Presentación Unidad I. Importancia de las etimologías grecolatinas
Transcripción
Presentación Unidad I. Importancia de las etimologías grecolatinas
U NI V ER S ID A D N AC IO N AL AU TÓ NO M A D E M É X ICO Clave 1244 Universidad de Londres Preparatoria , A.C. Clave: 1505 Asignatura: Etimologías grecolatinas. Fecha: _____________ Tipo de Examen: Guía para exámenes finales y extraordinario Alumno: ________________________________________. Matrícula: ___________ Profr(a).: SilviaJuana Cruz Miguel. Grupo:______________ Presentación La presente guía es una herramienta que te ayudará a orientarte y a ejercitarte para presentar tus exámenes. No debes contestarla apresuradamente. La intención es que obtengas un conocimiento satisfactorio y completo de lo estudiado en el curso de Etimologías grecolatinas del español, por esta razón intenta investigar los temas propuestos de manera profunda. Realiza, también, todas las actividades cabalmente. El contenido de la Guía de Estudio de Etimologías grecolatinas del español está organizado en cinco unidades. Cada unidad está dividida en temas que deberás estudiar con precisión. Para ello hemos dividido cada unidad en subtemas; éstos tienen actividades de aprendizaje que te ayudarán a ensayar reactivos semejantes a los que aparecerán en tu examen. La guía también incluye una bibliografía básica y de consulta que te ayudará a prepararte. Unidad I. Importancia de las etimologías grecolatinas del español Objetivos de la unidad: Reconocerás la importancia de la asignatura a partir de los conceptos de ciencia y etimología. Conocerás y dominarás el alfabeto griego y sus signos ortográficos. Temas a estudiar en esta unidad 1.1. Concepto de etimología. 1.2. Importancia y utilidad de las etimologías. 1.3. Alfabeto griego. 1.4. Trascripción del alfabeto griego al español. Bibliografía para esta unidad Barragán Camarena, Jorge. Etimologías grecolatinas,3ª ed., México, Publicaciones Cultural, 312 págs. Vital Ramírez, Crisanta. Etimologías grecolatinas del español, México, Oxford, 2006, 370 págs. . U. I: IMPORTANCIA DE LAS ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS DEL ESPAÑOL. SUBRAYA EL INCISO QUE INDIQUE LA RESPUESTA CORRECTA A CADA PREGUNTA. 1. El alfabeto griego consta de: a) 25 letras. b) 29 letras. c) 24 letras. d) 23 letras. 2. Son diptongos griegos propios: a) b) c) d) 3. Son vocales largas: a) b) c) . d) 4. La “ “ se usa: a) sólo al final de palabra. b) a principio y en medio de palabra. c) entre consonantes. d) en medio y final de palabra. 5. Signo ortográfico griego que suena aspirado y da “h” al español: a) espíritu suave. b) espíritu fuerte. c) acento circunflejo. d) acento agudo. 1 6. La “ Γ- ” más consonante gutural () suena: a) J. b) G suave. c) N. d) X. 7. La “Υ-υ” suena “ i ”: a) a principio y en medio de palabra. b) entre consonantes. c) casi siempre. d) cuando forma diptongo con: 8. Doble “ λ ” siempre suena: a) ll. b) l. c) y. d) no tiene sonido. 9. Son consonantes guturales: a) . b) c) . d) 10. La “etimología”: a) es el estudio de la vida b) estudia el origen del hombre. c) nos da el significado verdadero de las palabras. d) estudia los valores del ser humano. Unidad II. Origen y estructura del español Objetivos de la unidad: Conocerás la clasificación genealógica y morfológica de las principales lenguas del mundo. Enunciarás las principales familias lingüísticas. Situarás la familia lingüística Indoeuropea y conocerás sus ramas. Ubicarás el español en dicha familia. Observarás las características del latín culto y del latín vulgar. Identificarás los principales elementos no latinos del español. Reconocerás los elementos morfológicos de las palabras simples y compuestas. Distinguirás los cambios fonéticos, morfológicos y semánticos de las palabras. Temas a estudiar en esta unidad 2.1. Clasificación genealógica y morfológica de las lenguas del mundo. 2.1.1. Familia lingüística Indoeuropea. 2.1.2. Latín culto y latín vulgar. 2.1.3. Lenguas romances 2.2. Clasificación morfológica. 2.2.1. Las lenguas de flexión y las funciones gramaticales. 2.2.2. Declinación y caso 2.2.3. Estructura y elementos morfológicos de las palabras españolas: raíz y otros morfemas. 2.2.4. Clasificación de las palabras españolas por sus elementos: simples y compuestas. 2.2.5. Transformación de las palabras y palabras populares, cultas y semicultas. 2.3. Integración del español. Elementos no latinos. 2.3.1. Etapas de formación del español. Bibliografía para esta unidad Barragán Camarena, Jorge. Etimologías grecolatinas,3ª ed., México, Publicaciones Cultural, 312 págs. Vital Ramírez, Crisanta. Etimologías grecolatinas del español, México, Oxford, 2006, 370 págs. Actividad. Investiga la respuesta correcta de los siguientes reactivos. 11. Por su forma, las lenguas se clasifican en: c) flexión sintética y analítica. 12. Son familias lingüísticas: c) americana, indoeuropea, semítica. 13. Son lenguas de la rama griega: c) inglés, alemán. 14. Son elementos no latinos del español: c) amén, albóndiga, acéfalo . 15. Son elementos morfológicos de las palabras: a) fonemas. b) sinónimos. 16. Son elementos de origen árabe: b) albóndiga, alcancía, albañil. 17. Son elementos de origen francés: b) blusa, restaurante, jardín, hotel. 18. Una familia de palabras es: c) palabras monosilábicas. 19. El griego y el latín son: c) lenguas monosilábicas. a) familias lingüísticas. b) ramas. d) lenguas monosilábicas, aglutinantes y de flexión. a) inglés, francés, italiano. b) latín culto y latín vulgar. d) griego, latín. a) árabe, hebreo. b) rumano, portugués. d) ático, coiné, dórico. a) acuario, terreno, manual. b) aqua, terra. d) paterno, paternal, patrimonio. c) lexemas y morfemas. a) México, coyote, chocolate. c) líder, mitin. a) heraldo, tregua, guerra, bandera. c) piñata, espagueti. a) lenguas con un origen común. d) palabras bisilábicas. a) lenguas de flexión sintética. d) lenguas aglutinantes. d) antónimos. d) planeta, música, gimnasta. d) achichincle, aguacate. b) palabras con una misma raíz. b) lenguas de flexión analítica. 2 20. Los casos del griego y del latín corresponden a la oración española a: a) sufijos. b) prefijos. c) oficios o funciones. d) nominativo y genitivo. U. III. DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN ESPAÑOLA CON ELEMENTOS GRIEGOS. Objetivos de la unidad: Formarás palabras españolas compuestas con las diversas categorías gramaticales griegas. Formarás palabras españolas derivadas con sufijos griegos. Analizarás y, eventualmente, elaborarás neologismos y tecnicismos, humanísticos y científicos, de origen griego. Temas a estudiar en esta unidad 3.1. Concepto de composición y derivación. 3.2. Categorías gramaticales: variables e invariables. 3.3. Enunciado de sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos griegos. 3.4. Compuestos en español con elementos griegos en tecnicismos científicos y humanísticos con: sustantivos, adjetivos (calificativos y numerales) pronombres, verbos, preposiciones y adverbios. 3.5. Compuestos con partículas griegas inseparables. 3.6. Procedimiento para la formación de tecnicismos compuestos e identificación de sus elementos. 3.7. Derivados en español con sufijos griegos Bibliografía para esta unidad Barragán Camarena, Jorge. Etimologías grecolatinas,3ª ed., México, Publicaciones Cultural, 312 págs. Vital Ramírez, Crisanta. Etimologías grecolatinas del español, México, Oxford, 2006, 370 págs. COMPLETA LAS COLUMNAS DE SUSTANTIVOS, ADJETIVOS Y PSEUDODESINENCIAS GRIEGAS. PALABRA GRIEGA SIGNIFICADO EJEMPLOS ESPAÑOLES Miedo, temor Claustrofobia, aracnofobia 23. Medida 24. Psicoterapia, hidroterapia 26. Enfermedad, sentimiento 27. Ciudad 29. nervio 30. Histeria, histerectomía 32. cabeza RELACIONA LAS COLUMNAS DE SUFIJOS Y PREFIJOS GRIEGOS CON SUS SIGNIFICADOS. 33. ( ) tumor ()- ( ) irritación, inflamación ( ) más allá ( ) sin ( ) disminución, debajo ( ) exceso ( ) lugar ( ) acción ( ) ocupación, oficio ( ) alrededor, ambos lados UNIDAD IV. COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN ESPAÑOLA CON ELEMENTOS LATINOS. Objetivos de la unidad: Formarás palabras españolas compuestas con las diferentes categorías gramaticales latinas. Formarás palabras españolas derivadas con sufijos latinos. Analizarás y, eventualmente, elaborarás neologismos y tecnicismos, humanísticos y científicos, de origen latino. 3 Temas a estudiar en esta unidad 4.1. Abecedario latino. 4.2. Enunciado de sustantivos y adjetivos latinos. Formación de acusativos. 4.3. Compuestos en español con sustantivos, adjetivos, verbos, preposiciones y partículas inseparables (prefijos latinos) 4.4. Formación de híbridos. 4.5. Derivados españoles de origen latino con sustantivos, adjetivos (sufijos latinos) Bibliografía para esta unidad Barragán Camarena, Jorge. Etimologías grecolatinas,3ª ed., México, Publicaciones Cultural, 312 págs. Vital Ramírez, Crisanta. Etimologías grecolatinas del español, México, Oxford, 2006, 370 págs. COMPLETA LAS COLUMNAS DE SUSTANTIVOS, ADJETIVOS Y VERBOS LATINOS CON SUS SIGNIFICADOS Y EJEMPLOS EN ESPAÑOL. PALABRA LATINA 43. Vita-ae 44. 45. Fortis-e 46. 47. 48. Vulnerare 49. 50. Filius-ii 51. 52. Glacies-ei 53. 54. Centum SIGNIFICADO vida mujer DERIVADOS ESPAÑOLES Vital, vitalidad, vitalicio Afeminado, feminista diente Álbum, albino, albúmina, alba Invulnerable, vulnerabilidad cinco DA EL SIGNIFICADO 55. –dor, tor: 56. –al, -ar: 57. sub-: 58. –ulo, -illo: 59. ad-: 60. ab, abs: 67. super-: llevar Portafolio, exportación, importación igual Equitativo, , Y DOS EJEMPLOS DE LOS SIGUIENTES SUFIJOS Y PREFIJOS LATINOS ________________________ 61. trans-: ________________________ ________________________ 62. circum-: ________________________ debajo: suburbio, subterráneo. 63. –ario, -ero: ________________________ ________________________ 64. –ble: ________________________ ________________________ 65. i-, in-, im-: ________________________ ________________________ 66. Cum-, co-: ________________________ ________________________ 68. Ex, extra-: ________________________ Objetivos de la unidad: Reconocerás los cambios que experimentó la lengua latina en su paso al español. Distinguirás entre palabras cultas y populares del español. Usarás adecuadamente las locuciones latinas más comunes. Conocerás los fenómenos fonéticos especiales: prótesis, epéntesis, paragoge, aféresis, síncopa, apócope, metátesis, asimilación y disimilación. U. V. ROMANCEAMIENTO. Temas a estudiar en esta unidad 5.1. Constantes fundamentales en el romanceamiento. 5.2. Evolución de vocales, diptongos y consonantes. 5.3. Sonido yod, vocálico y consonántico. 5.4. Locuciones y abreviaturas latinas más frecuentes. 5.5. Fenómenos fonéticos especiales. Bibliografía para esta unidad Barragán Camarena, Jorge. Etimologías grecolatinas,3ª ed., México, Publicaciones Cultural, 312 págs. 4 Vital Ramírez, Crisanta. Etimologías grecolatinas del español, México, Oxford, 2006, 370 págs. CONTESTA LAS PREGUNTAS 69. Se llama “Romanceamiento” a _____________________________________________________________________________ 70. En latín el acento es __________________ en palabras ________________________________ 71. Se llama vocal tónica a _______________________ y vocal átona a ____________________ 72. Las vocales átonas se clasifican en __________, __________, ___________, _______________ 73. Las vocales protónicas y postónicas se ubican en ____________________________________ 74. La evolución de las vocales tónicas al español es ______________________________________ 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. Los cambios de las vocales breves es: ĕ ____, ĭ ____, Ŏ ____, Ŭ ____ Son diptongos latinos y sus cambios: ae ______, au ______, oe _______, ai ______. En la evolución del latín, las vocales iniciales ______________________, excepto ____________ Las vocales protónicas y postónicas, al pasar al español _____________________, excepto _________________________________________________________________________________ La “F” inicial de palabra da “h” al español cuando __________________________________________ La “F” inicial se conserva al español cuando _____________________________________________ ¿Cuándo las consonantes latinas sordas (p-t-c, q) cambian a sonoras (b-d-g)? _________________ ¿Cuándo las consonantes internas sonoras (b-d-g) desaparecen o se conservan? _______________ Las consonantes finales latinas desaparecen al pasar al español, excepto ___, ___, ___, ___, _____ El sonido “yod” es un fenómeno multifonético que dio origen a las letras _______________________ Los grupos de consonantes internos como “m´n” y “m´r” dieron al español __________________ “S” más cualquier consonante a principio de palabra anteponen al español una _____ : scutu> ____________ Aplica las reglas de evolución en las palabras: ausáre, marítu, cŎrvu, magístru, quaero, serpĕntem, amaut, mare, státum, filǐctu, nubiláre, pectu, senióra, luxus, vĕneris, frígidu, jŎvis, aurǐcula, fastídiu, autŭmnu, bŭtǐca, vӗntre, sŭspéctam, lectu, másculu, grunníre, sagǐtta, sŏmnu, patrem, capǐtia, audiénte, stámine, fíliu, fólia, biscóctu . INVESTIGA LA ETIMOLOGÍA (RAÍZ Y SIGNIFICADO) DE LAS SIGUIENTES PALABRAS DE ORIGEN GRIEGO Y LATINO Ejemplo: Gastritis: (= estómago. Suf. = inflamación). Inflamación del estómago. Biología, geografía, psicología, perímetro, acéfalo, odontología, dermatitis, kilómetro, ética, patología, cefalópodo, piromanía. Novilunio, glaciación, dentífrico, potable, vagabundo, unicornio, magnicidio, abdicar, transportar, inhumar, exhumar, moroso. Locuciones latinas. Selecciona la frase que mejor convenga a cada oración. Al terminar la fiesta mi casa quedó hecha un: ___________________________________ Solía decir Julio César al final de cada batalla: ___________________________________ Elabora tu _____________________ para la entrevista de empleo del día de mañana. Asistiré al ____________________ sobre Neuróticos Anónimos. En su visita a México el papa dio la bendición ___________________________________ Los experimentos ________________ requieren tiempo y financiamiento. Pedro, mi amigo de la infancia, es mi: _______________________ Disculpa que te cuente los hechos ____________________, pues llevo prisa. La cooperación para la fiesta será de $50.00 ______________________ En las fiestas patrias deberán venir vestidos ______________________ In vitro, ad hoc, ipso facto, alter ego, ultimatum, carpe diem, per capita, deficit, superavit, grosso modo, honoris causa, Lapsus linguae, carpe diem, urbi et orbi, veni vidi vici, post mortem, mare magnum, symposium, in vitro, lo mismo, curriculum vitae. 5 6