La Dermatología, una especialidad en expansión
Transcripción
La Dermatología, una especialidad en expansión
sumario La Dermatología es una especialidad en expansión, ya que cada vez cuenta con más profesionales, más pacientes, despierta un mayor interés social y, aunque en sentido negativo, cada día aparecen más tumores en la piel. También es cierto que la especialidad se ha hecho cada vez más quirúrgica, lo que ha generado necesidades y algunos problemas, sobre todo por parte de la Administración, que aún no reconoce esta nueva etapa. La Dermatología, una especialidad en expansión N 36 O obstante, para un sector de especialistas la Dermatología continúa siendo una de las Cenicientas de las especialidades médicas. Así lo considera el doctor José Luis Díaz, presidente de la Sección Vasco-Navarra-Aragonesa de Dermatología. Los dermatólogos se quejan de que la Administración sanitaria no potencia la intervención del especialista en el abordaje quirúrgico de las enfermedades de la piel. “Los pacientes, por lo general, no suelen morir por problemas de piel, pero cada día son más, en la sociedad actual, las personas que demandan asistencia dermatológica. Y las instituciones sanitarias del país parecen no querer enterarse de ello. Los problemas de la piel –exceptuando algunos– no matan, pero crean importantes problemas en las personas que los padecen”, explica el doctor Díaz. Para el presidente de la Sección Vasco-Navarra-Aragonesa de Dermatología, la prevención es clave a la hora de evitar la aparición de los melanomas. “Las campañas de detección precoz son fundamentales en este tipo de cánceres que sí matan”, subraya el doctor Díaz, al tiempo que añade “cómo el peor favor que pueden realizar los médicos de Atención Primaria (AP) es hacer demasiadas cosas. Ellos deben tener una correcta información, y tener claro también –insiste en señalar el doctor Díaz– las cosas que pueden y no hacer. Lo ideal es que deriven a los enfermos –como así lo hacen– a los especialistas, para un diagnóstico más preciso”. El doctor Díaz considera un contrasentido que los dermatólogos no tengan a su disposición para trabajar ningún arsenal terapéutico, como ocurre en otras especialidades. “La mayoría de los medicamentos que recetamos para sanar una patología de la piel no están cubiertos por la Seguridad Social. Esto es un contrasentido”. “Y lo es, porque –continúa explicando este especialista– si la Administración Sanitaria española considera los problemas de piel como enfermedades y las incluye dentro de las prestaciones que ofrece a la ciudadanía, también debiera ocurrir lo mismo con los medicamentos. Por el contrario, si piensan que no debieran ser tratadas patologías como ezcemas, psoriasis, etc... –ya que creen que de estas enfermedades, la gente no se muere– entonces tendrían que sacarlos de la Seguridad Social. La situación actual no tiene mucho sentido. Los especialistas tenemos que recetar fármacos que no cubre la Seguridad Social, ello conlleva que muchas personas no puedan adquirirlos con normalidad, porque suelen ser caros, y esto hace que, en numerosas ocasiones, los tratamientos no concluyan y los problemas de la piel no se solucionen o que vuelvan a reaparecer”, concluye el doctor Díaz. Registro de melanomas Para el dermatólogo valenciano Carlos Guillén, presidente de la Sección Valenciana de la Academia Española de Dermatología, “el principal objetivo es el de potenciar campañas de prevención y de detección precoz del cáncer de piel”. En este sentido, se ha puesto en marcha un Registro de Melanomas en la Comunidad Valenciana “con la finalidad de recabar de los dermatólogos los datos epidemiológicos para poder evaluar la incidencia del melanoma en la Comunidad. El objetivo no es otro que, una vez tengamos los datos en la mano, poder evaluar su incidencia y saber en qué sentido se ha de trabajar tanto en prevención como detección precoz”, Para este especialista, la Dermatología es “una especialidad en expansión. En todos los sentidos. Cada vez cuenta con más profesionales, con más pacientes, despierta un mayor interés social y, por desgracia, cada día aparecen más tumores de piel”. El nuevo presidente de la Sección Valenciana de la Academia de Dermatología considera con especial importancia el hecho de que “la especialidad es cada vez más quirúrgica y que eso ha generado necesidades y algunos problemas. El dermatólogo ya no solo ve el tumor y lo diagnostica sino que en muchos casos lo extirpa. Este aspecto no ha alcanzado todavía un reconocimiento por parte de la Administración, que no concede medios a los dermatólogos de los centros de especialidades que ha de derivar los pacientes a cirugía, pero tampoco ha logrado el reconocimiento de las aseguradoras”.