Rasgos ausentes en los programas de descentralización de la región

Transcripción

Rasgos ausentes en los programas de descentralización de la región
Desigualdades territoriales:
inequidad en calidad de vida y
disparidad de oportunidades
FRANCISCO F. GATTO
Temas principales
„ Las desigualdades territoriales en el contexto
europeo y latinoamericano.
„ Algunos indicadores (dimensión de las
disparidades y características del proceso de
desigualdad, condicionantes de posibles cursos
de acción).
„ Acople sistémico y negativo de déficits
„ La necesidad de una actuación pública nacional y
provincial, de mediano plazo, convergente y
coordinada.
Desigualdades territoriales hay en todos los países
Estados Unidos, Canadá, Australia, los países de la Unión
Europea, India, China y América Latina
Argumentos:
-
Inequidad socio-territorial y pérdida de cohesión social.
Procesos migratorios “forzados”, pérdida de pertenencia.
Desigualdad de oportunidades de habitantes de un mismo país.
Pérdida de aprovechamiento de recursos. Ineficiencia.
Aspectos:
-
Magnitud (veces, personas, población futura).
Dinámica (desigualdad creciente o decreciente, rigidez).
Factores (estructurales, circunstanciales, acumulativos).
Estrategias y políticas (compensación, corrección, cobertura y
pisos mínimos).
Relación entre PIB (PPP) per cápita más alto y
más bajo en cada país y PIB per cápita (2004)
10
9
- Ratio de producto entre regiones extremas -
8
7
6
5
4
3
Romania
Hungary
Italy
Poland
2
Greece
Bulgaria
Spain
Portugal
Slovakia
1
Germany
United Kingdom
Belgium
Netherlands
Sweden
Austria
Ireland
France
Finland
Czech Rep.
0
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
- GDP PPP per capita (en $ internacionales constantes de 2000) -
30.000
35.000
Relación entre PIB (PPP) per cápita más alto y
más bajo en cada país y PIB per capita (2004)
10
9
Colombia
8
Argentina
- Ratio de producto entre regiones extremas -
Peru
7
Brazil
Guatemala
6
Mexico
Chile
5
4
3
Uruguay
Romania
Nicaragua
Hungary
2
Italy
Poland
Honduras
Greece
Bulgaria
Spain
Portugal
Slovakia
1
Germany
United Kingdom
Belgium
Netherlands
Sweden
Austria
Ireland
France
Finland
Czech Rep.
0
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
- GDP PPP per capita (en $ internacionales constantes de 2000) -
30.000
35.000
Grado de descentralización y relación entre PIB
(PPP) per capita más alto y más bajo en cada país
10
9
- Ratio de productos entre regiones extremas -
8
7
6
5
4
3
Reino Unido
Francia
Grecia
2
Hungria
Polonia
Portugal
Rep. de Irlanda
Eslovaquia
1
Italia
Austria
Alemania
España
Bélgica
Finlandia
Países bajos
Suecia
República Checa
0
0
10
20
30
40
- Gasto de los gobiernos subnacionales en % del gasto total -
50
60
Grado de descentralización y relación entre PIB
(PPP) per capita más alto y más bajo en cada país
10
9
Colombia
8
Argentina
- Ratio de productos entre regiones extremas -
Perú
7
Brasil
Guatemala
6
México
Chile
5
4
3
Uruguay
Nicaragua
Honduras
Grecia
2
Reino Unido
Francia
Hungria
Polonia
Portugal
Rep. de Irlanda
Eslovaquia
1
Italia
Austria
Alemania
España
Bélgica
Finlandia
Países bajos
Suecia
República Checa
0
0
10
20
30
40
- Gasto de los gobiernos subnacionales en % del gasto total -
50
60
Grado de descentralización y relación entre PIB
(PPP) per capita más alto y más bajo en cada país
10
9
Colombia
8
Argentina
- Ratio de productos entre regiones extremas -
Perú
7
Brasil
Guatemala
6
México
Chile
5
4
3
Uruguay
Nicaragua
Honduras
Grecia
2
Reino Unido
Francia
Hungria
Polonia
Portugal
Rep. de Irlanda
Eslovaquia
1
Italia
Austria
Alemania
España
Bélgica
Finlandia
Países bajos
Suecia
República Checa
0
0
10
20
30
40
- Gasto de los gobiernos subnacionales en % del gasto total -
50
60
Grado de descentralización y relación entre PIB
(PPP) per capita más alto y más bajo en cada país
10
9
Colombia
8
Argentina
- Ratio de productos entre regiones extremas -
Perú
7
Brasil
Guatemala
6
México
Chile
5
4
3
Uruguay
Nicaragua
Honduras
Grecia
2
Reino Unido
Francia
Hungria
Polonia
Portugal
Rep. de Irlanda
Eslovaquia
1
Italia
Austria
Alemania
España
Bélgica
Finlandia
Países bajos
Suecia
República Checa
0
0
10
20
30
40
- Gasto de los gobiernos subnacionales en % del gasto total -
50
60
Grado de descentralización y relación entre PIB
(PPP) per capita más alto y más bajo en cada país
10
9
Colombia
8
Arg 00
- Ratio de productos entre regiones extremas -
Perú
7
Brasil
Argentina 04
Arg 06
Arg 93
Guatemala
6
Arg 70
México
Chile
5
4
3
Uruguay
Nicaragua
Honduras
Grecia
2
Reino Unido
Francia
Hungria
Polonia
Portugal
Rep. de Irlanda
Eslovaquia
1
Italia
Austria
Alemania
España
Bélgica
Finlandia
Países bajos
Suecia
República Checa
0
0
10
20
30
40
- Gasto de los gobiernos subnacionales en % del gasto total -
50
60
„ Las fuertes desigualdades en Argentina ocurren con
niveles de producto per cápita bajos, lo que origina
situaciones regionales de pobreza y exclusión.
„ No es solo un problema de desigualdades relativas sino de
procesos sistémicos, inerciales y polarizados:
„ Regiones con carencias y privaciones básicas
„ Regiones fuertes en diversidad de recursos.
El lugar de residencia determina, en cierto grado, la
gama de oportunidades y opciones de progreso
„ Cuando las disparidades interregionales son
elevadas (sobretodo cuando el nivel de piso es muy
bajo y hay mucha desigualdad intrajurisdicción), la
descentralización puede conducir a una mayor
desigualdad total, si no se instrumentan acciones
correctivas (estructurales) de tipo nacional (o
supra: regiones 1 de la UE)
„ Nivel de análisis territorial:
„ ¿es la provincia la unidad válida?
„ Disparidades intra-jurisdicción
Las desigualdades se manifiestan en:
„ PBI per cápita
„ Ingreso medio familiar
„ Calidad y formalidad de empleo
„ Hogares con NBI. Acceso servicios (agua)
„ Cobertura de salud y servicios
„ Inversiones privadas per cápita (tecnología)
„ Capacidad institucional y económico-
financiera de los gobiernos prov. y locales
„ Índice de desarrollo humano
Índice de desarrollo humano 2005
„
„
„
„
„
„
„
„
„
Jurisdicciones críticas:
Formosa
Santiago del Estero
Jujuy
Tucumán
Misiones
Catamarca
Salta
Chaco
Corrientes
Interrogantes
„ ¿Qué factores se pueden identificar detrás de
las elevadas diferencias entre provincias?
„ ¿Qué elementos dinámicos se asocian con
la recurrencia o persistencia de las
desigualdades económicas?
„ ¿Cómo se consolidan en los contextos
cotidianos y se estigmatizan?
„ ¿Cómo es la transferencia intergeneracional?
La idea de carencia de activos o capital social
„ Entorno económico, competitividad y desarrollo
„
„
„
„
„
„
tecnológico, exigencias y alternativas laborales.
Articulación endógena. Capital productivo
Infraestructura de conectividad (desde terrestre hasta
satelital). Acceso por la población.
Provisión de servicios básicos (salud, seguridad social).
Complejo educativo público y privado, ciclo escolar,
universidad y adultos. Capacitación permanente.
Tejido interrelación público y privado. Capital institucional
Cultura, identidad local, “intangibles”. Activo cultural
Capital y rol estatal. Presencia y ausencia.
Algunos ejemplos (mediados de esta década)
„ El 50,1% de los habitantes no tenía servicios de agua y
cloacas.
„ En CABA solo el 0,5%;
„ en las ciudades capitales provinciales 34,5%;
„ en las ciudades entre 2000 y 10000 hab. 74.9%;
„ Formosa 68%;
„ Chaco 75.4%; y
„ Santiago del Estero 70%.
„ En el promedio país había 4,2 camas hospitalarias cada 1000
habitantes.
„
„
„
En CABA 7,9;
Corrientes 3,8; y
Salta 3,2.
Algunos ejemplos (mediados de esta década)
„ La ausencia de cobertura de seguros de salud alcanzaba al
50% promedio país,
„ 26,9% en CABA;
„ 65% en Chaco;
„ 62% en Corrientes;
„ 60% en la población rural; y
„ 81% en la población rural indígena.
„ En las áreas rurales pobres casi el 50% de la población de 14
a 17 años no asistía a establecimientos educativos,
„ en las ciudades de 10000 a 50000 no asiste el 11 y 15%.
Un elemento crítico de la formación de
capital social es la EDUCACION
„
18,4%, aproximadamente, de la población nacional
no tenía primaria completa a mediados del 2000.
„
En las ciudades de más de 100.000 habitantes el
promedio era 14.3%; en CABA variaba entre 4,5% y
8,5% según barrios.
„
En Corrientes 29,8%, Chaco 34,7%, Misiones
34,4%, Santiago del Estero 31,5%, Formosa 29,7%.
„
En los pueblos de menos de 2000 hab., pero
mucha heterogeneidad según provincia, 30,6%. En
ambitos rurales, se eleva hasta el 44,1%
Adultos con secundaria completa (A)
Capital de Pcia.
CABA +60%
Grandes ciudad
50%
GBA 32%
Formosa 38%
Promedio Nacional
35%
Pueblos con menos
de 10.000 hab.,
áreas rurales y
pequeños parajes
22%
Ciudades pequeñas
dinámicas 32,7%
Casilda 40,1
Rauch 27,6
Villa la Angostura
43,1
Pueblos
migración altos
recursos
Rada Tilly 65,9
35,8%
Salsipuedes 41,1
Adultos con secundaria completa (A)
Capital de Pcia.
50%
CABA +60%
GBA 32%
Formosa 38%
Campo Viera 20,2
Promedio Nacional
35%
Pueblos con menos
de 10.000 hab.,
áreas rurales y
pequeños parajes –
22%
Pueblos migración
pobre rural 21,5%
Cnl. Sola (s) 17,2
Lag. Yema 16,2
Lavalle (Corr.) 9,4
Corral Q. (Cat.) 15,1
Parajes rurales
de subsistencia
13,9%
Corcovado (Chu)
9,9
Laprida (S.E.) 9,4
Adultos con secundaria completa (A)
Capital de Pcia.
CABA +60%
50%
GBA 32%
Formosa 38%
Promedio Nacional
35%
Lavalle (Me) 6,1
Pueblos con menos
de 10.000 hab.,
áreas rurales y
pequeños parajes –
22%
Indígenas rurales
dispersos 6,7%
Patiño (F) 3,6
Rivadavia (S) 3,4
Relación entre asistencia escolar y
hacinamiento
30,00
25,00
20,00
Serie1
15,00
Lineal (Serie1)
10,00
5,00
0,00
0,00
10,00
20,00
30,00
P obl e sc ola r 14 - 17 NO asist e
40,00
50,00
60,00
Cobertura de seguro de salud y analfabetismo
90,00
R2 =0,8771
80,00
70,00
60,00
50,00
Serie1
Lineal (Serie1)
Lineal (Serie1)
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
0,00
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
Analf abet os
12,00
14,00
16,00
18,00
Adultos con secundaria completa (Prm)
Promedio
Provincial
24,5%
Capital
Provincial
39,8 %
Ciudades con
más
de 10.000 hab.
20,5%
V. Ángela 25,0
Pueblos con
menos
de 10.000 hab.
18,6%
V. Barthet 16,1
Pequeños
Pueblos
Rurales
15,1%
Rurales
Indígenas
3,5%
Napenai 5,7
G. Guemes 2,3
Algunas primeras conclusiones
„ Las disparidades intra jurisdicción en muchos
casos exceden a las desigualdades
interprovinciales.
„ Más aún, hay más parecidos entre
aglomeraciones con semejanzas productivas
y tamaño poblacional que entre las mismas
provincias de localización.
„ Para mejorar el nivel de equidad y de
oportunidades se debe trabajar en diferentes
planos territoriales.
Desigualdades entre tamaños localidades
Población urbana
+ 50000 hab (%)
Población rural en
peq. Pueblos (%)
Primaria incompl.
17.2
30.6 / 44.1
Secundaria comp
34.7
19.7 / 10.6
Sin cobert. salud
45.3
54.3 / 67.3
Hacinamiento(+3)
7.9
12.3 / 18.0
Sin cloacas
41.3
93.2
Sin acceso
teléfono público
34.0
59.8 / 74.0
Ciudades de tamaño semejante y condiciones
socio- económicas muy diferentes
“C” en Santa Fe
Analfabetos
“M” en Chaco
1.7%
8.1%
Primaria incompl.
16.4%
39.7%
Secund completa
40.1%
18.4%
6.8%
54.2%
13.4%
83.4%
415
163
88.3%
13.6%
Mortalidad inf
(x 1000)
8.0
26.8
Hacinamiento
6.6%
19.8
Productor Prim.
incompleta
J y J (2003)
Ind. Infraestruct.
(maximo 500)
Pavimento
Poblaciones rurales dispersas
“P” de Entre Rios
Analfabetismo
“Pa” de Formosa
4.0%
11.8%
Sin cobert. salud
55.5%
88.9%
Primaria incomp
31.3%
53.5%
Sec. completa
17.8%
5.3%
Mortalidad inf (1000)
14.5%
21.0%
Hacinamiento
8.4%
30.1%
Vivienda (negat.)
8.5%
66.6%
La transferencia entre generaciones
45,0000
40,0000
35,0000
30,0000
Adultos de 18 a 24 años
25,0000
Adultos de 25 a 29 años
Lineal (Adultos de 18 a 24 años)
20,0000
Lineal (Adultos de 25 a 29 años)
15,0000
10,0000
5,0000
0,0000
0,00
1,00
2,00
3,00
4,00
No asist encia esc olar 6- 11
5,00
6,00
7,00
8,00
¿Por qué pueblos, ciudades o ámbitos
“parecidos” son muy diferentes?
„ Historia, génesis y condiciones locales para el
„
„
„
„
desarrollo, rol en el contexto territorial (pérdidas).
Condicionantes nacionales macroeconómicos,
incentivos productivos, orientación de la inversión
pública y servicios.
Condicionantes provinciales, estrategia y orientación
del gasto e inversión; estímulos pro-activos a la
educación y producción
Condicionantes locales y de entorno. Inserción
productiva. Tramado empresarial. Recursos e
institucionalidad. Efectos de vecindad y de acceso.
Balance desigual de activos físicos y humanos,
gubernamentales y privados, ausencia orientación
estratégica.
Algunas conclusiones
„ Las disparidades territoriales son inter e intra
provincias, no son recientes y reconocen
factores de base. Las transferencias
compensatorias son indispensables pero no
revierten las condiciones estructurales.
„ Existen déficit y rigideces, algunas de índole
cultural y de contexto cotidiano social. No son
muy fáciles de revertir, requieren una serie
de iniciativas y este proceso, además de
recursos, requiere mucho tiempo.
„ La pobreza y el rezago territorial tiene
implicancias directas de perpetuación sobre
las generaciones futuras y sobre el desarrollo
productivo y socio económico regional del país
(regiones de pobreza crónica).
„ El entorno territorial recoge esa disparidad, y
progresivamente acumula carencias de
inversiones productivas articuladas,
infraestructuras básicas, sanitarias y
educativas. Migración selectiva.
„ Las oportunidades de atracción de inversiones están
relacionadas con la existencia de recursos naturales
de rentabilidad alta (costos y problemas por la
distancia e infraestructuras). Existe una cierta
estigmatización.
„ La debilidad de las capacidades y competencias de la
mano de obra no constituye un factor de atracción y
por el contrario, son un escollo crítico que dificulta su
inserción con niveles medios de productividad.
„ El entramado productivo-empresarial es limitado y de
envergadura local-provincial, excepto en las áreas
productivas que lograron inserción competitiva
externa.
¿Por qué se requiere una estrategia pública
convergente y coordinada?
„ Se vulneran derechos humanos y constitucionales.
„ La complejidad multidimensional del problema: no es
solo productivo, ni educativo, ni de infraestructura, ni
cultural, ni institucional; es integral y sistémico.
„ La imposibilidad de reversión automática.
„ Intervención articulada, complementaria y focalizada
pública (nacional y provincial), de la sociedad civil
local y del sector privado empresarial.
„ Se requiere un compromiso de Estado, un esfuerzo
fiscal en un horizonte de mediano plazo.
Muchas gracias
Francisco F. Gatto
[email protected]