Est convicciones de la necesidad de un
Transcripción
Est convicciones de la necesidad de un
EL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN FAMILIAR DEL SIF (Sección de Infancia y Familia) DEL CONSELL DE MALLORCA SERAFIN CARBALLO GARCIA. Doctor en Psicología. Terapeuta de Familia, Docente y Supervisor acreditado por la FEAP. Jefe de Sección del Servicio de Protección al Menor y Atención a la Familia del Departamento de Servicios Sociales del Consell de Mallorca. E- mail [email protected] Estas jornadas se han realizado justo un año después del Primer Encuentro Estatal de Equipos y Programas de Intervención Familiar que tuvo lugar en Mallorca en nuestro servicio y que reunió a casi una veintena de equipos y 50 técnicos que trabajaban en esta área por toda la geografía del Estado Español. Constituyó este encuentro un espacio de intercambio durante dos días de ideas, experiencias y vivencias entre todos los asistentes sumamente estimulante que ayudó sin duda a centrar el debate entorno a los interrogantes, retos, y los pilares del Trabajo Terapéutico con Familias que producen maltrato, abuso y negligencia a sus hijos. Pese a que los caminos, los orígenes, los años de funcionamiento y en general las circunstancias de cada una de estas experiencias eran diferentes tenían en común un objetivo general consistente en procurar la mejora de la competencia parental y las habilidades de crianza de unos padres que han producido violencia, o descuido hacia sus hijos y el tratamiento de las secuelas que estas experiencias de violencia y desatención tenían en los hijos. Algunas de las dificultades comúnmente expresadas fueron las siguientes: Falta de experiencia en el tratamiento de las secuelas del maltrato con los niños En el trabajo de red se constataba la dificultad de generar una visión común centrada en las necesidades del niño por el todavía escaso grado de conocimiento del fenómeno del maltrato y el abuso, o porqué por lo común se hace prevalecer las necesidades de sus clientes o usuarios adultos sobre las de los niños y niñas. . 1 La existencia de “expectativas mágicas” con relación al tratamiento familiar o individual como el “recurso principal”, Si bien la coordinación entre los profesionales ha mejorado notablemente, ello apenas se ha traducido en una mejora de la coordinación interinstitucional (Servicios Sociales, Sanidad, Educación, Justicia) que se plasme en programas transversales que incidan en la prevención y el tratamiento de esta problemática. Se generan con frecuencia juicios de “irrecuperabilidad” sustentados en la visión de las carencias y problemas y en la no-visión de las capacidades y potencialidades. Sentimiento de soledad por parte del profesional de la intervención familiar por la presión que soporta en su trabajo con familias maltratantes y que está asociada a diversos factores: la complejidad del problema, la poca formación específica, la falta o escasez de espacios de supervisión, el desgaste emocional y síndrome del "queme profesional " entre otros. Hasta aquí algunas de las dificultades a las que nuestro equipo ha tenido que hacer frente a lo largo de su existencia. El SIF (Sección de Infancia y Familia) es un recurso dependiente del Departamento de Bienestar Social del Consell de Mallorca especializado de intervención y tratamiento de familias con problemas de maltrato y/o de riesgo de maltrato infantil. Así mismo es un equipo animador y promotor del trabajo de red entorno a estas familias con el objetivo de garantizar y favorecer los niveles de protección integral necesaria de los niños. Va a hacer ahora quince años que se puso en marcha el proyecto. Está en la actualidad constituido por nueve terapeutas familiares, dos administrativos, dos trabajadores familiares externos que trabajan con casos del equipo y un psicomotricista grupal a dedicación parcial. El paradigma teórico con el que el equipo opera es el ecosistémico. . 2 En este tiempo el equipo ha pasado por diferentes misiones: Prevención del Internamiento (Programa de Prevención del Internamiento, PPI) año1988-1989 como apoyo a la transformación del Hogar de la Infancia del Consell de Mallorca, macroinstitución asilar de niños de Protección). Tratamiento de Problemas de Salud Mental Infanto-Juvenil (Servicio Psicoterapéutico de Infancia y Familia SPIF 1990-1995), ante la falta de recursos terapéuticos para la Infancia y la Juventud en nuestra isla. Atención específica a niños i familias en situación de riesgo de una manera territorializada, pasando a ser un recurso de Apoyo a la Atención Primaria Social de los municipios de la isla de Mallorca y con un funcionamiento territorializado del equipo (Equipo de Infancia i Familia, 1996-2001) Con la llegada de las transferencias de Protección de Menores al Consell de Mallorca (1998) el SIF comenzó mas claramente a ser un recurso de Intervención Familiar para la población de Protección de Menores en el ámbito territorial que trabaja en los Programas de Reunificación y de Preservación Familia. A partir del año 2002 el SIF solo atiende casos derivados de Protección de Menores con expedientes y medidas jurídicas de Protección, integrándose orgánicamente como una sección dentro del Servicio de Protección al Menor y Atención a la Familia. Así mismo fruto del conocimiento más fino del maltrato y del abuso sexual y de sus secuelas se ideó un sub-programa de Tratamiento de problemas de abuso sexual que trabaja en el ámbito individual, grupal, y familiar y de la red de profesionales sobre el impacto emocional, cognitivo y relacional del abuso en los niños y niñas que han sido derivados por el Servicio de Protección a la Infancia Nuestra experiencia como recurso de intervención terapéutica en situaciones de maltrato a la infancia nos ha evidenciado la necesidad de dar a los niños y niñas que han pasado por estas situaciones un espacio terapéutico y vivencial para resignificar estas experiencias y que al tiempo permita su reconocimiento como víctima y el tratamiento de las secuelas de todo tipo que les ha causado. En esta línea se ha ido poniendo en marcha nuevos recursos terapéuticos como la creación de grupos terapéuticos para niños y niñas víctimas de abusos sexual y grupos terapéuticos de orientación psicomotricista para niños con problemas de bajo control de la impulsividad o de componente actuador. . 3 La alta interdependencia que la acción del terapeuta sobre los padres, niños víctimas de la experiencia maltratante y la red profesional que les circunda tiene de los Servicios de Protección a la Infancia y las dificultades en conjuntar visiones, modelos descriptivos de la experiencia maltratante y la determinación de los factores de protección y de las áreas de competencia parental presentes y potenciales, así como las contradicciones o disonancias en todos éstos ámbitos ha llevado al equipo a asumir un mayor compromiso en el trabajo en el áreas de Protección de Menores en la construcción de una cultura y una visión de la Protección a la Infancia que supere el frecuente determinismo con relación a la sospechosidad e irrecuperabilidad de los padres, y la confrontación antagónica y excluyente entre el apoyo a los padres y la protección de los niños, como dos acciones que se presentan frecuentemente como incompatibles. La posibilidad por tanto de definir un modelo de Protección no solo ya de la Infancia sino de los recursos resilientes y competenciales de los diferentes miembros de la familia, más allá y más acá de las competencias jurídicas de Protección que establece el Código Civil y la normativa reguladora de esta materia, es el desafío que estratégicamente hemos asumido en la medida en que el Sistema de Protección frecuentemente tiende a introducir fuertes constricciones a las iniciativas que apuestan por una protección a los niños y niñas en el marco de los Programas y acciones tendentes a potenciar y mejorar la competencia de los padres y madres cuando esta opción se considera la mas conveniente para asegurar el futuro desarrollo de las potencialidades de los niños y niñas que por lo común suelen ser la mayoría (El 80 % de los Expedientes de Protección). Las más de 1500 familias y unos tres mil niños que han pasado por nuestros Programas Terapéuticos nos han servido para evidenciar que la posibilidad de conseguir cambios efectivos en las dinámicas maltratantes y/o negligencia dentro de las familias en buena medida dependerán del grado de continuidad, coherencia en las respuestas y flexibilidad de la acción de la Red Profesional que rodea a estas familias desde la capacidad de los diferentes profesionales de ofrecer una vinculación humanizante con las familias, ésto es: su aceptación como personas aunque no se compartan sus conductas. . 4 El equipo de red base y sustento de la acción profesional en los problemas de maltrato y descuido hacia la infancia ha de ser un instrumento afinado, con una elevada flexibilidad y capacidad de negociación de las discrepancias, capacidad de autocuidado, centrado en las soluciones, como alguno de los ingredientes fundamentales. . 5