Universidad Autónoma de Baja California
Transcripción
Universidad Autónoma de Baja California
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas Comité Organizador de la LI Semana de Ciencias Marinas Memorias de XXII Congreso Estudiantil de la Facultad de Ciencias Marinas y I Congreso Nacional Estudiantil de Ciencias del Mar y Medio Ambiente Ensenada, Baja California a 12 Mayo, 2014 Índice Carteles En busca del gruñón (Leuresthes tenius) en playas de Ensenada .................................................................. 2 Posibilidad de impacto ambiental de la producción de cloruro de sodio (NaCl) de manera industrial ......... 3 Técnicas de cultivo dan resultado a la productividad de ostión en Bahía San Quintín ................................. 4 Análisis de Pb y Cu en Macrocystis pyrifera de la zona costera de Playas de Tijuana................................. 5 Modelo digital de elevación (MDE) y su utilidad en el campo de riesgo ..................................................... 6 Ecotecnias una alternativa hacia el desarrollo rural en 'La Chorera' Ensenada, Baja California .................. 7 El papel de las organizaciones de la sociedad civil en educación ambiental no formal: Caso de estudio Ensenada........................................................................................................................................................ 8 Propuesta de indicadores para evaluar la sustentabilidad del avistamiento de la ballena gris en la Bahía de Todos Santos como parte de un sistema ecoturístico .................................................................................... 9 Prueba piloto en campo experimental mediante Bacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal, ¿Una tecnología viable para la sostenibilidad agrícola? ....................................................................................... 10 Ponencias Orales Acuacultura Uso de la biotecnología de plantas acuáticas para el control de la eutrofización de los cuerpos de agua ... 12 Uso de Rhisophora mangle como biofiltro para la remoción de nitrógeno y fósforo en un humedal artificial ....................................................................................................................................................... 13 Utilización del nitrógeno y fósforo por la microalga Nannochloropsis oculata, cultivada en un biorreactor plano con diferentes intensidades de luz ..................................................................................................... 14 Efectos a largo plazo en la fisiología y crecimiento de juvenil de Beluga (Huso huso) por medio de suministro de alimento formulado con estradiol-17β. ................................................................................. 15 Cultivo de Macrocystis pyrifera en condiciones controladas de irradiancia y temperatura. ....................... 16 Efecto de tres químicos sobre la metamorfosis de la almeja de sifón Panopea globosa ............................ 17 Efecto del contenido de proteína de soya en la dieta sobre la hematología y química sanguínea de juveniles de totoaba (Totoaba macdonaldi)................................................................................................................ 18 Determinación del perfil de aminoácidos en juveniles de Totoaba macdonaldi alimentados con dietas formuladas con proteína de soya en sustitución parcial de proteína de pescado. ........................................ 19 Ciencias Ambientales Propuesta para la creación del “Corredor Costero Arroyo Santo Domingo – Punta Mazo”, San Quintín, B.C............................................................................................................................................................... 21 Presión Antropogénica sobre las Ecorregiones Marinas (EM) del Noroeste de México ............................ 22 i Análisis estadístico de precipitación pluvial e intrusión salina en el acuífero de Maneadero durante el periodo de 1977-2008.................................................................................................................................. 23 Factores bióticos y abióticos implicados en la persistencia del muérdago (Viscum album) en el Cañón de Doña Petra ................................................................................................................................................... 24 Delimitación de sitios prioritarios para la conservación y restauración ecológica en el sitio RAMSAR Estero de Punta Banda................................................................................................................................. 25 Tutela del medio ambiente: reflexiones de la tutela efectiva ...................................................................... 26 Campus Sustentable: Proyecto piloto en la Facultad de Ciencias Marinas ................................................. 27 La importancia de los Sistemas de Información Geográfica Participativos (SIGP) en el manejo de riesgo por inundación en una zona de Ensenada, Baja California ......................................................................... 28 Factibilidad del uso de plantas nativas en los parques urbanos de Ensenada.............................................. 29 El impacto de los parques eólicos sobre los murciélagos: Caso de estudio Sierra de Juárez, Baja California ..................................................................................................................................................................... 30 Causas, consecuencias y percepción social de los incendios forestales en Baja California ........................ 31 ¿Qué influye en el cuidado del agua en universitarios? .............................................................................. 32 ¿Vulnerabilidad bajo la presa “Emilio López Zamora”?............................................................................. 33 Justicia hídrica: de la teoría a la práctica ..................................................................................................... 34 Logística verde: ¿Mercadotecnia, estrategia económica o sustentabilidad? ............................................... 35 Análisis espacial de mamíferos pequeños y medianos de las zonas áridas y semiáridas de la región mediterránea de Baja California. ................................................................................................................. 36 Distribución y esfuerzos de conservación de los arrecifes de México: resultados preliminares ................. 37 Esquemas de Regionalización para el Desarrollo Rural Sustentable: Caso de estudio: Región San Quintín, Ensenada, B.C. ............................................................................................................................................ 38 Oceanología Ajuste de modelos a datos de arribazones de tortuga golfina para encontrar una relación entre el periodo y amplitud de las oscilaciones de los datos. ................................................................................................... 40 Descripción del desarrollo embrionario, larvario y metamorfosis del Erizo negro (Arbacia stellata) ....... 41 Relación entre el porcentaje de cobertura de Sargassum muticum y la densidad de Strongylocentrotus purpuratus en la costa de San Miguel, Baja California............................................................................... 42 Análisis de algunos atributos de Macrocystis pyrifera en la Peninsula de Baja California, como hábitat potencial para los organismos que habitan en los bosques.......................................................................... 43 Los bosques submarinos como refugio: asociación del rocote sargacero (Sebastes atrovirens) con la densidad de Macrocystis pyrifera en la costa occidental de Baja California, México. ............................... 44 Distribución latitudinal de tallas en los peces asociados a los bosques submarinos de Macrocystis pyrifera de la costa occidental de Baja california, México. ...................................................................................... 45 Análisis de la biota bentónica asociada a bosques de macroalgas en ambientes insulares expuestos y protegidos de la Península de Baja California............................................................................................. 46 ii ¿Las comunidades de invertebrados bentónicos a lo largo de la Península de Baja California son diferentes? Implicaciones para la conservación. ......................................................................................... 47 Modelación de la invasión de los peces león en el Golfo de México .......................................................... 48 Valoración económica de la pesca en el estero de La Bocana, B.C.S. ........................................................ 49 Comparación de distintas estructuras para Arrecifes Artificiales utilizando curvas de Rarefacción .......... 50 La fotografía como una alternativa a la difusión de la ciencia. ................................................................... 51 Crecimiento de tres especies de mangle bajo condiciones de invernadero: Cultivados con distintos porcentajes de abono orgánico y su efecto en la concentración de clorofila ............................................... 52 El ciclo del Níquel, sur del Golfo de México .............................................................................................. 53 Caracterización bacteriológica de playas de Ensenada B.C. ....................................................................... 54 Tutela del medio ambiente: reflexiones de la tutela efectiva ...................................................................... 55 Aplicación de cálculo en la descripción de un modelo matemático de tendencias de corales en la era Oxfordiana en comparación a la actual ....................................................................................................... 56 ExoOceanografía: Expandiendo horizontes ................................................................................................ 57 Comparación de distintas estructuras para Arrecifes Artificiales utilizando curvas de Rarefacción .......... 58 Efectos del esfuerzo del viento sobre el océano .......................................................................................... 59 ¿Sabes qué es una onda interna? ................................................................................................................. 60 Modelos de resonancia en el Golfo de California ....................................................................................... 61 Determinación de la distribución direccional de la energía del oleaje a partir de 4 puntos usando algoritmos genéticos .................................................................................................................................... 62 Inferencia de salinidad y temperatura en tres volúmenes de agua usando Algoritmos Genéticos .............. 63 Diseño de un desalinizador solar para las zonas costeras en el estado de Tabasco ..................................... 64 Ponencias Magistrales Ross Gordon, Ph. D. Dr. Oscar Sosa Dr. Juan Carlos Herguera iii Carteles 1 En busca del gruñón (Leuresthes tenius) en playas de Ensenada Autor(es) Alumnos: Karina Cárdenas Manrique, Jannet Jasmín Guerrero Álvarez, Oscar López Villagómez Tutor(es) Profesores: Dr. Victor Antonio Zavala Hamz Adscripción: Facultad de Ciencias Marinas UABC Etapa: Básica Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Carretera Ensenada-Tijuana No. 3917 Fraccionamiento Playitas C.P. 22860 Resumen: Leuresthes tenuis mejor conocido como gruñón o grunion, es un pez endémico de las costas de California y Baja California del cual destaca su reproducción ya que desova en playas arenosas. Las hembras aprovechan la marea alta para enterrarse y depositar los huevos mientras que el macho la rodea y libera su esperma. Esto sucede en las noches cercanas a la Luna llena y los huevos eclosionan quince días después durante la Luna nueva, iniciando el mes de marzo y terminando en el mes de agosto. Se realizaron caminatas nocturnas en la playa conocida como Playa Hermosa en Ensenada, Baja California durante la Luna llena y Luna nueva de los meses de marzo y abril, con la finalidad de documentar este comportamiento y colectar 20 nidos para incubar en laboratorio los huevos. Se realizaron dos búsquedas en el mes de marzo y una en el mes de abril, en cada una se alumbró la zona intermareal con lámpara para localizar a los peces desovando o puntos con presencia de aves marinas que pudieran estar comiendo los huevos depositados. Se enterraba un tubo de PVC de 3 pulgadas de diámetro y 15 cm de largo y con ayuda de una pala se extraía la arena. En ninguna de las salidas se encontraron peces desovando o nidos. Si se hubieran obtenido nidos, estos hubieran sido colocados en botes de plástico independientes para ser transportados al laboratorio de Biología I de la Facultad de Ciencias Marinas. En el laboratorio se colocarían los nidos en acuarios para mantenerlos húmedos y a la temperatura del laboratorio. Cada 12 horas durante los 10 días de duración del experimento, se tomarían 6 huevos de cada nido para obtener una memoria fotográfica de su estado de desarrollo. Abriendo un ligero espacio en la arena, se tomarían los huevos con una pinza y se colocarían en formol neutralizado. Al comparar el desarrollo de los huevos en cada nido se determinaría si tienen un desarrollo homogéneo o no, el porcentaje de huevos fertilizados y de huevos eclosionados en cada nido. Durante el resto de la temporada se realizarán búsquedas similares en otras playas arenosas de Ensenada, como El Faro y La Jolla para poder realizar el experimento. Palabras Clave: Grunion, desove, Leuresthes, reproducción 2 Posibilidad de impacto ambiental de la producción de cloruro de sodio (NaCl) de manera industrial Autor(es) Alumnos: Hernández Morales Luisa Andrea, Peiro Nuño Claudia Pamela, Grijalva Jurado Paola Daniela Tutor(es) Profesores: Guerra Rivas Graciela Adscripción: Facultad de Ciencias Marinas - UABC, Ciencias Ambientales Etapa: Básica Tipo de Presentación: Cartel Correo: [email protected] Dirección: 22800 Resumen: Al conocer la historia de la salina de Guerrero Negro en Baja California Sur, se destacan detalles como el paisaje que anteriormente se podía apreciar, es decir, salitrales naturales formados por zonas de inundación en las partes bajas de las marismas. El primer embarque de sal de la Planta Exportadora de Sal se efectuó en el año de 1957 explotando 8,708 toneladas, hoy en día los avances tecnológicos y la demanda de este producto (NaCl) genera una alta producción industrial, lo que lleva a la contaminación ambiental por desechos. Los procesos de la producción deben de ser regulados mediante normas ya establecidas y en este caso llevadas a cabo por el departamento de ecología asignado en la salina de Guerrero Negro. El objetivo de este proyecto es evaluar el proceso de producción de cloruro de sodio (NaCl) de uso industrial en la Exportadora de Sal de Guerrero Negro, contrastando con el impacto ambiental que ésta genera. Mediante una investigación previa sobre el proceso de obtención de NaCl, se redactaron preguntas respecto a la producción, tipo de sustancias químicas y cantidades que se utilizaron, manejo de residuos, así como la evaluación de la existencia de un departamento de atención a asuntos ambientales. Mediante una visita a la Exportadora de Guerrero Negro en Baja California Sur se respondió el cuestionario y los datos necesarios fueron adquiridos para llevar a cabo el análisis de información. Posteriormente se procedió a analizar los datos de seguridad de las sustancias químicas utilizadas. (Tipo o grupo al que pertenecen, información sobre toxicidad o peligrosidad, su facilidad de obtención y que tanto repercute su uso en el ambiente). Al estar procesada la información se llevó a cabo la evaluación, usando los criterios estudiados para concluir sobre su posibilidad de contaminación y su valor en contraste con la demanda del producto, también se realizó un análisis de las normas ambientales que ejecuta la salina de Guerrero Negro, así como el departamento encargado de ello. Se tiene como expectativa de que a pesar de que se utilicen abundantes químicos y en grandes cantidades, tengan un protocolo y manejo adecuado, además de una eventualidad de contaminación mínima o nula. De ser el caso contrario, se propondrán distintos métodos para disminuir los distintos tipos de residuos contaminantes que la salina pudiera estar generando.Con base a los resultados se discutirá si hay o no posibilidad de contaminación y si se está llevando a cabo algo al respecto y de no ser así surgir una o varias formas de mitigarlo. Palabras Clave: salina, residuos, química, industria. 3 Técnicas de cultivo dan resultado a la productividad de ostión en Bahía San Quintín Autor(es) Alumnos: Muñoz Hernandez Marcos Tutor(es) Profesores: Tutor:Gerardo Sandoval, Maestro: Antonino Silva Adscripción: U.A.B.C, Facultad de Ciencias Marinas, Biotecnología en Acuacultura Etapa: Básica Tipo de Presentación:Cartel Correo: [email protected] Dirección: priv. cedros colonia villas del real 2 Resumen: El cultivo de Ostión japonés (Crassostrea gigas) en Bahía San Quintín, ha tenido una gran evolución en técnicas de cultivo de sistema artesanal con fijación de larvas en sartas a desarrollo de semilla suelta con sistemas basados en ideas australianas y adaptadas a las condiciones de la bahía y a las facilidades económicas de los productores para establecer un producto de buena calidad que pueda permanecer en el mercado. El estudio se realizo con una investigación con productores de la zona, se realizo con métodos de encuestas para determinar las principales artes de cultivo que manejan para desarrollar su especie, empresas ostrícolas como: Nautilos, El Rincón, Acuícola San Quintín, Bañaga del Mar y Cristóbal Murillo son las principales empresarios que apostaron a las nuevas técnicas de cultivo con semilla suelta de las 24 empresas existentes, que se desarrolla a base de Nautilinas flotantes, camas fijas, líneas fijas con flotación y canastas australianas que a través de su experimentación representa menor mortalidad, mayor resistencia, dureza, forma y calidad que en el sistema artesanal, donde las inversiones son mayores y no proporcionan la recapitulación del capital invertido. Debido a esto, los productores se ven en la necesidad de cambiar sus sistemas de cultivo por nuevas técnicas que les permita progresar con su índice de producción y abastecer su mercado tanto nacional como extranjero siendo la zona de Bahía San Quintín una de las que más produce en Baja California y esto a su vez por su importancia en calidad de agua certificadas. La integradora que integran estos productores exhorta una cordial invitación a los demás productores para que se unan a los sistemas innovadores para que puedan mejorar sus inversiones y esto a su vez les ayude a producir con mayor seguridad, teniendo este sistema la aprobación por parte de la Secretaria de Pesca y Acuacultura (SEPESCA) del estado de Baja California. Esto nos indica que el desarrollo de las nuevas técnicas australianas es una solución a las frentes caídas de producción de la zona de San Quintín. Palabras Clave: ostricola, el rincón 4 Análisis de Pb y Cu en Macrocystis pyrifera de la zona costera de Playas de Tijuana. Autor(es) Alumnos: Baca Griselda, BugarinYurixy, Cuevas Jorge, Flores Jessica, García Leonardo, González Brandon, Jiménez Miguel, Preciado Giovanni, Ramírez Samuel, Ramos Ramiro Tutor(es) Profesores: Sepúlveda Marques Rubén Guillermo, Lara Jacobo Linda Ramona Adscripción: Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, Universidad Autónoma de Baja California Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación:Cartel Correo: [email protected] Dirección: Calzada Universidad 14418 Parque Industrial Internacional Tijuana, Tijuana B.C. Resumen: En los últimos años la concentración de metales pesados en las zonas costeras de Baja California ha ido en incremento debido a las actividades antropogénicas que descargan a las costas marinas, ocasionando afectación en la salud humana y en los ambientes acuáticos. Los metales pesados en forma iónica son distribuidos y aterrizados en la hidrosfera. La posible toxicidad de metales puede ocurrir bajo concentraciones que van desde 0.10 a 10 mg/mL. Algunos metales son elementos esenciales para la vida, pero algunos otros no, tales como Hg y Cd, donde las concentraciones van desde 0.001 a 0.10 mg/ml para mostrar efectos tóxicos. En este trabajo se analiza de forma la bioacumulación de dos metales: Pb y Cu en la macroalga de mayor proporción en la zona costera de Tijuana, B.C. Macrocystis pyrifera., para contar como un indicador de las condiciones de la calidad del agua de mar en la zona mencionada. Se recolectaron muestras frescas de Macrocystis pyrifera al azar, seguidas de técnicas de liofilización de la muestra fresca en horno de temperatura controlada (Thermoline) posteriormente se realizó reacción acida para su digestión. Se analizaron las muestras en el equipo de absorción atómica con las lámparas específicas para plomo y cobre. El análisis de las muestras, arrojo la presencia de metales en concentraciones tales que, de acuerdo a estudios reportados, nos permite establecer que las condiciones de esta zona costera presenta una alta concentración de los metales Pb y Cu. Las proporciones de metales obtenidas de Pb 825.26 ppb y de Cu 574.0 ppb. Es importante mencionar que este estudio servirá de base para posteriores estudios, que nos permitan contar con un mayor número de indicadores de bioacumulación, toxicidad y posible biomagnificación de metales, en aguas costeras que son utilizadas para recreación. Como temática secundaria, resalta la necesidad de evaluar los sistemas de conducción de agua residual y de tratamiento que descargan a cuerpos de agua y el grado de cumplimiento de estos con la normatividad aplicable. Palabras Clave: Macrocystis pyrifera, plomo, cobre, bioacumulación 5 Modelo digital de elevación (MDE) y su utilidad en el campo de riesgo Autor(es) Alumnos: Daniela Pinedo Torrentera, Jacqueline Retana Alvidres, Bárbara Medina Escobedo Tutor(es) Profesores: Carlos Figueroa Beltrán, Alejandro García Gastélum, José Luis Ferman Almada, Rosa María Carmona Enri Adscripción: Licenciatura en Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias Marinas, Universidad Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación:Cartel Correo: [email protected] Dirección: Resumen: La topografía tiene una notable influencia sobre numerosas variables que intervienen en la dinámica de los ecosistemas. El clima a escala local, los procesos geomorfológicos y edáficos, el movimiento y la acción del agua y consecuentemente, los numerosos procesos biológicos condicionados por ellos, se encuentran estrechamente asociados a la forma y altitud de la superficie del terreno que se desarrolla (Marquínez, 1994). Un modelo digital de elevación es una representación visual y matemática de los valores de altura con respecto al nivel medio del mar, que permite caracterizar las formas del relieve y los elementos u objetos presentes en el mismo (INEGI). La aplicación de este método en las problemáticas ambientales funciona como una herramienta de identificación, reconocimiento y manejo de los recursos naturales. En el caso de las ciencias ambientales se recurre a este sistema para la producción de ortofotografías, simulación para la creación de cuencas hidrológicas y en este caso para el monitoreo de inundaciones. En la ciudad de Ensenada, Baja California, se han registrado en el pasado eventos importantes de inundación que han provocado pérdidas de vidas humanas y cuantiosos daños materiales. Los eventos de origen hidrometeorológico son inevitables, pero con una mejor planificación y prevención —gestión del riesgo—, se puede mitigar su impacto. El objetivo de este estudio consiste en la elaboración de un modelo digital de elevación (MDE) para visualizar zonas de riesgo por inundación en el Fraccionamiento Villas Residencial del Rey II, Ensenada, Baja California. La metodología empleada para la elaboración de este estudio consistió en un levantamiento topográfico de la zona, donde se utilizó como herramienta un GPS diferencial con el que se obtuvo mayor precisión en los datos y con esto se crearon diversos escenarios en caso de inundación en el área de estudio. Este estudio tiene la función de visualizar los distintos escenarios de riesgo en la zona, asimismo mostrar a las autoridades correspondientes los alcances de una posible inundación en la zona y la utilidad de esta herramienta para crear rutas de evacuación y planes de contingencia. Palabras Clave: MDE 6 Ecotecnias una alternativa hacia el desarrollo rural en 'La Chorera' Ensenada, Baja California Autor(es) Alumnos: Adriana Alvarez Tutor(es) Profesores: Dr. Oscar Eduardo Delgado Adscripción: Especialidad en Gestión Ambiental Facultad de Ciencias Marinas UABC Etapa: Posgrado Tipo de Presentación:Cartel Correo: [email protected] Dirección: Km. 103 Carretera Tijuana - Ensenada, Ensenada, Baja California C.P. 22860 Resumen: La población rural ha sido identificada por distintos organismos e investigadores nacionales e internacionales como uno de los segmentos de la población que vive en condiciones de mayor pobreza. En México el 25% de la población pertenece a esta clasificación (INEGI, 2008), pues debido a la modificación y evolución de las actividades económicas en el medio rural (agricultura y ganadería principalmente) por las demandas en la sociedad actual, han traído consigo la necesidad de reestructurar a nivel socioeconómico las zonas rurales (Flores y Barroso, 2011). Ante esta situación de crisis, la respuesta a los problemas del mundo rural no puede venir desde la perspectiva exclusivamente agraria, sino desde una estrategia de desarrollo integral que promueva una diversificación de la actividad económica y el bienestar social, sin perder de vista la identidad cultural de las zonas rurales ni la preservación de sus valores patrimoniales, tanto naturales como culturales (Rico, 2009). Por ello las ecotecnias, son propuestas como alternativas de bajo costo, fácil uso, y con larga duración de utilidad, que pueden facilitar las condiciones de vida sobre todo en poblaciones rurales de escasos recursos, y que además pueden direccionar a las comunidades rurales hacia un desarrollo integral. Particularmente en la comunidad denominada Campo La Chorera perteneciente a la región de San Quintín dentro del municipio de Ensenada en el estado de Baja California, México, se tiene escaso acceso a servicios básicos tales como electricidad, drenaje y agua entubada, por lo que su potencial de desarrollo se encuentra limitado y su grado de marginación es alto. Por ello, se realizó un análisis para determinar cuáles son las ecotecnias viables, que abastezcan los servicios básicos prioritarios en la comunidad; los procedimientos que se emplearon durante el desarrollo de la investigación, a partir de los cuales fue posible obtener información para generar los resultados, fueron diversos métodos como el diseño y aplicación de un cuestionario tipo encuesta. Dentro de sus resultados permitió conocer las necesidades prioritarias para la comunidad las cuales son, en primer lugar, el abastecimiento de energía eléctrica y en segundo plano el abasto de agua entubada. A partir de esto se recolecto información base, tanto del medio físico, como de los requerimientos técnicos para el adecuado funcionamiento de las ecotecnias que abastezcan dichos servicios. Además se desarrolló un estudio de factibilidad, que permite establecer mediante la evaluación de requerimientos técnicos y la compatibilidad con el medio físico, la factibilidad técnica para la implementación de ecotecnias, esto con el fin de seleccionar la alternativa más viable para la comunidad. Palabras Clave: Desarrollo Rural, Ecotecnias, Comunidad, Servicios Básicos, Factibilidad Técnica 7 El papel de las organizaciones de la sociedad civil en educación ambiental no formal: Caso de estudio Ensenada Autor(es) Alumnos: Ixchel Bautista Diaz Tutor(es) Profesores: Juana Claudia Leyva Aguilera Adscripción: UABC - Facultad de Ciencias Marinas - Especialidad en Gestion Ambiental Etapa: Posgrado Tipo de Presentación:Cartel Correo: [email protected] Dirección: Santos B. Cota C.P 22830 Resumen: El surgimiento de las acciones de grupos ambientalistas está asociado con problemas del medio ambiente en la región fronteriza México-Estados Unidos, especialmente a partir de la década de 1980 (Barba 1993). La educación ambiental se concibe como una estrategia para mitigar, prevenir sobre las problemáticas ambientales, promoviendo la participación ciudadana, tanto en un marco local como global, para una gestión racional de los recursos y la construcción permanente de actitudes que redunden en beneficio de la naturaleza (Marcote, 2005). El presente trabajo tiene como objetivo identificar a las organizaciones e instituciones que promueven e imparten educación no formal en Ensenada y describir sus líneas de acción con el fin conocer cuál es la función de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que realizan actividades de educación ambiental no formal en la zona urbana de Ensenada, Baja California, para el específico trabajo y basado en Reyes, 2006 se refiere a función en relación con diagnóstico de objetivos, actividades y la gestión como organización. La metodología de investigación es cualitativa de tipo exploratorio, donde se elabora un diagnóstico sobre los proyectos de las OSC en el contexto de la educación ambiental no formal en Ensenada. Desde el paradigma interpretativo, que es interpretación de los hechos y los procesos educativos, los cuales deben ser investigados en el marco de la realidad social. El caso de estudio será en OSC establecidas en Ensenada, la recolección de datos será por medio de una entrevista semiestructurada, revisión bibliográfica y la elaboración de base de datos de OSC por objetivos, actividades y alcance. Es necesario promover los programas, sus resultados y actividades de las OSC en la ciudad de Ensenada, pues de ésta forma se informa y acerca a la ciudadanía sobre la participación en la conservación de los recursos naturales de la región. Palabras Clave: Educación ambiental, Organizaciones de la sociedad civil, participación ciudadana 8 Propuesta de indicadores para evaluar la sustentabilidad del avistamiento de la ballena gris en la Bahía de Todos Santos como parte de un sistema ecoturístico Autor(es) Alumnos: Nina Christine Soto Critchfield Tutor(es) Profesores: Marisa Reyes Orta Adscripción: Especialidad en Gestión Ambiental, FCM de la UABC Etapa: Posgrado Tipo de Presentación:Cartel Correo: [email protected] Dirección: Colinas Miramar 216 Fracc Colinas del Mar Resumen: El proyecto de “Propuesta de indicadores para evaluar la sustentabilidad del avistamiento de la ballena gris como parte de un sistema eco turístico” se establece en la Bahía de Todos Santos en el municipio de Ensenada donde, a partir del presente año, se quiere establecer una propuesta de indicadores para evaluar la sustentabilidad donde se incluyan los establecidos por la Comisión Ballenera Internacional (CBI) tendientes a la sustentabilidad de la actividad y cuidado de las ballenas, además de los establecidos por la Organización mundial de Turismo (OMT) para la realización de un adecuado manejo de la actividad ecoturística. El avistamiento requiere del monitoreo y evaluación de sus acciones para orientar sus esfuerzos a fin de lograr el cumplimiento de sus metas. Por tal motivo, surge la presente investigación con la finalidad de que el manejo adquiera un carácter adaptativo. Para ello se desarrolló una propuesta de indicadores utilizando como herramienta el esquema de Marco de Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales (MESMIS) que permite dar al proyecto las dimensiones sociales, económicas y ambientales de la actividad de avistamiento de ballenas desde una perspectiva integradora a fin de lograr un desarrollo sustentable. Con la finalidad de marcar un antecedente para la evaluación de esta actividad, se eligió como sistema de enfoque a las embarcaciones que desarrollan la actividad en la Bahía de Todos Santos. El resultado de este ejercicio fue establecer los indicadores sociales, económicos y ambientales que cuentan con la información de base, y a la par seleccionar aquellos provenientes de las prácticas que se desarrollaron durante el periodo que comprendió el estudio. El MESMIS cuenta con indicadores establecidos de los cuales se retoman algunos indicadores sociales, económicos y ambientales fusionados con los listados de los organismos internacionales para una mejor adaptación y aceptación. Palabras Clave: avistamiento de ballena, evaluación de sustentabilidad, actividad ecoturística 9 Prueba piloto en campo experimental mediante Bacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal, ¿Una tecnología viable para la sostenibilidad agrícola? Autor(es) Alumnos: Ismael Fragoso Sosa Tutor(es) Profesores: Dra María Concepción Arredondo García Adscripción: Especialidad en Gestión Ambiental FCM UABC Etapa: Posgrado Tipo de Presentación:Cartel Correo: [email protected] Dirección: Colinas Miramar 216 Col. Colinas del mar, Ensenada Resumen: El entorno económico de los países en vías desarrollo y su efecto en el sector agrícola, la demanda mundial y nacional de alimentos, acompañada por el uso excesivo de fertilizantes (los cuales tienen un efecto negativo en la salud de las personas y el medio ambiente), así como la búsqueda de nuevos sistemas agrícolas sustentables en los últimos años, ha traído consigo cambios en el patrón de los cultivos, en la utilización de nuevas tecnologías como invernaderos, sensores y biotecnologías como las Bacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (BPCV). El objetivo de este trabajo es analizar mediante un experimento en campo, la relación que tienen los microorganismos para el mejor aprovechamiento de nitrógeno (Urea) en la producción eficiente del trigo en el Centro Experimental de Transferencia de Tecnología 910 (CETT 910) para le reducción de problemas medioambientales, mediante el modelo Fuerza Conductora – Presión – Estado – Impacto – Respuesta (CPEIR). Existen numerosas evidencias en la literatura que indican que la utilización de bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPB, por sus siglas en inglés) puede tener un rol significativo en la sustentabilidad de los agroecosistemas (Reed y Glick, 2004; Antoun y Prevost, 2006), las cuales han sido estudiados escasamente en la agricultura del Valle del Yaqui, por lo cual se desconoce la contribución de este recurso microbiano a la producción y sobre todo, su contribución al ambiente. Los resultados esperados de este experimento en campo es que exista una reducción en la aplicación de nitrógeno (urea) de un 50% sin afectar el rendimiento del trigo. Palabras Clave: Agricultura, Nitrógeno, Bacterias promotoras del crecimiento vegetal, Rendimiento 10 Presentaciones Biotecnología en Acuacultura 11 Uso de la biotecnología de plantas acuáticas para el control de la eutrofización de los cuerpos de agua Autor(es) Alumnos: Alexander Córdova Estrada, Yamilet García Martínez, Jesús Manuel de la Cruz Romero Tutor(es) Profesores: Dr. Bily Aguilar-May , M. en C. Héctor Javier Mejía Vera, Ing. Guadalupe Hernández-Hernández, Ing. N Adscripción: Instituto Tecnológico Superior de Villa La Venta, Tabasco Etapa: Básica Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Circuito Tecnológico N° 1, Colonia El Cuatro, código postal 86410, Villa La Venta Resumen: Los humedales artificiales representan un método natural y comparativamente barato para el tratamiento de las aguas de desecho. Esta tecnología ha tenido múltiples aplicaciones entre los que se encuentran los desagües ácidos de las minas, y sistemas de filtración de las aguas negras y grises desde el nivel municipal al nivel domestico. Para lo cual, en nuestro país existe un gran número de especies acuáticas tanto flotantes como emergentes que han sido utilizadas en humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales. Sin embargo, cada región del país tiene distinta incidencia de luz solar y distintas temperaturas lo cual permite tener distintas tendencias de remoción de nutrientes con las diversas plantas acuáticas. Por lo tanto, en el presente trabajo se evaluó la remoción de fosforo y distintas formas nitrogenadas utilizando tres especies de plantas acuáticas. Los humedales artificiales se realizaron en contenedores de plástico de 52.4x35.9x31.7 cm, marca STERLITE® con una capacidad de 37 L, los cuales contenían agua extraída de un lago contaminado por aguas grises y negras y en el fondo se coloco 15±0.5 Kg de grava como soporte para las plantas de tipo emergente. Se realizaron tres tratamientos por triplicado: a) Rhizophora mangle, b) Salvinia minima y c) Thalia geniculata. Durante dos meses semanalmente se colectó muestra para la determinación de nitrógeno amoniacal, nitratos, nitritos, fosfatos, oxigeno disuelto y pH. Se observaron diferencias significativas en la remoción de nutrientes entre las tres especies de plantas, siendo Thalia geniculata la que mostro la mayor remoción: nitrógeno amoniacal (80%), nitritos (93%), nitratos (35%) y fosforo (92%) mientras que el oxigeno disuelto se mantuvo en 3.5 mg L-1 y el pH en 7.4. Este trabajo demostró que Thalia geniculata tiene gran potencial para ser utilizada en la biofiltración de aguas residuales en la región. Las plantas acuáticas pueden utilizar más eficientemente el amonio para estimular su crecimiento. También lo absorben con mayor rapidez que los nitratos. Por eso, aún en presencia abundante de nitratos, las plantas acuáticas estarán escudriñando el agua, 24 horas al día, en busca de amonio. Esta preferencia, prevendrá la intoxicación por amoníaco en los peces sin el efecto colateral de la filtración biológica. Es evidente que la concentración de fósforo fue agotada desde la primer semana en la mayoría de los tratamiento lo cual es debido a que la concentración de fosforo era menor en relación al nitrógeno. Se observaron diferencias significativas en la remoción de nutrientes entre las tres especies de plantas, siendo Thalia geniculata la que mostro la mayor remoción: nitrógeno amoniacal (80%), nitritos (93%), nitratos (35%) y fosforo (92%) mientras que el oxigeno disuelto se mantuvo en 3.5 mg L-1 y el pH en 7.4. Este trabajo demostró que Thalia geniculata tiene gran potencial para ser utilizada en la biofiltración de aguas residuales en la región. Palabras Clave: Humedales, Thalia geniculata, remoción de nutrientes, biofiltros, biotecnología 12 Uso de Rhisophora mangle como biofiltro para la remoción de nitrógeno y fósforo en un humedal artificial Autor(es) Alumnos: Gustavo Ramírez López, Yamilet García Martínez, Alexander Córdova Estrada Tutor(es) Profesores: Dr. Bily Aguilar-May , Ing. Guadalupe Hernández-Hernández, Ing. Nely Nayeli Arias-Santos, M. en C. Adscripción: Instituto Tecnológico Superior de Villa La Venta, Tabasco Etapa: Básica Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Circuito Tecnológico N° 1, Colonia El Cuatro, código postal 86410, Villa La Venta Resumen: Actualmente la zona costera es afectada por una gran variedad de actividades, una de ellas es el vertimiento de las aguas de desecho sin ningún tratamiento. Sin embargo, en zonas pobres en nutrientes como lo es en el caribe esta agua están causando alta productividad primaria (microalgas y cianobacterias) las cuales disminuyen la penetración de la luz hacia los arrecifes causando su muerte o blanqueamiento. Sin embargo, para la recepción de aguas residuales se emplean humedales naturales debido a su cercanía con los ríos o corrientes de agua y no porque sean conocidas por sus propiedades para el tratamiento de aguas residuales. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue determinar la eficiencia en la remoción de nutrientes en un humedal artificial utilizando Rhizophora mangle como biofiltro. Para lo cual, las plántulas de R. mangle fueron colectadas en la Laguna del Carmen, Tabasco y se transportaron en contenedores de plásticos, al Laboratorio de Microbiología del Instituto Tecnológico Superior de Villa la Venta. Se les retiro el exceso de lodo y se seleccionaron los mejores y los que no mostraban daños físicos. Se preparo un agua residual sintética con un fertilizante foliar solido “GRO GREEN PLUS” hasta obtener una concentración de nitrógeno de 8.7 gL-1 y de fosforo de 17.8 gL-1. Se realizaron tres tratamientos variando el numero de plántulas (5, 10 y 15) y un control (sin plántulas) por triplicado respectivamente, los humedales tenían una capacidad de 40 L, y se colocaron al azar en un invernadero con malla sombra al 80% de retención de luz. Cada tercer día a las 7:00 AM se colectaban muestras para la determinación de los siguientes parámetros: pH, temperatura, conductividad eléctrica, clorofila y la concentración de nutrientes (NO3, NO2, NH4 y PO43) con un espectrofotómetro Hach DR 2700. Con la finalidad de encontrar diferencias significativas entre el número de plántulas y su capacidad de remoción se utilizó un análisis de varianza de una vía (ANOVA), y cuando se encontraron diferencias significativas se les aplicó un análisis de a posteriori de Tukey a un nivel de significancia de 0.05. Los resultados sugieren que R. mangle puede considerarse como una alternativa viable para el tratamiento de aguas residuales. La alta capacidad de eliminación de nitrógeno vía desnitrificación y la elevada retención de fósforo en los sedimentos y la alta inmovilización de N, P por el mangle ha hecho que este sea una alternativa viable para la remoción de estos nutrientes. Los niveles de nutrientes al término del experimento fueron favorables ya que el NO2, NH3, PO43-, NO3-, siempre se mantuvo en los límites y en niveles bajos. Lo que nos permite decir que las plantas de R. mangle contribuyeron para mejorar la calidad del agua a través de la remoción de nutrientes los resultados que se obtuvieron en este experimento fueron muy satisfactorios, además se simularon los procesos que ocurren en los humedales naturales y se observo que la temperatura y el pH no fueron factores negativos en la remoción de los nutrientes. Palabras Clave: Rhizophora mangle, biofiltros, remoción de nutrientes, eutroficación 13 Utilización del nitrógeno y fósforo por la microalga Nannochloropsis oculata, cultivada en un biorreactor plano con diferentes intensidades de luz Autor(es) Alumnos: Zepeda Lupio Enrique Gilberto Tutor(es) Profesores: Barón Sevilla Benjamín Adscripción: CICESE Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación: Oral Correo: [email protected] Dirección: CICESE Resumen: La producción de microalgas es una parte integral de la acuicultura, ya que estos organismos son la base de la cadena de producción, en todas las operaciones de acuicultura a nivel comercial. La microalga Nannochloropsis sp. se ha utilizado como un alimento para el cultivo de organismos marinos ya que es rica en ácido eicosapentaenoico (EPA), de gran importancia en la nutrición de organismos marinos, especialmente en el crecimiento y desarrollo de las larvas de peces, moluscos y crustáceos. Los cultivos masivos de Nannochloropsis sp se llevan a cabo de diferentes maneras: (a) bolsas de polietileno, bajo condiciones controladas en espacios cerrados; (b) bolsas de polietileno o columnas de fibra de vidrio transparente (cultivos estáticos o continuos); (c) estanques redondos o rectangulares abiertos de 8,000 a 300,000 l en espacios abiertos; (d) estanques ‘raceway’ abiertos. Todos estos medios de cultivo tienen demasiadas desventajas, quizás la principal es que manejan concentraciones celulares muy bajas. Actualmente, los sistemas tubulares producen cultivos de concentraciones celulares relativamente altas, pero estos sistemas son muy caros. Por lo anterior se han desarrollado biorreactores planos de vidrio con volúmenes de 500 a 1000 l. Los reactores planos se describieron por primera vez en los años 80 y en los 90 fueron estudiados a profundidad por Cheng et al. (2001). Es por esto que se pretende realizar un cultivo de Nannochloropsis oculata en biorreactores planos a diferentes intensidades de luz para evaluar crecimiento celular, tasa de crecimiento y de utilización del nitrógeno y fósforo. Para esto se pretende iniciar la fase experimental con un inóculo adquirido del laboratorio de cultivo de microalgas del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de UABC. El sistema de cultivo consiste de nueve biorreactores de 100 L cada uno, ubicados en un espacio cerrado; los cuales se dividen en grupos de tres, los biorreactores de cada grupo estarán expuestos a una intensidad de luz particular, de tal forma que se tendrá un diseño experimental de tres niveles de intensidad con tres repeticiones cada uno. Las intensidades de luz que constituyen los tres tratamientos, se producirán con seis, ocho y 10 lámparas fluorescentes por cada cara del biorreactor, lo que resulta en 12, 16 y 20 lámparas por biorreactor. Cada biorreactor cuenta con un sistema para detectar los niveles de pH y suministrar dióxido de carbono cuando sea necesario. También cuentan con suministro de aire en forma equitativa, que es dosificado con un medidor de flujo (rotámetro) y produce la turbulencia necesaria para mantener una suspensión homogénea de las células y los nutrientes. Se utilizará una formulación comercial (Algae Food Fritz Industries, Texas) de nutrientes equivalente al medio de cultivo f/2 propuesto por Guillard (1975). Se aplicará un análisis de varianza entre la variable independiente (cantidad de luz) y la variable dependiente (concentración de nutrientes) en diferentes momentos (tiempo) a lo largo del crecimiento de la microalga. Palabras Clave: microalgas, Nannochloropsis, biorreactor, nutrientes, altas densidades 14 Efectos a largo plazo en la fisiología y crecimiento de juvenil de Beluga (Huso huso) por medio de suministro de alimento formulado con estradiol-17β. Autor(es) Alumnos: Vladimir Nicolás Muñoz Kuehne Tutor(es) Profesores: Maria Teresa Viana Castrillon Adscripción: Biotecnología en Acuacultura Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Bahia Constitucion #719-1, CP: 22860, Ensenada, Baja California, Resumen: La beluga (Huso huso) es una especie de esturión, conocido por su gran tamaño e importancia económica debido a que produce el caviar de mayor calidad y mejor precio a nivel mundial. La beluga es un organismo que en el medio natural puede llegar a diferenciarse sexualmente hasta los 6 años, esto genera un problema a la hora de realizar el cultivo, ya que la preciada hueva solo es producida por la hembra. Se ha logrado desarrollar tecnologías para diferenciar sexualmente a los organismos a partir de los dos años sin embargo, este lapso de tiempo sigue generando un gasto enorme a los productores de caviar. Se pretende evaluar los efectos que pudiese llegar a tener la hormona estradiol-17β en el crecimiento y fisiología de la beluga, enfocando nuestros esfuerzos en generar una reversión sexual del organismo. La hormona será introducida por medio de alimento previamente formulado con microdosis de estradiol-17 β a juveniles de 4 meses de edad por un periodo de 8 meses y se evaluara que no haya una regresión al sexo original durante otro periodo de 6 meses. Se pretende observar un incremento en la hormona estradiol y un decremento en testosterona y progesterona. Anteriormente Falahatkar et al. (2013) realizó un experimento similar en juveniles de esturión estrellado Ascipencer stellatus, teniendo como resultado un éxito del 100% en reversión sexual. Lo que nos indica que una especie similar como es la beluga Huso huso podría presentar resultados comunes. Falahatkar et al. (2013) desarrollo su investigación por un periodo de 8 meses sin tomar en cuenta que pudiese llegar a presentarse una regresión al sexo original. Palabras Clave: reversión sexual, regresión sexual 15 Cultivo de Macrocystis pyrifera en condiciones controladas de irradiancia y temperatura. Autor(es) Alumnos: Montaño-Pérez, Yezabel, Arreola-Serrano, Ana S., GuzmánGalicia, Diego, López-Ruiz, Patricio A., Nava-Gómez, Gabriel E., Ruiz-Guerrero, Elena A., Victoria-Cota, Samantha, Villavicencio-Marquez, Franci Tutor(es) Profesores: Guzmán-Calderón, José Manuel, Sánchez-Barredo, Mariana Adscripción: BIOTECNOLOGÍA EN ACUACULTURA Y OCEANOLOGÍA, DEL CURSO DE MACROALGAS POR FCM Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación: Cartel Correo: [email protected] Dirección: Carretera Transpeninsular Ensenada-Tijuana No. 3917. Fracc. Playitas .C.p 22860. Resumen: Baja California es reconocida por la presencia de mantos del sargazo gigante Macrocystis pyrifera que han sido explotados comercialmente desde mediados de los años cincuenta. Sin duda alguna asociado a las pesquerías de importancia económica para nuestro país, como son el abulón, erizo, caracol y otras dándoles hábitat y refugio, como la langosta, el pepino de mar, peces y una gran diversidad de invertebrados marinos. Estos grandes bosques de M. pyrifera son característicos de zonas de alta productividad en regiones templadas y frías en el mundo. Las costas de Baja California se ven beneficiadas por la llegada de la Corriente de California y por los fenómenos de surgencias, permitiendo el desarrollo de los bosques submareales de M. pyrifera, Eisenia arborea, Sargassum sp, Laminaria sp, por mencionar las más representativas. Actualmente el principal uso de M. pyrifera es dedicado a la alimentación de abulón en granjas de cultivo en tierra. Por razones económicas, existe un creciente interés de poder incrementar la producción del abulón mediante su engorda de M. pyrifera en condiciones oceánicas. Sin embargo, la expansión del cultivo de abulón en el mar requiere de una mayor demanda de esta macroalga que tendría que proveerse a partir de su cultivo en zonas adyacentes a los cultivos de abulón. El cultivo de M. pyrifera en laboratorio ha sido descrito desde hace décadas, sin embargo, para su cultivo en el mar es necesario validar la técnica en donde sean utilizados materiales de bajo costo y fáciles de adquirir. En el presente trabajo se desarrollo el cultivo de M. pyrifera en condiciones controladas de irradiancia a 100 µmol cuanta m-2 s-1, temperatura 16± 1°C y fotoperiodo neutro 12:12. Se seleccionaron los mejores esporofilos y se obtuvieron de manera práctica las zoosporas por medio de estrés de desecación, seguido por inmersión en agua de mar. El medio de cultivo consistió en agua de mar filtrada a 1.0 µm, irradiada con luz UV y enriquecida con medio Provasoli con recambios semanalmente, y se mantuvo dentro de tarjas de 30 litros empleando como sustrato hilo de nailon de 5 m, enrollados en carretes de PVC de 3.8 cm de diámetro por 8 cm de longitud. Posterior a la siembra de zoosporas, a los 8-10 días generó gametofitos; a los 16 días oogonios maduros; a los 18 días esporofitos unicelulares y finalmente a los 24 se formaron plántulas macroscópicas de aproximadamente 0.3 mm de longitud. El cultivo se mantiene, para ser escalado a líneas de polipropileno de 6 m de longitud y 8 mm de diámetro para instalarlas en un sistema de maricultivo en “Playitas” o en Rincón de Ballenas. Palabras Clave: Macrocystis pyrifera, cultivo, abulón. 16 Efecto de tres químicos sobre la metamorfosis de la almeja de sifón Panopea globosa Autor(es) Alumnos: Itzel Soledad Pérez Bustamante Tutor(es) Profesores: Zaul García Esquivel Adscripción: FCM- UABC- BIOTECNOLOGÍA EN ACUACULTURA Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Km. 103 Carretera Tijuana- Ensenada, Ensenada Baja California C.P. 22860. Resumen: La almeja de sifón, Panopea globosa, se explota intensamente en México debido a su alta demanda y valor comercial en países asiáticos. Es una especie longeva y de lento crecimiento, por lo que el reemplazo de las poblaciones naturales requiere necesariamente de la producción de semilla en laboratorio. Una de las etapas más vulnerables de los moluscos es el proceso de asentamiento y metamorfosis, ya que la larva sufre cambios morfológicos, que incluyen reabsorción del velo, formación de branquias, así como el desarrollo y/o desaparición de otros órganos. Todo esto con un fuerte gasto energético que podría reflejarse en una alta mortalidad. El proceso de metamorfosis de P. globosa normalmente es asincrónico y dura entre 2 y 3 días en laboratorio. Se han utilizado con éxito diferentes inductores químicos para sincronizar y/o acelerar la metamorfosis en larvas de organismos marinos. En el presente estudio se probó el efecto de 3 compuestos químicos (cloruro de potasio, serotonina y epinefrina) sobre la metamorfosis de P. globosa. Para esto se utilizaron pozos de plástico de 10 mL con una densidad de 1 larva/mL. Cada químico se probó por sextuplicado a 4 concentraciones distintas (0, 10-6, 10-5 y 10-4 M en serotonina y epinefrina; 0, 1, 10 y 20 mM en cloruro de potasio) y 3 tiempos de exposición (1.5, 6 y 24 horas). Al final de cada período se reemplazó el químico con agua de mar y se evalúo el porcentaje de metamorfosis y sobrevivencia a las 30 horas. En cada caso se documentaron 3 fases de metamorfosis: inicial, avanzada y completada. La serotonina logró que las larvas pasaran la etapa inicial en el menor tiempo (10-6 M, 1.5h), seguido del cloruro de potasio (10 y 20 mM, 6h) y la epinefrina (10-4 M, 6h). Sin embargo la velocidad de inicio no tuvo relación directa con la terminación de la metamorfosis. Así, el cloruro de potasio no presentó diferencias significativas respecto al control (P>0.05), mientras que la epinefrina produjo el mayor porcentaje de metamorfosis (91.4 ± 4.0 %) en la concentración de 10-6 M después de 24h de exposición (control=0.0 ± 0.0 %). La serotonina también logró metamorfosear la larva en 30h a una concentración de 10-6 M con 6h de exposición (87.0 ± 6.7 % de metamorfosis). En ningún caso se observó mortalidad significativa por el efecto de los químicos utilizados. Se concluye que la epinefrina resultó el mejor químico y potencialmente puede ser utilizado para acelerar y sincronizar el proceso de metamorfosis de Panopea globosa. Palabras Clave: Almeja generosa, Panopea spp, inductores químicos, metamorfosis 17 Efecto del contenido de proteína de soya en la dieta sobre la hematología y química sanguínea de juveniles de totoaba (Totoaba macdonaldi) Autor: Heraclio Espinosa Acevedo Tutores: Lus M. López, Mario A. Galaviz Adscripción: Facultad de Ciencias Marinas (FCM), Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Biotecnología en Acuicultura. Dirección: Km. 103 Carretera Tijuana-Ensenada, Ensenada Baja California, México. Correo electrónico: eraklio [email protected] Palabras claves: Crecimiento, hematología, nutrición de peces, soya. Resumen: La proteína es uno de los macronutrientes fisiológicamente más importante y el constituyente orgánico más abundante en los peces, en peces marinos es un factor limitante para el desarrollo acuícola ya que la alimentación representa el 60% de los costos de producción debido a las fuentes de proteína utilizadas por lo que es importante diseñar dietas con fuentes proteicas más económicas que permitan el crecimiento de la actividad y no afecten la salud de los organismos en cultivo, además de elevar el potencial en México para el desarrollo acuícola debido a las zonas estratégicas para el cultivo de estas especies. Se diseñaron dietas isoproteicas, isoenergéticas e isocalóricas, sustituyendo la harina de pescado por proteína de soya (0, 15, 30, 45, 60, 70, 90 y 100%) denominadas DC, SP15, SP30, SP45, SP60, SP70, SP90 y SP100. El diseño experimental consistió en un sistema aleatorio simple con tres réplicas (Sistema Guelph), donde fueron alimentados durante 60 días, dos veces al día a saciedad aparente juveniles de T. macdonaldi con peso inicial de 50.5±5 g. Las condiciones de cultivo se mantuvieron a 22 ±2°C y 12:12, temperatura y fotoperiodo, respectivamente. Biometrías de longitud y peso fueron realizadas al inicio y final del experimento para evaluar el crecimiento, además de análisis de hematología y química sanguínea para diagnosticar la salud de los organismos. El crecimiento final de los peces se vio afectado por el nivel de soya en las dietas experimentales, a partir del 60% de sustitución se observó un menor desarrollo en los peces, principalmente en los tratamientos de SP70, SP90 y SP100 (P<0.05). Las variables hematológicas (hematocrito y hemoglobina) y química sanguínea (proteína, albumina y albumina: globulinas) disminuyeron conforme el nivel de soya aumentaba en la dieta, siendo más evidente a partir del 60%. La razón Alb:Glb se observó una mayor cantidad de Alb por Glb en los peces alimentados de 30 a 70% de soya, lo que podría sugerir un mayor metabolismo proteico en este grupo de peces. Las glucosa se mantuvo dentro de los valores encontrados en estudios de T. macdonaldi lo que tal vez indica que la cantidad de soya en las dietas no tuvo efecto en el metabolismo de la glucosa. Los resultados de hematología y de proteína plasmática sugieren que altos niveles de soya en la dieta pueden tener un efecto en la salud de los organismos. Además existe un efecto en la química sanguínea y hematología de los peces debido a la fuente de proteína, sin embargo es necesario realizar análisis que evalúen el daño en el sistema digestivo y hepático, como cortes histológicos de intestino e hígado y en base a los resultados de las investigaciones determinar los niveles de soya que pueden ser aptos para los organismos sin afectar su estado de salud. 18 Determinación del perfil de aminoácidos en juveniles de Totoaba macdonaldi alimentados con dietas formuladas con proteína de soya en sustitución parcial de proteína de pescado. Autor: Mariana Villegas Romero Tutores: Lus M. López, Sergio Rodríguez Morales, Mario A. Galaviz* Adscripción: Facultad de Química-Universidad Nacional Autónoma de México Dirección: Av. universidad nº 300., Distrito Federal, C.P. 04510. Correo electrónico: [email protected] Palabras claves: Tototaba, nutrición, aminoácidos, HPLC Resumen: Totoaba macdonaldi es un pez carnívoro endémico del Golfo de California, el cual es muy cotizado en Oriente por su vejiga natatoria (buche) y se encuentra clasificado en peligro de extinción. Una estrategia para solventar el problema es la acuacultura para repoblar el alto Golfo de California y la acuacultura para llevar a esta especie a escala comercial. El desarrollo tecnologico de cultivo de esta especie se encuentra en proceso en la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC. Sin embargo, para que una especie carnívora como totoaba pueda ser apta para su cultivo debe existir el desarrollo de alimentos que cumplan con los requerimientos nutricionales específicos para la especie, pero el principal problema es el precio de los insumos para su alimentación. A fin de minimizar los costos en el presente estudio se diseñaron dietas isoproteicas, isoenergéticas e isocalóricas, sustituyendo parcialmente la harina de pescado por proteína de soya. Hasta ahora no se ha logrado diseñar una dieta que cumpla con todos los nutrimentos necesarios para el óptimo desarrollo de Totoaba y que además sea de bajo costo. El objetivo de esta investigación es determinar el perfil de aminoácidos tanto de las dietas como del tejido de los organismos alimentados con las formulaciones a base de proteína de soya en sustitución parcial de la proteína de pescado esto con el fin de asegurar que los juveniles tengan un óptimo desarrollo. Para poder obtener el perfil completo de aminoácidos se utilizó la método de Agilent empleando la cromatografía de líquidos de alta eficiencia (HPLC) como herramienta para el análisis, las ventajas de esta metodología es que tiene una alta sensibilidad lo que permite determinar concentraciones muy pequeñas (pmol), además es reproducible lo que asegura la confiabilidad den los datos. Finalmente al determinar el perfil de aminoácidos que contienen los alimentos suministrados al cultivo de Totoaba así como de los tejidos del organismo servirá para obtener dietas más prácticas y económicas para el cultivo y desarrollo de esta especie. 19 Presentaciones Ciencias Ambientales 20 Propuesta para la creación del “Corredor Costero Arroyo Santo Domingo – Punta Mazo”, San Quintín, B.C. Autor(es) Alumnos: Josué Cortés Jiménez Tutor(es) Profesores: Marisa Reyes Orta (UABC), Marisa Pérez Cayeiro (Universidad de Cádiz) Adscripción: Facultad Ciencias Marinas, Licenciatura Ciencias Ambiantales Etapa: Básica Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Resumen: La conectividad del paisaje y, por ende, de los ecosistemas es un concepto que ha tomando fuerza los últimos años en el ámbito de la gestión de espacios naturales protegidos. La designación de Áreas Naturales Protegidas no resulta eficaz por sí sola ya que no suele tener en cuenta la continuidad de los flujos de materia y energía que se producen entre las áreas designadas y el territorio colindante. A menudo la fauna y la flora se ve afectada por la fragmentación de hábitats, impidiendo su desplazamiento y la posibilidad de que exista variabilidad genética que asegure su supervivencia o el mantenimiento adecuado de sus poblaciones (San Vicente, 2011). Se propone la creación e implementación de un corredor ecológico-costero que abarque la zona comprendida entre la Bocana del Arroyo Santo Domingo y Punta Mazo, en la Delegación Municipal de San Quintín, situada en el Municipio de Ensenada, Baja California. Por su gran valor ecológico, esta zona debería gozar de una figura de protección que integre todos los ecosistemas que componen la franja litoral y asegure su conectividad. Al carecer la legislación vigente de la figura “corredor ecológico” dentro de los instrumentos de protección del territorio, se combinan aquellos que contempla la ley, para formar un elemento lineal que tenga como fin evitar la fragmentación del paisaje, así como asegurar la protección y el buen uso de los recursos que brinda Palabras Clave: Corredor ecológico, San Quintín, Conectividad, Fragmentación, Ecosistemas. 21 Presión Antropogénica sobre las Ecorregiones Marinas (EM) del Noroeste de México Autor(es) Alumnos: Ahumada Fierro Norma Valeria, Naranjo Ortiz Denice Alejandra Tutor(es) Profesores: Dr. Georges Seingier, Biól. Karen Velázquez González Adscripción: Licenciatura en Oceanología. Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected], [email protected] Dirección: Carretera Tijuana-Ensenada Km 103 CP 22860 Resumen: México se encuentra dentro de los países con mayor biodiversidad, no sólo biológica sino también en ecosistemas. Sin embargo las actividades humanas como la pesca, construcción de puertos, extracción petrolera, entre otras, están estrechamente relacionadas con el medio marino que provocan una alteración de los ambientes marinos y con ello un desequilibrio ecológico en distintas regiones. Existen divisiones marinas conocidas como Ecorregiones Marinas, conocida por sus siglas (EM), las cuales son áreas relativamente grandes de agua con características geográficas, y de flora y fauna únicas, asociadas a comunidades naturales distribuidas en tres niveles. Dichas ecorregiones, sirven como hábitat y fuente de alimentación para las especies que ahí habitan. El área de estudio es la zona marina del Golfo de California y Pacífico Norte, la cual se zonificó con el nivel III de las EM para obtener 12 unidades. Cada una se evaluó a través de la aplicación de un modelo de Índice de Presión Antropogénica. El cual se compone de cinco subíndices, reflejando las actividades predominantes que ejercen presión sobre la zona marina que colinda con los estados costeros del Noroeste de México (Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa), cuya economía dependen en gran parte de las actividades relacionadas con el mar como: pesca, acuícultura, el turismo, la actividad portuaria y la presión demográfica. Para aplicar el modelo, se utilizaron datos oficiales recientes (año 2012) de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO), Comisión Nacional para la Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Instituto Nacional Estadística y Geografía (INEGI), Secretaria de Turismo (SECTUR), Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). El análisis espacial para calcular y representar los subíndices y el Índice de la Presión Antropogénica por EM, se logró a través de un Sistema de Información Geográfica. Los resultados obtenidos muestran que las ecorregiones con presión muy alta son la 18.1.1 Zona Nerítica del Mar de Cortés Oriental, que comprende las costas de Sinaloa y el sur de Sonora, y la 19.1.3 Zona Ensenada Nerítica localizada en las costas del pacífico adyacentes a Baja California. Ambas EM presentan un alto índice de presión debido a que el número de habitantes costeros es elevado, tienen una alta actividad portuaria, en ellas se pescan la mayoría de las especies comerciales, son zonas de alta producción acuícola y son sitios turísticos visitados continuamente. Por el contrario, las EM 19.1.2 Nerítica del Vizcaíno y 18.1.8. Zona Nerítica de Baja California Sur, presentan un índice de presión baja, en consecuencia de la escasa presencia de población, turismo y puertos. Este tipo de estudio permite resaltar zonas prioritarias de atención. Proporciona una base que se podrá mejorar a futuro con la inclusión de más subíndices o la obtención de mejor datos. Por último, sirve como base para la comparación a futuro, la identificación de tendencias, y la construcción de escenarios. Palabras Clave: Ecorregion marina, antropogénica, nerítica 22 Análisis estadístico de precipitación pluvial e intrusión salina en el acuífero de Maneadero durante el periodo de 1977-2008. Autor(es) Alumnos: Gómez Garambullo Jessica Denice, Medina Escobedo Barbara Tutor(es) Profesores: Dr. Mariana Villada Canela Adscripción: Licenciatura en Ciencias Ambientales Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Resumen Comisión Nacional de Agua y Alcantarillado (CONAGUA) administra y preserva las aguas nacionales, apoya a los Organismos de Cuenca y Direcciones Locales, establece políticas y estrategias, genera programas de apoyo a los municipios en el suministro y saneamiento de agua en las ciudades y área rural y promueve el uso eficiente en el riego y la industria. El agua disponible para Baja California es de 3,250 Mm3, según CONAGUA, es decir, carece de ella. En Ensenada el recurso es administrado por CESPE, organismo descentralizado del estado. Ensenada ha crecido exponencialmente y gran parte del agua suministrada al municipio proviene de aguas subterráneas. En los últimos años se ha observado la rápida intrusión salina en las corrientes subterráneas. El caso urgente de atención es la zona agrícola del Valle de Maneadero, donde la salinidad en el área ha aumentado de forma alarmante, considerando que este problema lleva más de cincuenta años. Con apoyo de la CONAGUA, el Comité Técnico de Aguas Subterráneas del Acuífero de Maneadero A.C. (COTAS) y del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO), se comenzó el monitoreo de la calidad del agua de dicho acuífero y la planeación de soluciones para frenar o mitigar el avance de la salinidad. Es necesario saber si el agua de lluvia en esta zona influye en el aumento o disminución de la salinidad del acuífero, esto debido a la disolución que genera. Es importante generar datos que nos indiquen si el volumen de agua de lluvia es o no suficiente para mejorar la calidad del agua del acuífero. Para determinar esto se necesita saber si la intrusión salina tiene relación directa con los periodos de lluvia durante las temporadas de invierno del año de 1977 al 2008, según los datos recopilados de CONAGUA, COTAS, IIO, entre otros. Con estos datos se espera generar dos curvas comparativas mostrando las estadísticas de lluvia durante el periodo de años mencionados y la segunda, de salinidad obtenida de diversos pozos analizados en este periodo de tiempo. Se busca empatar las dos curvas para poder determinar un aproximado del volumen de agua de lluvia necesaria para que la salinidad del acuífero disminuya significativamente. Sin importar el volumen de agua de lluvia la salinidad seguirá aumentando, determinando así, que la intrusión salina es un fenómeno natural, para corroborarlo se hace una comparativa con el estado de Veracruz, siendo un estado con gran cantidad de lluvia, sin embargo sus acuíferos costeros están contaminados por intrusión salina. Las características del agua dulce y salobre hacen que la contaminación de los mantos en la zona sea común, aunque años atrás no era tan evidente o se ignoraba la información. La extracción de agua para la zona urbana ha acelerado el proceso. El uso del agua por parte del agricultor es consciente, a diferencia de la zona urbana, el problema necesita solución inmediata y esa podría ser el uso de aguas residuales en la zona urbana, preferentemente. Palabras Clave: Intrusión salina, precipitación pluvial. 23 Factores bióticos y abióticos implicados en la persistencia del muérdago (Viscum album) en el Cañón de Doña Petra Autor(es) Alumnos: Mileny Covarrubias Ceniceros Tutor(es) Profesores: Jesús Serrano Adscripción: Facultad de Ciencias Marinas, Ciencias Ambientales Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Resumen: El presente trabajo se enfoca en conocer los factores bióticos y abióticos e implicaciones que favorecen la persistencia de la invasión biológica de muérdago Viscum album sobre el Aliso Platanus racemosa en el ripario del Cañón de Doña Petra. Las zonas riparias son la transición entre hábitats acuáticos, tierras altas o hábitats secos, proveen servicios que son importantes para las personas: a) recarga de agua subterránea b) control de la erosión y c) la protección contra inundaciones. Los hábitats riparios sanos dependen de una comunidad de especies de plantas nativas, naturalmente adaptadas a prosperar allí (California Invasive Plant Council, 2006), pero desgraciadamente el ripario del Cañón y los servicios que proporciona están disminuyendo rápidamente debido a la degradación de la calidad del hábitat por pérdida y fragmentación, así como al flujo continuo de aguas tratadas, lo que promueve la proliferación, establecimiento y dispersión de las plantas invasoras por vectores directos e indirectos. El objetivo principal del trabajo es reconocer los factores bióticos y abióticos que favorecen la presencia del muérdago (Viscum album) en el Cañón de Doña Petra con el fin de proponer recomendaciones de control y mitigación. Se espera comprobar, a partir de análisis espacial y estadístico de los datos de campo, que el patrón de distribución del frente invasor es agrupado, distribuido preferencialmente en cercanía de bordes, por lo que se espera que los principales factores abióticos que influencian el éxito invasivo sean los procesos de fragmentación y pérdida de hábitat ripario y de su contexto, por el crecimiento acelerado de la mancha urbana, así como por el escurrimiento continuo de las aguas tratadas de la planta de tratamiento Los Encinos. También se espera comprobar que los principales vectores de dispersión son las aves. Palabras Clave: 24 Delimitación de sitios prioritarios para la conservación y restauración ecológica en el sitio RAMSAR Estero de Punta Banda. Autor(es) Alumnos: Alejandra Espinosa de los Monteros Velasco Tutor(es) Profesores: Rosa Contreras, Jesús Serrano. Adscripción: UABC, Facultad de Ciencias Marinas, Ciencias Ambientales Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Km. 103 Carretera Tijuana - Ensenada Ensenada, Baja California C.P. 22860 Resumen: El Estero de Punta Banda es un humedal costero ubicado al sureste del centro de población de Ensenada, con una superficie de 2,393 Ha. Los atributos y las funciones de los humedales son reconocidos globalmente como fundamentales en el equilibrio ecológico por ser hábitats de especies de fauna y flora, y elementos vitales en la estructura ecosistémica, sociocultural y económica. Los humedales figuran entre los ecosistemas más productivos de la tierra y son precursores de biodiversidad, pues aportan agua y productividad primaria de las cuales dependen diversas especies para su viabilidad y supervivencia. En particular, este humedal ha sido reconocido desde febrero de 2006 como un sitio RAMSAR (humedal de importancia internacional). La conservación de los humedales en México requiere de la consideración de los elementos culturales del paisaje, así como de las especies y sus requerimientos. Lo anterior implica la definición de estrategias de manejo y conservación surgidas desde las experiencias, necesidades y expectativas de la población local. Esta investigación tiene como objetivo delimitar los sitios de mayor relevancia ecológica dentro del sitio RAMSAR Estero de Punta Banda, de acuerdo a la calidad de los hábitats, a la presencia de especies y de los usos que hacen de ellos; así como identificar los hábitats con mayor degradación que necesiten restauración ecológica. Por lo cual se debe ubicar espacialmente en el sitio RAMSAR y su zona de influencia, las áreas con presencia de hábitats de calidad y a aquellas que soportan diferentes usos de especies de interés, determinar espacialmente los sitios potenciales de restauración que permitan incrementar el área de los parches de calidad y la permanencia de las especies de interés, así como ubicar espacialmente las zonas transformadas y el tipo de uso de suelo en el polígono RAMSAR y zona de influencia para establecer futuros escenarios de fragmentación. Se utilizará como método un marco de siete pasos para la planeación de la conservación, para lo cual se identificarán los objetos de conservación, se reunirá información y se identificarán sus vacíos, se establecerán los objetivos de conservación, se evaluarán las áreas de conservación existentes y la capacidad de los objetos de conservación. Los resultado esperados son la identificación de las áreas prioritarias para la conservación y en contraste las áreas con mayor degradación y necesidad de restauración. Además se realizará una propuesta de conservación como base para el plan de manejo del sitio, que facilite los acuerdos entre los diferentes usuarios del sitio RAMSAR con el fin de garantizar su operatividad y sustentabilidad. Palabras Clave: Estero de Punta Banda, Humedal, RAMSAR, Conservación, Restauración. 25 Tutela del medio ambiente: reflexiones de la tutela efectiva Autor(es) Alumnos: René Alberto Castro Razcón Tutor(es) Profesores: Dra. Gloria Aurora de las Fuentes Lacavex Adscripción: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Gregorio Torres Quintero #481 Colonia Maestros Resumen: El Estado está obligado a garantizar a toda persona el derecho a gozar de un medio ambiente sano. Dicha obligación resulta ser sumamente importante en el desarrollo de la nación, teniendo repercusiones directas en el desenvolvimiento de las actividades de producción primaria, así como las acciones de la industria en general y de aun más importancia sobre la vida de cada persona. La tutela al medio ambiente se integra gracias a la participación de tres actores: Gubernamentales o dependientes del Estado, Colectivas (ONG´S y/o Asociaciones Civiles), y las singulares o de acción personal. La obligación constitucional de protección ambiental recae directamente en el actor Gubernamental o dependiente del Estado, mientras que las otras dos categorías tienen una obligación indirecta, al reconocerse como colaboradores, vigilando y evaluando la participación del primero en el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y la protección ambiental. La participación de los actores singulares o de acción personal es vital para la tutela ambiental efectiva, desde dos perspectivas, la primera relativa a la verificación científica de los daños ocasionados por actividades que dañan al medio ambiente; la segunda referente al ejercicio de acciones jurídicas que tiendan a asegurar el acceso a gozar un medio ambiente sano. La tutela ambiental implica tanto la protección como la restauración o recomposición del medio ambiente; los tres actores en sus diversas actividades pueden participar en la tutela ambiental. La protección ambiental implica la realización de ciertas actividades, la restricción y/o la promoción de algunas otras; asimismo la generación de normas que determinen el modo en que las actividades se llevan a cabo, para que éstas sean ambientalmente amigables. En este orden de ideas es de suma importancia la investigación científica en la redacción, promulgación, aplicación e interpretación de la normatividad ambiental, debido a que es fundamental para la efectiva tutela del medio ambiente. Asimismo, la investigación científica tiene un valor primordial en la obtención de medios de prueba idóneos que permitan acreditar la generación y/o existencia de un daño ambiental. Es menester lograr la divulgación de la información y la participación de los integrantes de la comunidad científica en la determinación de los límites a la explotación y /o utilización de los recursos naturales, pasando a ser parte de los actores singulares o de acción personal para lograr una efectiva tutela al medio ambiente, lo cual es indispensable que se genere la integración de las prácticas multidisciplinarias. Para lograrlo es necesario analizar las formas de aplicación y sustanciación de los medios de tutela que existen para los actores singulares, y determinar su espectro de efectividad de su aplicación, en virtud de la necesidad de ser medios de tutela accesibles a cualquier persona. Dicho análisis se aplicara mediante el método descriptivo, para diferenciar sus métodos y figuras jurídicas. Uno de los factores primordiales del estudio de los medios de tutela para los actores singulares, es la necesidad de determinar la dificultad técnica, y sopesar la necesidad de una reforma para obtener acceso a medios de tutela efectivos del medio ambiente. Palabras Clave: Ambiente, Tutela, Derecho, Multidisciplinario 26 Campus Sustentable: Proyecto piloto en la Facultad de Ciencias Marinas Autor(es) Alumnos: Liliana Esparza, Yoshio Shiba Tutor(es) Profesores: Rosa Contreras, Jesús Serrano Adscripción: Facultad de Ciencias Marinas Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación:Oral Correo: : [email protected] Dirección: Miguel aleman 65 Resumen: El proyecto “Campus Sustentable” es interdisciplinario y engloba a la comunidad universitaria: profesores, alumnos, personal de mantenimiento y administrativos. Busca servir como agente de cambio en la sociedad ensenadense. Uno de los objetivos del proyecto es contar con un campus sustentable comprometido con el medio ambiente y con espacios abiertos funcionales, accesibles y agradables para la integración y participación en todos los aspectos de la vida universitaria. Para llevarlo a cabo se inició una fase piloto, en un sitio de la Facultad De Ciencias Marinas, denominada Jardín Comunitario Universitario. El desarrollo de esta fase está basado en un proceso típico de Diseño del Paisaje. La ubicación y diseño conceptual del Jardín Comunitario Universitario partió de la colección de datos que han recabado a lo largo de tres años alumnos y profesores de la Facultad de Ciencias Marinas, incluyendo el análisis de sitio y análisis de las necesidades de los usuarios. La meta del proyecto consiste en crear un lugar con sentido de identidad, estético y multifuncional donde se aprovechen mejor las áreas verdes y permita experiencias con la naturaleza, la participación de la comunidad universitaria y sirva de un laboratorio natural con fines escolares. Incluye el diseño, construcción e implementación de cuatro componentes principales. 1) Elaboración de mobiliario donde se busca crear, con material de reúso, sillas y mesas colocadas en áreas estratégicas para descanso, estudio o recreación; 2) Creación y fomento de huertos urbanos donde los estudiantes, docentes y demás trabajadores se involucren en la germinación, cuidado y cultivo de plantas; 3) Recreación de un pequeño humedal continental, el cual tendrá como propósito dar a conocer la importancia de estos ecosistemas de agua dulce; 4) Creación de multihábitats para la recreación de hábitats naturales dentro del campus donde, además, la comunidad universitaria los pueda disfrutar y utilizar en sus diversas actividades. El diseño conceptual fue presentado a las autoridades de la Facultad de Ciencias Marinas a inicios del semestre 2014-1 a partir de entonces se ha formado una mesa de trabajo donde participan profesores, estudiantes, administrativos y personal de mantenimiento para el desarrollo de los siguientes niveles del proceso de diseño. Cada uno de los componentes se trabaja de manera separada pero simultáneamente se van integrando. Este es un proyecto que se considera pionero, ya que sería la primera universidad pública con el concepto de sustentabilidad aplicado al paisaje del campus, donde se crea sinergia con diferentes prácticas de sustentabilidad y los aspectos: social, ecológico y económico, generando una forma de desarrollo sustentable, por lo que es accesible y se hace necesaria la participación de toda la comunidad universitaria. Palabras Clave: Campus sustentable, diseño del paisaje, multihábitat, creación humedal 27 La importancia de los Sistemas de Información Geográfica Participativos (SIGP) en el manejo de riesgo por inundación en una zona de Ensenada, Baja California Autor(es) Alumnos: Daniela Pinedo Torrentera, Jacqueline Retana Alvidres, Bárbara Medina Escobedo Tutor(es) Profesores: Carlos Figueroa Beltrán, Alejandro García Gastélum, José Luis Ferman Almada Adscripción: Licenciatura en Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación: Oral Correo: [email protected] Resumen: Las Ciencias Ambientales son definidas como una articulación de las ciencias sociales para abordar operacionalmente los problemas ambientales, según la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO, 2008). Las acciones consecuentes del concepto de desarrollo sustentable continuaron en la Cumbre Internacional de Río (1992), donde se propuso integrar la participación de todos los sectores sociales a nivel local en el ordenamiento territorial y política ambiental, con temas como drenajes, océanos, desertificación, pobreza, biodiversidad, población y riesgos. El manejo inadecuado de los ecosistemas ha permitido que la dinámica de la naturaleza impacte en la sociedad, un ejemplo de ello son las inundaciones. Estos sucesos en la actualidad son ya una problemática ambiental la cual no ha sido atendida y pone en constante riesgo a los sectores sociales más vulnerables. En la última década la tecnología ha crecido y ha traído mejoras en la generación de información, por lo que es necesario construir herramientas de apoyo que ayuden a los expertos a manejar, entender y decidir la manera en la que interactuamos con el medio. Bajo este marco, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se presentan como un instrumento de intervención y conocimiento importante en la Ciencias Ambientales, principalmente por el tipo de información que manejan y la perspectiva de la realidad que proporcionan. En México, de manera más inmediata, se ha trabajado con los ordenamientos ecológicos y manejo de zonas de riesgo. Una pieza clave en la generación de datos geográficos y reconocimiento de una zona, es la colaboración comunitaria, la herramienta que nos ayuda a obtener este acceso a la información son los Sistemas de Información Geográfica Participativo (SIGP), pues muestra la realidad local y la clara interrelación del espacio con el habitante, por lo que puede ser un instrumento importante para el reconocimiento y manejo de zonas de riesgo en una comunidad. El objetivo de este estudio consiste en exponer la importancia del SIGP como herramienta social para el manejo de la zona de riesgo por inundación fluvial en el Fraccionamiento Villas Residencial del Rey II, Ensenada, Baja California. La metodología de este estudio inició con el análisis de estudios previamente realizados, donde se utilizó el SIGP. Posteriormente, se aplicó un SIGP en la zona de estudio con los niños del 6to año de la Escuela Primaria Rosa Espinosa Zepeda. Con la ayuda de un GPS Diferencial se elaboró un levantamiento topográfico para obtener los datos necesarios para la generación de un Modelo Digital de Elevación (MDE). El estudio ha continuado con el análisis comparativo de los dos métodos utilizados para la identificación y manejo de esta zona de riesgo. La finalidad de este estudio permitirá recolectar la información necesaria para que las autoridades competentes puedan elaborar planes de contingencia, rutas de evacuación y en general el manejo de esta zona de riesgo, siempre desde la perspectiva de sus habitantes y en donde se trabaje, buscando su seguridad integral. Palabras Clave: SIGP 28 Factibilidad del uso de plantas nativas en los parques urbanos de Ensenada Autor(es) Alumnos: Rosario Lourdes Andrade García Tutor(es) Profesores: Dra. Claudia Leyva Aguilera Adscripción: Especialidad en Gestión Ambiental, Fac. de Ciencias Marinas, UABC Etapa: Posgrado Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Ensenada, Baja California Resumen: De acuerdo a la literatura, en Baja California se tienen registrados alrededor de 2700 especies de plantas, algunas de estas no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Otros aspectos importantes de la vegetación de nuestra región es su adaptación al clima, las condiciones del suelo y a la fauna. Entre la población de Ensenada existe la idea errónea que las plantas nativas no son verdes y agradables, sin embargo, este tipo de vegetación muestra diferentes formas, colores y aromas. El objetivo general de este trabajo fue analizar la factibilidad técnica y social del uso de plantas nativas en los parques urbanos de la ciudad de Ensenada. Los objetivos específicos fueron: Identificar las características que deben presentar las especies nativas que se pretendan emplear en parques urbanos, identificar la disponibilidad de las plantas nativas sugeridas en los viveros de la ciudad y conocer la opinión de usuarios de parques urbanos sobre el uso de plantas nativas en dichas áreas. La metodología utilizada fue una revisión documental, elaboración y aplicación de instrumento para recabar datos (encuesta) y visita a campo. Con base en la revisión documental se propone una lista de 26 especies de plantas nativas que tienen potencial para establecerse en los parques urbanos de la ciudad. Entre las características que presentan estas especies se encuentran diferentes formas, alturas, plantas aromáticas y atrayentes de fauna silvestre como colibríes y mariposas. Algunas de las plantas nativas sugeridas son: casa de indio (Acmispon glaber), chamizo vara prieta (Adenostoma fasciculatum), flor de mayo (Bahiopsis laciniata), flor de mono (Diplacus aurantiacus), siempreviva (Dudleya pulverulenta), toyón (Heteromeles arbutifolia), Pichel (Penstemon spectabilis), álamo (Populus fremontii), salvia blanca (Salvia apiana), jojoba (Simmondsia chinensis) y romero (Trichostema parishii). Por otra parte, al visitar ocho viveros en la ciudad, se encontró que no existen en venta plantas nativas, sin embargo es posible propagarlas. En cuanto a la opinión de los usuarios de los parques urbanos, los resultados preliminares indican que al 40 % de los encuestados les agradan las plantas que existen en estos lugares. El 90 % de los encuestados señalo que debería existir vegetación nativa en los parques. Con respecto a las diez plantas preferidas entre los encuestados para sembrarse en los parques son: margarita del cabo (Sudáfrica), deditos (Sudáfrica), obelisco (Asia), escobillón rojo (Australia), bugambilia (Brasil), Incienso (nativa), maderista (nativa), siempreviva (nativa), roble australiano (Australia) y toyón (nativa). A pesar de que en Baja California existen una cantidad considerable de plantas que se pueden utilizar como ornamentales, en los parques urbanos solo existen plantas exóticas, las cuales aunque poseen colores vistosos requieren más agua y mantenimiento que las nativas. Por otra parte, en la ciudad de Ensenada no existen viveros que produzcan plantas nativas para que sean adquiridas por la población. Los usuarios de los parques prefieren plantas exóticas por sus colores atractivos a pesar del gasto de agua que implican. Es necesario divulgar los diferentes beneficios que brinda el uso de las plantas nativas en jardines y áreas verdes públicas. Palabras Clave: plantas nativas, parques urbanos, Baja California 29 El impacto de los parques eólicos sobre los murciélagos: Caso de estudio Sierra de Juárez, Baja California Autor(es) Alumnos: Minerva Ángela Uribe Rivera Tutor(es) Profesores: M. C. ALDO ANTONIO GUEVARA CARRIZALES, DRA. JUANA CLAUDIA LEYVA AGUILERA Adscripción: UABC. Facultad de Ciencias Marinas. Especialidad en Gestión Ambiental Etapa: Posgrado Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Carretera Tijuana-Ensenada, km. 103 C.P.22860 Ensenada, B. C. Resumen: La contaminación producida por el consumo de combustibles fósiles y especialmente la preocupación por el calentamiento global han promovido el auge actual de energías alternativas, consideradas renovables y menos contaminantes, entre ellas la energía eólica. En México, el Estado de Baja California cuenta con un elevado potencial eólico, ya que se tienen vientos fuertes y constantes, especialmente a lo largo de la Sierra de Juárez, en la región de La Rumorosa. A pesar de que la energía eólica es considerada una de las fuentes alternas que menos impacto tiene, su producción no está exenta de consecuencias negativas, tanto para la sociedad como para el ambiente. Entre los principales impactos negativos generados por la producción de energía eólica, se encuentran la ocupación y degradación del suelo, el impacto paisajístico, la generación de ruido y efectos adversos sobre la vida silvestre, principalmente aves y murciélagos. En el caso de los murciélagos el impacto ocasionado puede ser indirecto, cuando se modifican sus hábitos para obtener alimento, se alteran sus actividades reproductivas o se modifican los patrones de migración y directo; cuando existen muertes por colisión con las aspas de las turbinas, torres meteorológicas y cables de soporte, así como lesiones físicas en distintos grados. Por tal motivo, el presente trabajo tiene como objetivo 1) identificar las especies de murciélagos que son afectadas por los aerogeneradores en Baja California; 2) documentar las condiciones ambientales asociadas con la mortalidad de los murciélagos en parques eólicos y 3) identificar los elementos de infraestructura de los parques eólicos que provocan mortalidad en los murciélagos. La metodología consistió en la búsqueda de los registros de murciélagos en colecciones científicas y museos, para referenciar las especies registradas en el área de estudio; la consulta de literatura sobre la distribución potencial de los quirópteros en la zona, así como sobre las condiciones ambientales y los elementos estructurales y de ingeniería relacionados con la mortalidad de los murciélagos en parques eólicos. Como resultados, se encontró que en Baja California se registran 20 especies de murciélagos, de las cuales 15 se distribuyen en la Sierra de Juárez. Las especies más afectadas por los aerogeneradores son aquellas que cazan a sus presas en vuelo, y en espacios abiertos, libres de vegetación, así como las especies migratorias. Se documentó que las condiciones ambientales que se relacionan con la mortalidad, son la época del año (temporada migratoria); la velocidad del viento y el incremento en la temperatura, asociada a una mayor disponibilidad de insectos como fuente de alimento para los murciélagos cerca de los aerogeneradores. Finalmente, se identificó que los elementos de infraestructura asociados a la mortalidad, son el incremento en el tamaño y rendimiento de los aerogeneradores, y la falta de iluminación y de producción de sonidos ultrasónicos de las turbinas durante su funcionamiento. Ante el evidente impacto de los aerogeneradores sobre la quiropterofauna de la región, es prioritario establecer medidas de prevención y mitigación y realizar estudios de seguimiento de las poblaciones de murciélagos, una vez que entran en funcionamiento los parques eólicos. Palabras Clave: murciélagos, energía eólica, impacto ambiental, Sierra de Juárez 30 Causas, consecuencias y percepción social de los incendios forestales en Baja California Autor(es) Alumnos: Amaya Miguel Barrera Tutor(es) Profesores: José Luis Fermán Almada, Maria Concepción Arredondo García, Hiram Rivera Huerta Adscripción: Facultad de Ciencias Marinas, UABC, Especialidad en Gestión Ambiental Etapa: Posgrado Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Calle Cuahutemoc 103 Depto. 2 Resumen: Se puede decir que uno de los problemas más comunes en los bosques bajacalifornianos, entre otros, son los incendios forestales. Baja California es uno de los estados con mayor incidencia de incendios forestales. Se calcula que por acción del fuego en chaparral y los bosques de coníferas bajacalifornianos, se ven afectadas un promedio anual del orden de 30.000 ha de superficie, causando daños a la flora, fauna, suelo, al valor comercial del recurso y provocando una contaminación a diferentes niveles (Delgadillo, 1992). Los objetivos son: General: Caracterizar y analizar los incendios forestales en el periodo 2012-2013 teniendo en cuenta las causas, las consecuencias en la vegetación y la percepción social, para una mejor gestión y manejo de los incendios en un futuro. Específicos: - Caracterización de incendios del periodo de estudio según las causas, época del año, magnitud, incidencia y cercanía a poblaciones. - Analizar vegetación afectada en áreas incendiadas. - Conocer la percepción de la población rural sobre los incendios forestales. Los métodos utilizados en el trabajo han sido por un lado análisis estadísticos con programas informáticos (Excel) y análisis espaciales con Sistemas de Información Geográfica (ArcGis). Todo ello como herramienta para manejar los datos obtenidos de bibliografía y otros aportados por CONAFOR como los puntos de ignición y los polígonos de incendio de 2012 y 2013. Por otro lado se utilizó una encuesta entre los pobladores rurales de Sierra de Juárez para conocer su percepción de los incendios. El hecho de que la tendencia del número de incendios en los últimos años haya descendido se contrapone con el hecho de que las hectáreas afectadas en cada incendio sean cada vez mayores. Teniendo en cuenta esto se podría decir que Baja California podría sufrir en estos años y en un futuro cercano un aumento en la magnitud de los incendios al igual que otras zonas de clima mediterráneo ya lo han sufrido como California (EEUU) o España. Se les ha llamado GIF (Grandes Incendios Forestales) y su magnitud hace que sean incontrolables para el ser humano y sus infraestructuras de extinción. Estos incendios se deben a diversos factores que es necesario analizar con detenimiento. Entre ellas se encuentran las políticas de manejo del fuego que están en controversia entre aquellas que quieren “cero incendios”, llevadas a cabo en décadas anteriores, y otras que defienden el fuego como un factor ecológico natural. Las causas principales de los incendios siguen estando relacionadas con el ser humano ya sea de manera consciente o no y la población rural percibe que uno de los mayores problemas es la educación ambiental sobre la temática. Se puede decir que los incendios forestales actuales están teniendo una incidencia y magnitud que no corresponde con su dinámica natural y en esto el ser humano ha sido de una manera u otra el principal responsable y quien tiene que tomar medidas al respecto si quiere conservar los bosques y toda la vegetación bajacaliforniana. Palabras Clave: Incendio forestal, SIG, percepción social, GIF (Grandes Incendios Forestales) 31 ¿Qué influye en el cuidado del agua en universitarios? Autor(es) Alumnos: Nadir Yazmín Sainz Beltrán Tutor(es) Profesores: Claudia Leyva, Gisela Pineda García Adscripción: Universidad Autónoma de Baja California Etapa: Posgrado Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Avenida Rubén Ruiz Manzana 10 lote 1, Maneadero parte baja Resumen: Uno de los problemas ambientales que más impera en la actualidad se relaciona con la disminución de la disponibilidad hídrica. Esta situación la están afrontando diversas zonas del planeta y cada vez se percibe, por amplios grupos de la población, como el principal problema ambiental del presente y del futuro (Santacruz, 2010). En el Municipio de Ensenada, Baja California el agua es un recurso escaso. Los cuerpos de agua dulce son pocos, las corrientes fluviales, así como los volúmenes escurridos a través de ellas son pequeños y ocasionales. Las sequías se presentan por temporadas largas (Plan Municipal de Desarrollo, 2010). A lo largo de los años se ha visto la importancia de estudios psicosociales y psicoambientales que resultan pertinentes en la búsqueda de formas de cambio de los predictores de las conductas que protegen al medio (Bustos et al., 2004) y son indispensables en los programas de intervención educativa formal e informal, en torno a este tema resulta de vital importancia el estudio del comportamiento de conservación y manejo del agua (Martínez, 2004). El objetivo de la presente investigación es analizar la relación entre actitudes, conductas y la calidad de la información sobre el cuidado del agua a la que son expuestos estudiantes universitarios de Ensenada, Baja California. Se trabajó con una muestra no probabilística conformada por 77 estudiantes universitarios de Ensenada, Baja California: Con un rango de edad entre 19 y 52 años (M=24.7), de los cuales el 76.6% eran mujeres y 23.4% varones. Para la obtención de datos se realizó un cuestionario ex profeso para el estudio basado en escala tipo likert, este consta de 19 ítems con 5 opciones de respuesta, que mide actitudes, conducta e información de los participantes mediante afirmaciones, este instrumento obtuvo un alpha de confiabilidad Cronbach de 0.735. La relación obtenida en los tres índices estudiados dio como resultado asociaciones entre la actitud y la información existiendo una correlación significativa entre ambas variables de 0.412; de la misma forma existe una correlación entre la conducta y la información de 0.395 en ambos casos existe una significancia de .000. Por otro lado, se puede observar que la conducta y la actitud mantienen una correlación menor ya que se encuentra en 0.240 con una significancia de 0.059. Los hallazgos de la presente investigación sugieren que la información en la muestra estudiada es un arma poderosa para orientar las acciones que repercutan en el comportamiento positivo y la actitud de cuidado del agua (tal como lo mostraron las correlaciones). En este sentido, la presente investigación encontró relación significativa entre actitud e información, así como entre conducta e información, siendo esto congruente con lo expuesto por Durán et. al. (2007) y Corral (2006) quienes mencionan la relación entre las conductas, actitud e información recibida sobre cierto atributo del medio, creando de esta forma una conducta proecológica. Y se contraponen a lo mencionado por Moskowitz (1989), quien menciona que la información no producirá cambios por sí misma. Palabras Clave: conducta proambiental, actitudes, cuidado del agua, estudio psicoambiental 32 ¿Vulnerabilidad bajo la presa “Emilio López Zamora”? Autor(es) Alumnos: Dinorah Pantle Cebada Tutor(es) Profesores: Dr. Carlos Figueroa Beltrán, Dr. José Luis Ferman Almada, Dr. Alejandro García Gastelum Adscripción: Especialidad en Gestión Ambiental, Facultad de Ciencia Marinas, UABC Etapa: Posgrado Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Carretera Tijuana-Ensenada km 103, Ensenada, B.C. Resumen: La sociedad se encuentra expuesta a diversos riesgos, a saber, riesgo ambiental, riesgo biológico, riesgo químico, riesgo físico, riesgo por inundación, etc. Ahora bien, existe una amplia gama de acepciones respecto a lo que es el riesgo, por lo que el concepto es amplio y queda supeditado a percepciones y juicios de las diferentes disciplinas que lo abordan. En este estudio se aborda el tema de riesgo por inundación, y la vulnerabilidad se considera como elemento importante para evaluar al riesgo. La percepción del riesgo, como uno de los elementos de vulnerabilidad, tiene un papel importante en las decisiones que la gente toma, por lo que el conocer la percepción del riesgo que la sociedad tiene, puede ser la mejor manera de proceder entre los expertos técnicos. En este estudio se hizo una caracterización sobre la vulnerabilidad que presenta la colonia Villa Fontana, ubicada bajo la cortina de la Presa “Emilio López Zamora”, con base en un análisis de encuestas sobre percepción del riesgo y un análisis de vulnerabilidad física de las viviendas. Se aplicaron 114 encuestas estructuradas tipo cuestionario mediante un muestreo no probabilístico a residentes de la colonia ubicada bajo la presa con el objetivo de conocer la percepción del riesgo que asumen; así mismo se identifica la vulnerabilidad física de las viviendas ubicadas bajo la cortina de la presa con base en la guía para la identificación de la vulnerabilidad por inundación del CENAPRED. Los resultados de las encuestas muestran que la mayor parte de las personas encuestadas (27%) perciben que el primer evento que podría afectarles en el lugar en el que viven sería la ruptura de la presa. Se cuestionó a las personas acerca de si tenían conocimiento de eventos de inundación en la ciudad de Ensenada para conocer la memoria histórica de los residentes, resultando que el 61.4% de las personas mencionó que sí tenían conocimiento acerca de inundaciones que se presentaron en la ciudad. El 59% de las personas comentaron que tienen conocimiento acerca de qué acciones tomar en caso de presentarse una inundación, comentando que podrían: evacuar, guardar documentos, salir de casa, preparar víveres, subir al cerro, localizar albergues, subir a partes altas, pedir ayuda, correr, e incluso nadar. El 78% de los encuestados manifestó no haber recibido ningún tipo de información por parte de nadie para saber qué hacer en caso de presentarse una inundación; el 22% restante que mencionó que si había recibido información y comentaron que la información recibida provenía de los medios de comunicación, escuelas, Protección Civil, Gobierno Federal, Armada de México, CESPE, e instituciones religiosas. Respecto a la vulnerabilidad física se obtendrá un mapa que caracterice a las viviendas respecto a la vulnerabilidad en: Muy Alta, Alta, Media o Baja, de acuerdo a la tipología de las viviendas. Con base en lo anterior se espera tener elementos que funcionen como insumos para alimentar un modelo de riesgo que incluyan estos elementos para evaluar el riesgo por inundación en la zona. Palabras Clave: Riesgo, inundación, percepción social, vulnerabilidad, presa 33 Justicia hídrica: de la teoría a la práctica Autor(es) Alumnos: Eliana Rosas Verdugo Tutor(es) Profesores: Dr. José Luis Ferman Almada, Dr. Carlos Figueroa Beltrán, Dr. Alejandro García Gastélum y Dr. Rogeli Adscripción: Facultad de Ciencias Marinas-UABC, Especialidad en Gestión Ambiental Etapa: Posgrado Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Carretera Tijuana Ensenada Km. 103 Ensenada Baja California Resumen: En condiciones de clima mediterráneo mismo que presenta nuestra región, se presentan diversos factores adversos que limitan el recurso hídrico, además se añade el factor de que el ciclo de precipitaciones es irregular. Esta limitación también se atribuye a que existe una demanda excesiva del agua por el crecimiento demográfico y las actividades económicas. Aun cuando existe una escasez o limitación todos tenemos el derecho al beneficio de tener suficiente agua, viable económica y físicamente de una manera segura y aceptable para uso personal y doméstico. La justicia hídrica en esta investigación se compone por distintos factores: el derecho humano al agua, la participación de la población dentro de la gestión y la equidad entre los distintos usos del agua. En este estudio se pretende realizar un diagnóstico de las condiciones y usos del agua del acuífero San Rafael en el marco de la justicia hídrica ante el escenario de sequía, mediante la aplicación de un instrumento de investigación social para analizar los componentes de justicia hídrica en dos comunidades dentro del acuífero San Rafael, además se presente evaluar los diferentes usos que se le da al agua y asociarlo a las características físicas del acuífero. El instrumento de investigación social que se empleó fue una encuesta estructurada tipo cuestionario, el cual se aplicó a las poblaciones con nombre: Ejido Benito Juárez (BJ) y Alfredo V. Bonfil (AVB), utilizando la técnica de muestreo no probabilístico consecutivo. Algunos de los resultados encontrados hasta el momento son que en el AVB se presenta una participación por parte de los habitantes de la población, mientras que en el BJ hace falta un acercamiento entre los tomadores de decisiones y la población. En AVB se contempla a la escasez de agua como principal problemática en su comunidad y en BJ el 80% lo considera como la problemática más importante. Se espera conocer las condiciones de abastecimiento de agua los habitantes y su participación dentro de la gestión de este recurso para finalmente comparar mediante un análisis las dos diferentes poblaciones. En la región no se ha tocado aún el tema de la justicia hídrica o el derecho al acceso de agua, la investigación pretende impulsar las futuras investigaciones hacia estos conceptos. El derecho humano al agua no es conocido por la mayoría de los habitantes lo que es un punto de atención para que se fomente entre la población en las comunidades rurales. Existe un gran interés y conocimiento por parte de la población acerca de la problemática de la escasez del agua lo que nos indica que se deben realizar investigaciones tanto ambientales para poder atender de manera concreta esta problemática. Palabras Clave: Justicia Hídrica, San Rafael, Agua, Derecho humano al agua . 34 Logística verde: ¿Mercadotecnia, estrategia económica o sustentabilidad? Autor(es) Alumnos: Marvin Addiel Góngora Rosado Tutor(es) Profesores: Dra. Concepción Arredondo García Adscripción: Facultad Ciencias Marinas - UABC; Especialidad en Gestión Ambiental Etapa: Posgrado Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Calle Colinas Miramar 216, Fracc. Colinas del Mar, Ensenada BC Resumen: Vivimos en una sociedad capitalista y consumista, donde los impactos de la industrialización y del crecimiento poblacional, así como sus efectos socioambientales están entre los mayores desafíos de la política de gestión ambiental (Maquera, 2012). La globalización, origina un flujo de bienes y servicios al representar una de las actividades de mayor relevancia, no sólo por el factor económico que conlleva, sino también por los factores políticos, sociales, culturales, pero sobre todo ambientales, entre comunidades cercanas, países y regiones; para garantizar el éxito dentro de este intercambio es necesario considerar aspectos como la búsqueda de una cadena de bienes y servicios eficiente y permitir con ello, obtener beneficios económicos al emplear adecuadamente los recursos y producir la menor cantidad de desperdicios de tiempo, recursos humanos, recursos materiales, energía y residuos. Las actividades logísticas se han incrementado y se han vuelto complejas dadas las interacciones internacionales y la derrama económica que representan; pero también es importante considerar los impactos ambientales que generan, ya que las actividades logísticas, por su naturaleza, no se pueden evitar, pero si es posible considerar la mitigación de los riesgos e impactos que generen en la sociedad y en el entorno donde se desarrollen. Aunado al argumento anterior, las sociedades actuales, preocupadas por el deterioro ambiental y en búsqueda de una cultura de desarrollo sustentable, demandan mayores bienes y servicios ‘verdes’; según Zhang (2010) el destino verde de la logística se lleva a cabo a través de un equilibrio entre la eficiencia económica y ecológica y la creación de valor sostenible. Por lo que el objetivo de la Logística Verde es igual en cada etapa: la búsqueda de un equilibrio entre crecimiento económico, el bienestar social y la protección del medio ambiente. Esta nueva tendencia se basa en hacer el mejor uso de los recursos de logística concentrándose en el uso de las materias primas, almacenaje verde, la transportación ecológica, reciclaje de deshechos, entre otros. Con ello, se buscará una eficiencia económica, de modo simultáneo con la eficiencia operativa y ambiental. Esta investigación busca contrastar, a través de un análisis económico y ambiental, la logística verde sobre la logística tradicional, permitiendo destacar los beneficios y ventajas que genera hacia las empresas, los clientes y el entorno, y sintetizar las estrategias representativas, beneficios económicos y ambientales de la logística verde, a través de casos de éxito a nivel mundial y nacional. Además propone que al incorporar estrategias de logística verde, no sólo existe un beneficio directo en la reducción de costos económicos y mitigación de impactos ambientales, sino que también permiten obtener beneficios de modo indirecto, como otorgar un valor adicional a los productos, lo que puede conllevar hacia una mayor aceptación por parte de clientes, permitiendo ampliar hacia nuevos mercados, en comparación con las empresas que se rigen bajo la logística tradicional. Palabras Clave: logística, logística verde, economía ambiental, 35 Análisis espacial de mamíferos pequeños y medianos de las zonas áridas y semiáridas de la región mediterránea de Baja California. Autor(es) Alumnos: Ivy Jacobo Castro Tutor(es) Profesores: Aldo Guevara, Claudia Leyva, Georges Seingier Adscripción: Especialidad de Gestión Ambiental. Facultad de Ciencias Marinas. UABC Etapa: Posgrado Tipo de Presentación: Oral Correo: [email protected] Dirección: Carretera Tijuana-Ensenada C.P. 22830, Ensenada, Baja California Resumen: La región mediterránea de Baja California es muy importante biológica y ecológicamente por ubicarse en una de las cinco zonas con clima mediterráneo en el mundo. En Baja California el conocimiento mastofaunístico es escaso e insuficiente, particularmente para la región de interés. Por tal motivo, el propósito de este estudio es recopilar y analizar la información disponible de los mamíferos pequeños y medianos de las zonas áridas y semiáridas de la región mediterránea de Baja California. Esto es de gran utilidad para contribuir al conocimiento de los mamíferos de la región, debido a que permitirá establecer acciones y programas para su uso, protección y conservación. Para cumplir con estos objetivos primeramente se describieron las especies de mamíferos pequeños y medianos registradas en diferentes colecciones nacionales y extranjeras. Posteriormente se identificaron las especies enlistadas bajo los estatus de conservación de la NOM-ECOL-059-2010. Como resultado se recopilaron un total de 2561 registros para el área de estudio correspondientes a 5 órdenes, 14 familias, 40 géneros y 54 especies de mamíferos pequeños y medianos de las zonas áridas y semiáridas de la región de Baja California Mediterránea. Ésto representa el 60% de totalidad de las especies de mamíferos terrestres registradas en Baja California (89 especies). De las cuales 6 especies están listadas en la NOMECOL-059-2010, bajo alguna categoría de riesgo. Palabras Clave: Baja California mediterránea, conservación, mamíferos pequeños y medianos, zonas áridas y semiáridas. 36 Distribución y esfuerzos de conservación de los arrecifes de México: resultados preliminares Autor(es) Alumnos: Santander-Monsalvo Jacobo1 Tutor(es) Profesores: Martha Ileana Espejel Carbajal1, Leonardo Dagoberto Ortiz Lozano2 Adscripción: 1 Universidad Autónoma de Baja California, Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo. 2Universidad Veracruzana, Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías. Etapa: Posgrado Tipo de Presentación: Oral Correo: [email protected] Dirección: Km. 103 Carretera Tijuana-Ensenada. Ensenada, Baja California, C.P. 22860. Resumen: México tiene diecisiete estados costeros con aproximadamente 11,122 kilómetros de línea de costa, distribuidos entre el golfo de México, el mar Caribe, el océano Pacífico y el golfo de California. Uno de los humedales más importantes del litoral mexicano son los arrecifes, siendo evidente el interés por los arrecifes de coral. Los arrecifes de coral se distribuyen ampliamente en el mar Caribe y golfo de México, pero también existen en el océano Pacífico y golfo de California, donde se distribuyen ampliamente los rocosos. Estos ecosistemas en su mayoría están protegidos dentro de áreas naturales protegidas (ANP), principal instrumento in situ para la conservación de recursos naturales y biodiversidad, y principal esfuerzo internacional para contener los impactos antropogénicos sobre sus bienes y servicios ambientales. Los arrecifes de coral son uno de los ecosistemas de mayor diversidad, productividad y complejidad del mundo. Actualmente se han reportado decrementos masivos en su extensión y diversidad en respuesta a presiones humanas, lo que los destruye a un promedio alarmante. En México, es un misterio la cantidad, tipología, distribución y esfuerzos de conservación de los arrecifes de México, por lo que el objetivo es conocer la distribución de los arrecifes o sistemas arrecifales y sus esfuerzos de conservación nacionales e internacionales. Para identificar y clasificar los principales arrecifes de México, se consideró información bibliográfica, con la que se elaboró una base de datos que incluye información sobre sus diversas categorías de protección, al igual que características como superficie, ubicación y datos sobre su biodiversidad, entre otras. Se hizo un análisis de las diferentes figuras de conservación oficiales nacionales e internacionales como son las ANP y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves, las Regiones Marinas Prioritarias y las Regiones Hidrológicas Prioritarias de la Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO), Reservas de Biosfera de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, humedales de importancia internacional o sitios Ramsar, entre otros. La base de datos es la base para su representación cartográfica y para los esfuerzos de conservación se buscaron diversas capas de información geográfica en sitios oficiales de internet de la CONABIO y la CONANP, principalmente. Como resultados preliminares, se identificaron los diferentes arrecifes o sistemas arrecifales presentes en México y sus esfuerzos de conservación. Sólo 59 de las 176 ANP se han establecido en ecosistemas costeros y marinos, de éstas, sólo 29 protegen 129 ecosistemas arrecifales, los más representativos son el parque nacional Sistema Arrecifal Veracruzano que alberga 27 arrecifes coralinos y el área de protección de flora y fauna Islas del golfo de California, que protege 50 arrecifes rocosos. Paradójicamente, en los arrecifes del Sistema Arrecifal Veracruzano, aún bajo varios esquemas de protección (nacionales e internacionales), se promueve un desarrollo portuario sobre uno de sus arrecifes, evidenciando que no se han dado los resultados planteados para favorecer su conservación y/o restauración. Palabras Clave: Arrecifes, México, distribución, conservación, manejo. 37 Esquemas de Regionalización para el Desarrollo Rural Sustentable: Caso de estudio: Región San Quintín, Ensenada, B.C. Autor(es) Alumnos: Sergio Márquez Bello Tutor(es) Profesores: Ileana Espejel, José Luis Fermán, Adscripción: IIIO,Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Etapa: Posgrado Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Lago Victoria # 322, Valle Dorado, Ensenada, B.C. Resumen: La planeación para el desarrollo presume un espacio de acción y proyección denominado "la región", la cual acorde a cada modelo de planeación se concibe diferente tanto en estructura como en función. Los esquemas de regionalización son un recurso comúnmente utilizado para delimitar ese espacio a desarrollar, no obstante hay pocos indicios que haya funcionado en América latina. Algunos autores afirman que se carece de un enfoque regional, a pesar de la integración social y ambiental cada vez mayor a este tipo de procesos. El resultado actual son políticas de desarrollo meramente centradas en el aspecto económico, dejando de lado la integración de los elementos que conforman al desarrollo sustentable (conformación de regiones integradoras económica, social y ecológicamente). Se seleccionaron cinco modelos de regionalización utilizados en la planificación del desarrollo económico, social y ecológico en una región rural del noroeste de México para ejemplificar las diferencias del concepto espacial de región: 1) centralista estatal, 2) estrategia municipal sectorizada económicamente, 3) académica basada en lo ambiental, 4) ordenamiento ecológico y 5) propuesta local para la creación del nuevo municipio. El objetivo de este artículo es analizar mediante un caso de estudio (la región de San Quintín, Baja California, en donde se han llevado a cabo estudios regionales desde 1984) los cinco esquemas de regionalización propuestos en los cinco modelos de planeación para el desarrollo. Mediante el análisis documental a fondo de las cinco fuentes oficiales se dedujo el concepto de regionalización utilizado en cada modelo de planeación, compilándose y/o complementando los mapas concebidos por cada uno de ellos, con el objetivo de demostrar el modelo, las limitaciones y ventajas espaciales de cada "región". Cada mapa muestra la discrepancia que existe entre los esquemas espaciales propuestos para el desarrollo y hacen patente la falta de un enfoque integral. Ante ello se busca proponer un nuevo mapa de la región sustentable, que integre lo económico, social y ambiental. Palabras Clave: Región, Regionalización, Desarrollo sustentable, Sustentabilidad. 38 Presentaciones Oceanología 39 Ajuste de modelos a datos de arribazones de tortuga golfina para encontrar una relación entre el periodo y amplitud de las oscilaciones de los datos. Autor(es) Alumnos: Mariana Salinas Matus Tutor(es) Profesores: Evaristo Rojas Mayoral Adscripción: Facultad de Ciencias Marinas, Oceanología Etapa: Básica Tipo de Presentación:Oral Correo: mariana.salinas @uabc.edu.mx Dirección: Calle 8 número 1216 colonia obrera Resumen: Las tortugas marinas del género Lepidochelys se caracterizan por anidar en eventos masivos conocidos como arribazones, estos eventos han sido asociados con la abundancia poblacional. El objetivo de este trabajo es obtener modelos que se ajusten a los datos de la gráfica de número de arribazones de Lepidochelys olivacea contra tiempo del artículo de Jiménez-Quiroz et al, titulado Características de las arribazones de la tortuga marina lora en rancho nuevo (Tamaulipas, México); esto para ver si existe relación entre el periodo y la amplitud de las diferentes oscilaciones de los datos de la gráfica. Este trabajo se realizó en MATLAB, en donde se digitalizaron los datos y después se ajustaron de diferentes maneras tres modelos para poder comparar los resultados; el primero se hizo ajustando una función definida a trozos en donde los trozos eran cuatro senos ajustados, en este método se obtuvo los periodos de cada seno, calculando los puntos de inflexión y haciendo la resta del punto de inflexión n+2 menos el puntos de inflexión n. En el otro método se ajustó un polinomio de grado ocho, esto se hizo con una matriz que resolviéndola se obtuvieran los valores de los coeficientes del polinomio. El último método se hizo ajustando un polinomio con el comando spline de MATLAB. El periodo se obtuvo por cruces por cero y la amplitud se obtuvo calculando los puntos máximos y mínimos con los puntos críticos. Se obtuvo una gráfica en de los valores del periodo contra la amplitud de cada seno ajustado en el primer método; esto dio como resultado que no existe relación entre estas dos variables, se espera encontrar resultados similares con las gráficas de periodo contra amplitud de los otros dos métodos. Palabras Clave: Ajuste, Arribazones 40 Descripción del desarrollo embrionario, larvario y metamorfosis del Erizo negro (Arbacia stellata) Autor(es) Alumnos: Edgar Fernando Cortés Espinoza Tutor(es) Profesores: Alfredo Salas Garza Adscripción: Facultad de Ciencias Marinas UABC Etapa: Básica Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Carretera Ensenada-Tijuana No. 3917 Fraccionamiento Playitas C.P. 22860 Resumen: El presente estudio se llevo a cabo en el laboratorio de Ecología y Biología del Desarrollo del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO), Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Ensenada, México. El Erizo Arbacia stellata perteneciente al Filo Echinodermata en la clase Echinoidea es desconocido ecológica y biológicamente, puesto que se han hecho pocos trabajos directamente con este organismo subtropical, el cual se distribuye desde Panamá hasta Baja California Sur, pero con el impacto del cambio climático global a extendido su rango de distribución en los últimos 10 años alcanzando las costas de Baja California. La finalidad de este trabajo de investigación es generar información científica ausente de este organismos, siendo de interés ecológico y probablemente de interés comercial. Para iniciar, estos organismos fueron inducidos al desove. se recibieron los gametos y posteriormente, se llevo a cabo la fertilización. Se tomaron fotografías de cada etapa del desarrollo embrionario. Una vez llegada la Etapa Larvaria, se transportaron a un tanque de 45L, en un cuarto aislado a una temperatura controlada de 18°C, con una concentración de una larva por mililitro, haciendo cambios parciales de agua cada 2 días y alimentándose diariamente con microalgas. Una vez que la larva comenzó a presentar características fisiológicas y morfológicas especificas se considera una larva competente para ser inducida a la metamorfosis con diatomeas, llegando a la postlarva, finalizando cuando comienza a alimentarse del bento, convirtiéndose en un Erizo juvenil. Este erizo tiene un desarrollo embrionario tardío de medio día, en el que mide aproximadamente 72 ± 4.2 μm conservando ese tamaño desde la fertilización del óvulo, en la mitosis hasta la Gástrula. Un desarrollo larvario tardío de 2 meses a una temperatura de 18°C desde una medida de 127 ± 4.8 μm hasta 450 ± 20.4 μm, tomándose una medida desde la parte inferior hasta donde inician los brazos de la larva equinopluteus, esto porque la larva tiene plasticidad morfológica, la medida de los brazos se adapta a condiciones del ambiente para alimentarse. Una vez que la larva presenta pies ambulacrales y comienza a explorar el sustrato, se considera una larva competente para inducirla a la metamorfosis para convertirse en una postlarva, la cual tiene una membrana que cubre la boca, en 2 semanas la larva no se alimenta, y una vez que se rompe esta membrana y comienza a alimentarse del bento, dependiendo del autor, se considera un erizo juvenil, llegando al final y concluyendo con el trabajo. Este erizo tiene una larva de tipo planctónico, alimentándose de microorganismos que arrastra hacia la boca produciendo corrientes con los cilios alrededor de los brazos. Esta etapa de desarrollo favorece el transporte del organismo por corrientes, y por causa de cambio climático global, ha alcanzado latitudes lejanas al ecuador. Palabras Clave: Erizo, Desarrollo, Larva, Metamorfosis 41 Relación entre el porcentaje de cobertura de Sargassum muticum y la densidad de Strongylocentrotus purpuratus en la costa de San Miguel, Baja California Autor(es) Alumnos: Yutzil Lora Cabrera Tutor(es) Profesores: Evaristo Rojas Mayoral Adscripción: Facultad de Ciencias Marinas - Universidad Autónoma de Baja California Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Carretera Ensenada-Tijuana No. 3917, Fraccionamiento Playitas, CP 22860 Resumen: Sargassum muticum es una alga invasora proveniente de Japón que se introdujo a las costas del Pacífico y Norte América en los años 1930’s. Sin embargo, no fue hasta los años 1970’s que llegó a Baja California y en tan sólo 30 años invadió 300 km de sus costas. Han pasado más de siete décadas desde que S. muticum llegó al continente y aún queda mucho por conocer de esta alga; es poco entendido el papel que juega su propia densidad en cuanto a su supervivencia, crecimiento y reproducción. Además, sigue sin investigarse a profundidad el efecto que tienen pequeños organismos pastoreadores en la supervivencia y crecimiento de esta alga invasora, entre otros temas. Se ha encontrado en algunas investigaciones que los erizos podrían tener algún control en cuanto a la densidad o abundancia de S. muticum. Debido a que existe poca información sobre la relación entre S. muticum y los organismos pastoreadores que se encuentran en su ambiente y tomando en cuenta que en las costas de Bahía Todos Santos abunda esta especie de alga parda, así como el erizo Strongylocentrotus purpuratus, se pretende determinar si existe alguna relación entre estas dos especies. Se ha escogido San Miguel, Baja California como sitio de estudio ya que en la zona intermareal de su costa se encuentra invadido por esta alga japonesa y habitado por S. purpuratus. Ambas especies interactúan con muchos otros organismos: diversas especies de algas, tanto pardas como verdes y rojas y otros organismos pastoreadores, como caracoles, almejas, balanos y copépodos, entre otros. Entonces, la determinación de una relación entre S. muticum y S. purpuratus requiere de experimentación con diversos ambientes controlados, utilizando no sólo las dos especies mencionadas, sino también otras especies de algas y organismos pastoreadores con las que naturalmente interactúa. Se espera encontrar una relación entre la abundancia de S. muticum y la cantidad de S. purpuratus que se encuentren en un cuadrante determinado. Entonces, utilizando un método de interpolación cuadrática se podría determinar la abundancia de esta alga invasora sabiendo aproximadamente la cantidad de erizos que se encuentren en la misma área. Al ser Sargassum muticum una alga invasora, es importante conocer el impacto que ésta podría tener sobre la flora y fauna de nuestras costas. Como preanálisis del área de estudio, se encontró un patrón en la forma de los datos de un muestreo, así como un coeficiente de determinación que parece ser indicador de una relación entre el porcentaje de cobertura de S. muticum y la cantidad de erizos S. purpuratus en un mismo cuadrante. Palabras Clave: relación, invasora, cobertura, densidad, interpolación 42 Análisis de algunos atributos de Macrocystis pyrifera en la Peninsula de Baja California, como hábitat potencial para los organismos que habitan en los bosques Autor(es) Alumnos: Ainoa Vilalta Navas Tutor(es) Profesores: Gabriela Montaño Moctezuma, Guillermo Torres Moye, Arturo Ramírez Valdez Adscripción: Facultad de Ciencias Marinas UABC Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Avenida las Palmas nº 308 departamento 8 Resumen: Los bosques de Macrocystis pyrifera de la península de la Baja California, México, forman uno de los ecosistemas más productivos de la región, ya que poseen una estructura tridimensional que proporciona hábitat para muchos organismos, tanto vertebrados como invertebrados, además de ser una gran fuente de alimento. El objetivo de éste trabajo fue comparar diferentes características de los bosques de Macrocystis pyrifera (área, número de frondas y estipes, así como el diámetro de las frondas), con la finalidad de identificar los sitios que proporcionan un mejor hábitat para los organismos que habitan en los bosques. Se realizaron muestreos en once localidades de la Península de Baja California utilizando buceo autónomo. En cada localidad, se realizaron 3 transectos (30m x 2m) en la parte Norte del bosque y 3 en el Sur. En cada transecto se contó el número de frondas y estipes, así como el diámetro de las frondas. El área total de cada bosque se estimó utilizando imágenes de satélite. Para conocer si existe relación entre los atributos medidos se realizó un análisis de regresión lineal. El bosque más grande se encontró en El Rosario y el más pequeño en Islas Todos Santos. Los bosques de Islas Todos Santos y Arrecife Sacramento presentaron los valores promedio intermedios y altos en los atributos medidos; por el contrario, Erendira y Salsipuedes los valores más bajos. Se encontró que no existe relación entre el área de los bosques y ninguno de los atributos medidos. Se encontró una relación positiva entre el número de estipes y el diámetro, a mayor número de estipes, mayor es el diámetro. Conocer las diferencias que existen en el hábitat potencial que ofrecen los bosques de Macrocystis pyrifera permitirá reforzar los esfuerzos de conservación de éstos ecosistemas. Palabras Clave: Macrocystis pyrifera, hábitat potencial, Baja California. 43 Los bosques submarinos como refugio: asociación del rocote sargacero (Sebastes atrovirens) con la densidad de Macrocystis pyrifera en la costa occidental de Baja California, México. Autor(es) Alumnos: Cessna Pamela Orta-Ponce Tutor(es) Profesores: Arturo Ramírez-Valdez, Gabriela Montaño-Moctezuma, Guillermo Torres-Moye Adscripción: Facultad de Ciencias Marinas, U.A.B.C. Oceanología Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: C. Bahía Magdalena 201 Col. Moderna Oeste, Ensenada, B.C., C.P: 22860 Resumen: El rocote sargacero (Sebastes atrovirens) es una de las especies más conspicuas y representativas de los bosques submarinos de Macrocystis pyrifera en Baja California, que además es considerada de gran importancia para la pesquería comercial y recreativa. El rocote sargacero es una especie demersal que se alimenta de invertebrados asociados a las frondas de M. pyrifera y que por ello se vincula estrechamente al dosel que forma esta especie. En el presente estudio se evaluaron las densidades ecológicas (conteo de individuos) de S. atrovirens y M. pyrifera mediante censos visuales, recorriendo transectos en banda utilizando buceo autónomo en 12 bosques submarinos de la costa de Baja California durante Octubre y Noviembre del 2013. La densidad del rocote sargacero presentó diferencias significativas entre bosques. La localidad con mayor densidad de S. atrovirens fue Salsipuedes (0.23 ind/m2), que al mismo tiempo fue aquella que obtuvo la mayor densidad de frondas de M. pyrifera (2.58 ind/m2). En contraste, la menor densidad se registró en el lado expuesto de la Isla San Martín con 0.01 ind/m2 de S. atrovirens y un valor intermedio de densidad de M. pyrifera. La correlación de Pearson entre las densidades de S. atrovirens y M. pyrifera fue positiva y significativa (0.56 p<0.05), lo cual pudiera indicar una estrecha relación de S. atrovirens con el dosel del bosque, posiblemente relacionada al potencial aporte de alimento y refugio que le proporciona. Los bosques submarinos cambian espacial y temporalmente, conocer los cambios en la densidad de las especies que habitan en él y el grado de asociación que tienen entre éstas, puede ser relevante para definir estrategias de manejo que precedan el colapso de sus poblaciones. Palabras Clave: Densidad ecológica, censos visuales, refugio, Sebastes atrovirens, Macrocystis pyrifera 44 Distribución latitudinal de tallas en los peces asociados a los bosques submarinos de Macrocystis pyrifera de la costa occidental de Baja california, México. Autor(es) Alumnos: Juan Carlos Villaseñor-Derbez Tutor(es) Profesores: Arturo Ramírez-Valdez, Cira gabriela Montaño-Moctezuma, Guillermo Torres-Moye Adscripción: Facultad de Ciencias Marinas, U.A.B.C. Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Jesús Clark Flores #364-1 Resumen: Los bosques submarinos de Macrocystis pyrifera en la costa occidental de Baja California representan un ecosistema altamente productivo que sostiene algunas de las pesquerías de mayor importancia en la región, incluyendo la pesca comercial y deportiva de escama. Durante Octubre y Noviembre del 2013 se evaluó la comunidad íctica de 14 bosques utilizando buceo autónomo. Se realizaron censos visuales con transectos en banda, registrando la riqueza, abundancia y longitud total estimada (LTE) de especies en intervalos discretos. Se analizó la distribución de tallas de especies objetivo de la pesca comercial y deportiva: cabrilla sargacera (Paralabrax clathratus), vieja californiana (Semicossyphus pulcher) y rocote sargacero (Sebastes atrovirens), así como especies no objetivo (Chromis punctipinnis, Oxyjulis californica y Embiotoca jacksoni). La estructura de tallas de las especies comerciales fue diferente entre localidades, observándose la ausencia de organismos de tamaño cercano a las tallas máximas reportadas. Mientras que para las especies sin interés pesquero no se encontró diferencia entre localidades en la estructura de tallas y las tallas máximas estuvieron bien representadas. El índice de correlación de Pearson sugirió que en las especies P. clathratus, S. pulcher y S. atrovirens existe una correlación positiva entre las LTE y la distancia latitudinal en sentido sur (r=0.81 (p<0.01), r=0.53 y r=0.59 (p<0.05), respectivamente). Por el contrario, C. punctipinnis, O. californica y E. jacksoni, no presentaron correlación significativa. Se sugiere que la relación latitudinal observada se puede deber a la mayor presión por pesca que prevalece en las localidades al norte del área de estudio. Estos resultados tienen una repercusión importante al proponer medidas de manejo sustentables, debido a que la ausencia de organismos grandes en una población sobreexplotada puede disminuir la fecundidad poblacional e incrementar la probabilidad del colapso de estas poblaciones. Palabras Clave: Distribución de tallas, censos visuales, comunidad íctica, presión pesquera 45 Análisis de la biota bentónica asociada a bosques de macroalgas en ambientes insulares expuestos y protegidos de la Península de Baja California. Autor(es) Alumnos: Nur Arafeh Dalmau Tutor(es) Profesores: Guillermo Torres Moye, Cira Gabriela Montaño Moctezuma Adscripción: Facultad de Ciencias Marinas, UABC. Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Avenida las Palmas, 308, departamento 8 Resumen: En la Provincia Ensenadense, delimitada desde la Bahía de Santa Mónica, EUA, hasta Punta Eugenia, Mex, se encuentran las Islas de la Costa del Mar Pacifico (ICMP) (Isla Coronado, Todos Santos, San Martín y San Jerónimo). Los arrecifes rocosos submareales de estas islas albergan extensos bosques de Macrocystis pyrifera, que sirven como hábitat crítico para muchas especies incluyendo algunas de importancia comercial. Las ICMP pertenecen a la Zona Marina Prioritaria de Conservación I y han estado incluidas dentro de varios programas de conservación, sin embargo la información relacionada con la estructura de sus comunidades submareales es escasa. El objetivo de este estudio es caracterizar la estructura de las comunidades bentónicas marinas de las ICMP asociadas a los bosques de macroalgas y analizar si existen diferencias espaciales entre los mantos de diferentes latitudes y entre las de las costas insulares expuestas y protegidas. Para ello, en cada isla se estudió un manto expuesto y otro protegido en sus sitios norte y sur utilizando buceo autónomo y filmando tres transectos de 10 x 1.5 m por sitio. En el laboratorio se analizaron los videos identificando y registrando la abundancia de las especies. Los ambientes insulares expuestos presentaron una mayor riqueza de especies. Pero las estructuras de las comunidades de los mantos de las áreas expuestas no fueron significativamente diferentes a las de los mantos de las áreas protegidas. Latitudinalmente no se detectaron diferencias significativas entre los sitios expuestos de ITS, ISM e ISJ, sin embargo con los datos agrupados, todas las islas fueron diferentes entre sí con excepción de las comparaciones entre ISJ con ISM e ISM con ITS. Se analizan las especies que contribuyen a establecer algunas de las diferencias principales así como sobre los posibles factores causales de las diferencias espaciales observadas. Palabras Clave: Bosques de macroalgas, bentos, estructura de la comunidad. 46 ¿Las comunidades de invertebrados bentónicos a lo largo de la Península de Baja California son diferentes? Implicaciones para la conservación. Autor(es) Alumnos: Romina Preciado Pérez Tutor(es) Profesores: Guillermo Torres Moye Adscripción: Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Resumen: Las islas de la costa noroeste de Baja California en México, pertenecen a la Zona de Prioridad Marítima I para la Conservación de la Biodiversidad en México (MPZI). Sin embargo existe muy poca información disponible para las especies del submareal que habitan ahí. Por lo tanto, presentamos un estudio base de las comunidades de invertebrados bentónicos marinos de los bosques de Kelp de estas zonas insulares. Las islas que abarcan una distancia total de 320 km comparten la mayoría de las especies y 62.5% de ellas fueron encontradas por lo menos en tres ó cuatro de las islas. Por medio de análisis multivariado se observaron diferencias significativas entre las islas del sur (San Jerónimo y San Martin), y del norte (Todos Santos y Coronado). Tal patrón puede posiblemente ser explicado por las persistentes corrientes oceanográficas de esta región que reducen la conectividad entre las islas. Con esto proporcionamos algunos criterios para mejorar el diseño de las áreas marinas protegidas para la conservación de la biodiversidad en Baja California. Palabras Clave: islas, bosques de kelp, comunidades bentónicas, biodiversidad 47 Modelación de la invasión de los peces león en el Golfo de México Autor(es) Alumnos: Valdez Silva Esperanza Guadalupe, Vega Valdez Denisse Stephanie Tutor(es) Profesores: Ramírez Valdez Arturo, Seingier Georges, Velázquez Karen Adscripción: Facultad de Ciencias Marinas-Universidad Autónoma de California,Oceanología Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected]; [email protected] Dirección: Carr. Escénica Tijuana-Ensenada KM 107. Fracc. Playitas. CP 22860 Baja Resumen: Pterois volitans y Pterois miles, son dos especies de peces conocidos como peces león con una distribución geográfica nativa en el Pacífico Occidental y el Indo-Pacífico Oriental, ahora establecidas en gran parte del Golfo de México, Caribe y Atlántico Noroccidental; por lo que se ha denominado como la peor invasión marina hasta ahora documentada. Para lograr esta colonización, las especies debieron encontrar los factores óptimos para su establecimiento, aquellos elementos que forman parte de su nicho ecológico, o adaptarse a nuevas condiciones. El objetivo de este trabajo fue modelar el nicho ecológico de los peces león en el Golfo de México, así como proyectar las zonas que presentan los factores ambientales óptimos para que estas especies se establezcan y continúen con la expansión de sus poblaciones. Se obtuvieron bases de datos de la distribución, así como de variables ambientales (e.g. temperatura, batimetría, corrientes, productividad primaria) que forman parte del nicho ecológico de estas especies. Se incorporó esta información en un Sistema de Información Geográfica (SIG) con distintas capas, generando áreas con la presencia de conjunto de factores tomados en cuenta. Se obtuvieron un total de 107 registros en el periodo 2011-2013, que representan más de 2,447 individuos de peces león para el área de estudio. El área geográfica, que abarca la costa del Golfo de México, incluye 20 registros en México, 77 y 10 registros en Estados Unidos y Cuba, respectivamente. Los registros de estas especies están relacionados con una mayor amplitud de temperatura y profundidad que las registradas para su región nativa (22-28°C y 10 a 170 m). Estos resultados sugieren que Pterois volitans y Pterois miles se adaptan rápidamente a nuevas condiciones, en específico, temperaturas, profundidad, y por ende, nuevas presas. El modelo desarrollado muestra cómo en el transcurso de los años han incrementado las apariciones a lo largo de la costa, concentrándose en Florida, Alabama, Yucatán y Campeche. Este modelo también sugiere que los peces león no solo han incrementado su distribución geográfica sino también expandido su nicho ecológico, con un potencial de colonización de nuevas áreas aún mayores. La modelación del nicho ecológico representa una aproximación a través de la cual es posible proyectar las áreas que tienen la mayor similitud (en cuanto a las características ambientales) con las zonas donde la especie ha sido encontrada y en la actualidad representa una herramienta efectiva para delinear estrategias de manejo y conservación, que puede contribuir a minimizar los efectos de la invasión de los peces león en el Golfo de México. Palabras Clave: Invasión biológica, Pez león, Sistema de información geográfica, nicho ecológico 48 Valoración económica de la pesca en el estero de La Bocana, B.C.S. Autor(es) Alumnos: Edwin Gerardo Flores Murillo Tutor(es) Profesores: Roberto Ramón Enríquez Andrade Adscripción: Doctorado en economía de recursos naturales. Universidad de Oregón, EUA Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación:Oral Correo: edwin.flores Dirección: Av. del puerto #248. Col Hogares del puerto Resumen: El Estero de la Bocana se encuentra en la costa Noroeste de la península de Baja California Sur, a 147 Km del poblado de El Vizcaíno y pertenece al municipio de Mulegé. Las dimensiones en el estero son de 1.25 Km en su parte más ancha y 16 Km de largo, su boca mide aproximadamente 0.5 Km de ancho y el perfil de playa de la barra arenosa está orientada hacia el noroeste. En los extremos del estero se encuentran dos localidades, una a lado de la boca del estero y que tiene el mismo nombre, y en el otro extremo Punta abreojos. Los humedales costeros ofrecen una infinidad de servicios ecosistémicos y por lo tanto es importante efectuar acciones como la valoración económica, esto para promover que el estero sea tomado en cuenta para el decreto de sitio Ramsar y justificar la gestión de manera sustentable del lugar mediante un sub programa de manejo que integre a la comunidad que ahí habita. Se utilizara el método de valoración contingente en donde se pide que expresen sus preferencias o disponibilidad de pago dándoles a conocer escenarios hipotéticos de la calidad de algún servicio ambiental. El objetivo es utilizar herramientas de valoración económica ambiental para así asignar un valor parcial en términos monetarios de la pesca en el Estero de la Bocana. En términos específicos la metodología consistirá en: Generar una encuesta para aplicarlo a los habitantes del Estero de la Bocana que dan un uso al lugar y calcular la disponibilidad de pago de los usuarios y estimar una curva de demanda en base a la calidad ambiental que requieren los habitantes del Estero de la bocana. El método consistirá en diseñar una encuesta donde se muestre todo lo relacionado con el ecosistema a estudiar y datos socioeconómicos del encuestado. Posteriormente aplicar la encuesta a toda la población relevante por medio de la creación de una página en internet y por último el procesamiento de estos datos para calcular la disponibilidad de pago. Se espera que como resultado se obtenga que a mejores condiciones en la calidad del agua y consecuentemente mejor calidad en la pesca, el atractivo de uso directo será mayor, y por lo tanto el valor económico también. Entonces la disposición a pagar por la actividad de pesca dentro del estero puede estar o no, estadísticamente relacionada con la calidad del hábitat, el ingreso, la edad y el nivel de educación. Palabras Clave: Valor económico, disponibilidad de pago 49 Comparación de distintas estructuras para Arrecifes Artificiales utilizando curvas de Rarefacción Autor(es) Alumnos: Socde Guadalupe Galván Díaz Tutor(es) Profesores: Evaristo Rojas Mayoral Adscripción: Facultad de Ciencias Marinas, UABC Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Ensenada Resumen: Se presentan dos estructuras de materiales distintos, para la colonización de organismos y la formación de Arrecifes Artificiales (AA). La primera estructura, es de plástico (Polivinil Carbonato, PVC) y la segunda estructura es de material de fierro (simulando los barcos que se utilizan para AA). El objetivo de este trabajo es la comparación de las características de los Arrecifes Artificiales resultantes para conocer cuál es el mejor material (fierro o PVC) para la realización o construcción de éstos. Se quiere encontrar cuál de estos dos materiales permite una mayor riqueza de flora y fauna marina. Los AA se colocaron en San Miguel (31.902 N, -116.72 W), al norte de Ensenada. Se colocaron en 3 lugares, con 3 replicas de cada uno de los 2 materiales. Se requiere que los Arrecifes Artificiales tengan la misma forma (tubos) pues lo que se compara es el funcionamiento de estos y no la mejor forma. Para poder conocer cuál de los dos materiales es el óptimo para la construcción de AA, se busca comparar la riqueza de especies entre los dos tipos de sustrato. Con este fin, en este trabajo se utiliza un método estocástico que calcula curvas de rarefacción en el lenguaje computacional MATLAB. Palabras Clave: Arrecifes Artificiales, Comparación, Curvas Rarefacción 50 La fotografía como una alternativa a la difusión de la ciencia. Autor(es) Alumnos: Roberto Calderón Villalba Tutor(es) Profesores: Guillermo Torres Moye Adscripción: Oceanología, FCM Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Calle Junipero Serra #91, Colonia Maestros, CP 22840 Resumen: En años recientes muchas universidades e instituciones científicas han acumulado una enorme cantidad de información, mucha de la cual ha sido dirigida solamente a la comunidad científica. En la época actual la ciencia atiende un nivel más importante en nuestra vida, atiende a las necesidades sociales y por lo tanto es necesario que estas necesidades provengan de una sociedad mejor educada y con un criterio de conocimiento más amplio y racional. El trabajo científico no está aislado de la cuestión social; idealmente debería existir retroalimentación, de no existir consenso social que le dé validez útil a la producción del conocimiento se le puede considerar un trabajo estéril. El objetivo es promover la fotografía como una herramienta para la difusión de la ciencia. Un medio para llevar a la población el conocimiento acumulado en las instituciones académicas y científicas. Se pretende usar la imagen fotográfica, dado que más allá de un hecho artístico constituye una referencia visual para la documentación de la ciencia, constituye un medio de comunicación cuyo contenido revela información y genera emociones. Como resultado de este paradigma se ha revolucionado la manera de comunicarse con la sociedad, ejemplos como las enciclopedias de grandes científicos y artistas como Carl Sagan y Jacques Yves Cousteau, las revistas de ciencia con sus artículos ilustrados, páginas de internet de todo tipo de temas científicos, autores dedicados a la conservación, entre muchos más partidarios de la comunicación científica han hecho su parte al tratar de educar de manera sencilla a los integrantes de la comunidad civil por medio de fotografías que nos comprometan a pensar y formar parte de la sociedad activa ideológicamente. Si existe algún tipo de prejuicio hacia la fotografía como medio de trasmisión del conocimiento es por el fuerte arraigo al tradicional lenguaje escrito y la resistencia inconsciente de analizar e interpretar la información cuando no es trasmitida según los medios tradicionales de comunicación. Necesitamos formas de comunicación que se nutran del arte para fortalecer el proceso de la comunicación pública de la ciencia. Entre más divulgación, más se favorecerá la valoración de la ciencia y sobre todo se fortalecerá la crítica de la sociedad a la “comunidad científica” y sus productos. Palabras Clave: fotografía difusión científica 51 Crecimiento de tres especies de mangle bajo condiciones de invernadero: Cultivados con distintos porcentajes de abono orgánico y su efecto en la concentración de clorofila Autor(es) Alumnos: Erika de la Rosa González, Alexander Córdova Estrada, Jesús Manuel de la Cruz Romero Tutor(es) Profesores: Dr. Bily Aguilar-May , Ing. Nely Nayeli Arias-Santos, Ing. Guadalupe Hernández-Hernández, M. en C. Adscripción: Instituto Tecnológico Superior de Villa La Venta, Tabasco Etapa: Básica Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Circuito Tecnológico N° 1, Colonia El Cuatro, código postal 86410, Villa La Vent Resumen: La importancia ecológica de los manglares radica en las funciones que desempeña en la estabilización y protección de la línea de costa. Además que contribuyen en la cadena trófica, proporcionando áreas de cría y alimentación de numerosas especies de organismos. Actualmente, grandes superficies de manglar han sido afectadas drásticamente de forma directa e indirecta, debido a cambios del uso de suelos y a fenómenos naturales. Para contribuir a solucionar esta problemática se han diseñado distintas estrategias de reforestación, siendo de las más económicas la siembra directa, sin embargo, con bajos porcentajes de sobrevivencia con respecto a la utilización de plántulas cultivadas bajo condiciones de invernadero. Por lo tanto, en el presente trabajo se evaluó el crecimiento de Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y Avicennia germinans con distintos porcentajes de abono orgánico y su efecto en la concentración de clorofila, bajo condiciones de invernadero. Para la producción de plántulas de Avicennia germinans y Laguncularia racemosa se colectaron 120 semillas, mientras que para Rhizophora mangle se colectaron 120 propágulos. El experimento tuvo un arreglo completamente al azar, para lo cual se realizaron cinco tratamientos por cada especie de mangle. Los tratamientos fueron: 100, 75, 50, 25 y 0 % de abono orgánico, completando dependiendo el tratamiento con la parte proporcional con humus de manglar. Cada 15 días se determinaron distintas variables de crecimiento de las plántulas: altura de la plántula, grosor del tallo, clorofila (clorofilómetro SPAD 502) y número de hojas. Para evaluar las posibles diferencias del crecimiento entre tratamientos se realizaron ANCOVAS y cuando se encontraron diferencias significativas, se aplicó un análisis a posteriori de Tukey a un nivel de significancia de 0.05. Los resultados indican que A. germinans obtuvo mayor crecimiento con respecto a las otras dos especies R. mangle y L. racemosa, presentado diferencias significativas (p<0.05), alcanzando una longitud al final de 38.89 cm para A. germinans, 14.16 cm para L. racemosa y de 14.29 cm para R. mangle en el mismo periodo. Para clorofila el análisis estadístico mostro que A. germinans fue significativamente mayor (p<0.005) en comparación con las otras dos especies. En las tres especies de mangle el mayor crecimiento se observo en el tratamiento con un 50% de abono orgánico mientras que el menor crecimiento se obtuvo en el tratamiento con 100% del mismo abono. Los resultados sugieren que las tres especies de mangle requieren de altas concentraciones de N, P y minerales lo cual el humus de manglar les proporciona, sin embargo, los abonos orgánicos, productos del compostaje son una buena alternativa, si al 100% pero si en un 50% del total del sustrato lo cual nos permite reemplazar en parte el humus y de esta manera obtener crecimientos y calidad de plántulas adecuadas para la reforestación, el hecho de que la clorofila fuera homogénea entre tratamientos, indica que todos los tratamientos contenían niveles idóneos de nitrógeno. Por lo tanto, los abonos orgánicos, son una buena alternativa amigable con el ambiente para el crecimiento en invernadero de distintas especies de mangle. Palabras Clave: MANGLE, ABONO ORGÁNICO, CLOROFILA 52 El ciclo del Níquel, sur del Golfo de México Autor(es) Alumnos: Jonathan García Orozco Tutor(es) Profesores: Héctor Bustos Serrano Adscripción: Facultad de Ciencias Marinas, Lic. en Oceanología. UABC Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Carretera Ensenada-Tijuana No. 3917, Fraccionamiento Playitas, CP 22860. Resumen: En este estudio se describe el ciclo del níquel en aire, sedimentos, agua de lluvia, aguas superficiales y de fondo para el sur del Golfo de México. El níquel es un elemento presente en la corteza terrestre, y se encuentra en concentraciones de 59 mg/Kg. Es muy utilizado en el ámbito industrial, y se ha observado un aumento de su concentración en el aire, aguas superficiales, sedimentos y organismos. El sur del Golfo de México es un lugar característico ya que presenta una alta influencia de actividad petrolera, desembocaduras de ríos y derrames de aceite natural en el fondo marino. El muestreo se realizó a bordo del B/O Justo Sierra, recogiendo muestras de agua (utilizando un recipiente de teflón para superficie y botellas GO-FLO para las muestra de fondo), sedimentos (con un núcleo de PVC) y aire (con Hi-Vol, usando filtros de microfibra de cuarzo). La presencia de níquel en partículas suspendidas totales, lluvia, agua de mar, sedimentos marinos y suministros de los ríos y lagunas en la parte sur del Golfo de México fueron cuantificados y aplicados para describir el ciclo de níquel. Las concentraciones de níquel disuelto muestran un aumento debido a los suministros de la costa, asfalto y a la actividad petrolera. Los resultados muestran que la precipitación de humedad es una fuente de níquel para el agua superficial de la parte sur del Golfo de México. El níquel en los sedimentos superficiales muestra un enriquecimiento con respecto a los estratos más profundos probablemente asociado a las actividades antropogénicas. La concentración de níquel lixiviado en la zona superficial es mayor que la observada en agua del fondo, lo que indica un flujo de níquel a partir de los sedimentos en el agua. La calidad del medio ambiente sedimentario, con respecto al factor de enriquecimiento, el factor antropogénico (AF), el índice de geo-acumulación (Igeo), el factor de contaminación (CF) y el índice de contaminantes de carga (PLI) muestran la parte sur del Golfo de México como un área moderadamente contaminada. Palabras Clave: Actividad Petrolera, Golfo de México, Ciclo del Níquel. 53 Caracterización bacteriológica de playas de Ensenada B.C. Autor(es) Alumnos: Ana Caroli Ibarra Serrano Tutor(es) Profesores: María Victoria Orozco Borbón, Alejandro García Gastelum Adscripción: UABC, Facultad de Ciencias Marinas, Lic. Ciencias Ambientales Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Colinas de Rosarito #354, Fracc. Colinas del Sauzal Resumen: Las playas de Ensenada son lugares turísticos que tienen un valor económico, ecológico y social, por tales motivos es importante la caracterización bacteriológica de ellas. Lo que se hace en este trabajo es valorar la concentración de diferentes indicadores de contaminación, como: Coliformes Totales y fecales, Enterococos y E. Coli. Así, dependiendo de los resultados de lo anterior, identificar las playas que se encuentren dentro de los estándares de calidad microbiológica para aguas de uso recreativo. Se hace la revisión de datos obtenidos de muestreos de los últimos 4 años en la zona costera de 11 playas que comprenden desde la playa de San Miguel, hasta la playa ¨La Joya¨, playa certificada en la Bahía de Todos Santos. Al hacer los muestreos se consideran las condiciones físicas en las que se encuentra la playa cuando se hace la recolección de las muestras de agua y acontecimientos como una lluvia reciente. Se espera que las playas con mayor concentración de bacterias indicadoras de contaminación, sean las playas cercanas a zonas de descargas de aguas negras y/o tratadas y en los drenes de tormentas (arroyos) y aquellas con condiciones óptimas para uso recreativo serán las que se encuentran alejadas de la mancha urbana y con accesos restringidos. Palabras Clave: playas, bacterias 54 Tutela del medio ambiente: reflexiones de la tutela efectiva Autor(es) Alumnos: René Alberto Castro Razcón Tutor(es) Profesores: Dra. Gloria Aurora de las Fuentes Lacavex Adscripción: Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Gregorio Torres Quintero #481 Colonia Maestros Resumen: El Estado está obligado a garantizar a toda persona el derecho a gozar de un medio ambiente sano. Dicha obligación resulta ser sumamente importante en el desarrollo de la nación, teniendo repercusiones directas en el desenvolvimiento de las actividades de producción primaria, así como las acciones de la industria en general y de aun más importancia sobre la vida de cada persona. La tutela al medio ambiente se integra gracias a la participación de tres actores: Gubernamentales o dependientes del Estado, Colectivas (ONG´S y/o Asociaciones Civiles), y las singulares o de acción personal. La obligación constitucional de protección ambiental recae directamente en el actor Gubernamental o dependiente del Estado, mientras que las otras dos categorías tienen una obligación indirecta, al reconocerse como colaboradores, vigilando y evaluando la participación del primero en el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y la protección ambiental. La participación de los actores singulares o de acción personal es vital para la tutela ambiental efectiva, desde dos perspectivas, la primera relativa a la verificación científica de los daños ocasionados por actividades que dañan al medio ambiente; la segunda referente al ejercicio de acciones jurídicas que tiendan a asegurar el acceso a gozar un medio ambiente sano. La tutela ambiental implica tanto la protección como la restauración o recomposición del medio ambiente; los tres actores en sus diversas actividades pueden participar en la tutela ambiental. La protección ambiental implica la realización de ciertas actividades, la restricción y/o la promoción de algunas otras; asimismo la generación de normas que determinen el modo en que las actividades se llevan a cabo, para que éstas sean ambientalmente amigables. En este orden de ideas es de suma importancia la investigación científica en la redacción, promulgación, aplicación e interpretación de la normatividad ambiental, debido a que es fundamental para la efectiva tutela del medio ambiente. Asimismo, la investigación científica tiene un valor primordial en la obtención de medios de prueba idóneos que permitan acreditar la generación y/o existencia de un daño ambiental. Es menester lograr la divulgación de la información y la participación de los integrantes de la comunidad científica en la determinación de los límites a la explotación y /o utilización de los recursos naturales, pasando a ser parte de los actores singulares o de acción personal para lograr una efectiva tutela al medio ambiente, lo cual es indispensable que se genere la integración de las prácticas multidisciplinarias. Para lograrlo es necesario analizar las formas de aplicación y sustanciación de los medios de tutela que existen para los actores singulares, y determinar su espectro de efectividad de su aplicación, en virtud de la necesidad de ser medios de tutela accesibles a cualquier persona. Dicho análisis se aplicara mediante el método descriptivo, para diferenciar sus métodos y figuras jurídicas. Uno de los factores primordiales del estudio de los medios de tutela para los actores singulares, es la necesidad de determinar la dificultad técnica, y sopesar la necesidad de una reforma para obtener acceso a medios de tutela efectivos del medio ambiente. Palabras Clave: Ambiente, Tutela, Derecho, Multidisciplinario 55 Aplicación de cálculo en la descripción de un modelo matemático de tendencias de corales en la era Oxfordiana en comparación a la actual Autor(es) Alumnos: Mitre-Apaez Andrea, Avila-Cortés Itzel, Díaz-Márquez Aldo, GonzalezDelgado Samantha Tutor(es) Profesores: Rojas-Mayoral Evaristo Adscripción: Facultad de Ciencias Marinas, UABC Etapa: Básica Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Km. 103 Carretera Tijuana - Ensenada Ensenada, Baja California Resumen: Se realizó una búsqueda de la fase (pionero, clímax o terminal) de los arrecifes de coral actuales para determinar el grado de degradación a causa de actividades humanas y pronosticar el comportamiento de estos con base en las características de un modelo matemático. Es notado que durante la época oxfordiana se observan paleotemperaturas bajo condiciones del efecto invernadero igual que hoy en día. Según el estudio ¨Isotopos de Oxígeno y Control Climático del Arrecife de Coral Oxfordiano (Jurasico, Tethys) ¨ (Bertrand et al, 2010) de comunidades de coral de la época oxfordiana, se determinó que durante las fases pioneras y terminales de comunidades de coral se observan paleotemperaturas menores a 20.3 °C y durante la etapa de clímax se observan de 22-30 °C. Los estudios de isótopos estables de conchas de braquiópodos y ostras muestran que las temperaturas del agua establecen los límites fisiológicos para la distribución de los arrecifes de la época oxfordiana. Los resultados de las paleotemperaturas obtenidas del artículo son temperaturas esperadas en un arrecife típico. Los investigadores publicaron tres gráficas representando relaciones entre paleotemperaturas respecto tiempo, índice de diversidad respecto al tiempo e índice de diversidad respecto paleotemperaturas. Se construyó un modelo matemático a partir de las gráficas publicadas y se analizaron las características para determinar el estado de los arrecifes actuales. Con base a una gráfica de la NOAA con temperaturas superficiales oceánicas de “Coral Bay, Austrailia” (23°s, 113.5°e) se determinó la condición de los corales actuales para encontrar su ubicación en el modelo matemático empleado. Se considera que la temperatura del agua establece los límites fisiológicos de la distribución de los corales. La grafica está fechada entre 2001-2011, de la cual se tomó el promedio de los mínimos y máximos de cada año y un promedio final de los datos obtenidos. La temperatura del arrecife australiano resulto 24.72°c, que según la comparación realizada con el modelo matemático indica que el arrecife se encuentra en la etapa clímax. Se escogió este sitio en particular por su cercanía a donde se encontraba el Mar de Tethis, lugar donde se llevó a cabo el estudio. En el mundo moderno los corales son un indicador de la salud del planeta y el equilibrio del clima; nos brindan servicios naturales, descontaminan, actúan como barreras naturales, proporcionan alimento y refugio, etc. Una vez realizada la búsqueda de la fase de nuestros arrecifes actuales podemos ubicar el estado de los arrecifes actuales en el modelo matemático. Palabras Clave: Oxfordiano, Modelo Matemático, Arrecifes de Coral, Paleotemperaturas 56 ExoOceanografía: Expandiendo horizontes Autor(es) Alumnos: H. Verdugo Tutor(es) Profesores: J. A. Martinez Adscripción: Facultad de Ciencias Marinas Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected], [email protected] Dirección: Km 106 carretera Tijuana-Ensenada, 22800 Resumen: Los fenómenos naturales que estudiamos en nuestro planeta son muy similares a los que hemos podido identificar en otros planetas dentro del sistema solar. Un ejemplo de esto son: la especifica descripción de la topografía marciana, las grandes tormentas presentes en Júpiter y Saturno, el vulcanismo presente en la luna de Júpiter: Ío, entre otros. No solo es posible realizar este contraste entre la Tierra y nuestros planetas vecinos, sino que también se presta a que alguna de sus lunas sea lo suficientemente grande como para albergar todo tipo de fenómenos naturales y ambientes dinámicos por ejemplo océanos (no específicamente de agua). Algunos ejemplos de estas son: Europa e Ío, unas de las lunas principales de Júpiter y Titán, la luna más grande de Saturno y el cuerpo celeste que más se parece a la Tierra dentro del sistema solar. Este trabajo tiene como objetivo realizar una comparación entre los fenómenos físicos presentes en Titán con los que hemos estudiado en la Tierra. Así como dar un ejemplo de cómo se pueden aplicar las diferentes áreas de la oceanografía al análisis de fenómenos extra planetarios. Desde que el satélite artificial Cassini llegó a Saturno en el 2004 se han obtenido una serie de imágenes y animaciones que ayudaron a encontrar una gran cantidad de fenómenos que ocurren tanto en la atmósfera de Titán como en su superficie, antes obscurecida por una capa naranja de smog fotoquímico que envuelve la luna. Cassini traía consigo la sonda Huygens de la Agencia Espacial Europea. La sonda aterrizó en el ecuador de Titán el 14 de Junio del 2005 y ha mostrado resultados espectaculares. Se identificó a Titán como un ambiente dinámico en donde se encuentran una gran variedad de fenómenos naturales parecidos a los que se presentan en nuestro planeta. La presencia de sierras, dunas, cantos rodados, canales de irrigación, lagos, etc., hacen que sea posible incluso llegar a confundir alguna imagen de la superficie de Titán con la Tierra. En cuanto a lo biológico y químico Titán ha sido descrito como el ambiente más orgánico identificado de todo el sistema solar. Los componentes de la atmosfera son prácticamente orgánicos en su totalidad aparte de contar con la presencia de lagos de hidrocarburos únicamente en los polos. Dentro de la física de Titán encontramos una gran cantidad de fenómenos muy curiosos que han sido parcialmente descritos mas no explicados. Unos ejemplos de estos fenómenos son: la presencia de un flujo de hidrógeno atmosférico hacia la superficie y la presencia de un "vórtice" o masa gaseosa suspendida sobre el polo sur. En cuanto a mareas, según la teoría Titán debería encontrarse en un punto de mínima energía. Sin embargo, la diferencia que hay entre su periodo de rotación y de traslación alrededor de Saturno indican que las mareas no han cesado. La presión atmosférica en Titán es ligeramente mayor a la Tierra y su gravedad es un séptimo la de la Tierra. Al contrastar el efecto que provoca la rotación en la Tierra con la de Titán se puede concluir que la vorticidad planetaria cumple un papel más significativo en la circulación de Titán en comparación a lo que sucede en la Tierra. La fuerza de Coriolis es más del doble de la de la Tierra debido a que el día en Titán dura alrededor de 10 horas. Esto provoca que los periodos inerciales sean menores en Titán que en la Tierra y que las escalas de algunos fenómenos puedan resultar más pequeñas que su contraparte terrestre. Las ideas aquí presentadas son como las primeras páginas de un libro aún no escrito. Sin embargo, de este tipo de trabajos también podríamos aprender a entender “mejor” nuestro planeta. Palabras Clave: ExoOceanografía, Titán, Rotación, Mareas 57 Comparación de distintas estructuras para Arrecifes Artificiales utilizando curvas de Rarefacción Autor(es) Alumnos: Socde Guadalupe Galván Díaz Tutor(es) Profesores: Evaristo Rojas Mayoral Adscripción: Facultad de Ciencias Marinas, UABC Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Ensenada Resumen: Se presentan dos estructuras de materiales distintos, para la colonización de organismos y la formación de Arrecifes Artificiales (AA). La primera estructura, es de plástico (Polivinil Carbonato, PVC) y la segunda estructura es de material de fierro (simulando los barcos que se utilizan para AA). El objetivo de este trabajo es la comparación de las características de los Arrecifes Artificiales resultantes para conocer cuál es el mejor material (fierro o PVC) para la realización o construcción de éstos. Se quiere encontrar cuál de estos dos materiales permite una mayor riqueza de flora y fauna marina. Los AA se colocaron en San Miguel (31.902 N, -116.72 W), al norte de Ensenada. Se colocaron en 3 lugares, con 3 replicas de cada uno de los 2 materiales. Se requiere que los Arrecifes Artificiales tengan la misma forma (tubos) pues lo que se compara es el funcionamiento de estos y no la mejor forma. Para poder conocer cuál de los dos materiales es el óptimo para la construcción de AA, se busca comparar la riqueza de especies entre los dos tipos de sustrato. Con este fin, en este trabajo se utiliza un método estocástico que calcula curvas de rarefacción en el lenguaje computacional MATLAB. Palabras Clave: Arrecifes Artificiales, Comparación, Curvas Rarefacción 58 Efectos del esfuerzo del viento sobre el océano Autor(es) Alumnos: Abraham Saavedra García Tutor(es) Profesores: José Antonio Martínez Alcalá Adscripción: Facultad de Ciencias Marinas Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected], [email protected] Dirección: Carretera Ensenada-Tijuana Km 103 C.P. 22800 Resumen: Ekman realizó una explicación que se ha convertido en “clásica” acerca de la generación de surgencias, sin embargo para esta explicación tan ampliamente utilizada, Ekman asumió entre otras cosas que el viento no cambiaba ni espacial ni temporalmente. La invariabilidad del viento es una asunción muy fuerte. Si nos paramos en la orilla del mar, observamos que el viento cambia frecuentemente durante el día. Entonces, ¿qué tan válida es la explicación de Ekman?. El objetivo de este trabajo es analizar las limitaciones de esta teoría clásica e introducir conceptos poco conocidos. En este trabajo utilizaremos teoría, modelos numéricos, y observaciones para ilustrar los efectos que tiene el viento, su divergencia y rotacional en los procesos de surgencia. En nuestras ecuaciones permitiremos que el viento cambie tanto espacial como temporalmente. También usaremos modelos numéricos desarrollados durante el curso de Dinámica del Océano. Básicamente podremos distinguir entre el tiempo de respuesta del océano al rotacional y/o divergencia del viento. La explicación “clásica” de surgencia, así como el bombeo de Ekman requieren tiempos comparables con el inercial, que en mares mexicanos significa vientos soplando constantemente durante 24 a 48 horas. Sin embargo, la divergencia del viento, ocasiona respuestas inmediatas, por lo que vale la pena considerarla más detenidamente. Mostraremos estos efectos en el Golfo de México, Golfo de California, Golfo de Tehuantepec y algunas otras costas. Nuestros resultados sugieren que los efectos de divergencia y rotacional son significativos cerca de la costa, lo cual podría implicar que la productividad primaria tiene una contribución debida a los cambios del viento más grande de lo esperado. Palabras Clave: Ekman, esfuerzo del viento, surgencia,rotacional, divergencia, modelos numéricos 59 ¿Sabes qué es una onda interna? Autor(es) Alumnos: Ana Karina Hernández García Tutor(es) Profesores: José Antonio Martínez Adscripción: UABC – Facultad de Ciencias Marinas - Oceanología Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación: Oral Correo: [email protected] Dirección: Carretera Ensenada-Tijuana No. 3917, Fraccionamiento Playitas, CP 22860. Ensenada B.C. Si observamos el mar notaremos que es un sistema dinámico, en la superficie lo primero que se aprecia son las olas, debido a que su periodo es de unos cuantos segundos. Sin embargo al prestar más atención y observar detenidamente es común ver franjas de diferente tonalidad que a primera vista nos parecen fijas; a veces son explicadas como corrientes de agua fría o con diferentes características, franjas de aceite, zonas de viento, bancos de peces, etc. En este trabajo intentaremos explicar a que se deben además de describir las características principales de estas franjas de diferente color. Para entender más acerca de estas manchas, se trabajó con series de tiempo de fotografías así como conceptos básicos de Dinámica del Océano. Mostraremos que estas franjas se mueven lentamente y son conocidas como ondas internas, las cuales tienen características muy interesantes. Estas ondas son un ejemplo claro de lo que se conoce como un modo baroclínico. Las ondas baroclínicas se diferencian de las barotrópicas (como el oleaje, tsunamis, y mareas), en tres puntos principales que discutiremos en esta plática: la celeridad, la relación entre los desplazamientos de la superficie e interfase, y la relación entre las corrientes en cada capa. Una de las características más importantes de estas ondas es la capacidad para producir grandes desplazamientos en la vertical, lo cual tiene relevancia en áreas como biología y química ya que estos grandes movimientos pueden aportar nutrientes en las capas superficiales dando como resultado alta productividad primaria, además de estar relacionados con las migraciones verticales de organismos planctónicos. La presencia de estas ondas no solo tiene implicaciones físicas, además también son respuesta a diferentes procesos presentes en los océanos, por lo que son muy comunes en todos los océanos Palabras clave: Ondas internas 60 Modelos de resonancia en el Golfo de California Autor(es) Alumnos: Carla Mariel Espinosa Lagunes(2) Tutor(es) Profesores: Jose Antonio Martinez Alcala(1) Adscripción: Facultad de ciencias marinas-UABC. Licenciatura en Oceanologia Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected], [email protected] Dirección: Km 103 Carretera Tijuana-Ensenada, C.P. 22800 Resumen: La marea en el Golfo de California (GC) presenta como características: 1) Su producción por cooscilación con el Océano Pacífico, 2) considerable amplificación en dirección a la cabeza del golfo, desde la boca, 3) componentes semidiurnos con un punto anfidrómico virtual a la altura de Santa Rosalía, B.C. y 4) ser de tipo mixta, principalmente semidiurna excepto en la región central donde es principalmente diurna. De estas cuatro características, las últimas tres se deben a condiciones de resonancia dadas por la similitud entre el período normal de oscilación del GC (estimado, bajo fuertes simplificaciones, en 13.4 hrs. por Marinone y Lavin (1997)) con el período de las mareas semidiurnas y la forma de propagación de los componentes de marea como ondas a lo largo del golfo (Marinone y Lavin, 1997). El objetivo de este trabajo es determinar la frecuencia capaz de propiciar la máxima amplitud en el GC, o frecuencia(s) resonante(s). Este trabajo se realizó usando un modelo numérico desarrollado durante el curso de Dinámica del Océano, y consiste en un programa escrito con el software MatLab. El modelo se corrió utilizando diferentes valores de frecuencia y manteniendo la misma amplitud en la frontera sur. En todos los casos el programa se corrió durante 5 días, antes de su análisis e interpretación. El coeficiente de fricción se determinó empíricamente comparando los resultados del modelo con las amplitudes de marea reportadas en estaciones dentro del GC. Nuestros resultados muestran diferencias significativas con el periodo natural del GC reportado en Marinone y Lavin (1997). Además de las amplitudes obtenidas para las frecuencias resonantes, mostraremos la presencia de los puntos anfidrómicos correspondientes, así como una interpretación dinámica de la existencia de estos. Palabras Clave: Marea, Golfo de California, diurna, semidiurna, resonancia. 61 Determinación de la distribución direccional de la energía del oleaje a partir de 4 puntos usando algoritmos genéticos Autor(es) Alumnos: Abraham Alonzo Velázquez Tutor(es) Profesores: Evaristo Manuel Rojas Mayoral Adscripción: Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ciencias, Física Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación:Oral Correo: [email protected] Dirección: Km 106 Carretera Tij-Ens,C.P. 22860,Ensenada, B.C. Resumen: El Espectro direccional del oleaje (S) es una descripción estadística de las elevaciones de la superficie del mar y es descrita por la ecuación S(k,θ) = F(k)D(θ) donde F es una función que depende de numero de onda y D es una función que depende de la dirección. D(θ) es una función que describe la distribución direccional de la energía del oleaje y es típicamente medida con radares de alta frecuencia para un numero de onda. Se utilizó algoritmos genéticos para determinar D(θ), dadas 4 mediciones, utilizando dos modelos distintos de D(θ) propuestos por Sterwart, Barnum y Donelant (et al.). Dado tanto un modelo y un criterio o función objetivo, se creó una población que evolucionaba por medio de selección elitista, hasta obtener D(θ) aceptable en base a la función objetivo. Se encontró que los algoritmos genéticos son muy útiles cuando existe una poca cantidad de datos y se requiere obtener una función que interpole esos puntos en coordenadas polares. Palabras Clave: Algoritmos genéticos, Distribución direccional de la energía del oleaje 62 Inferencia de salinidad y temperatura en tres volúmenes de agua usando Algoritmos Genéticos Autor(es) Alumnos: Jorge David Martinez Cervantes Tutor(es) Profesores: Dr. Rafael Hernández Walls, M.C. Evaristo Rojas Mayoral Adscripción: Facultad de Ciencias Marinas, UABC Etapa: Disciplinaria - Terminal Tipo de Presentación: Oral Correo: [email protected] Dirección: Carretera Ensenada-Tijuana No. 3917, Fraccionamiento Playitas, CP 22860 Resumen: Las características fisicoquímicas del agua de mar son muy importantes para la oceanografía, ya que su conocimiento nos permite realizar distintos análisis en las áreas de física, biología, química y geología. Para determinar estos parámetros de interés se utilizan técnicas directas y técnicas indirectas. Las técnicas directas, como el uso de cruceros oceanográficos, tienen la desventaja del alto costo operativo para la obtención de los parámetros oceanográficos; este alto costo hace que, en ocasiones, los muestreos no sean constantes y se realicen en áreas restringidas. En contraparte, las técnicas indirectas, como la Tomografía Acústica del océano, tienen la ventaja de obtener estos parámetros a partir de perfiles acústicos, con un menor costo operativo y con la capacidad de monitorear de manera constante grandes áreas de estudio. La Tomografía Acústica es una técnica computarizada que permite inferir, de manera indirecta, las características fisicoquímicas del agua de mar usando tiempos de viaje de pulsos sonoros u otras propiedades de propagación acústica. Los tiempos de viaje son muy importantes para la Tomografía Acústica, puesto que están en función de la velocidad de viaje, que a su vez, está en función de la temperatura, la salinidad, y de otros parámetros de interés oceanográfico. En este trabajo se propone el uso de Algoritmos Genéticos (AG) para hacer Tomografía Acústica del océano. Los AG son una técnica computacional que suele utilizarse para resolver problemas de búsqueda y optimización. Imitando el proceso evolutivo de los organismos vivos, en donde las poblaciones evolucionan bajo los criterios de selección natural, cruza y mutación, los AG son capaces de ir creando soluciones para problemas del mundo real. La evolución de las soluciones hacia valores óptimos del problema depende en buena medida de una adecuada codificación. El objetivo de este trabajo es determinar, usando AG, los parámetros de salinidad y temperatura en tres volúmenes de agua que se encuentran contiguos. Mediante una simulación computacional, usando MATLAB® R2007b, se propagaron dos pulsos sonoros a través de los volúmenes de agua. Se determinaron los tiempos de viaje de estos pulsos sonoros, que se utilizan como un criterio de aptitud, denominándolos tiempos problema. Las características de cada volumen de agua son homogéneas y distintas. La presión permanece constante, simplificando de esta manera el problema, para determinar sólo los parámetros de salinidad y temperatura para cada volumen. Se utilizaron datos de salinidad, temperatura y presión, tomados en la boca del Golfo de California, como otro criterio de aptitud. Se creó una población inicial de soluciones potenciales y se aplicaron los pasos del AG para obtener al individuo óptimo para este problema. Se obtuvieron los valores óptimos de salinidad y temperatura para cada volumen de agua, que generan tiempos de viaje muy parecidos a los tiempos problema. Se obtiene un error del 6% para el individuo que representa la mejor solución en este objetivo particular. Palabras Clave: Tomografía acústica, Algoritmos Genéticos, Características del agua de mar 63 Diseño de un desalinizador solar para las zonas costeras en el estado de Tabasco Autor(es) Alumnos: Jesus Cano Torres; José Eduardo Bautista Balcazar; Miguel Ángel Hernández Elston Tutor(es) Profesores: Ing. Nely Nayeli Arias-Santos; Ing. Guadalupe Hernández-Hernández y Dr.Bily Aguilar-May Adscripción: Instituto Tecnológico Superior de Villa La Venta Etapa: Básica Tipo de Presentación: Oral Correo: [email protected] Dirección: Circuito Tecnológico N° 1, Colonia El Cuatro, código postal 86410, Villa La Venta Resumen: En el sur de Tabasco, la escasez de agua está tomando una importancia relevante, esta deriva principalmente a la contaminación por agua salada que presenta el agua de los pozos cerca de las zonas costeras, así como aquellas zonas rurales en donde es más presencial dicha escasez. En el presente trabajo, se exponen los resultados preliminares, de dos prototipos de desalinizador, implementando la generación de una tecnología sustentable, que permita el desarrollo de un estudio en los principales sitios que disponen de recursos de agua salada. El proceso realizado es por evaporación con energía solar; tomando en consideración los materiales, la incidencias de los rayos solares y las zonas de mejor captación de estos. Para ambos prototipos se han obtenido valores económicos y ecológicamente compatibles con la zona. El prototipo preliminar A esta hecho a base de cristal blanco y el prototipo preliminar B esta hecho de cristal ahumado, ambos con una base refractante de aluminio. Se realizaron análisis de parámetros fisicoquímicos para ambos desalinizadores, en comparativa se obtuvieron resultados similares, siendo estos; 3.56 mg/l; oxígeno disuelto (OD), 7.2 pH, sólidos suspendidos mínimos, temperatura oscilatorias a la observó que dada la calidad del agua esta es apta para ser utilizada como agua doméstica de acuerdo a los parámetros establecidos. Como segunda etapa se realizaran los análisis microbiológicos para determinar su uso como agua potable. Palabras Clave: Desalinizador de agua de mar, evaporación, energía solar, eficiencia. 64