse a reunir
y comenzar a elegir las ideas más
interesantes y/o viables.
TORMENTA
DE
IDEAS
Las oportunidades de negocio
•Las oportunidades de negocio pueden salir del estu- •Otra fuente de oportunidades de negocio son las tendio de las ideas (ya visto en el apartado anterior) pero dencias. Para ello, conviene saber distinguir entre una
2.3.
también pueden salir del estudio de nuestro entorno
que ofrece muchas oportunidades en el marco de un
permanente cambio. Para ello se sugiere observar determinadas variables de nuestro alrededor que inciden
en nuestro potencial cliente, consumidor de nuestros
productos o servicios.
moda y una tendencia. En una moda, el cambio de las
variables, es impredecible, su vida es breve y no tiene significancia económica ni política, mientras que las tendencias son más predecibles y duraderas. Es muy probable
que un producto o servicio tenga mayor éxito, si coincide
con cambios en tendencias.
Se invita al lector a pensar y reflexionar sobre cómo aprovechar mejor una oportunidad de negocio
ante cambios que perciba en alguna de las variables del entorno que lo rodea.
Distribución del ingreso: esta variable depende en gran medida de la estructura de la
economía en la que vivamos, si es una economía con fuerte presencia del sector agropecuario
o industrial o de los servicios (financieros, personales, hoteles, restaurantes, culturales, etc.)
EVALUANDO IDEAS
De las ideas generadas (ya sean por uno mismo como por técnicas como la tormenta de ideas) se eligen
entre seis y ocho para evaluarlas.
IDEAS
¿Es
novedosa?
¿Resulta fácil
ponerla en
práctica?
¿Esposible
ganar
dinero?
¿Conoce
del tema?
¿Le gusta,
se siente
cómodo
ponerla en
práctica?
¿Que opina
su entorno
familiar?
TOTAL
1
Capacidad de ahorro, deuda y disponibilidad de crédito: El gasto de nuestros potenciales
clientes depende en gran medida del comportamiento de estas variables
Uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC): El incremento en la adquisición y
el uso de las TIC son una fuente de oportunidades de negocio como por ejemplo ofrecer servicios
post venta o de mantenimiento, capacitación al cliente en cómo sacarle un mejor provecho a las
TICs.
Tiempo de ocio: deportes, lectura, cine, teatro, actividades recreativas .A un número cada vez
más importante de personas, les está importando su salud y por ello le dedican mayor tiempo de
su ocio al deporte, a actividades recreativas al aire libre.
2
3
Edad: niños en edad preescolar, niños en edad escolar, adolescentes, adultos jóvenes (hasta 45
años), adultos maduros (hasta 65 años), adultos avanzados (mayores de 65 años).
4
Educación máxima alcanzada: primaria, secundaria, universidad, técnica.
Conformación de la familia y el hogar: personas solteras que viven solas, adultos de uno o
ambos sexos que viven juntos, familias en las que falta el padre o la madre, parejas casadas
sin hijos, hogares que viven personas mayores con sus hijos y
5
6
7
Recursos naturales: Aprovechar el uso de recursos naturales para la generación de energía. Una
oportunidad de negocio puede ser el aprovechamiento de la energía solar o del viento
8
Contaminación: Algunas actividades productivas y domésticas dañan la calidad del ambiental
natural. Contaminantes químicos, envases plásticos y otros envases de empaque no biodegradables
pueden ser una oportunidad de negocio, mediante procesos de reciclaje
Dentro de cada casillero se pone una puntuación
del 1 al 5 (siendo el 1 la puntuación más baja y
5 la más alta) según el criterio y la idea que se
está trabajando. Luego se suma horizontalmente
16
MANUALEMPRENDEDOR
y se obtiene un número para cada idea. Las idas
con mayor puntaje serán las elegidas para seguir
trabajándolas.
Las necesidades insatisfechas siempre existen, una
•
oportunidad de negocio podría ser crear soluciones novedosas para esas necesidades no satisfechas.
En este momento, el lector luego de haber leído
detenidamente y de haber realizado los ejercicios
presentados, debería tener una idea o dos ideas que sean
una oportunidad de negocio. Ahora se comenzará el proceso
de trabajar la(s) idea(s) para ver si va por el buen camino.
MANUALEMPRENDEDOR
17
2.4.
¿Es mi idea una oportunidad de negocio?
Esta etapa de análisis y evaluación más profunda resulta
muy importante porque todavía se está a tiempo de
poder descartar o de reformular la idea de negocio. Es
mejor detectar en esta etapa inicial posibles fallos, antes
de haber empleado tiempo y, en algunos casos, dinero.
un emprendedor acude en busca de apoyo, ya sea
económico como de asesoramiento en gestión, etc. Este
cuestionario se ha obtenido gracias a la colaboración de
la Agencia Israelí de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (MASHAV).
A continuación se presenta un cuestionario, para ver cuán
madura se encuentra la idea. Para ello, hemos tomado
las preguntas que realiza el Centro de Capacitación
Golda Meir Monte Carmel (Israel) al momento que
Le sugerimos lo realice de la manera más sincera posible
teniendo en cuenta que muchas de las preguntas ya han
sido trabajadas en los capítulos anteriores.
EVALUANDO IDEAS
1.¿Cuál es la meta de su negocio?
2.¿Cuál es su motivación para iniciar un negocio?
3.¿Qué opina su familia de que abra un negocio?
4.¿Es capaz usted de tomar decisiones?
5.¿Cómo se lleva usted con otras personas? (va a tratar con clientes, asesores, abogados, empleados, etc.)
Capítulo 3
EL PLAN DE NEGOCIO
¿CÓMO PLANIFICO MI NEGOCIO?
Descripción del negocio
1.Describa los productos o servicios que intenta vender, sus características y precios
2.Explique, ¿qué necesidad tiene el mercado de su producto o servicio?
3.¿Quién comprará su producto o servicio al precio que usted intenta venderlo?
4.¿Quiénes son sus principales competidores?
5.¿Cómo piensa comercializar su producto o servicio?
6.¿Cuáles con las investigaciones que ha hecho, dónde y con quién se encontró para revisar la demanda
y el deseo de comprar de los clientes en el volumen y el precio que usted propone?
7.¿Cuáles son sus cualidades administrativas?
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Experiencia anterior
Educación previa
Capacitación profesional
Experiencia en gestión
Poder de juzgar objetivamente
Otros datos
8.¿Qué convertirá su empresa en única en el mercado? Explique
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
Producto o servicio único /especial
Exclusividad otorgada
Tecnología diferente
Ubicación
Servicio al cliente
Precio bajo
Precio alto
Ventaja en adquisición
Ventaja en el mercado
Otras ventajas
9.¿Qué actitud tomará para conservar las ventajas únicas suyas en el futuro, cuando la competencia
trate de copiarlo?
Luego de realizado el cuestionario y de haber respondido con veracidad las preguntas, estamos en condiciones
de seguir avanzando en el proceso de emprender.
18
MANUALEMPRENDEDOR
Una vez más, se insistirá que toda la actividad que
realice la empresa, ya sea vender un servicio o un
producto, es para satisfacer las necesidades de otras
personas o empresas, nunca es para nosotros mismos.
Si bien es cierto que tenemos que estar convencidos
de lo que vamos a ofrecer en el mercado, en realidad
a quien tenemos que convencer y satisfacer con
nuestros productos y servicios, es al CLIENTE, para
lograr su fidelización. Tenemos que pensar en él en
todo momento pues será quien demande nuestros
productos y será uno de los principales canales de
promoción del emprendimiento.
No es lo que a nosotros nos parezca que vaya a ser
aceptado, sino lo que el cliente realmente necesite o
desee y quede satisfecho.
Es por ello que quien pretenda emprender un nuevo
desafío, deberá comenzar por resolver algunas
instancias de planificación del negocio.
A continuación iremos yendo paso a paso para que el
lector vaya también realizando el ejercicio de construir
un bosquejo de su Plan de Negocio para su idea, de una
manera sencilla y que todos puedan entender.
El Plan de Negocio consiste en transformar la idea inicial en un plan
concreto que le permita hacer realidad el proyecto con éxito y tenga
el menor número de sorpresas posible. Es un documento interno, que
le permite al emprendedor planificar así como evaluar la factibilidad
técnica, económica y financiera del emprendimiento.
MANUALEMPRENDEDOR
19
El Plan de Negocio debe tener cuatro elementos fundamentales:
1. Descripción de la idea de negocio y del producto o servicio a ofrecer
2. Análisis del entorno
3. Fijar objetivos de negocio y estrategias en un horizonte no menor a tres años
4. Plan de acción
3.2. Análisis del entorno
Se ha demostrado que tener un panorama claro
del entorno en donde el negocio (la idea) va a
desarrollarse así como la empresa, resulta muy
útil. Cuando falta información o desconocimiento
del entorno, falta precisión y si falta precisión es
probable que se tomen decisiones equivocadas y
aumente la incertidumbre y riesgos.
Dentro del análisis del entorno se debe buscar
información de: 1) las principales variables
socioeconómicas del departamento de Flores; 2) el
segmento de mercado en donde el emprendedor
pasará a ofrecer sus bienes o servicios.
3.1. Idea de negocio y producto/servicio a ofrecer
Este elemento, que resulta fundamental dentro del
Plan de Negocio es el que ya hemos venido trabajando
a lo largo del capítulo 2. Es decir, que si nos hemos
quedado con una idea de negocio, que pasó por
todos los filtros presentados, entonces ha llegado el
momento de presentar la idea y saberla desarrollar,
es decir, trabajarla bien para que en lo posible no
queden cabos sueltos.
A través de una serie de preguntas, el lector podrá ir construyendo la
descripción de la idea.
¿Qué quiero hacer para los demás?
¿Qué necesidades quiero satisfacer?
¿A qué clientes me voy a dirigir?
¿Qué productos o servicios voy a ofrecer?
¿Qué tiene mi producto de especial, novedoso respecto a lo que ofrece la competencia?
¿Cómo se las arreglan mis potenciales clientes hasta ahora, sin mi oferta?
¿Qué experiencias vivirá mi cliente?
1. Datos departamentales
Para facilitarle el trabajo, el equipo de Flores Emprende le
brindará los principales datos respecto a los indicadores
socioeconómicos más importantes del Departamento de
Flores con el fin de que el emprendedor realice su análisis
del entorno de la manera más certera y fehaciente posible.
La población del Departamento de Flores según datos del
Instituto Nacional de Estadística (INE) - Censo de 2011, se
refleja en el cuadro siguiente:
Andresito: 261
Rural: 2.068
Juan José Castro: 97
Trinidad: 21.429
La Casilla: 181
Cerro Colorado: 96
Total Departamento: 25.050
Ismael Cornas: 918
La composición por género de la población del
Departamento muestra que el 50,7 % son mujeres y 49,2
% son hombres.
El 91,7 % de la población reside en áreas urbanas,
porcentaje que se ubica por encima de todo el interior
del país.
20
MANUALEMPRENDEDOR
De acuerdo a las proyecciones del INE, el departamento
de Flores no llegará a los 26.000 habitantes en el
año 2025, es decir que se proyecta un crecimiento
poblacional de escasa significación.
Otro dato relevante, es que Flores se destaca a nivel
nacional con respecto a la esperanza de vida al nacer. La
media del departamento es de 78,66 años, alcanzando
las mujeres 82,20 años, siendo la media nacional 76,23
años. Este indicador suele relacionarse con la calidad de
la medicina y la educación en higiene de la población y
es uno de los indicadores más comunes para representar
la calidad de vida de la población. Los valores del
departamento son similares a los encontrados en países
como Australia, Canadá y Japón.
En cuanto a la infraestructura en educación, en todo
el departamento existen 40 escuelas públicas con un
amplio abanico de categorías (tiempo completo, rurales,
especial, de práctica, jardines de infantes). Catorce de
ellas se encuentran en Trinidad. Dentro de la enseñanza
secundaria pública, Trinidad tiene dos liceos e Ismael
Cortinas posee uno.
La Universidad del Trabajo del Uruguay tiene tres
sedes en el Departamento. Una está ubicada cerca de
Ismael Cortinas y es la Escuela Agraria “La Carolina”,
y en Trinidad se encuentran la Escuela Técnica y la
Escuela Agraria.
En cuanto a la educación de la población, el 7% tiene
educación técnica y el 4,9 % son profesionales, por tanto
se podría decir que Flores no se destaca por brindar una
mano de obra especializada sino que está más enfocada
en conocimientos generales pero con un nivel educativo
superior al que se observa en otros departamentos del
interior del país.
El producto bruto interno per cápita de Flores, es decir
toda la producción de bienes y servicios expresado
MANUALEMPRENDEDOR
21
en valor monetario en un año y dividido por toda la
población del departamento, ubica a Flores en el sexto
lugar en Uruguay y si tomamos la variables ingreso de
los hogares se observa que Flores tiene el cuatro mejor
valor en todo el Uruguay. Por tanto, se puede decir que
Flores tiene condiciones favorables para un desarrollo
económico desde su territorio y para ello, potenciar al
sector emprendedor resulta indispensable pues existe
un buen potencial de consumo de todo tipo de bienes
(desde básicos a suntuosos).
Dentro del producto interno generado por todos los
sectores de la economía del departamento, es decir,
toda la producción de bienes y servicios valorados
en moneda, se observa que el 22% es generado por
el sector primario (agricultura, ganadería, apicultura,
acuicultura, caza y pesca), el 27% pesan las actividades
del sector secundario que es la industria que está muy
concentrada en el sector lanero y le sigue en importancia
la industria frigorífica y el resto corresponde al sector
servicios (comercio, hotelería, restaurantes, servicios
profesionales y técnicos, oficios).
El tipo de ocupación en la mayor parte de las empresas
(86%) de los sectores secundario y terciario (industria y
servicios) es de 1 a 4 personas, existen poco más de una
decena de empresas que ocupan a más de 40 personas.
Las empresas que cuentan con más cantidad de mano de
obra pertenecen a la rama de la industria textil-lanera,
salud y cooperativas de asistencia médica y de servicios
agropecuarios, frigoríficos y grandes superficies.
El mercado de trabajo, es decir, dentro de la población
del departamento que desarrolla actividades laborales,
se observa que el 53% son empleados u obreros
privados, el 20% son empleados u obreros públicos,
el 20% trabajadores por cuenta propia (con local 17%
y sin local el 3%), 5% patrones y 2% trabajadores no
remunerados. El sector que brinda mayor ocupación es
el terciario (servicios) que absorbe el 62% de la mano
de obra ocupada.
•
Tamaño del mercado: pequeño, mediano o grande,
observar si está en crecimiento o estancado
Competencia: ver qué empresas ya están funcionando
•
en el medio y evaluarlas. ¿Funcionan bien? ¿Ofrecen
Resulta muy útil que el emprendedor conozca sus
puntos fuertes y débiles, para así poder aprovechar las
oportunidades que le brinda el mercado o el entorno
más general, y estar preparados ante amenazas que
desde fuera de su emprendimiento puedan ocurrir.
De las notas que Ud. fue elaborando a lo largo del
capítulo 2, donde se analizaban las características
personales del emprendedor y del análisis del entorno,
punto 3.2, está en condiciones de poder elaborar el
cuadro de análisis FODA (Fortalezas-OportunidadesDebilidades-Amenazas) que a continuación se presenta.
Características
internas del
emprendimiento/
emprendedor
Fortalezas
Debilidades
Características o circunstancias
de su persona o del proyecto que
favorezcan el accionar futuro.
Características o hechos del
proyecto o del emprendedor que
puedan ser un obstáculo en el
proceso de emprender
Características
externas al
emprendimiento/
emprendedor
Oportunidades
Amenazas
Son las situaciones o
circunstancias que existen en
general o en el propio mercado
y que es posible aprovechar en
función de las fortalezas arriba
detectadas
Son las situaciones que existen
tanto en el entorno general como
en el mercado o segmento de
mercado donde nos queremos
posicionar que pueden afectar
negativamente al negocio como
consecuencias de las debilidades
detectadas
Se sugiere que elabore un análisis FODA para su idea de negocio,
para realmente ver si está preparado ante cambios en el entorno
y la competencia, explotando las fortalezas tanto de la idea
de negocio como de las características de su persona y superando las
debilidades encontradas.
2. Análisis del mercado
Dentro del análisis del mercado no se debe dejar de
observar e investigar los siguientes puntos:
3.3. Análisis FODA
un producto o servicio de calidad? ¿están creciendo?
¿Qué aspectos tienen ellos para mejorar?
•
Segmentos del mercado: Cómo se agrupan los
clientes: por edad, sexo, tipo de empresas, por
educación, nivel económico o por características o
comportamientos similares.
Luego de realizado un concienzudo análisis del
entorno en donde se va a insertar su emprendimiento,
teniendo claro las debilidades y fortalezas del
emprendimiento y las oportunidades y amenazas
del entorno, estamos en condiciones de pasar a la
siguiente etapa donde se construirán las estrategias y
objetivos del emprendimiento para el corto y mediano
plazo (de uno a tres años) en lo posible.
Se sugiere que Ud. realice el ejercicio de visualizar las principales características del mercado en
donde se va a insertar su negocio.
22
MANUALEMPRENDEDOR
MANUALEMPRENDEDOR
23
3.4. Estrategias y objetivos
3.5. Plan de Acción
Las estrategias son las líneas generales de acción que el emprendedor prevé sobre cómo actuar para llegar a
las metas deseadas.
Luego de tener clara la idea de negocio, de haber
analizado en entorno y de habernos planteado
las estrategias y objetivos en el corto y mediano plazo, es que podremos avanzar a la siguiente
etapa que es la elaboración del Plan de Acción.
Se presentan algunos ejemplos para ilustrar el concepto de estrategia:
Como agencia de viajes me especializaré en viajes a Oriente
Como profesional de la mecánica automotriz, me dedicaré a brindar un servicio de excelencia a automóviles
de alta gama
•
•
Es recomendable que el emprendedor defina alguna de sus
principales líneas estratégicas enfocándose en su cliente
potencial y en su servicio o producto a ofrecer
El Plan de Acción es una herramienta útil que
lo guiará por el camino de emprender y está integrado por diferentes planes. Se reitera nuevamente que todo lo que a continuación se presentará estará redactado de una manera clara y
sencilla para que todos puedan elaborar el Plan
de Acción de su emprendimiento.
PLAN DE ACCIÓN
1. Plan de Marketing
2. Plan Operativo
3. Plan de Recursos Humanos
4. Plan Jurídico
5. Plan Impositivo
6. Plan Económico-financiero
Los objetivos son las metas que se pretenden conseguir en un tiempo determinado (seis meses, un año,
etc.), además deben ser pocos y claros. Las siguientes preguntas le ayudarán a pulir sus objetivos para que se
conviertan en alcanzables y así evitar objetivos muy optimistas, que se tornen en inalcanzables y pasen a ser
generadores de gran frustración:
Objetivos de venta: ¿qué y cuánto voy a vender?
Objetivo de rentabilidad: ¿qué beneficios voy a obtener, cuánto voy a ganar?
¿En qué plazos?
Objetivo de cliente: ¿perfil del cliente?
¿cantidad de clientes potenciales?
1. Plan de Marketing
El Marketing no es otra cosa que el estudio de los
procesos de intercambio entre las partes implicadas en
un negocio (consumidor – empresa) y en facilitar los
medios adecuados para que se produzca el intercambio.
Consiste en mirar a la empresa, más allá de vender
productos o servicios. La venta es un proceso de una
dirección, cuyo objetivo es que el cliente demande lo
que la empresa ofrece. En el Marketing, por el contrario,
es un proceso de dos direcciones, es decir, se trata de
que la empresa ofrezca lo que el cliente desea.
El Plan de Marketing debe contener como mínimo
información sobre cuatro elementos de vital
importancia para la vida de un emprendimiento, que son
controlables o sea se los puede ir modificando aunque
dentro de ciertos límites. Para ayudar al lector en la
toma de decisiones, se brindan definiciones de cada
uno de los cuatro elementos, así como las cuestiones
que se deben tener en cuenta para la construcción de
un Plan de Marketing.
Mezcla de Marketing
producto
distribución
Marketing
precio
24
MANUALEMPRENDEDOR
promoción
MANUALEMPRENDEDOR
25
PRODUCTO: El concepto de producto no debe centrarse en sus características o atributos intrínsecos,
sino en los beneficios que reporta, en las emociones que puede despertar o las experiencias
que proporciona al consumidor o usuario. Desde la perspectiva del marketing, la
oferta de producto no consiste únicamente en el producto básico, sino también en los
aspectos formales (calidad, marca, diseño) y elementos adicionales (servicio, instalación,
mantenimiento, garantía, financiación) que acompañan a la oferta.
•Nombre del producto y marca, es importante porque es el primer recuerdo a fijar en los clien-
tes para favorecer el proceso de compra y fidelización.
•Características técnicas (materiales, formas, envase, colores). Son decisiones que afectan el
proceso de fabricación y los costos de producción.
DISTRIBUCIÓN:
La distribución es la que vincula lo que se produce, con el consumidor final. El canal de
distribución es el camino que sigue el producto desde el productor al cliente a través
de intermediarios. No hay una única manera de distribuir un producto sino que hay
múltiples vías de hacerlo y depende en gran medida de las características del producto
y del mercado y de cuál es la distribución habitual que utiliza el sector de actividad.
•Venta directa: vendedor – cliente (cara a cara)
•Venta indirecta: es a través de canales de distribución que llega al consumidor final o a cen-
tros de distribución, que a su vez aprovisionan a otros establecimientos
•Marketing directo: ventas por internet, tele-compras, ventas por catálogo
•Características diferenciales respecto a la competencia. Esto incidirá en la estrategia de venta
y en la fijación de los precios.
•Identificar las necesidades que cubre el producto para el cliente.
•Prever la incorporación de nuevos productos en el futuro o modificaciones del producto que
PROMOCIÓN:
se va a ofrecer en primera instancia e ir adecuándose a cambios en la demanda y adaptarse a
nuevas tendencias.
La promoción de un producto es el conjunto de actividades que tratan de comunicar
los beneficios que brinda el bien o servicio y de persuadir al mercado objetivo, para
lograr clientes y fidelizarlos. Dentro de la promoción se encuentra la venta personal,
la propaganda, la publicidad, las relaciones públicas, la promoción de ventas (ofertas,
premios, regalos, descuentos) o el marketing directo (venta por correo, mailing, venta
por catálogo).
•
Publicidad convencional: folletos, trípticos, anuncios en radio, diarios que indiquen lo que es el producto/servicio que se ofrece así como la empresa que lo respalda.
PRECIO:
El precio no sólo es el importe monetario que se paga por adquirir el producto sino también el
esfuerzo, el tiempo y las molestas para obtenerlo. El precio es el único elemento de los cuatro
citados que genera ganancias. Es un elemento flexible en el sentido de que puede modificarse
con rapidez y adaptarse a cambios repentinos en el mercado.
•Conocer los productos de la competencia: precios, descuentos, promociones, premios
•¿Qué se persigue con la elección del precio? ¿Máximas ganancias? ¿Máximas ventas y rápida
penetración en el mercado? ¿Liderar en calidad?
•Evaluar todos los costos de producción y que el precio los cubra, para tratar de nunca perder,
sí de ganar aunque sea un margen pequeño en las primeras etapas: costos de transporte de los
insumos, costo de transporte de la distribución del producto final, etc., son detalles a tener en
cuenta.
•Considerar factores adicionales como los aspectos psicológicos del consumidor, ya que éste
puede utilizar el precio como un indicador de calidad o de status social
26
MANUALEMPRENDEDOR
Luego de haber presentado las definiciones de cada uno de los elementos de la mezcla de marketing,
se invita al lector a construir un ESQUEMA DEL PLAN DE MARKETING para su emprendimiento:
PRODUCTO
Producto A
Producto B
Producto C
Nombre o marca de los
productos/servicios a
ofrecer
Características técnicas
(materiales, envases,
forma, colores)
Aspectos diferenciales
frente a la competencia
Necesidades que cubre
al cliente
Posibles clientes (edad,
sexo, nivel de ingresos)
MANUALEMPRENDEDOR
27
2. Plan Operativo
PRECIO
Producto A
Producto B
Producto C
Este es el segundo plan, que se aconseja realizar después de terminar el Plan de Marketing. En él se debe programar
detalladamente cómo se fabricará el bien o servicio a prestar y cómo se va a entregar físicamente al cliente.
Productos competencia 1
Se sugiere que el lector comience a hacer el ejercicio y así obtener un borrador de su Plan de
Operaciones, completando el cuadro siguiente:
Precio de venta
Descuentos
1. Puesta en funcionamiento
Otros
Productos competencia 2
Local de trabajo
Precio de venta
Requerimientos (metros cuadrados, ubicación
(céntrico, no céntrico), con o sin vidrieras, etc.
Descuentos
Tenencia del local: alquiler - propiedad - préstamo
Otros
Fecha de instalación/fecha de pagos
Nuestro producto
Costo mensual (edificio y demás servicios)
Precio de venta
Garantías
Descuentos
Otros
Maquinaria y equipos
Requerimientos de equipos/maquinaria
Tipo de maquinaria/equipo
DISTRIBUCIÓN
Producto A
Producto B
Producto C
Modalidad (alquiler, propiedad, préstamo)
Proveedor
Porcentaje de ventas sobre las
ventas totales
Fecha de instalación/fecha de pago
Canal de distribución
Costo de máquina y transporte de la misma
Mantenimiento
Observaciones - características especiales
PROMOCIÓN
Publicidad convencional es paga
(folletos, anuncios en radio, TV,
diarios)
Publicidad editorial no es
paga (apariciones en radio,
TV, diarios, revistas mediante
entrevistas)
Producto A
Producto B
Producto C
Vestimenta de trabajo
Vestimenta
Condiciones de higiene (guantes, gorra, etc.)
Otras observaciones
Nota: el cuadro no es exhaustivo sino que es orientador. Cada emprendedor incluirá tantos ítems como
les sea necesario en su análisis, por ejemplo: exigencias necesarias para la habilitación del local y del
emprendimiento que tienen un costo monetario y de tiempo importante.
28
MANUALEMPRENDEDOR
MANUALEMPRENDEDOR
29
2. Cuadro de compra de insumos para la producción
Para la confección del siguiente cuadro, se debe tener en cuenta el Plan de Marketing que Ud. confeccionó
anteriormente.
Área gerencial y administración
Puestos (gerente, administrativos, contable, etc.)
Producto A
Producto B
Cantidad de personas por puesto
Concepto del producto/servicio
Retribución por persona
Necesidades de insumos:
Proveedor de cada insumo
Área de producción
Cantidad de cada insumo:
Puestos (vendedor, ayudante, técnico, etc.)
Costo de cada insumo:
Cantidad de personas por puesto
Retribución por persona
3. Proceso de producción
Otras áreas
Producto A
Producto B
Actividades/etapas necesarias para
producir
Insumos de cada etapa
Cantidad de personal/horas trabajadas
por etapa
Puestos
Cantidad de personas por puesto
Retribución por persona
Nota: La estructura organizativa (áreas del emprendimiento) se sugiere que sea lo más simple posible.
Tiempo de producción
Costo de mano de obra
Nota: cuanto menos etapas o actividades haya involucradas en el proceso de producción y cuanto más
parecidas sean estas etapas en los diferentes productos que ofrece su emprendimiento, será mejor pues
facilita el trabajo y reduce los costos.
4. Plan Jurídico
En esta etapa de confección del Plan de Negocio completo, es necesario que el emprendedor se informe
correctamente y luego decida qué forma jurídica va a adoptar para llevar adelante su emprendimiento. La
forma jurídica elegida traerá una serie de derechos y obligaciones que deberá conocer y cumplir.
3. Plan de Recursos Humanos
El éxito de un emprendimiento depende en gran medida del personal que vaya a trabajar en él. Para ello es
necesario avanzar en dos aspectos fundamentales. En primer lugar, se debe tener claro cuál será la organización
del emprendimiento: cantidad de puestos de trabajo, la estructura organizativa, la selección y contratación del
personal, y en segundo lugar, tener claro los temas jurídicos y administrativos de las relaciones laborales y de
la seguridad social.
Para ello, proponemos el siguiente cuadro de organización y retribución de los recursos humanos.
30
MANUALEMPRENDEDOR
A continuación se presentarán las diferentes formas jurídicas que se pueden adoptar para la realización de una
actividad comercial:
•Empresa unipersonal
•Sociedades irregulares o de Hecho
•Sociedades colectivas
•Sociedad en comandita
•Sociedades de Capital o Industria
•Sociedades de Responsabilidad Limitada
•Sociedades Anónimas
•Cooperativas
MANUALEMPRENDEDOR
31
Tipos de
empresa
5. Plan Impositivo
Titular
Capital
Responsabilidad
Observaciones
Se sugiere que se asesore en las oficinas de la Dirección General de Impositiva, con un contador o en las
oficinas de promoción y conocer mejor a cuál régimen impositivo debe atenerse.
Empresa
unipersonal
El titular es responsable
por las obligaciones
contraídas. La gestión de la
empresa es del empresario
No existe separación
entre el patrimonio de
la empresa y el de la
persona física.
De igual manera, se presentarán información importante a tener en cuenta:
Única persona física
No existen mínimos
ni máximos de capital
social
De Hecho
Existen socios pero no
hay un contrato social
No existen mínimos
ni máximos de capital
social
Los terceros pueden
accionar directamente
contra cualesquiera de los
socios
Inexistencia de un
contrato social
Irregulares
Existe contrato
social pero no ha
sido debidamente
registrado y publicado
tal como lo exige la ley
No existen mínimos
ni máximos de capital
social
Los socios son los
responsables por las
obligaciones sociales
Mínimo de dos socios
No existen mínimos
ni máximos de capital
social
Los socios son los
responsables por las
obligaciones sociales
Dos tipos de socios:
Comanditados y
comanditarios
No existen mínimos
ni máximos de capital
social. Representados
por partes sociales
o acciones según se
trate de sociedades en
comandita simple o
por acciones
Socios comanditados:
responsables en forma
directa, ilimitada,
subsidiaria y solidaria por
las obligaciones sociales.
Socios comanditarios:
responden por la
integración de su aporte
o la integración de las
acciones que suscriban.
Existen sociedades
en comandita simples
o en comandita por
acciones
No existen ni mínimos
ni máximos. El capital
está representado por
partes sociales.
Los socios capitalistas son
responsables directos,
ilimitados, subsidiarios
y solidarios por las
obligaciones sociales. Los
industriales responden
hasta la concurrencia de las
ganancias no percibidas.
El socio capitalista
aporta bienes y el
socio industrial aporta
trabajo.
Sociedades
colectivas
Sociedades en
comandita
Sociedades de
Capital o Industria
Dos tipos de socios:
capitalistas e
industriales
La participación de los
socios en las utilidades
es de acuerdo al
capital integrado
6. Plan económico - financiero
Este Plan refleja todos los planes anteriores pero cuantificados en dinero y da un panorama bastante acertado
de si el emprendimiento es viable económicamente o no.
Dada la complejidad técnica que supone realizar este Plan, aquí se presentarán los cuadros más importantes
para el emprendedor y para el llenado de los mismos, debería contar con el apoyo de algún contable.
PLAN DE INVERSIONES
Los socios son titulares
de las cuotas de
participación en el
capital social.
No existen mínimos
ni máximos de capital
social. El capital se
representa en cuotas.
La responsabilidad de
los socios se limita a la
integración de sus cuotas
Sociedad Anónima
Puede haber un solo
accionista.
No existen ni mínimos
ni máximos. El capital
social se divide en
acciones
La administración
La responsabilidad se limita
está a cargo de un
a la integración de las
administrador o
acciones que suscriben
directorio
Cooperativas
2. los porcentajes de IVA varían dependiendo del tipo de insumos que compre y productos que venda,
por ello resulta importante conocer qué porcentaje de IVA le corresponde a su emprendimiento para
cobrarle a sus clientes.
En el capítulo 5 de éste Manual, se presenta una completa guía de todos los pasos a seguir ante los organismos
estatales para formalizar su emprendimiento.
Sociedades de
Responsabilidad
Limitada
Asociaciones de
personas que
persiguen un beneficio
recíproco mediante
una empresa de
propiedad conjunta
y democráticamente
gestionada.
1. el IVA (Impuesto sobre el Valor Agregado) es una cantidad que está dentro del precio de compra
de sus insumos y que luego deberá añadir en el precio de venta de sus productos o servicios. La
diferencia entre ambas cantidades es lo que se debe abonar a la DGI por concepto de IVA.
Dos clases: a) de
responsabilidad limitada
y b) de responsabilidad
suplementaria
Dólares
Pesos uruguayos
Dólares
Terreno/casa/local
Instalaciones
Maquinaria/equipos/herramientas
Mobiliario
Transporte (auto, camión, etc.)
Equipos informáticos
Otros
Dinero en efectivo
Total
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
No existen ni mínimos
ni máximos. El capital
se divide en partes
sociales.
Pesos uruguayos
Recursos propios
Préstamos bancarios
Otra financiación
Total
Fuente: Guía para pequeñas y medianas empresas, PACPYMES y Uruguay Fomenta
32
MANUALEMPRENDEDOR
MANUALEMPRENDEDOR
33
La confección de una planilla de FLUJO DE FONDOS resulta de suma utilidad, porque da un panorama del flujo
de caja del emprendimiento en un determinado horizonte temporal. Lo ideal es que se realice para los 12
primeros meses de manera detallada, es decir mes a mes y luego realizar estimaciones cada seis meses hasta
que llegue a un período total de 3 años en el flujo.
A continuación se presenta una planilla de FLUJO DE FONDOS que puede ser enriquecida con otros elementos
que el emprendedor crea conveniente.
Año 1
Ingresos
Mes 1
Mes 2
…
Año 2
Mes 11
Mes 12
Semestre 1
Semestre 2
Año 3
Semestre 1
Semestre 2
Ventas
Productos o
Servicios
Capítulo 4
Otros
RESUMEN EJECUTIVO DE MI
EMPRENDIMIENTO
Egresos
Mes 1
Sueldos personal
Mes 2
…
Mes 11
Mes 12
Semestre 1
Semestre 2
Semestre 1
Semestre 2
¿CÓMO LO CONSTRUYO?
El Resumen Ejecutivo del emprendimiento es un documento de fácil lectura que el emprendedor utilizará en
reuniones con posibles socios, con entidades bancarias y de crédito, entidades que puedan apoyar el proyecto
y a clientes potenciales.
Insumos
Electricidad,
teléfono, internet
Se construye a partir de todo lo visto en este Manual. A continuación se presenta una propuesta de Resumen
Ejecutivo que le servirá de guía para la construcción del suyo propio.
Transporte
(combustible,
fletes)
Costos del
local (alquiler,
contribución)
Mantenimiento
máquinas y del
local
Publicidad
1ª Página
Portada con
Nombre completo del emprendedor y de la empresa
Fecha y lugar de redacción del Resumen Ejecutivo
Dirección completa, teléfonos de
contacto, correo electrónico
•
•
•
2ª Página
El emprendimiento
Breve descripción del negocio
Propósito del emprendedor
Fecha de comienzo de la actividad
•
•
•
Impuestos
Seguridad social
Amortización de
préstamos
Flujo de caja
(ingresos
- egresos)
34
MANUALEMPRENDEDOR
3ª Página
Datos del emprendedor
Nombre
Formación y experiencia profesional o en el rubro
Preparación específica para desarrollar este emprendimiento
•
•
•
4ª Página
Productos o servicios
Breve descripción
Tipos de clientes y mercados
En qué se diferencia con respecto a
la competencia
•
•
•
MANUALEMPRENDEDOR
35
5ª Página
Presentación del análisis FODA:
Debilidades
Fortalezas
Amenazas
Oportunidades
•
•
•
•
7ª Página
Plan de Marketing
Productos o servicios
Precios
Distribución
Promoción
•
•
•
•
9ª Página
6ª página
El emprendimiento
Principales estrategias
Objetivos a corto y mediano plazo
•
•
8ª Página
Plan Económico – Financiero
Inversiones
Fuentes de financiamiento
Flujo de Fondos
•
•
•
Capítulo 5
LA FORMALIZACIÓN
DEL EMPRENDIMIENTO
PASOS A SEGUIR
En este capítulo se detallarán los pasos a seguir ante diferentes organismos estatales para la formalización del
emprendimiento: se describirán los distintos trámites que hay que ir cumpliendo en las oficinas del Estado, los
documentos que hay que llevar, algunos costos, y muchos detalles a considerar.
Conclusión
Demostrar convicción de que el
proyecto a emprender es y será un éxito
Proyecciones a futuro (innovación,
nuevos productos, tecnología, nuevos
procesos)
•
•
5.1. Inscripción en la Dirección General Impositiva
Condiciones, datos y documentos necesarios, para obtener el número de RUT (Registro Único Tributario), si
no lo tiene, la empresa no puede facturar.
y fotocopia de Cédula de Identidad
•Original
Nombre
si es persona física, o Razón Social si es una sociedad (persona Jurídica)
•Domiciliocompleto
(domicilio donde se encuentra la documentación de la empresa.)
•Domicilio constituido,
fiscal,
(domicilio
se desarrolla la actividad.)
•Domicilio Real, domicilio deldonde
o
los
titulares
•Naturaleza jurídica: Propietario Individual
o Sociedad
•
Si es unipersonal y es pequeña empresa, se puede certificar domicilio con recibo de UTE, ANTEL siempre que
esté a nombre del titular, y si fuera una sociedad se debe llevar un Certificado Notarial donde el Escribano/a,
certifica que se ha constituido una Sociedad y que su contrato está en vía de Inscripción en el Registro público
de Comercio, detallar la Integración, el domicilio constituido, domicilio fiscal, y reales de los socios, el giro o
actividad, fecha de inicio de la actividad gravada, que socios tienen actividad, que los socios son mayores de
edad (en caso de ser menores, deberán ser autorizados por el juez, nombrándosele un curador), el estado civil,
cónyuges, documento de identidad.
36
MANUALEMPRENDEDOR
MANUALEMPRENDEDOR
37
Conjuntamente con el certificado, llevar copia autenticada del Contrato Social, no necesita la plancha del
Registro Público de Comercio. (Según el tipo de sociedad o casos especiales, puede necesitar otros datos).
5.2. Inscripción en el Banco de Previsión Social
(para contribuyentes sin contabilidad suficiente la fecha es el cierre del llamado año civil que es el 31 de diciembre.)
•Balance
Al
momento
de la inscripción se debe definir el Impuesto que se va a tributar.
•
Trámite de solicitud de inscripción
Ciertas empresas ya tienen determinado el o los impuestos, por su actividad (ej.: Rurales, Inst. Financieras, de
Servicios Personales o Profesionales, de la Salud etc.) o por su constitución Social, (Sociedades Anónimas), etc. y a
otras sus impuestos los determina el monto de Ingresos proyectado (IVA Mínimo, IRAE).
Es conveniente que antes de realizar la inscripción, se asesore con un profesional Contable, debido a que hay
regímenes que una vez optado por ellos no pueden ser cambiados por otro (ej.: Contribuyente de IRAE – no puede
pasar a IVA Mínimo). Incluso hay otros casos especiales, como el Transporte, Monotributo, Comisiones, etc.
•Monotributo: Para aquellas actividades comerciales que se realicen en la vía pública (ferias, vendedores
ambulantes, etc.) ver a quiénes les corresponde y condiciones del Impuesto Monotributo, o que cumplan con las
condiciones de tope de ingresos, venta a consumidores finales y espacio ocupado de hasta 15 metros cuadrados.
Timbre profesional para el formulario de inscripción 351 según corresponda.
Las inscripciones deben ser realizadas dentro de los 10 días antes, o en el mismo día de inicio de las actividades
de esta forma evita sanciones por fuera de plazo.
•
•
Una vez obtenido el RUT se puede solicitar la constancia para Imprimir documentación de
•
Ventas. (form. 5450) (lleve anotado el Nombre y Rut de la imprenta donde confeccionará la documentación
porque deberá escriturarlo en este formulario).
•
Ud. se retirará de la oficina de la DGI, con una copia sellada del formulario 351 y 352 (según corresponda),
Constancia para imprimir boletas, y tarjeta de Rut (form.).
La Constancia para imprimir boletas expedida por la DGI, deberá entregarla en la imprenta, lo más pronto posible,
porque no podrá dar inicio a sus actividades de venta si no tiene con qué facturar. Recuerde que cada emisión de
boletas tiene una vigencia de dos años, por lo tanto es conveniente estimar la cantidad de libretas que utilizará.
Si las libretas se terminan antes de los dos años no hay problema porque puede solicitar una nueva constancia,
ahora si hace de más, y estas se exceden de los dos años, deberá anularlas por pérdida de vigencia y solicitar una
nueva constancia.
Luego de inscripto en la DGI, corresponde la inscripción en el BPS. Ud. dispone de un plazo de diez días hábiles,
pasado dicho plazo deberá abonar una multa de 1 UR. A igual que en la DGI, el trámite puede realizarse antes
de iniciar la actividad, y es recomendable realizarlo antes, principalmente aquellas empresas que ya inician la
actividad con personal dependiente, porque deberán registrar al personal en el sistema Gafi antes o el mismo
día de su inicio a la actividad, de lo contrario tendrá una multa de 1 UR por cada empleado. Quiere decir que
los diez días de plazo que hay para la inscripción de la empresa no se pueden tomar cuando iniciamos con un
empleado.
La documentación a presentar puede variar según el tipo de Empresa.
Si es empresa unipersonal (Empresa unipersonal significa único Dueño) debe presentar:
Original y fotocopia de documento de Identidad.
Originales y fotocopias de RUT, y de formulario 351 y 352 según corresponda.
Si la empresa es una Sociedad: Las siguientes especificaciones no contemplan a todos los tipos de sociedades,
sino que son para las más comunes. Puede que para ciertas sociedades se soliciten otros datos complementarios.
Fotocopia autenticada del contrato social, y copia del certificado Notarial presentado en la DGI por si hay algún
socio que no tenga actividad. (tampoco es necesario la plancha de registro Público de Comercio en el Contrato
Social ).
Ver ampliación de documentación a solicitarse de acuerdo al por tipo de Sociedad.
Originales y fotocopias de documentos de Identidad.
Originales y fotocopias de RUT, y de formulario 351 y 352, según corresponda.
2 timbres profesionales.
Oficina del Banco de Previsión Social
Asesoría tributaria y recaudación
Luis Alberto de Herrera 599 – Tel.: 4364 2708
Oficina de la Dirección General Impositiva en Trinidad
Luis Alberto de Herrera esq. Gral. Flores – Tel.: 4364 2754
5.3. Seguros Sociales por Enfermedad - Afiliación Mutual
Todos los trabajadores y patrones de empresas unipersonales, tienen la obligación y el derecho de afiliarse a
los Seguros Sociales por Enfermedad. Este trámite deberán hacerlo antes o el mismo día de iniciar la actividad
en lo que es el sistema Gafi, en el mes de ingreso aun cuando no coticen 13 jornadas o reciban menos de 2,5
BPC.
El BPS emitirá una constancia de Alta, para la empresa y otra para el empleado, quien deberá presentarse en
la mutualista a los efectos de obtener sus beneficios. Si el beneficiario lo hace por primera vez, podrá optar
por una mutualista, ahora si ya antes estuvo registrado, el sistema le adjudicará la misma mutualista a la cual
había optado anteriormente.
ESTO SE DEBE REALIZAR DENTRO DE LOS 30 DIAS DE LA COMUNICACIÓN, VENCIDO EL PLAZO
AUTOMATICAMENTE QUEDA AFILIADO A ASSE.
38
MANUALEMPRENDEDOR
MANUALEMPRENDEDOR
39
5.4. Inscripción en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
5.6. Banco de Seguros del Estado
Con la documentación resultante de la inscripción en el BPS y la DGI la empresa deberá comprar un juego de
planillas de trabajo y el libro único de trabajo y proceder a su llenado. Si la Empresa opta por el sistema con
soporte informático, programa VENETUS por primera vez deberá presentarla en disquete y posteriormente lo
podrá realizar por Internet.
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
La planilla se debe renovar una vez por año dentro de los plazos establecidos por el Ministerio (el vencimiento
va en relación al grupo y subgrupo) si es que tiene empleados, ahora si no los tiene porque solo trabaja el
titular, puede realizar su renovación cada cinco años en el mes que corresponda según su actividad.
SI SE PRESENTA LUEGO DE LOS PLAZOS ESTABLECIDOS TIENE MULTA DE 1 UR.
Oficina del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Carlos María Ramírez 698
Tel.: 4364 2236
Inscripción en el Banco de Seguros del Estado
Uno de los trámites que debe realizar una empresa, es el de Inscripción en el Banco de Seguros del Estado.
Para ello deberá presentar un formulario de solicitud de Seguros contra Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales. Esta inscripción es de carácter obligatorio y debe realizarse inmediatamente posterior a la
contratación de obreros y empleados. En relación a los patrones, dicha inscripción es de carácter opcional.
El Seguro de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales es obligatorio de acuerdo con lo establecido
en la Ley No. 16.074, por la cual el mismo se mantiene bajo el monopolio del BSE.
Debe ser contratado por todo patrono a efectos de suministrar protección a sus empleados y obreros en caso
de accidentes laborales o enfermedades profesionales debidamente tipificadas.
La cobertura comprende gastos de asistencia y prestación económica durante el tiempo que dure el tratamiento.
Por otra parte, el Banco de Seguros del Estado cuenta con un sanatorio propio (Central de Servicios Médicos)
que garantiza una atención médica para todos los trabajadores del país.
En caso de accidente laboral, es obligatorio comunicar al BSE en el plazo de 72 horas, mediante el llenado del
formulario Denuncia de accidente.
Banco de Seguros del Estado - Trinidad
Fco. Fondar 611
Tel.: 4364 2313 – 4364 4313
5.5. Registro Público y General de Comercio
Todas las sociedades comerciales -excepto las unipersonales- deben inscribirse en el RPGC, presentando en
todos los casos el contrato o los estatutos de la empresa.
Plazo: Es de 30 días a partir de la fecha de suscripción de contrato en las sociedades comerciales exceptuándose
las sociedades anónimas para las que el plazo comienza a partir de la aprobación de los estatutos por parte de
la Auditoría Interna de la Nación.
El Registro estampará la plancha de Registro, y con estos datos más los de Denominación, Actividad, Domicilio,
Capital, Administración, plazo, se deben realizar las publicaciones en diario oficial, y diario local.
Montevideo
18 de Julio 1730 Piso 7
Tel.: 24082411
En el interior
A través de la página web: www.drg.gub.uy
40
MANUALEMPRENDEDOR
MANUALEMPRENDEDOR
41
6.1. Instituciones que brindan apoyo
•Depto. Promoción y Desarrollo – Intendencia Deptal. de Flores
Programa Flores Emprende
Sma. Trinidad y Carlos María Ramírez
Tel.: 4364 4678 - Trinidad
•Centro Comercial e Industrial de Flores
Alfredo J. Puig y Stma. Trinidad
Tel.: 4364 2536 - Trinidad
•Ministerio de Desarrollo Social - Programa de fortalecimiento a emprendimientos
Luis Alberto de Herrera 324
Tel.: 4364 5764 - Trinidad
•Centro Público de Empleo (CEPE) - Programa de Inversión Productiva
Luis Alberto de Herrera 522
Tel.: 4364 2538 - Trinidad
•Cooperativa ACAC
Francisco Fondar 647
Tel.: 4364 5918 – Trinidad
•CINTEPA
25 de Agosto y Francisco Fondar
Tel.: 4364 6092 – Trinidad
•Banco de la República Oriental del Uruguay
Treinta y Tres 601
Tel.: 4364 2520 – 4364 2873 – Trinidad
•Movimiento de la Juventud Agraria (MJA)
Clubes Agrarios “La Casilla”
Tel.: 4360 4943 – La Casilla
Capítulo 6
RECURSOS TERRITORIALES DE APOYO
AL EMPRENDEDOR Y A LAS MICRO,
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
42
MANUALEMPRENDEDOR
MANUALEMPRENDEDOR
43
Oscar Guerrero – Peluquería Azul Naranja
Capítulo 7
TESTIMONIOS DE EMPRENDEDORES/AS
DEL DEPARTAMENTO
Esta sección se construyó con el objetivo de presentar las diferentes experiencias que les han tocado vivir a
emprendedores/as del Departamento de Flores. De todos los que han pasado por la ventanilla del Programa
Flores Emprende, se han elegido seis casos para representar a la diversidad de rubros atendidos en estos siete
años de Programa.
Carlos Geraldi – TALMET SRL – Empresa metalúrgica
Experiencia: 28 años. Primeramente fue un trabajador
dependiente y en el año 1999, la empresa empleadora tercerizó
algunos servicios y comenzó a trabajar por cuenta propia. La crisis
de 2002, lo obligó a cerrar sus puertas y volver a ser dependiente
pero desde 2006 nuevamente es un trabajador por cuenta propia.
De la crisis de 2002, saca como principal aprendizaje, que se debe
tener una clientela variada, diversificada. En esos momentos,
su empresa trabajaba con dos grandes clientes, que en la crisis
vieron afectado fuertemente su accionar, trayendo consecuencias
negativas a todas las demás empresas que dependían de aquellas.
Hoy día, trabaja con muchos clientes de diversa índole lo que le
ha permitido reducir riesgos a futuro.
Sugerencias a futuros emprendedores:
1. Ser consecuente con una línea de trabajo, en este caso se
apunta a la calidad en el trabajo final. Puede suceder que existan
momentos, que no compite en precios con la competencia
pero se siente seguro de que sus trabajos son garantidos y con
respaldo técnico.
2. Cuidar el crédito con los proveedores, ser respetuoso de los
plazos y de pagar en fecha.
44
MANUALEMPRENDEDOR
Experiencia en el rubro: 20 años, aunque lo complementaba con otra actividad. Tenía su local en su casa y
tenía una clientela variada pero principalmente del barrio. Desde hace cinco años, su emprendimiento pasó
a ser su principal fuente de ingresos y ahora cuenta con local propio, lejos de su hogar.
Él formó parte del proceso integral de atención al emprendedor del Programa Flores Emprende (llamado,
test, entrevista, capacitación, plan de negocios, tutoría) y consideró muy importante los conceptos
aprendidos durante estas instancias. Luego del curso aprendió la importancia de una buena publicidad y de
elegir al tipo de cliente. Tanto es así que decidió hacer publicidad en radio y otros medios masivos a nivel
local, que le implicó un aumento importante del volumen de clientes y así pudo sortear el primer riesgo
que era el de tener poca clientela los primeros días de abrir sus puertas. Asimismo, identificó un nicho de
mercado que deseaba atender con sus servicios, los clientes de ingresos medio-altos.
Sugerencias a futuros emprendedores:
1. Verse como emprendedor y ante cualquier dificultad que se le pueda presentar, no bajar los brazos, hay
que estar seguro de lo que se quiere y luchar por eso.
2. Le parece importante tener claro los conocimientos técnicos, en este caso de peluquería, antes de
instalarse y abrir sus puertas al público.
3. Aconseja que además de capacitarse en lo de uno constantemente, se debería tener una formación en
gestión de un negocio (nociones de marketing, competencia, precio, publicidad). Por otra parte, ante dudas
que se le han ido presentando en temas de contabilidad, se ha asesorado con profesionales.
MANUALEMPRENDEDOR
45
Álvaro Recuero – Casa Recuero Seguridad/Alarmas
Isabel Grau – Tejidos - Cooperativa de Arte y Diseño L.U.N.A.
Experiencia en el rubro: 43 años, comenzó a trabajar en Artesanías Unidas pero luego de la crisis de 2002,
la cooperativa cerró y buscó trabajar por cuenta propia.
Años de experiencia: 16 años, dado que trabajó como técnico en empresas de alarmas de Montevideo. A
partir del 2007, se decidió a trabajar por cuenta propia y en ese mismo año tomó contacto con la oficina de
Promoción y Desarrollo para realizar el programa integral de atención al emprendedor.
Para instalarse en Trinidad, se informó de la competencia que existía en ese momento en la ciudad y de
cuáles eran sus puntos fuertes y débiles. A raíz de este análisis, el emprendedor apostó a brindar servicios
de calidad y para que la empresa perdure en el tiempo, su política no fue trabajar a precios más baratos,
porque consideró que no iba a poder atender con la misma calidad a una demanda en aumento.
Continuamente se va adaptando al medio y está pendiente de la respuesta de la competencia ante nuevos
productos o promociones que pasa a ofrecer. Desde 2008, está incorporando nuevos productos al servicio
que originalmente ofrecía, ampliando su oferta y dando una atención más integral a sus clientes (monitoreo,
respuesta, equipos, etc.).
Dificultades que percibe: la carga impositiva que se hace más cuesta arriba cuando la empresa inicia sus
actividades. En el caso de las empresas de seguridad, tienen que tener una autorización para estar activos
en el mercado, que resulta cuantiosa cuando una empresa recién comienza.
Sugerencias a futuros emprendedores:
1. Deben aceptar y pedir otras opiniones para poder abrir la cabeza y ver oportunidades o dificultades que
quizás uno no vea o aproveche.
2. En casos que tenga dudas, es aconsejable asesorarse con profesionales.
3. Brindar confianza en lo que se le ofrece a los clientes ya sean productos o servicios, estos siempre deben
ser de calidad y ser consecuentes en el tiempo con los mismos.
46
MANUALEMPRENDEDOR
Hasta el año 2005 trabajó con pocos clientes y a partir de 2005-2006 (cuando se acercó al Programa
Flores Emprende y participó del Curso Integral) se planteó un cambio en la estructura de la clientela,
diversificándola; pasaron de ofrecer a algunas casas de venta de artesanías en Colonia del Sacramento
y a clientes individuales, a ofrecer en estancias turísticas, turistas extranjeros además del habitual
cliente individual.
A medida que han ido avanzando en el proceso, se plantearon además de realizar el trabajo en tejidos,
ofrecer productos distintivos por ejemplo: tienen una forma de empaque novedoso (bolsa de arpillera),
regalan flores a las clientas, tienen tarjeta de presentación. Paulatinamente han ido incorporando otros
rubros al rubro principal: ofrecen comidas tradicionales, venden experiencias y sensaciones a través de un
contacto con una agencia de viajes de Montevideo.
Para la promoción del emprendimiento han realizado un CD, donde muestran además del emprendimiento
y sus creaciones, los principales atractivos turísticos de Flores para que sirvan de enganche al turista.
En el camino se les han presentado diferentes dificultades que las han ido sorteando con ingenio y luego
de superarlas se consideran más fortalecidos. Muchas de estas dificultades se vinculan con el dinero y la
imposibilidad de poder adquirir toda la materia prima que deseen para tener en stock o poder comprar un
medio de transporte acorde a las necesidades, para poder acarrear materia prima y trasladar los productos
elaborados a los puntos de venta.
Sugerencias a futuros emprendedores:
1. Le tiene que gustar el rubro sobre el que se desarrolla el emprendimiento
2. Capacitarse en saber gestionar una empresa, no basta con saber del rubro del emprendimiento sino que
hay que tener ideas sobre cómo administrarla
3. Capacitarse sobre lo que se hace, apostando a una mejora continua de los procesos, en este caso en
especial realizaron un curso en el SUL (Secretariado Uruguayo de la Lana) donde aprendieron todo acerca
de la lana.
MANUALEMPRENDEDOR
47
Cielo Pedemonte – Cielo, Plantas y Flores
Experiencia: todo comenzó como una empresa familiar desde su infancia y un día se preguntó, por qué no
considerarlo como una empresa. Que pase a ser generadora de ingresos a lo largo de todo el año y no sólo en
fechas puntuales.
Su idea fue fortalecida y pulida dentro del programa integral de Flores Emprende y a partir de 2012 comenzó
a funcionar como una empresa formalmente constituida. Ahora se siente responsable de su empresa y de
que todas las decisiones que tome tendrán consecuencias. Ha aprendido que la competencia siempre va
a existir, pero no le puede quitar el sueño, hay que buscar acciones para seguir y salir adelante, tratando
siempre de mejorar.
Dentro de las dificultades que visualiza, se encuentra la parte contable y cómo poder ser más organizada. Lo
va haciendo lentamente y va aprendiendo del tema.
Sugerencias a futuros emprendedores:
Federico Montañez – Carpintero | Fabricación de muebles
Su interés por la carpintería surgió cuando trabajó como ayudante en Montevideo en obras de carpintería,
como la colocación de cielorrasos o techos livianos. A raíz de ello, tomó unos cursos en UTU vinculados con la
carpintería y se planteó la idea de trabajar por cuenta propia en el mediano plazo.
Actualmente está residiendo en Ismael Cortinas y considera que trabajar como carpintero le brindará a
él una segunda fuente de ingresos para su familia, dado que trabaja de encargado de una barraca en la
mencionada localidad.
Se presentó al Programa de apoyo integral a los emprendedores de Flores Emprende y está en estos
momentos realizando su plan de negocios para poder comenzar con la etapa de tutorías (marketing y la
parte de economía y finanzas).
Si bien tiene poca experiencia como emprendedor, de igual manera se le han presentado algunos obstáculos
en el inicio del proceso como la compra de herramientas y maquinaria. Para la maquinaria ha contado con el
apoyo de los PIP (Programa de Inversión Productiva).
1. Deben aceptar y pedir otras opiniones para poder abrir la cabeza y ver oportunidades o dificultades que
quizás uno no vea o aproveche.
Sugerencias a futuros emprendedores:
2. En casos que tenga dudas, es aconsejable asesorarse con profesionales.
1. Si algo te gusta y tienes ganas de hacerlo, hay que animarse a hacerlo, sin enloquecerse, en el sentido
de tener cuidado al momento de contraer préstamos bancarios que después no pueda dar respuesta a los
pagos mensuales.
3. Brindar confianza en lo que se le ofrece a los clientes ya sean productos o servicios, estos siempre deben
ser de calidad y ser consecuentes en el tiempo con los mismos.
48
MANUALEMPRENDEDOR
2. No preocuparse porque salgan las cosas perfectas en un primer momento, porque es un proceso de
aprendizaje continuo y los productos se van mejorando con el tiempo.
MANUALEMPRENDEDOR
49
en una seria restricción a la hora de tomar un crédito y si a su vez consideramos que el monto que requieren los
microempresarios para financiar su actividad es muy bajo, a la institución bancaria simplemente no le es conveniente
asumir este costo.
La falta de acceso a servicios financieros genera por lo menos dos grandes efectos negativos para las empresas; por
un lado las obliga a autofinanciarse a través de la reinversión de recursos propios, lo que genera que su crecimiento
sea muy lento y que no puedan asignar las utilidades con mayor libertad. En segundo lugar y si logran acceder
a financiamiento, lo hacen (a veces) en instituciones que les proporcionan productos crediticios que no están
adaptados a sus necesidades, siendo muy costosos y generando una carga excesiva sobre las finanzas de la empresa.
La opciones del mercado: Crédito al consumo vs. Microcrédito.
Capítulo 8
LOS MICROEMPRESARIOS Y SUS
OPCIONES CREDITICIAS
CONCEPTOS BÁSICOS A LA HORA DE TOMAR UN CRÉDITO
Algunas características de las microempresas uruguayas: ¿dificultades para acceder al crédito
bancario formal?
Una microempresa, es una unidad de negocio pequeña, constituida con poco capital y que opera bajo su propio
riesgo en el mercado; este concepto puede incluir tanto la noción más intuitiva de una microempresa, es decir
cuando se contrata mano de obra asalariada, pero también una microempresa puede ser un microemprendimiento
familiar o autoempleo. En lo formal, la Dirección Nacional de Artesanías de Pequeña y Medianas Empresas del
Ministerio de Industrias define a la microempresa como aquellos establecimientos productivos que tienen de 1 a 4
empleados y ventas anuales de hasta 2.000.000 U.I. (cada Unidad Indexada vale 2,5944 pesos al día 26/04/2013).
En nuestro país, se estima que aproximadamente el 97% de las unidades productivas del sector privado son mipymes;
100.771 (85,4%) corresponden exclusivamente a microempresas. Si bien no se sabe exactamente cuántas de las
microempresas pertenecen al sector informal, muchas de ellas encuentran en este aspecto una gran dificultad a la
hora de acceder a un crédito de condiciones favorables para su negocio.
Cuando la información de mi negocio es precaria.
Muchas veces, las microempresas no pueden acceder a un crédito bancario porque no cumplen con los requisitos
solicitados en términos de garantías tales como recibos de sueldo o como inmuebles en condiciones de ser
hipotecadas, máquinas o vehículos que puedan ser prendados. Otras veces no califican para un crédito dado que no
están formalizadas o no tienen información contable ordenada y certificada por un profesional.
Además, estas empresas presentan un alto riesgo crediticio para la institución financiera debido a la inestabilidad de
su emprendimiento. Por lo tanto, el problema de la informalidad o la precariedad de la información se transforma
50
MANUALEMPRENDEDOR
El denominado crédito al consumo o préstamos personales es un producto que se otorga para comprar un bien o
servicio de uso personal como electrodomésticos o créditos en efectivo a plazos predeterminados, es decir que el
costo se cubrirá con pagos fijos, en general bajo la forma de cuotas mensuales, durante un determinado período de
tiempo. Generalmente, este concepto abarca los préstamos personales para consumo que pueden tomarse en los
bancos (no los hipotecarios), los créditos que dan las financieras no bancarias en forma de vales y también el crédito
que las familias toman a través del uso de sus tarjetas de crédito. Su característica común es que el mismo está
diseñado en forma estandarizada; asimismo, de acuerdo a la Ley de Usura vigente desde el año 2007 se especifica
un tope de tasa de interés mayor para este tipo de créditos que cuando se realizan a empresas, por lo que se puede
decir que los créditos personales son más caros que los créditos a empresas. Sin embargo, su excesivo costo no es el
único problema. La incapacidad de adecuarse a la situación particular de un microempresario, por no estar ideado
para un negocio, la existencia de un patrón estacional en la oferta y/o demanda que puede implicar dicho negocio
contra las cuotas rígidas de los créditos y las particularidades de cada emprendimiento hacen que los créditos
diseñados a empresas se amolden de mejor manera a las necesidades de un negocio.
Cabe destacar que el crédito a microempresas encubierto en crédito al consumo también puede distorsionar las
estadísticas nacionales y hacer menos explícita las necesidades financieras de las empresas.
¿Por qué razón entonces muchos microempresarios optan por este tipo de préstamos?
La oferta de pequeños créditos al consumo se ha ampliado notablemente en el último tiempo; la publicidad masiva
en distintos medios, en especial en TV producen una sensación de cercanía y sencillez a la hora de conseguir dinero;
la expresión en cuotas y no en tasa de interés hace que perdamos la referencia de cuanto más estamos pagando al
finalizar el período del crédito; las facilidades de “a sóla cédula”, “con tu último recibo de sueldo”, “en 48 horas” nos
hacen sentir que es dinero que se puede obtener con facilidad y perder de vista su propio costo. Las condiciones
de acceso a este tipo de créditos en términos generales son contar con un recibo de sueldo, no tener antecedentes
crediticios negativos, constancia de domicilio. Actualmente es posible que aún no siendo asalariado y con las
referencias correspondientes también se pueda acceder a uno de estos créditos.
Cabe aclarar que este documento no pretende negar las ventajas que tiene el crédito al consumo en sí mismo para
los fines específicos a los que apunta, sino clarificar la falta de adecuación para fines productivos.
Créditos a empresas o créditos productivos.
Cuando la empresa se está iniciando, aún siendo informal o contando con información muy precaria de modo que
no podría obtener un crédito bancario, podría acceder a financiamiento a una tasa menor que en el mercado de
consumo a través de las instituciones microfinancieras.
El microcrédito es un tipo de financiamiento específicamente diseñado para atender las necesidades de un
microemprendedor, en cuanto al monto, frecuencia de pago, destino del dinero, y una relación particular con
el asesor de crédito. Los destinatarios de dichos créditos son en general cuentapropistas que muchas veces no
pertenecen a la economía formal y titulares de microempresas, que necesitan tanto realizar una inversión como
incrementar su capital de trabajo o capital de giro.
La metodología microfinanciera tiene como aspecto diferencial el acercamiento al negocio, esto es, un oficial de
crédito releva sus necesidades de financiamiento en el mismo negocio y además realiza el seguimiento de sus pagos
de modo que la relación institución/emprendedor es mucho más cercana. Esto trae aparejado una gran ventaja,
ya que los créditos son hechos a medida del emprendimiento en cuanto a montos, plazos y no es un requisito
excluyente el no contar con una garantía real. Las condiciones de acceso a estos créditos son la verificación de
antecedentes crediticios negativos, las referencias particulares y comerciales y como garantía en general se exige la
garantía solidaria, firma de un codeudor o incluso se pueden otorgar créditos a sola firma.
MANUALEMPRENDEDOR
51
Glosario de términos vinculados al mundo del emprendedor
Gentileza del Equipo de Microfinanzas del Área de Políticas Territoriales de la OPP.
Contrato: Es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en común entre dos o más personas, que se
obligan a una determinada finalidad o cosa y genera derechos y obligaciones relativos, es decir, sólo para las partes
contratantes y sus causahabientes.
Acreedor: Persona física o jurídica a quien se le debe dinero. El acreedor ostenta un derecho de cobro o de crédito
contra un deudor.
Crédito al consumo: Préstamo a personas físicas, usualmente a corto o mediano plazo que sirve para adquirir
Activo: Conjunto de los bienes y derechos que posee un agente económico y que tiene un valor en ese momento.
Activo corriente: Son aquellos activos susceptibles de convertirse en dinero en efectivo en un periodo
inferior a un año. Ejemplo de estos activos son caja, cuentas bancarias corrientes, inversiones a corto plazo,
cartera e inventarios.
Activo fijo: Está integrado por los bienes y derechos de una empresa que no están destinados a la venta, sino
a asegurar su funcionamiento y continuidad. Este tipo de activo se caracteriza por su permanencia en la empresa
durante un periodo largo, normalmente superior a doce meses.
Activo financiero: Activo intangible que representa los derechos sobre futuros flujos de fondos. Pueden ser
dinero, valores, créditos y cuentas por cobrar, entre otros.
Ahorro: Es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por una persona o una empresa. Es la
bienes o para cubrir pago de servicios recibidos.
Crédito bancario: Préstamo concedido por un banco a una persona física o jurídica, que implica un contrato por
el cual el deudor se obliga a reintegrar el capital en un determinado plazo, abonando una cierta suma de intereses
compensatorios y moratorios en caso de incumplimiento.
Crédito para activo fijo: Préstamos que se desembolsan expresamente con el propósito de adquirir
activos fijos.
Cuenta corriente y Caja de Ahorros: Son dos tipos de depósitos similares. La cuenta corriente es “a la
vista”, lo cual quiere decir que el cliente puede sacar dinero en cualquier momento. En la cuenta de ahorro,
teóricamente, es necesario un preaviso, aunque este requisito se ha ido diluyendo y hoy en día se asimila, en
la práctica, a una cuenta a la vista. Otra diferencia fundamental es que en la cuenta corriente se pueden utilizar
cheques y en la de ahorro, no.
parte del ingreso que no se destina al consumo.
Depreciación: Es el descenso continuado en el valor de un activo a lo largo del tiempo, debido a su desgaste, a su
Amortizar: Se refiere a la cancelación parcial que se va haciendo de una deuda, con pagos sucesivos mediante los
progresiva obsolescencia o a otras causas. La palabra depreciación se utiliza también en su sentido más general, de
pérdida de precio o valor, para aplicarla a otras situaciones: se dice así que una moneda se deprecia cuando pierde
valor frente a las monedas extranjeras.
cuales se va devolviendo el capital.
Factoring: Acuerdo mediante el cual una institución financiera compra las cuentas por cobrar de una compañía y
Aval: Forma de garantía que consiste en el compromiso de una persona –avalista- de responder de la obligación
cobra la deuda.
contraída por otra –avalado- en caso de incumplimiento por parte de esta.
Fianza (firma solidaria): Es una garantía personal, en virtud de la cual se asegura el cumplimiento de una deuda
Capitalización: Reinversión o reaplicación de los resultados, utilidades o reservas, al patrimonio de la empresa.
Central de riesgos: Es un banco de datos formado por información que envían las entidades financieras sobre las
personas que tienen un determinado volumen de riesgo, el cual resulta útil al momento de analizar solicitudes de
crédito y monitorear los créditos otorgados. Cuando una persona física o jurídica solicita, por ejemplo, un préstamo
o un aval o una tarjeta de crédito a una institución financiera, esta puede evaluar la capacidad de pago de la persona
utilizando la información que le brinda la central de riesgos.
u obligación mediante la existencia de un fiador. El fiador es una tercera persona, ajena a la deuda, que garantiza su
cumplimiento, comprometiéndose a cumplir él lo que el deudor no haya cumplido por sí mismo (deudor subsidiario).
Flujo de caja: Son los movimientos de efectivo que se realizan en una empresa determinada, incluyendo los
ingresos de efectivo generados por la empresa, como los pagos a los acreedores y accionistas.
Ganancias: Son los beneficios disponibles, una vez deducidos todos los gastos, obtenidos por una empresa en el
curso de sus operaciones
Clearing de informes: Es una empresa privada que brinda a sus clientes datos comerciales y crediticios para
informar sobre la solvencia patrimonial o crediticia, de carácter privado, de los titulares de esos datos.
Comité de créditos: Es el organismo asesor de una institución financiera encargado de aprobar las solicitudes de
Garantía: Las garantías son los medios que respaldan o aseguran el repago de los créditos otorgados por una
institución. Pueden ser activos o flujos que otorga en prenda en un sentido amplio como garantía de obligaciones
contraídas. Esta garantía es un colateral, no es la base sobre la cual se fundamenta el crédito.
crédito que estén dentro de su competencia de acuerdo con las políticas y normas que reglamente a la institución.
52
MANUALEMPRENDEDOR
MANUALEMPRENDEDOR
53
Gravamen: Es la carga u obligación que recae sobre alguna cosa. Se puede referir a los impuestos que recaen
sobre un bien, o a los bienes que quedan sujetos a una hipoteca.
Hipoteca: Es el derecho real sobre los bienes inmuebles que garantiza un contrato de préstamo. El bien inmueble
se hipoteca, es decir, se pone como garantía de que ese crédito se pagará.
Institución microfinanciera: Es una institución que presta servicios microfinancieros a las capas más
desfavorecidas de la sociedad con el objetivo de reducir la exclusión financiera e incrementar el bienestar de
la esas personas.
Interés: Es el precio que se paga por el uso del dinero. Cuando hablamos de intereses en un préstamo, refiere
al importe añadido que hay que devolver junto con el principal prestado, y que supone, en definitiva, el coste de
disfrutar de dicho préstamo.
Microleasing: Es un contrato de leasing de montos pequeños, mediante la cual la institución financiera adquiere
un equipo determinado a pedido expreso de un cliente previamente seleccionado. El aspecto primordial de este
contrato es que la propiedad legal del bien está separada de su uso económico. Esta operación no requiere de
ningún tipo de garantía porque el bien es en sí mismo la garantía.
Microseguro: Es un producto de coberturas específicas orientadas a personas de bajos ingresos, quienes
normalmente no se encuentran cubiertos por otros seguros convencionales. Se caracterizan porque cubren riesgos
específicos estrictamente delimitados y las primas se hallan al alcance de clientes de bajos ingresos.
Monotributo: Es un tributo que gravará la realización de actividades empresariales de reducida dimensión
económica, y se aplicará en sustitución de las contribuciones especiales de seguridad social y de todos los impuestos
nacionales, con excepción de los aplicables en la importación, generados por su actividad empresarial.
Pasivo: Deudas y obligaciones que afectan en sentido negativo a la situación patrimonial de una empresa,
persona o institución.
Leasing: Es un contrato mediante el cual el arrendador traspasa el derecho a usar un bien a cambio del pago de
rentas (cánones) durante un plazo determinado, vencido el cual el arrendatario tiene la opción de comprar el bien
arrendado -pagando un precio determinado- o simplemente devolverlo al arrendador.
Liquidez: Es la facilidad con que un activo puede convertirse en dinero. En el contexto de una empresa, se refiere
a la disponibilidad de activos líquidos que pueden emplearse para cumplir con las obligaciones de pago a tiempo o
para financiar nuevos proyectos.
Margen: Es la diferencia entre los costos y el precio de venta de un producto. Cuando a los costos de los insumos
se le añaden los costos de comercialización y otros costos, y al precio de venta se le restan los descuentos y otras
rebajas se habla entonces de margen neto.
Patrimonio: Es el conjunto de propiedades, bienes, derechos y obligaciones a su favor que posee un particular o
una empresa. Es la diferencia entre activos y pasivos totales de una persona o empresa.
Período de reembolso: Período durante el cual debe efectuarse la devolución de un crédito.
Período de repago: Es la cantidad de años que una empresa necesita para recuperar la inversión inicial que
requiere un proyecto, del flujo de caja que éste genera.
Préstamo: Contrato o convenio según el cual una de las partes entrega a otra cierta cantidad de dinero bajo el
Microcrédito: Crédito de pequeña cuantía concedido a personas con negocio propio, de pequeña escala y que
será devuelto principalmente con el producto de las ventas de bienes y servicios del mismo. Estos créditos son
otorgados utilizando metodologías crediticias especializadas de intenso contacto personal para, entre otros, evaluar
y determinar la voluntad y capacidad de pago del cliente potencial.
Microfinanzas: Las microfinanzas hacen referencia no sólo al crédito, sino también a toda una serie de servicios
financieros ofrecidos a todos aquellos que están excluidos del sistema financiero formal, como pueden ser ahorro,
seguros, créditos hipotecarios y leasing.
Microempresa: Son unidades productivas de baja capitalización, que operan bajo riesgo propio
en el mercado y que surgen, por lo general, de la necesidad de subsistencia de sus propietarios. Dentro del término
microempresa se suele incluir tanto a la microempresa que contrata mano de obra asalariada como al autoempleo
y al microemprendimiento familiar. En Uruguay se clasifica a las microempresas como aquellos establecimientos
productivos que tienen de 1 a 4 empleados, ventas anuales de hasta USD 60.000 y activos netos de hasta USD 20.000.
Microfactoring: Son operaciones de factoring para pequeños productores que les permite descontar el valor de
las facturas de venta de productos a compradores formales, permitiendo que el productor reciba liquidez inmediata.
54
MANUALEMPRENDEDOR
compromiso de que éste sea restituido luego de un cierto plazo, adicionándole los intereses correspondientes.
Todo préstamo se efectúa entre un prestamista, quien da a préstamo el dinero, y un prestatario, quien lo recibe,
originando una deuda de éste último ante el primero.
Quiebra: Situación que se produce cuando en una empresa los pasivos son superiores a los activos, llevando a sus
prestatarios a cesar en el pago de sus obligaciones y a la imposibilidad de continuar en sus negocios.
Quita: Petición formal de un deudor a sus acreedores para que rebajen su deuda, de manera que pueda por lo
menos hacer frente a una parte de la misma.
Reembolso: Es la restitución de un capital vencido, generalmente con los intereses devengados.
Reinversión: Inversión de los beneficios obtenidos de una inversión previa en el mismo negocio. La reinversión
significa que parte de los beneficios o réditos obtenidos por una empresa no se reparte, sino que se destina a la
adquisición de nuevos activos fijos.
MANUALEMPRENDEDOR
55
Rentabilidad: Capacidad de generar ingresos. Se mide en términos de beneficios obtenidos durante cierto
período con respecto al capital empleado.
Riesgo: Es el grado de incertidumbre asociado a la posibilidad de generar un rendimiento.
Seguro: Es el medio por el cual el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima, a resarcir de un daño
o a pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato. El contrato de seguro puede
tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés asegurable.
Tasa de interés: Es el porcentaje que se cobra como interés por un préstamo de una suma determinada.
Suelen denominarse activas cuando nos referimos al interés que cobran instituciones financieras al dar
préstamos a particulares y empresas; y pasivas, cuando nos referimos al interés que pagan dichas instituciones
a los depósitos de ahorro y plazo fijo.
Tasa de interés nominal: Es la tasa de interés no ajustada a la inflación.
Tasa de interés real: Es una tasa de interés expresada en términos de bienes reales; es decir, tasa de interés
nominal ajustada por el efecto de la inflación.
Tasa interna de retorno: Es la tasa de descuento a la cual el valor presente neto de una inversión es cero.
Tipo de cambio: Es el precio de una moneda en términos de otra.
Titularización: Es el proceso por el cual se agrupan préstamos individuales y otros instrumentos de deudas
(incluidos los flujos de caja), convirtiéndolos en títulos (o valores) comerciales, fortaleciendo la calidad de los
créditos originales. También se lo conoce como securitización.
Usura: Consiste en el cobro de tasas de interés desmesuradas o excesivamente altas sobre los préstamos.
Unidad Indexada: Es una unidad de valor que se va reajustando de acuerdo a la inflación, medida por la evolución
del IPC, de forma que los depósitos en esta unidad mantienen el valor del dinero.
Valor presente: Es el valor de un flujo de efectivo futuro, descontado a la correspondiente tasa de interés
del mercado (tasa de rendimiento requerida).
Valor presente neto: Es el valor presente del conjunto de flujos de fondos que derivan de una inversión,
descontados a la tasa de rendimiento requerida de la misma al momento de efectuar el desembolso de la
inversión, menos la inversión inicial valuada también a ese momento.
Vencimiento: Día en que se cumple el plazo dado para el pago de una deuda u obligación. El vencimiento significa que
existe un momento específico en el cual el acreedor está facultado para exigir el cumplimiento de la obligación contraída.
56
MANUALEMPRENDEDOR
MANUALEMPRENDEDOR
57
Bibliografía
Páginas web consultadas:
Guía para pequeñas y medianas empresas – Programa PACPYMES del Ministerio de Industria, Energía y
•
Minería, Uruguay.
ANEP: www.anep.edu.uy
UTU: www.utu.edu.uy
•Uruguay en Cifras 2011, Instituto Nacional de Estadística, Uruguay.
•Barrenechea, P., Rodríguez. A., Troncoso, C. (2008) Diagnóstico Económico Local Flores en Cuadernos para el
Desarrollo Local, Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local, Programa Art del PNUD, Uruguay.
•Kotler, Phillip. Dirección de Mercadotecnia, 8ª edición. Prentice Hall.
•Manual para el emprendedor, Fundosa Social Consulting, Fundación ONCE, España.
•Manuales prácticos para la pequeña y mediana empresa, ¿Cómo elabora un Plan de Marketing?, Bic Galicia, España.
58
MANUALEMPRENDEDOR
MANUALEMPRENDEDOR
59
PROGRAMA INTEGRAL DE APOYO Y
ACOMPAÑAMIENTO AL EMPRENDEDOR
Departamento de Promoción y Desarrollo
Gobierno de Flores
Instituciones y Programas que han colaborado con el Programa Flores Emprende:
60
MANUALEMPRENDEDOR