colegio sagrada familia
Transcripción
colegio sagrada familia
Nº 151 C O L E G I O S AG R A DA FA M I L I A VALLADOLID, JUNIO DE 2016 PÁGINA 3 Todo comienza y todo termina y lo interesante, con frecuencia, no es cómo empieza sino sobre todo cómo termina. Lejos queda aquel 17 de septiembre, o quizás no tan lejos, porque el tiempo es implacable y pasa más deprisa de lo que quisiéramos, al menos para los que ya tenemos unos años. Un año que empezó con novedades: aumentó de manera significativa el número de alumnos, incluso teníamos una alumna, Esther, a la que se uniría más tarde Estefanía, nuevos profesores y nuevos monitores e incluso relevo de un Hermano por otro. Cuántas novedades para nuestro pequeñogran Colegio. Por el camino se incorporaron nuevos alumnos y otros nos dejaron. La ilusión en todo el profesorado ha sido alta desde un principio, se ha mantenido alta y hasta el último momento ha sido alta. Ilusión diaria con clases, refuerzos, estudios, talleres, deportes, excursiones, visitas, muchas actividades que han tratado de buscar la formación académica y humana de nuestros alumnos/as. Mucho trabajo, algunos enfados y muchas dosis de cariño en todo lo que a lo largo de este curso hemos realizado. Todo trabajo hecho sin amor es una dura carga, pero amor y pasión es lo que hemos puesto en cada momento en nuestro trabajo diario y especialmente con vosotros/as nuestros/as alumnos/as. Sabemos que todo no lo hemos hecho bien y pedimos disculpas por ello. Doy gracias a Dios por todos vosotros/as, los alumnos/as que habéis sido y sois el motivo de nuestra tarea cotidiana, cada uno sois únicos, espero que hayáis aprendido mucho este curso, pero especialmente que hayáis madurado como personas, que seáis mejores en todos los aspectos de la vida y que de los errores hayáis aprendido, ¿quién no comete errores? Enhorabuena a todos/as los que habéis trabajado duro, hayáis aprobado todas o no, muchos vinisteis sin hábitos de trabajo y habéis demostrado que sois tan buenos estudiantes como cualquiera, simplemente se trataba de reactivar vuestra voluntad dormida. Pero no todo está hecho, esto es un camino largo que habéis comenzado y que hay que continuarlo día a día, no habéis terminado nada, simplemente lo habéis comenzado. Nosotros os hemos ayudado o al menos lo hemos intentado, pero sois vosotros/as los protagonistas de vuestro presente y de vuestro futuro. Espero que podamos seguir ayudándoos el próximo curso, esa es nuestra ilusión, acompañaros en vuestro crecimiento hasta que podáis caminar solos. Ahora llega un período de descanso con la familia y como os hemos dicho últimamente sed sal y luz allí donde os encontréis, no hagáis enfadar a vuestros seres queridos, sed motivo de alegría, de esperanza, de unión, de ilusión, de todo lo bueno que la vida nos puede regalar. Abandonad el egoísmo y entrad en la espiral de la generosidad, “hay más alegría en dar que en recibir”. Y si algo queda para septiembre organizaos bien, que hay tiempo para todo. Aquí seguimos los profesores preparando un nuevo curso, con alguna novedad y con mucha ilusión por trabajar por, para y con vosotros/as. Ha sido un placer poder disfrutar de vuestra compañía, veros crecer, madurar y ser personas. Que la Sagrada Familia os bendiga a todos/as , que disfrutéis mucho de las vacaciones y que nos veamos el próximo curso. A los de 4º, que ya nos dejan, que tengáis mucha suerte en vuestra nueva etapa y ya sabéis dónde nos tenéis, siempre es agradable que nos visitéis, esperemos que vuestra etapa en el Colegio Sagrada Familia (Sa-Fa) haya sido satisfactoria y podamos recordarla con satisfacción. Cuesta decir adiós o hasta luego, pero hay que cerrar esta página de nuestras vidas y abrir una nueva. Que Dios nos acompañe y os acompañe a lo largo de vuestras vidas. Feliz verano H. Ernesto Esteban Ortega (Director) PÁGINA 4 O MENT A P M CA 1º Y 2º .O. DE E.S ulio ara) 3 de J adalaj 1 u l a G ( 4 a : Del igüenz Fecha t en S e r a z Na : Casa Lugar º DE E.S.O. TO 3º Y 4 CAMPAMEN al 13 de Julio Fecha: Del 4 lid) FA (Vallado Lugar: En SA CAMPAME NTO 4º, 5º Y6 Fecha: Del 14 Fecha: Del 25 y seglares. JORN al 19 de Julio al 30 de Julio SPIRITURALE S en Sigüenza. Para Herman os. en Valladolid . Para Herman os CIÓN ADAS DE FORMA 3 de Julio. Fecha: Del 21 al 2 de Agosto. Fecha: Del 1 al 4 IADO CONSEJO AMPL 27 de Agosto. Fecha: Del 26 al (Valladolid) Lugar: En SAFA l 27 de Jun io al 4 de Ju lio Lugar: En SAFA (Va lladolid) º DE BACH. 2 º, 1 O T N E CAMPAM ra Y 1º de Carre al 13 de Julio Lugar: Riaño (Cantabria) 16 PROYECTO CARUMANDA 20 trucción de una Proyecto: Verano 2016: “Cons a Fasso—África”. escuela de seis aulas en Burkin Agost Durante los meses de Julio y JMJ EN CRA Fecha: Del COVIA (PO 20 al 31 de Fecha: Del Valladolid RECUPERA V FIESTA DE LA PRO 4 de Julio a CIÓN DE V l 26 de Ago ERANO sto en o LONIA) Agosto Ntra. Sra. de la As CURSO DE IA Fecha: De Fecha: Del 4 EJERCICIOS E º DE EDUCACIÓ N PRIMAR INCIA unción aña, Ecuador, (Hermanos de Esp India, Colombia e Indonesia) Valladolid, 28 de Agosto PÁGINA 5 Javier Martínez-Falero y Daniel Calzada (3º ESO) Jesucristo creo en tí, luego existo digo ahora y no luego ya lo has visto que nos dejas invictos haces que veamos en un mundo de ciegos. Ya creo que lo veo sácame de este agujero, teo, en el que me hundo poco a poco porque pienso que no estás cuando lo necesito, cuando siento que muero pero veo tus señales y resucito, invicto, huyendo de mis miedos y temores, te ruego que no me abandones y te pido y te pido y te digo que mi causa vital será amarte, para así pagarte tantos de tantos favores. Me tiendes la mano y tomo de este arte que sin pensar permites otorgarme. Gracias por todo de verdad, por darme la vida, por cuidar de mi familia, por enseñarme a amar, a los que cuidan, por enseñarme a recordarte como otros te olvidan, por enseñarme a respetar, cuando la empatía está perdida. Por quien no se olvida, por los que nos rodean, vamos a brindar, con vino y pan, con el Santo Grial, con Simón y Juan, Mateo y los Judas, Bartolomé, Felipe y Tomás, Santiago, Andrés y Matías, y los importantes que nunca se olvidan: Mateo, Marcos, Lucas y Juan… Al igual que el sol sale aunque lo tapen las nubes, Dios estará a tu lado siempre, a pesar de que lo dudes... PÁGINA 6 * Los más pequeños de la casa, cuando se ponen a hablar de algo, una cosa que les gusta mucho es conocer los pueblos en los que viven. Se preguntan unos a otros las cosas que tienen sus respectivos pueblos. * A algunos lo que más les apasiona en el tiempo libre es comentar el último capítulo de la serie “Campeones”. Se cuentan unos a otros cómo fue el gol que metió Oliver e incluso algunos tratan de imitarle en el deporte de cada día. * Los que se creen algo entendidos en política internacional comentaban hasta hace poco la situación del Golfo Pérsico. Todos están de acuerdo en que el “bueno” es Bush y sus aliados, y el “malo” es Sadam Huseim. Incluso hay quien opina que le deberían matar. Y son pacifistas. * Otros que no son tan pacifistas, no se pierden ninguno de los combates de Pressing Catch. Cada cual tiene su ídolo. Para unos es El Último Guerrero, para otros Tornado Texas. La práctica la realizan algunos en las camas… y luego pasa lo que pasa… * Los más intelectuales, durante los cambios de clase, en lugar de perder el tiempo, hablan algo de la clase siguiente, se preguntan entre ellos algunas dudas… Otros en cambio parece que les quema la silla y en cuanto pueden… También les hay ecologistas y sus conversaciones en esos momentos giran en torno a la naturaleza: lo que se ve por la ventana, o lo que se adivina… ¡quién sabe! * Otro de los temas preferidos de conversación, sobre todo entre los pequeños, es el de los trabajos manuales: que si he hecho este, que si voy a hacer el otro, que cuando acabe el que estoy haciendo empezaré a hacer el “loro”… Y lo hacen… tanto se habla del tema que algunos hasta sueñan que están serrando. * La conversación preferida, al regresar de casa de un fin de semana, es contar a los amigos la cantidad de cosas que han hecho. Algunos cuentan y cuentan sin parar. ¿les habrá dado tiempo a tanto? Quizá no, pero por contar que no quede. * El tema de conversación favorito para un buen número, durante los fines de semana, es comentar los resultados de los partidos de 1ª y 2ª división. Según gane o pierda el equipo favorito es el gesto de la cara: alegre o triste. ¡Digo yo que no será para tanto! * Y la música. También éste es tema preferido para muchos. Los grupos favoritos, las canciones más oídas… ¡los 40 principales! Y no vean ustedes el comercio (perdón: el intercambio) que algunos se traen con las cintas. PÁGINA 7 “El martes por la tarde fuimos a Valladolid para hacer una visita cultural, nos explicaron la historia de la ciudad...” Todos los años celebramos la Semana Cultural en Valladolid. Este año la Semana Cultural ha sido del 16 al 20 de Mayo. El lunes por la tarde hicimos un taller de emblemas, cada grupo hizo el suyo y era el que nos representaba. El martes por la tarde fuimos a Valladolid para hacer una visita cultural, nos explicaron la historia de la ciudad de Valladolid, vimos muchos monumentos, el Palacio Real, el Palacio de Pimentel, la Academia de Caballería, la Antigua, la Universidad, Palacio de Santa Cruz, San Pablo, San Gregorio, etc. El miércoles por la mañana tuvímos variedad de talleres: El de teatro se llamaba “Yo Quijote, yo Sancho”, de “Megaconstruccion es”, cada grupo realizó una construcción con espaguetis para ver cual era la más grande y resistente. Otro taller denominado “Es t r el las d el Olimpo” y el último y muy entretenido un taller de protocolo, entre otras muchas otras cosas nos enseñaron a poner la mesa, cómo debíamos sentarnos y comportarnos, la ver- dad es que pasamos una mañana muy amena y divertida. El jueves se reservó el día para ir de excursión a Ciudad Rodrigo. Para terminar la semana cultural el viernes tuvimos la inauguración del planetario que habíamos construido los alumnos y profesores del colegio y para terminar tuvimos un concurso de preguntas denominado Kahoot. Ha sido una semana muy intensa y divertida. Marcos González Pons 3º ESO PÁGINA 8 PÁGINA 9 PÁGINA 10 PÁGINA 11 PÁGINA 12 PÁGINA 13 El gorrión común puede vivir hasta 5 años. Su peso ronda los 20 a 30 gramos aproximadamente y tiene una longitud: 15 cms. aproximadamente. El gorrión común es, seguramente, una de las aves más conocidas y que necesite menos presentación. No obstante, el hecho de ser conocida hace que pasen más desapercibidas sus principales características, las que se describen a continuación. El macho tiene el pecho de color gris oscuro y su plumaje dorsal es de color pardo rojizo. La zona ventral es de color claro uniforme. El pico es de color negro, aunque parece variar su tonalidad dependiendo de las diferentes estaciones del año. En vuelo se puede observar una franja de color blanco en las alas. Por el contrario la hembra tiene el plumaje de colores más apagados, llamando la atención una banda de color blanco detrás de los ojos. Habitan preferentemente las zonas habitadas por el hombre. Ciudades, pueblos, aldeas rurales, cortijos, graneros y zonas ajardinadas frecuentadas por el hombre. Llegado el mes de abril, comienza el apareamiento y la construcción del nido que suele hacerlo con pequeñas ramas, hierba seca, plumas, restos de pelo e incluso trocitos de lana. Suele instalarlo en huecos de muros viejos, bajo las tejas de los tejados, en el interior de setos y arbustos, así como en huecos de los árboles e incluso en algunos nidos abandonados por otras especies. La hembra incubará durante once a treces días unos tres a siete huevos. Una vez nacidos los poyos serán alimentados por ambos adultos, sobre todo a base de insectos, durante, al menos dos semanas, pero los pollos no serán totalmente independientes hasta PÁGINA 14 transcurrido un mes desde el día de su nacimiento. Son frecuentes más de una nidada, incluso en épocas más frías como el otoño y el invierno. Los gorriones suelen recorrer en bandos los lugares cercanos al nido en busca de alimento, que se basa fundamentalmente en insectos, semillas, frutos secos, migas de pan y en general alimentos cercanos al suelo. Su vuelo es rápido, con fuertes aleteos seguidos de bajos planeos para recorrer su territorio. Suelen volar en grupo. Mientras que su canto es muy ruidoso, sobre todo a primera y última horas del día donde se sitúan en bando para dormir o comenzar la jornada. Su voz más habitual es un “chip” sencillo y posteriormente puede realizar varios sonidos diferentes que componen su canto primaveral. Considerado habitualmente como el ave que más abunda, debido que es el pájaro más fácil de ver, al estar prácticamente localizado en las inmediaciones del hombre, de modo que se considera el ave más humanizada, en realidad su número es inferior a otras aves como el pinzón vulgar. Originario de Oriente Medio, el gorrión común ha sido una de las primeras especies adaptadas a vivir cerca del hombre, a sacar provecho de las actividades humanas, que se ha estimado se inició en el Neolítico, en la que tuvo su origen la agricultura y la ganadería. Desde entonces ha vivido asociado al hombre, de modo que si una aldea o un pueblo han quedado deshabitados se ha comprobado que muy pronto han desaparecido estos pájaros del lugar. Esta situación sin embargo parece estar cambiando y de un modo muy preocupante. Habiéndose constatado que en toda Europa el gorrión común está en declive. Un declive que los ornitólogos comenzaron a notar desde hace treinta años y que ahora se ha manifestado de un modo incuestionable en la generalidad de las ciudades en las que sus efectivos han caído drásticamente. Estimándose en millones la disminución del número de gorriones en los últimos años, lo que puede dar idea de la magnitud de este problema. Alejandro Valdivieso. 3º ESO PÁGI El día 21 de abril todos los alumnos del Colegio fuimos a Valladolid, a ver una representación de varios capítulos del Quijote, obra de D. Miguel de Cervantes. La representación era en el Teatro Zorrilla, situado en la Plaza Mayor de la capital. A esta representación fuimos muchos colegios de Valladolid. Nosotros tuvimos suerte y llegamos de los primeros y nos colocaron en las primeras filas del teatro. La obra estaba representada por una compañía de teatro que tan sólo tenía dos actores, hacían de todo actuaban y montaban el escenario. Algunas de las representaciones estaban basadas en algunos capítulos del Quijote. Una era la representación de Dulcinea del Toboso cuando llegan a la posada. Otra era la lucha contra los gigantes , que en realidad eran molinos de viento. En otra representación era cuando el Quijote dormía y el cura y el barbero iban a la librería para seleccionar sus libros y algunos para quemarlos. Fue muy entretenida la representación teatral y todos salimos muy satisfechos. Andrés López. 2º ESO PÁGINA 16 Con motivo de la Semana Cultural los alumnos del Colegio hemos tenido un campeonato de fútbol. La competición ha sido muy entretenida y todos los alumnos del Colegio hemos participado. Tenemos que decir que el campeonato ha sido un ejemplo de respeto y sobre todo por la participación masiva, incluso Esther y Estefanía han tenido sus momentos de gloria. El campeonato ha sido ganado por el equipo capitaneado por Fernando García, seguido por el equipo de Germán Arnáiz. Las diferencias en la puntuación final han sido muy ajustadas, el campeón sólo ha sacado tres puntos de diferencia con el segundo. Para finalizar la entrega de diplomas y fotos donde el equipo campeón vivió momentos de gran alegría. Fernando García Sobrín. 4º ESO PÁGINA 17 VISTA DE SANTIBÁÑEZ DE LA PEÑA “Las Guerras Cántabras ocuparon espacio y tiempo a las legiones y a los historiadores romanos, hasta alcanzar visos de leyenda...”. Esta situado a 1084 m. de altura sobre el nivel del mar, tiene una superficie de 103 Km2, una población de 1120 habitantes y se encuentra a una distancia de 105 Km de Palencia. Este pueblo, cuyo nombre va acompañado por el apellido De La Peña, forma parte de la comarca palentina del mismo nombre, la cual se extiende desde las estribaciones de la Cordillera Cantábrica, entre los ríos Carrión y Pisuerga. El origen probable de este “apellido”, se sitúa documentalmente en un privilegio que concede Alfonso X a este pueblo en 1255. Orígenes. Las Guerras Cánta- bras ocuparon espacio y tiempo a las legiones y a los historiadores romanos, hasta alcanzar visos de leyenda, dada la especial dureza de los enfrentamientos. Pero referencias indirectas hacen pensar en la existencia, ya en esta época, de algún tipo de ermita y/o santuario en San Román. EL VIEJO CAMINO DE SANTIAGO Si la costa era un camino difícil, más lo era cruzar direccionalmente por las altas montañas de las cordilleras pirenaica y cantábrica, que impedían caminar por las grandes alturas y las nieves, salvo haciéndolo en sentido transversal por los puertos. Esta ruta, utilizada ya desde siglos antes por las calzadas romanas, y reutilizadas por los reyes que iniciaron la reconquista, IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA evitaba las dificultades de la costa, los grandes inconvenientes que tenían eran la cordillera Cantábrica y dentro de la misma en especial los Picos de Europa y el temor a los sarracenos, situados más al sur, con sus continuos acosos y amenazas a los pueblos del norte. Por tanto, el llamado, en la actualidad camino francés o nuevo camino no es un camino natural, espontáneo, sino un camino buscado, por razones de utilidad comercial y bélica por los reyes. Analizándolo con lógica, se sacan las consecuencias de lo que ello significa: si se abre un Nuevo Camino, desde finales del siglo XI, es que ya había un Viejo Camino desde el siglo IX, que era por donde iban originariamente los peregrinos hasta la tumba del Santo.El Monasterio de San Román, cuyo nombre aún despierta ecos de poder y dominio entre las gentes de la zona, y los otros dos enclaves religiosos de relevancia histórica en la comarca, los Santuarios del Brezo y del Santo Cristo. De los tres, fue sin duda San Román el que más influyó en el devenir de los acontecimientos socioeconómicos de la comarca durante muchos siglos. Convertido en un centro de poder económico y religioso de primer orden, con importantes posesiones dentro y fuera de la comarca, gozando y percibiendo rentas, diezmos y vasallajes, pues a las donaciones citadas se van uniendo un goteo constante de legados y pequeñas donaciones de gentes de la zona, amén de una política de compras y permutas que engrandecen continuamente su patrimonio. La modernidad llegó a estos pueblos por la vía del tren. Cuando la creciente industrializa- ción del País Vasco reclama la energía del carbón de nuestros montes, hace acto de presencia en 1894 el Ferrocarril de la Robla y es aquí cuando nace el pueblo como tal con su propio ayuntamiento. Las fiestas patronales son: San Jerónimo el 20 de Julio y la Romería al Santuario de la Virgen del Brezo el 21 de Septiembre. Como lugar de interés turístico tenemos un yacimiento arqueológico de un antiguo Castro Cántabro en La Loma. Disponemos de diversas casas rurales y de empresas de cerámica y embutidos. Estoy muy orgulloso de mi pueblo y me gusta estar allí con mi familia y amigos. Raúl Colmenares. 1º ESO PÁGINA 18 “El Monasterio de San Román, cuyo nombre aún despierta ecos de poder y dominio entre las gentes de la zona, y los otros dos enclaves religiosos...”. PÁGINA 19 1º ESO. Arriba: Miguel Pastor Perrote, Raúl Misut, José Luis Rodríguez, Hugo Pérez, Dª María Febrero, Jorge Sánchez, Alejandro Pérez, Raúl Colmenares, Roland García y Tutora: Dª Laura García. Abajo: Miguel Salazar, Rafael Sánchez, Javier Méndez, David Martín, Ignacio Danvila, Isaac Pérez, Karlos Azón y Mario Salvador. 2º ESO. Arriba: Director y Tutor: Hno. Ernesto Esteban, Estefanía Alonso, Diego Sastre, Daniel de la Fuente, Lucas García, Dª María Febrero, Diego Armada, Juan Martín, Iván Lobato y Carlos Andradas. Abajo: Miguel Díez, Marcos Sánchez, Andrés López, Igor Gonzalo, Iván Olivar, Esther Cristóbal, Jorge Martín, Manuel Antruejo, Carlos Pascual y Francisco Jesús Montoro. PÁGINA 20 3º ESO. Arriba: Rafael Kamara, Marcos González, Edgar Rodríguez, Sergio Muñoz, Gonzalo del Canto, Tutor: D. Alberto Alonso-Ponga, Daniel Calzada, David Miguel Enjuto, Víctor Santos, Alejandro Valdivielso y Miguel Cerro.. Abajo: Antonio Ponte, Daniel Moretón, David Paredes, Diego Pastor, Miguel Carranza, Mario Gutiérrez, José Adrián Rodríguez, Héctor Rodríguez, Javier Martínez-Falero, Mario Ortega y Jorge Merino (ausente). 4º ESO. Arriba: Tutor: Hno. José Luis Garrido Coruña, Alejandro Antolín, Anselmo Alonso, David Miguel González, Dª María Febrero, Arturo Marcos, Roberto Dueñas, Álvaro Martín e Iñigo de Pablo. Abajo: Jesús Carranza, Pablo Herrero, David González, Guillermo González, Jaime Gorostiza, Fernando García, Germán Arnáiz, Miguel Ángel Puerta y Óscar Pelayo. PÁGINA 21 Este verano seguimos apoyando la educación, y en esta ocasión vamos a construir una escuela de seis aulas en Ouagadougou en Burkina Fasso—África. El importe necesario para la realización de este proyecto asciende a la cantidad de 68.200,00 €. Desde aquí queremos dar las gracias a todos los que han colaborado en la realización de este proyecto, participando en la venta de papeletas, compra de objetos en la tienda solidaría que durante estos días hemos tenido en el colegio. PÁGINA 22 El 19 de Mayo un grupo de alumnos de 3º y 4º de ESO fuimos a visitar la fábrica de motores que Fasa Renault tiene en Valladolid. Fuimos recibidos por una señorita que nos explicó, antes de pasar a la cadena donde se fabrican las medidas de seguridad que teníamos que tomar y un poco de historia de la factoría. Nosotros no sabíamos que aquí en Valladolid no sólo se fabrican, coches de esta marca, sino que Renault también tiene una factoría de motores, que lleva fabricando ni más ni menos, que 50 años. De esta planta inaugurada en 1965 ya han salido más de 25 millones de motores. Pero ahora mismo el ritmo de fabricación de motores es de un millón y medio al año. O lo que es lo mismo, casi la mitad de los motores montados en vehículos Renault, Nissan, Dacia, Samsung, Mercedes y Mahindra salen de esta planta. Valladolid exporta a los cinco continentes el 78% de su producción. Ha sido una visita muy interesante y nos acerca de forma más intensa a una de las fábricas más importantes de España y que tenemos la gran suerte de que esté en Valladolid. Miguel Cerro. 3º ESO PÁGINA 23 Hola, me llamo Carlos Andradas y mi deporte favorito es el fútbol, empecé jugando con 9 años, sobre todo en el recreo del colegio. Me empezó a gustar mucho. Me apunté al equipo del colegio y allí me enseñaron a jugar, pero sólo entrenaba. El siguiente año mejoré mucho porque todos los días de verano los pasaba jugando con un amigo en el jardín de mi urbanización, me levantaba a las 7 e iba a buscar a mi amigo para jugar juntos, él es mayor que yo e intentaba regatearle, me costaba mucho. Por la tarde nos juntábamos más chavales y montábamos partidos. Debido a que empecé a jugar bien el entrenador de mi equipo estaba asombrado de mi evolución y no se lo podía creer. Ese año mi equipo ganó la liga, yo jugaba de delantero, ese año marqué 20 goles en 14 partidos. Ese año un equipo de mi barrio, del Pilar de Madrid, me quiso fichar. Tuve que competir con un compañero muy bue- no, hoy juega en el Real Madrid, ese año marcó 87 goles en 20 partidos y yo me quedé en 32, no estuvo mal. El año siguiente me fui a Irlanda y me apunté a un equipo donde jugaba de delantero y marqué 43 goles. Volví al Madrid y me apunté al equipo del Pilar, ese año me subieron a jugar una categoría mayor que la mía, en esta liga jugaban el Real Madrid, Atlético de Madrid, Rayo Vallecano, Getafe, etc. Este año juego en un equipo de Valladolid, el Boecillo y llevo 4 goles en seis partidos. En el colegio jugamos al fútbol y estamos ahí cerca de los primeros, aunque podíamos ir mejor. Carlos Andradas. 2º ESO PÁGINA 24 El Colegio de la Sagrada Familia de Valladolid ha querido adaptar sus actividades docentes a la nueva realidad del colegio. Hemos ofrecido a nuestros alumnos diferentes plataformas multidisciplinares para que puedan desarrollar y mejorar sus capacidades. Este año se ha constituido un grupo de forma más amplia y abierto a alumnos de 2°, 3° y 4° de la ESO. Durante los meses del curso escolar hemos aprendido técnicas teatrales, cómo movernos en el escenario y el poder que tienen los gestos y el lenguaje no verbal en la comunicación. Hemos querido ir incorporando nuevas metodologías para enriquecer el proceso de enseñanzaaprendizaje. Hemos tenido la suerte de participar en un curso de formación sobre Design for Change. Es una forma de trabajar muy educativa porque comienza enseñando a los alumnos a pensar, se fomenta la creatividad, se apoya la ilusión. En lugar de mantener la apatía o la crítica frente a cosas que no les gustan, proponen alternativas, las ejecutan ellos mismos, y así aprenden a cambiar el mundo en pequeños pasos. Los dos proyectos que está realizando 3° ESO consisten en promocionar el cuidado del material en el centro, y llevar la música a los espacios de descanso en la jornada escolar. Hasta ahora están siendo todo un éxito. Como experiencia piloto se ha creado AstroSaFa, formado por dos grupos "Constelación" (1° y 2° ESO) y "Galaxia" (3° y 4° ESO) orientados a reforzar los conceptos básicos de álgebra, geometría, física, mitología, trabajo en equipo, uso de tics... de una manera lúdica y aplicada. Los talleres se han diseñado para trabajar por proyectos para crear una sala de exposiciones de astronomía dentro del colegio. Hemos incluido a nuestros alumnos de 3° y 4° ESO en los "Talleres de Ingeniería" organizados por la Escuela de Ingenierías Industriales y en los que participan de manera grupal con otros alumnos de secundaria. En la misma línea, y teniendo en cuenta la demanda de nuestros alumnos, durante la tercer evaluación se está llevando a cabo en el centro un taller de construcción de una impresora 3D, donde se trabaja la visión espacial, lectura de planos, mejora del vocabulario tecnológico, trabajo manual individual y en equipo y manejo de softwares de diseño. También como experiencia piloto hemos creado una Comisión de Convivencia. Comenzamos a principio de curso con un grupo de representantes de todos los cursos del colegio. Nos reunimos al menos una vez a la semana y reflexionamos sobre los conflictos que hayan podido surgir, intentando que sean los propios alumnos los que ofrezcan soluciones basadas en la paz y la no violencia. Es una tarea en la que también nosotros estamos aprendiendo mucho de ellos, intentando entre todos que el colegio sea el espacio de respeto y convivencia que permita que formemos todos juntos parte de la gran familia SAFA. PÁGINA 25 PÁGINA 26 DETRÁS DE LA MONTAÑA Detrás de la montaña es una película de drama dirigida por James F. Collier. Película que exalta la labor misionera. Cuenta la historia de una tribu del área nororiental de la India que recibe el mensaje del Evangelio de Jesucristo a través de un misionero. La semilla sembrada por el misionero, motiva a un padre a enviar a su hijo a estudiar al mundo occidental, con el objetivo de traducir la Biblia a su lengua nativa. Compartimos las vivencias del joven en el camino a lograr su objetivo. PÁGINA 27 Pasatiempos realizados por Ignacio Danvila Verdú. 1º ESO CHISTES SAFA ¿Qué tal en el Colegio Juan? - Bien, el profesor se ha emocionado con mi redacción. ¿Si? - Si, me ha dicho que le ha dado mucha pena. - ¡Profe, profe! ¡Me han atracado! - Dios mío, Diego. ¿y qué te han quitado? - ¡Los deberes! - ¿Qué tiene esa botella? - Agua, señor policía… - ¡Esto es vino! - ¡¡¡Alabado sea el Señor y sus milagros!!! PÁGINA 28 “ El ayuntamiento fue construido en el siglo XVI, es una joya del estilo renacentista castellano, que fue ampliado en 1903. Cuenta con dos hermosas arcadas que miran a la Plaza Mayor.” El día 19 de Mayo fuimos de excursión a Ciudad Rodrigo, el viaje era un poco largo. Nos levantamos por la mañana pronto a las 7,30 h., desayunamos y preparamos todo para irnos, los autocares ya estaban esperando a la puerta del colegio y a eso de las nueve menos cuarto salimos muy contentos. A las once y media llegamos a Ciudad Rodrigo y el tiempo que nos esperaba era de auténtico verano. La guía nos esperaba para enseñarnos la ciudad. Nos contó que Ciudad Rodrigo fue declarada conjunto HistóricoArtístico en 1944. La fachada de suAyuntamiento, el Castillo de Enrique II de Trastámara (actual Parador Nacional) y la Catedral se han convertido en imprescindibles en cada visita, aunque cuenta con diversas rutas que recorren la ciudad descubriendo su arquitectura tradicional con rincones llenos de encanto y su entorno natural. También nos dijo que la Ciudad se enfrentó con valentía a las tropas napoleónicas que sitiaron la ciudad en 1808. El Ayuntamiento fue construido en el siglo XVI, es una joya del estilo renacentista castellano, que fue ampliado en 1903. Cuenta con dos hermosas arcadas que miran a la plaza mayor. En esta plaza hay varios restaurantes con terraza donde algunos aprovecharon para descansar. El Castillo de Enrique II de Trastámara acoge actualmente el Parador Nacional de Ciudad Rodrigo. La edificación original se asienta sobre una fortaleza anterior, que el rey Enrique II mandó reconstruir en 1372 en estilo leonés. En el siglo XVI se añadió la torre del homenaje con pequeñas estancias palaciegas. El recinto amurallado del castillo se integró en la muralla de la ciudad, sirviendo de protección de la misma. En 1931 se adaptó a las funciones y comodidades de Parador Nacional, siendo el cuarto Parador en crearse en España, permitiendo que se haya conservado hasta la fecha y que podamos visitarlo hoy en día. El Verraco muy similar a los famosos Toros de Guisando, esta estatua zoomórfica se encuentra junto a la entrada del Parador Nacional. El origen de esta piedra tallada es del pueblo celtibérico de los Vetones, los moradores prerromanos originales de esta zona de Salamanca. Como otras estatuas similares, no se sabe bien la finalidad de la misma, aunque en opinión de algunos expertos, podría tratarse de hitos que delimitaban terrenos dedicados al pastoreo, aunque no está claro. Catedral de Santa María fue construida en el siglo XII en estilo tardorrománico, posee suficientes trazas para ser considerada protogótica. Se mandó construir por el rey leonés Fernando II. Pertenece al llamado “grupo de Salamanca“, que junto a la Catedral vieja de Salamanca, la Catedral de Zamora y la PÁGINA 29 Colegiata de Toro, se distinguen por un estilo único en el mundo. En 1889 fue declarada Monumento Nacional. La Fuente romántica de finales del siglo XIX. Se encuentra en la Plaza del Buen Alcalde. Posee una inspiración andaluza, posiblemente basada en la amplia tradición compartida por el mundo del toro. Museo del Orinal, este museo de colección privada, recoge la historia de este olvidado objeto, tan utilizado durante siglos. Después de una visita completa de la ciudad bajamos a las riberas del río Águeda donde algunos aprovecharon para bañarse y otros solamente para comer. La tarde la terminamos con una pequeña capea en una finca de la localidad de la ganadería de Rodas Viejas, lo pasamos fenomenal, alguno se llevó un pequeño revolcón, menos mal que la vaquilla era "baby" y alguno de nosotros le daba más miedo. Después de la capea y enseñarnos la finca, merendamos y recogimos para volver a casa. Arturo Marcos. 4º ESO PÁGINA 30 NO ESTES OCIOSO: El verano es largo, pero ello no significa que debas perder o malgastar el tiempo. Hazte un programa de verano, en el que quepa todo lo que quieres y debes hacer. CUIDA TU FORMACIÓN y tu cultivo personal: Si no tienes que estudiar “forzosamente”, organízate un plan de vacaciones: repasa aquellos aspectos en que te veas “flojo”, lee libros… COMO CRISTIANO no tienes vacaciones; cumple con tus compromisos religiosos: Dios tampoco descansa en vacaciones. COLABORA EN TU CASA: Hay muchas cosas en las que puedes y debes “echar una mano”, aliviando a aquellos de tu familia que no tienen el privilegio de disfrutar de vacaciones. Todo lo bueno que has aprendido este año en el Colegio ponlo en práctica en tu lugar de vacaciones. Que tu educación y tu “saber estar” en cada momento dejen ver tu calidad de persona. SÉ AMABLE Y ACOGEDOR con las personas con las que te relaciones. Muestra tu autenticidad y sé fiel a tus principios. Respeta a las personas y las cosas de los demás. SÉ FELIZ Y HAZ FELIZ a cuantas personas convivan contigo estas vacaciones. SALUDA, DA GRACIAS Y PIDE PERDÓN cuando te equivoques. TRAE ESTUDIADAS LAS ASIGNATURAS Y REALIZA LAS ACTIVIDADES que te manden tus profesores para el verano. EXÁMENES EXTRAORDINARIOS DE SEPTIEMBRE 2016 HORA/DÍA 1 DE SEPTIEMBRE 2 DE SEPTIEMBRE 9,00 H. LENGUA ESPAÑOLA CC. SOCIALES/INIC. EMPREND. 10,30 H. INGLÉS RELIGIÓN/ÉTICA CIUDADANÍA 12,00 H. FÍSICA Y QUÍMICA/LATÍN FRANCÉS 13,00 H MÚSICA E.PLÁST./TECNOL. 15,30 H. MATEMÁTICAS ———- 17,00 H CC.NATUR/BIOL Y GEO ———-- 18,00 H. ED. FÍSICA ———- ** Si hay algún alumno que le coincide más de un examen a la misma hora debe hablar previamente con los profesores. ** Si algún alumno desea hacer noche en el Colegio porque tiene exámenes los dos días, deberá avisar unos días antes. PÁGINA 31 Editorial …………………………………...………..3 Safaveranito 2013 ……………………………...…...4 Orando con un Rap …………......……………….....5 Hace 25 años ……………….…………..…………6 Semana Cultural …………. .……………...………...7 Fauna Colegial ... …………..……………...………..13 Dormitorio de alumnos …..……………..……...….14 Vamos al Teatro ….………. ………. …………….15 Campeonato de fútbol ….……….………………...16 Un pueblo ………...... ……………….…………. ...17 Fotos cursos (1º, 2º, 3º y 4º ESO) ....……………...19 Cine SaFa para el verano ...………….………..…..26 Carumanda …………..….………..………………..21 Pasatiempos SaFa ….……...…………….………..27 Visita a Fasa Renault (Motores) ….. ………….…...22 Excursión Fin de Curso (Ciudad Rodrigo) ………28 Mis aficiones (Carlos Andradas) ………...... ..…….23 Recuerda y Horarios exámenes de Septiembre ….30 Talleres Multiculturales ……..…….…………....….24 Sumario y Rifa Solidaria ….…….. .....…………….31 Imágenes para el recuerdo ……….....…….………..25 Contraportada ……………………...…………….32 TELEFAMILIA Nº 151 Revista Editada por el Colegio Internado Sagrada Familia HERMANOS DE LA SAGRADA FAMILIA Confección y Redacción: Juan Carlos Cobreros, Hermanos y Alumnos Director: Hno. Ernesto Esteban Ortega VALLADOLID, JUNIO DE 2016