Dirección de Investigación y Evaluación
Transcripción
Dirección de Investigación y Evaluación
Dirección de Investigación y Evaluación Presentación Mejorar la calidad, pertinencia y equidad de los servicios educativos requiere de conocimientos confiables sobre el funcionamiento de la escuela y el aula en las diferentes realidades socioculturales del país. La investigación de las formas de operación de las escuelas, del currículo formal y del currículo real, de las relaciones entre maestros, alumnos y padres de familia, de sus comportamientos y actitudes desde la óptica de la interculturalidad, es un campo poco explorado pero indispensable para diseñar propuestas pedagógicas culturalmente pertinentes para todos los mexicanos. Esto se hace particularmente evidente en el caso de la educación dirigida a la población indígena, tradicionalmente atendida por un sistema educativo ajeno a sus características culturales. Es por eso, que la Dirección de Investigación y Evaluación tiene entre sus atribuciones identificar necesidades de investigación en el ámbito de la educación intercultural para la población en general y para la población indígena en particular. Además es responsable de instrumentar y dar seguimiento a proyectos de investigación sobre la marcha de la educación indígena y sobre la viabilidad de algunas alternativas de intervención en escuelas indígenas y generales. Una de las actividades principales de esta Dirección en 2008 ha sido la definición de Líneas de Investigación de Educación Intercultural y Bilingüe (meter liga al docuemento 1), que tiene como objetivo orientar los esfuerzos de la comunidad de investigadores en México y la inversión y financiamientos otorgados a la investigación educativa, hacia los problemas y temáticas emergentes que fundamenten y hagan más eficiente la atención a la diversidad de alumnos en todos los niveles y modalidades educativas del SEN, y de manera especial a la población indígena tanto en condiciones de migración, como en sus espacios y territorios tradicionales. Con el propósito de cumplir con sus atribuciones, la Dirección de Investigación y Evaluación ha establecido vínculos con instituciones públicas y privadas, de carácter nacional e internacional, con las que ha diseñado y puesto en marcha proyectos de investigación y/o intervención en diferentes ámbitos relacionados con la educación intercultural. Los proyectos impulsados por esta dirección abarcan ámbitos como la educación informal en comunidad, el uso de la tecnología en el trabajo didáctico con la lengua materna y la formación y actualización de profesores. “Desarrollo de la Educación Intercultural para el Fortalecimiento de la Lengua e Identidad Ñuhu en la Huasteca Veracruzana” Información general Este proyecto inicia como respuesta de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe a la solicitud de apoyo hecha por un grupo de habitantes de las comunidades de Gral. Felipe Ángeles, Cerro del Tablón y Piedra Grande, del municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, para fortalecer la educación que se impartía en sus 1 comunidades. Al iniciar el proyecto en junio de 2002, se trabajó con las comunidades de Cerro del Tablón, Benito Juárez, Piedra Grande, Emiliano Zapata y Gral. Felipe Ángeles, Municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz y posteriormente en el 2004 se incorporó la comunidad de Las Maravillas, perteneciente al mismo municipio, así como la comunidad de Santa María la Victoria en el municipio de Zontecomatlán, a 2 horas y media del Municipio de Ixhuatlán. Objetivos Promover la reflexión sobre las tradiciones, conocimientos, la lengua, las transformaciones culturales, las relaciones con la sociedad nacional y las perspectivas a futuro en comunidades del pueblo ñuhu de la huasteca veracruzana. Todo con la finalidad de fortalecer su cultura y el uso de su lengua y su preservación frente a los contactos con la cultura mayoritaria y frente al uso del español. Coadyuvar a que la población ñuhu tenga una educación de calidad, justa y equitativa, acorde con su cosmovisión y que permita el desarrollo de las habilidades y competencias necesarias para la convivencia en un marco de tolerancia y respeto para con los miembros de otras culturas. Formar a miembros de las comunidades ñuhus (niños y jóvenes, maestros, padres de familia) como promotores de la educación intercultural bilingüe; que tengan las herramientas necesarias en el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB): que revaloren su cultura y su lengua y contribuyan a su revitalización y valoración. En el marco de este proyecto se realizaron, durante 3 años consecutivos, talleres de educación intercultural con la población ñuhu dirigidos a revitalizar su cultura y su lengua. Estos talleres contaron con la participación de diversos miembros de la comunidad como niños, mujeres, jóvenes y ancianos quienes aportaron sus conocimientos y experiencias para rescatar y documentar algunos aspectos de su cultura. Como primeros productos de los talleres de escritura y recuperación de tradiciones del pueblo ñuhu se han publicado los siguientes títulos: Así medimos, pesamos y contamos los ñuhu, jabu ge di t´eni, di p´ede xi di enti ya ñuhu Iixt´ëi o t´ëi dethä xä pothï, el atole de maiz negro; Dëni ñuhu, carnaval de la comunidad de gral. Felipe angeles municipio de ixhuatlán de madero, Veracruz Estos tres títulos forman parte del acervo de rincones de lectura y se encuentra en todas las primarias del país. Además, la CGEIB ha publicado directamente los siguientes Celebraciones en comunidad, preparativos de las fiestas del pueblo ñuhu. Ro ion´feni hnini ñuhu huasteca ne pont imajuäni gero hie mayabu, Memoria del pueblo ñuhu de la huasteca Veracruzana sobre sus vestimentas tradicionales. Informe general del proyecto (en prensa). 2 En 2006 se realizaron gestiones con las autoridades educativas del estado de Veracruz para iniciar un trabajo con los docentes de 50 escuelas de la región ñuhu de la huasteca Veracruzana. Esta nueva etapa del proyecto tiene el propósito formar a los profesores en los fundamentos de la educación intercultural y ofrecerles herramientas para su aplicación en la gestión escolar y la planeación didáctica. Otras actividades de este proyecto y publicaciones METER LIGA 2 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN DOS COMUNIDADES INDÍGENAS: NAHUA Y TEPEHUA PARA LA DOCUMENTACIÓN DE SUS SABERES, COSMOVISIONES Y VALORES. Los resultados y metodología utilizada en el proyecto “Desarrollo de la Educación Intercultural para el Fortalecimiento de la Lengua e Identidad Ñuhu en la Huasteca Veracruzana” dejaron insumos para la realización de estudios indagatorios sobre costumbres y tradiciones de otros pueblos indígenas. De esta manera se ha emprendido en 2008 un nuevo proyecto en dos comunidades indígenas de Hidalgo que nos aportará información actualizada sobre costumbres y tradiciones del pueblo nahua y tepehua de esa región. La importancia de este tipo de proyecto estriba en la valoración que los mismos pueblos realizan sobre su propia cultura al recuperar informaciones para documentarla y en los materiales didácticos que se diseñan a partir de las informaciones recabadas que pueden ser utilizados en las aulas como aportes para el reconocimiento de la diversidad de México y del mundo. Informaciones adicionales de este proyecto LIGA 3 Proyecto de educación intercultural bilingüe en Coordinación Regional de Desarrollo Educativo #17, Tepexi de Rodríguez, Pue. Información general Este proyecto, inició en el municipio de Huatlatlauca, Pue. en el año 2002 a iniciativa de las autoridades municipales y algunos maestros bilingües de la zona. A partir de 2005 el proyecto se extendió a diversas escuelas de los municipios de influencia de la CORDE 17. La operación de este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración interinstitucional entre dependencias de los tres niveles de gobierno: las autoridades municipales; las autoridades estatales a través de la Secretaria de Educación Pública y de la Coordinación Regional de Desarrollo Educativo No. 17; y las autoridades federales a través de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe. Objetivos Propiciar el conocimiento y valoración de la diversidad cultural de la región y el país en las escuelas de todos los niveles y modalidades de la región. Recoger y sistematizar conocimientos, saberes y valores propios de las culturas locales para convertirlos en objeto de conocimiento escolar. Desarrollar estrategias para vincular los planes, programas y libros de texto con los conocimientos de las lenguas y culturas locales. Apoyar el fortalecimiento del bilingüismo oral y escrito, tanto en español como en las lenguas originarias en la comunidad y en la escuela. Propiciar la disminución de los problemas de aprendizaje de los alumnos por medio de una mejor comunicación entre docentes, alumnos y padres de familia. 4 Recuperar la experiencia y perspectiva de los docentes en la aplicación del enfoque intercultural en sus centros de trabajo. Actividades Las principales acciones desarrolladas son: Seguimiento y asesoría a las escuelas participantes. Como producto de las actividades de este proyecto se publicó, colaboración con las autorices municipales y Mixtin, A. C, el libro Matikixmatikan toxikneluayo (Conociendo nuestras raíces) con textos elaborados por alumnos algunas escuelas primarias participantes. Así mismo se elaboró el video Construyendo Nuestra Educación, sobre el proceso de implementación del proyecto. Realización de cursos de actualización sobre fundamentos, gestión escolar y planeación didáctica con enfoque intercultural. Documentación de las experiencias pedagógicas de los maestros en torno a la educación intercultural a través de textos escritos por ellos mismos en talleres efectuados con ese propósito. Publicación de un boletín infantil bilingüe con textos elaborados por los alumnos y maestros. Diseño y aplicación de talleres infantiles con el propósito de que conozcan lenguajes contemporáneos para expresar aspectos de su cultura (radio, fotografía, cartel, teatro, artes plásticas). Otras actividades y sistematización del proyecto LIGA 3A Proyecto: Educación Intercultural y Bilingüe en el Estado de Hidalgo. En el estado de Hidalgo, la Dirección de Investigación y Evaluación en conjunto con la Coordinación Estatal de Educación Intercultural y Bilingüe (CEEIB) y el Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas de Hidalgo (CELCI), hemos realizado una serie de acciones con el propósito de conseguir una educación de calidad con pertinencia cultural y lingüística para la población escolar: hñahñu, tepehua y nahuatl de este estado. Como parte de las acciones realizadas han sido capacitados en el enfoque de educación intercultural con énfasis en la preservación y desarrollo de las lenguas de estos pueblos originarios, docentes de educación inicial y básica de los subsistemas de Educación General y Educación Indígena, en telesecundarias, secundarias generales y técnicas. La Secretaría de Educación del Estado de Hidalgo a través de la Coordinación Estatal de Educación Intercultural y Bilingüe (CEEIB) y el Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas de Hidalgo (CELCI) hemos trabajado cercanamente y colaborado con la CGEIB en distintos proyectos: Piloteo de una propuesta de atención a población indígena que asiste a escuelas primarias generales urbanas y rurales METER LIGA 5, realización de los videos didácticos Testimonios con valor y Para relacionarnos con respeto. Uno de los primeros proyectos desarrollados en forma colaborativa fue el Proyecto Restablecimiento de la Normalidad Mínima en Preescolares y Primarias de Educación Indígena en el Estado de Hidalgo el cual tuvo como producto un Diagnóstico de las condiciones materiales y de formación de los maestros (METER LIGA 4) Se ha 5 concluido una evaluación de impacto de la intervención realizada en las escuelas que han participado en el programa de EIB a través de la Coordinación Estatal de Educación Intercultural y Bilingüe de Hidalgo ahora Instituto Estatal de Lenguas Indígenas de Hidalgo. Esta evaluación fue realizada en coordinación con la UAH. Liga 4A para ver este documento. El último año hemos trabajado en la traducción-adaptación del programa Uantakua a la lengua hñahñu con docentes del Valle del Mezquital que tienen esta lengua como lengua materna. Mayor información de estas actividades y documentos producidos durante su realización. PONER LIGA4B LENGUA, CULTURA Y EDUCACIÓN EN SOCIEDADES MULTILINGÜES. DESARROLLO DE PROGRAMAS EN SOPORTE MULTIMEDIA PARA APOYO A LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Este proyecto ha sido realizado con la colaboración de distintas instituciones en sus distintas fases (UAM, CIESAS, ILCE,), actualmente con el INALI, el INAOE, la BUAP, y en todos sus momentos y fases, con la Jefatura del sector 2 de Cherán y la Dirección de Educación Indígena de Michoacán, el CELCI de Hidalgo, y recientemente con la Subsecretaría de Educación Básica de la SEV y docentes de la región totonaca de Papantla. Ver. La principal actividad de este proyecto ha sido el diseño y desarrollo de un programa multimedia llamado Uantakua (que significa palabra en purépecha). Dicha iniciativa surgió de la evaluación tecnológica, lingüística y pedagógica realizada por las instituciones participantes, del software Addizionario (2004), herramienta producida por el ILC-CNR-Pisa, Italia, a partir de dos años de operación con este software. Uantakua es una plataforma interactiva multimedia en la que los docentes y sus alumnos pueden leer y escribir en sus lenguas maternas y conocer y valorar tanto otras culturas originarias como la propia. Uantakua cuenta con versiones en Español, Purépecha, Hñahñu y en proceso de traducción al Totonaco. La incorporación de otras lenguas y culturas a Uantakua está programada a futuro cercano. Hasta el momento se han diseñado e incorporado a Uantakua las siguientes actividades didácticas : • Matemática ñuhu • Fiestas de nuestro pueblo • Toponimia • Oficios de nuestra comunidad. Se puede acceder a un demo de Uantakua a través de la liga: http://diccionario.orbis.org.mx 6 Información adicional de este proyecto y acceso a publicaciones LIGA 6 Proyecto: Actualización e investigación con intervención pedagógica intercultural Información general Este proyecto se desarrolló en colaboración entre la CGEIB y el CIESAS en 17 regiones indígenas en los estados de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Veracruz y Yucatán. Participaron alumnos y maestros hablantes de 13 lenguas indígenas y se proponía impactar en 85 escuelas que se encuentran en el radio de influencia de las 17 zonas consideradas. Objetivos Desarrollar y experimentar con los maestros participantes una propuesta educativa intercultural que propicie el desarrollo de habilidades comunicativas bilingües en niños hablantes de lenguas indígenas, fortalezca su identidad étnica y favorezca su participación en la sociedad nacional e internacional. Acciones y documentos desarrollados en este proyecto LIGA 7 Piloteo del modelo didáctico de Escuela Nueva en México. En el mes de Marzo de 2006 recibimos una invitación del Grupo Banco Mundial y la Fundación Escuela Nueva, Volvamos a la Gente, presidida por la Dra. Vicky Colbert de Arboleda, para participar en el II Congreso Internacional de Escuelas Nuevas en Medellín, Colombia y en la Pasantía / Taller para delegados de: Guatemala, Nicaragua, Honduras, México, Perú, Bolivia y Guyana. Los anteriores eventos fueron el marco en el que se invitó a los países representados a participar en un proyecto que tiene como objetivo principal Fortalecer la capacidad de cada país para mejorar la cobertura, calidad y efectividad de las escuelas rurales multigrado. Una vez analizada la importancia y pertinencia de este proyecto para México nos dimos a la tarea de convocar a las instituciones educativas involucradas en la atención educativa a la población migrante, entre ellas, el CONAFE, El PRONIM de la Subsecretaría de Educación Básica, Programa de Atención a Escuelas Multigrado y la Dirección de Educación Indígena. El personal comisionado a este proyecto por cada institución asistió al Taller de Iniciación en Escuela Nueva – Escuela Activa y Manejo 7 de Guías de Aprendizaje, desarrollado en la Semana del 12 al 16 de Junio de 2006 en FLACSO, México. Los esfuerzos de coordinación de los participantes de las instituciones anteriormente mencionadas han dado como resultado el inicio del piloteo de la Propuesta Educativa de Escuela Nueva -con las adecuaciones que nuestros contextos escolares exigen- en el Estado de Sinaloa, específicamente en Culiacán y Los Mochis. Para ello fueron realizados dos talleres para maestros en el mes de junio, en cada una de las ciudades referidas. Las escuelas del PRONIM participarán utilizando del modelo de Escuela Nueva el Gobierno Estudiantil y los Rincones de trabajo, y las escuelas multigrado (Los Mochis) de primarias generales y de educación indígena pilotearán el modelo completo de Escuela Nueva. Tenemos proyectado para el año en curso dar seguimiento a esta implementación con miras a recuperar la experiencia para el diseño de guías de autoaprendizaje con la asesoría del equipo de la Fundación Escuela Nueva, Volvamos a la Gente de Colombia. Otras informaciones de este piloteo y el documento de testimonios de los docentes participantes METER LIGA 8 8 9 Desarrollo de materiales didácticos de apoyo para el desarrollo de competencias comunicativas orales y de escritura en español para alumnos de los Bachilleratos Integrales Comunitarios de Oaxaca El Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural en Oaxaca solicitó en 2004 apoyo a la CGEIB apoyo para desarrollar materiales didácticos guía para los alumnos y los docentes de la asignatura de Español para los alumnos de los Bachilleratos Integrales Comunitarios Interculturales. De esta manera se desarrolló el material para el docente y para el alumnos de los Módulos I, II y en 2008 del Módulo III. Informaciones adicionales LIGA 9 10