OPORTUNIDADES Y DESAFIOS COMERCIALES EN ÉPOCA DE
Transcripción
OPORTUNIDADES Y DESAFIOS COMERCIALES EN ÉPOCA DE
OPORTUNIDADES Y DESAFIOS COMERCIALES EN ÉPOCA DE CRISIS: JAPON Taller Vinos Herman Beck Septiembre de 2009 29/09/2009 Exportaciones Chile a Japón Vino Embotellado, Millones US$ Cif Aspectos Relevantes para Chile en el Mercado del Vino en Japón • El año 1998 se observó un crecimiento espectacular de las importaciones de vinos en Japón, Chile no fue una excepción. • El año 2007 Chile crece en un 26,15% y a pesar de terminar ese año en el quinto lugar, prácticamente está empatado con Australia que ocupaba el cuarto lugar. • El año 2008, las exportaciones chilenas crecen en un 30,6%. Chile termina el año como el cuarto proveedor del mercado japonés. Tendencia Creciente del Vino de Chile en Mercado Japonés Millones US$ Cif Posicionamiento de Chile en Japón Millones US$ Cif Oportunidades para Chile en el Mercado del Vino en Japón • La fortaleza del yen es un factor positivo y que favorece las importaciones de vino en general. • La firma del AAEE está favoreciendo las importaciones de vino con la baja de los aranceles cada año, pero especialmente con la eliminación del valor arancelario mínimo a pagar, que para otros países es de 67 yenes por litro. • En el caso de Chile es de 16,75 yenes por litro a partir del 1 de abril de 2009, el cual además se elimina al término del tercer año de la entrada en vigencia del AAEE. • El arancel para los vinos chilenos es desde el 1 de abril de 2009 hasta el 31 de marzo de 2010 de un 11,5% (baja en el siguiente período a un 10,4%). • La competencia debe pagar 15% con un mínimo de 67 yenes por litro Oportunidades para Chile en el Mercado del Vino en Japón • Si no fuera por el AAEE los vinos de Chile, en promedio, estarían pagando un 19,7% de arancel a fines de 2008, considerando un precio promedio Cif de US$ 3,47 por litro y un tipo de cambio de 98 yenes por dólar, dado que se debería pagar el mínimo de 67 yenes (67 /340 =0,1971). • Para el caso de los vinos con precio promedio Cif por litro de US$ 1,4 (137,2 yenes a un tipo de cambio de 98 yenes por dólar), el valor a pagar será de 16,75 yenes. De acuerdo al arancel previo a la firma del AAEE se debería haber pagado 67 yenes lo que habría sido un 48,8%. • El valor mínimo a pagar se elimina a partir del 1 de abril de 2010, lo que junto con la reducción gradual de los aranceles es una gran ventaja competitiva para los vinos chilenos. Oportunidades para Chile en el Mercado del Vino en Japón Implementando una estrategia de marketing que destaque la excelente relación precio calidad del vino chileno, para los diferentes segmentos del mercado en que se desea posicionar el vino, así como aprovechando las ventajas competitivas que se han generado luego de la firma del AAEE, el vino chileno está en un muy buena posición para captar la demanda que se desplace desde vinos más caros a vinos como los chilenos de excelente relación precio calidad. Es necesario igualmente aumentar el precio promedio Cif de ingreso al mercado japonés, y definir segmentos de mercados objetivos. …qué debemos esperar en el futuro… • Nuestro objetivo de mediano plazo debe ser llegar a ser el segundo proveedor de vinos en el mercado japonés, para lo que se requerirá al menos: • Mantener el esfuerzo promocional tanto a nivel individual, por parte de los exportadores chilenos, como a nivel de la industria (Muestra y Cata de vinos así como seminarios para promocionar el vino de Chile en Japón) actividades que se realizan anualmente con el apoyo de Prochile. • Es importante mantener la presencia activa en el mercado, participando en ferias, visitando periódicamente a los importadores y estando en contacto permanente desde Chile, para lo cual se hace necesario realizar promociones a nichos específicos, invitaciones a visitar Chile para los expertos, periodistas, sommelier importadores. La promoción orientada a los líderes de opinión es clave, por su importancia en lo relativo al efecto imitación. • Será necesario además, aumentar la cobertura geográfica en cuanto a las ciudades en las cuales se efectúen las promociones del vino. Hay que tratar de penetrar al mercado rural donde las bebidas tradicionales tienen una fuerte presencia. Para lograr lo anterior, resulta imprescindible que las promociones estén orientadas a mostrar como el vino se puede combinar con las comidas japonesas, para desterrar la idea que esta bebida debe acompañarse sólo con comidas occidentales. …qué debemos esperar en el futuro… • Diseñar estrategias orientadas a incentivar el consumo del vino en la juventud, de manera de darles alternativas a su consumo de cerveza, “shochu” y “happoshu”. El promover la venta por copas en los restaurantes, es un factor que contribuiría a incentivar a este segmento al consumo del vino chileno. • Es necesario incorporar novedades, como por ejemplo, nuevos productos, ensamblajes, información sobre nuevos procesos de producción, mayor información sobre los “terroir” etc… la incorporación de enólogos en las misiones comerciales, que puedan entregar mayores antecedentes técnicos, es siempre bienvenida en un mercado que necesita cada vez mayor y mejor información. • Invertir en imagen país asociada con el vino de Chile, de manera de reforzar no solamente el posicionamiento del producto en sí mismo, sino que además, permitirá aumentar el precio que el mercado está dispuesto a pagar por el producto. El valor promedio Cif de los vinos de Chile es un 43,5% del valor que el mercado paga por los vinos de Estados Unidos.