Plan de Mejoramiento Institucional
Transcripción
Plan de Mejoramiento Institucional
FORMULARIO CONVOCATORIA DE CONVENIOS DE DESEMPEÑO 2012 FDI – ESR - InES PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI) Nombre de la Institución proponente: UNIVERSIDAD DE TALCA Título de la Propuesta: Modelo de vinculación y gestión de la innovación, emprendimiento y formación de capital humano para el desarrollo sustentable de la Región del Maule. Ámbito: (Marcar con una “X” ámbito en el que se instala el PMI) ESR Institucional Zona Aislada Asociativa Formación Técnica-Profesional 16 de Noviembre de 2012 x 2 1. ANTECEDENTES GENERALES 1.1. Institución UNIVERSIDAD DE TALCA 1.2. Facultades, departamentos o unidades académicas involucradas Vicerrectoría de Innovación, Desarrollo y Transferencia Tecnológica; Vicerrectoría Académica; Vicerrectoría de Pregrado; Dirección de Planificación y Análisis Institucional y Análisis Institucional; Dirección de Transferencia Tecnológica; Centro de Competitividad Regional, Centros Tecnológicos (CTVV, CITRA y CP); Departamentos de Modelación y Gestión Industrial y Tecnologías Industriales, Instituto de Química de los Recursos Naturales, Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología, Dirección de Responsabilidad Social Universitaria. 1.3. Título del PMI definitivo Modelo de vinculación y gestión de la innovación, emprendimiento y formación de capital humano para el desarrollo sustentable de la Región del Maule. 1.4 Duración del PMI definitivo (en meses) 36 2. EQUIPO RESPONSABLE DE LA DIRECCION Y EQUIPO MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITIVO (PMI). Equipo Directivo: Nombre RUT Cargo en la Institución Álvaro Rojas M. 6.224.494-1 Rector Carlos Torres F. 13.001.148-9 Yerko Moreno S. 8.887.056-5 Gilda Carrasco 8.556.535-4 Vicerrector Innovación, Desarrollo y Transferencia Tecnológica Director Negocios Estratégicos Vicerrectora Académico Pablo Villalobos 7.194.368-5 Equipo Ejecutivo: Nombre RUT Irma Peña Y. 13.787.649-3 Andrea Gutiérrez 12.867.262-1 Patricia Klein S. 8.985.310-9 Jorge Navarrete 7.610.077-2 Director de Planificación y Análisis Institucional RESPONSABLE DE Cargo en PMI LA EJECUCIÓN DEL Horas Asignadas al PMI por mes 4 71-200200 [email protected] 30 71-418901 [email protected] Director Alterno C.D. Asesor 24 71-418900 [email protected] 24 71-200450 [email protected] Asesor 24 71-200104 [email protected] Presidente Equipo Dir. Director C.D. Cargo en la Institución Cargo en PMI Directora Proyectos Transferencia Tecnológica Coordinadora Proyectos Institucionales Responsable Objetivo 1 Responsable Objetivo 2 Directora Transferencia Tecnológica Director Centro Competitividad Regional Responsable Objetivo 3 Responsable Objetivo 4 Fono PLAN DE Fono Email Horas Asignadas al PMI por mes 40 Email 71-418809 [email protected] 40 71-200158 [email protected] 40 71-201788 [email protected] 40 71-200309 [email protected] 4 2.3 ORGANIGRAMA Y FUNCIÓN DE LOS EQUIPOS CONCERNIDOS EN LA PMI definitivo (Garantizar la pertinencia del liderazgo y el número de horas necesarios para el cumplimiento de objetivos y logro de metas) Rector Álvaro Rojas Marín STAFF Vice. Académica Gilda Carrasco Director Planificación y Análisis Inst. Pablo Villalobos Director PMI Vicerrector de Innovación y TT. Carlos Torres Objetivo Específico 1 Irma Peña Objetivo Específico 2 Andrea Gutiérrez Director Alterno PMI Director Negocios Estratégicos Yerko Moreno Objetivo Específico 3 Patricia Klein Objetivo Específico 4 Jorge Navarrete 3. CARTA DE COMPROMISOS INSTITUCIONALES. 6 4. CARTAS DE COMPROMISO DE ENTIDADES EXTERNAS. 7 8 9 10 11 12 13 14 15 5. RESUMEN EJECUTIVO DE LA PROPUESTA CON INDICACIÓN DEL IMPACTO QUE SE ESPERA LOGRAR EN LOS GRUPOS BENEFICIARIOS DEL PMI DEFINITIVO. 1 La presente propuesta busca marcar un punto de inflexión en la producción académica y formativa de la Universidad de Talca abriendo una segunda etapa en su vinculación con el desarrollo sustentable de la Región del Maule. Desde su fundación la Universidad ha participado activamente de los procesos estratégicos regionales contribuyendo fuertemente al desarrollo científico y tecnológico, y a la formación de profesionales. No obstante, los últimos ejercicios de planificación estratégica regional destacan las deficiencias en las capacidades de emprendimiento e innovación y en la formación de capital humano. De hecho estos indicadores son los más deficientes dentro de la medición de la competitividad regional ICR (SUBDERE) e ICORE (UDD) posicionando a la Región en los últimos lugares del ranking. El Plan de Mejoramiento institucional apunta a fortalecer la investigación e introducir la formación en el área de emprendimiento e innovación de pertinencia regional; aumentar la cobertura de formación de capital humano con un foco en innovación y emprendimiento; fortalecer el exitoso modelo de transferencia tecnológica a través de sus centros tecnológicos; y fortalecer los vínculos regionales para el desarrollo de un pensamiento estratégico compartido. Es así como el plan: a) introduce competencias en emprendimiento que se agregan de manera transversal en el curriculum de sus programas de estudio y en la interacción con colegios; b) crea una plataforma para la gestión regional de la innovación en interacción con el sector productivo, las demás instituciones de educación superior y las instituciones públicas; c) configura un nuevo modelo de gestión replicable para los centros tecnológicos como catalizador de la transferencia tecnológica; y d) genera una instancia de pensamiento estratégico compartido. Las estrategias involucradas son de largo plazo y se pueden agrupar en tres categorías. Aquellas que vinculan a la Universidad con los demás actores regionales a través de la plataforma de innovación y la creación de una unidad de pensamiento estratégico; las que fortalecen la investigación pertinente atendiendo las demandas locales; y las que aumentan el alcance de la formación en términos temáticos y geográficos. El PMI compromete la participación de 60 académicos y considera un monto de inversión total de M$1.481.050, de los cuales M$388.050 son aportados por la Universidad y M$1.093.000 son aportados por Mineduc. Con el proyecto se espera formar cada año en emprendimiento e innovación a 1.500 estudiantes de pregrado, 200 de postgrado y 200 profesionales de la Región del Maule; se aumenta en un 73% las iniciativas de I+D (proyectos de investigación y contratos de I+D) de pertinencia regional, se duplican las publicaciones en temas de relevancia regional, se forma a 45 estudiantes anuales a través de programas de Postgrado y diplomados en i+E en la Región del Maule, se aumenta de 0 a 20 el número de emprendimientos anuales de personas vinculadas a la Universidad, se aumenta en 7 veces el número de resultados de investigación aplicada en proceso de protección intelectual, se lleva de 4 a 30 el número de contratos de I+D celebrados por los centros tecnológicos con la industria, se elaboran propuestas de políticas públicas y de instrumentos de fomento para el desarrollo del emprendimiento, y se llegan a gestionar 50 proyectos municipales anuales en cooperación con el GORE y municipios. 1 Incluir N° de Estudiantes Beneficiados y N° de Académicos Comprometidos 16 6. ANTECEDENTES DE CONTEXTO, DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO Y BUENAS PRÁCTICAS, NACIONALES E INTERNACIONALES, QUE FUNDAMENTAN EL PMI DEFINITIVO. Desde su fundación en 1981, la Universidad de Talca ha estado involucrada de manera creciente en los ámbitos de la innovación tecnológica, la formación de capital humano y, recientemente, el emprendimiento y la sustentabilidad, con una marcada presencia a nivel regional. Esta vinculación ha quedado expresada en su plan estratégico al 2015, que se estructura en torno a cuatro ejes: a) Formación de Pregrado, Postgrado, Especialidades y Educación Continua; b) Crecimiento de la investigación científica, la innovación y la transferencia tecnológica; c) Fortalecimiento de la vinculación con el medio; y d) Generación de valor distintivo a través de la gestión administrativa. Por otra parte, la Región del Maule a través de su Gobierno Regional, cuenta con dos instrumentos orientadores de su desarrollo: la Estrategia Regional de Desarrollo ERD Maule 2020 y el Plan Maule 2014, en los cuales destacan los mismos cuatro ámbitos (ver anexos planes estratégicos y correspondientes diagnósticos). En cuanto al emprendimiento, la Universidad ha introducido algunos programas a nivel de pregrado tales como: i) programa de iniciativas de emprendimiento social; ii) proyectos de responsabilidad social; iii) feria de emprendimiento; iv) concurso para proyectos de investigación para alumnos de pregrado y v) concurso de tesis de pregrado, orientado a dar solución a un problema real o generar una oportunidad de desarrollo dentro de las comunas más vulnerables de la Región. En el ámbito de creación de nuevas empresas, existe un fuerte potencial de nuevos emprendimientos innovadores a través de las personas que estudian y trabajan en la Universidad de Talca. La entidad cuenta con 321 académicos contabilizados como jornadas completas equivalentes (JCE), de los cuales el 50% son investigadores jóvenes; más de 2.000 estudiantes de cuarto y quinto nivel de las carreras de Ingeniería, Diseño, Arquitectura, Auditoría y Agronomía (de un total de 7.700 estudiantes de pregrado); 92 estudiantes de doctorado y 1.302 de magister (estas últimas cifras se han duplicado en los últimos 6 años). En el año 2010 se creó la Vicerrectoría de Innovación, Desarrollo y Transferencia Tecnológica, como instancia de gestión superior orientada a promover, coordinar y facilitar la vinculación de la Universidad con el medio productivo y social, apoyar proyectos de emprendimiento innovador y también, promover la formación de habilidades emprendedoras en sus académicos y estudiantes. En este último ámbito destacan la realización de coloquios y seminarios temáticos, la participación en cursos de la Association of University Technology Managers y la reciente (Agosto 2012) participación de un grupo de 8 académicos y estudiantes en la academia de emprendimiento en UC Davis. En materia de innovación y transferencia tecnológica, la Vicerrectoría aludida definió una política de innovación y emprendimiento, aprobada formalmente durante 2011 por las instancias superiores de la Corporación (ver Anexo) que busca desarrollar una cultura de innovación y emprendimiento en toda la Universidad y simultáneamente estimular su vinculación con el sector productivo y público. La experiencia de la Universidad en este ámbito, se remonta a su fundación, no obstante la consolidación de un modelo de transferencia a través de los denominados Centros Tecnológicos, financiados principalmente a través de FONDEF e INDAP, datan de fines del siglo XX. Estos Centros fueron creados para contribuir al desarrollo productivo de la región y el país, mediante la investigación aplicada y la asistencia técnica. Su financiamiento proviene principalmente de fondos concursables y contratos con empresas. Los proyectos con participación de la Universidad de Talca incluyen 34 FONDECYT; cuatro Anillos de Investigación; 11 proyectos FONDEF; 11 FIA; 5 InnovaCORFO y 4 FIC-R y el Primer Centro de Gestión Empresarial de la Agricultura Familiar del país, financiado por INDAP, actualmente traspasado a sus usuarios (CeGe Pelarco). Un importante logro ha sido la materialización de contratos bajo la ley I+D, en donde la Universidad fue la segunda institución con mayor nivel de transacciones bajo la primera versión de esta franquicia. También es relevante la participación de la Universidad en el Centro de Estudios de Alimentos Procesados (CEAP) y en la creación, junto a otras dos 17 instituciones nacionales del Centro Fraunhofer. El primero es una plataforma regional de ciencia y tecnología en el área de los alimentos procesados, con fondos provenientes del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) y de CONICYT. Su objetivo principal es agregar valor a las materias primas alimentarias a través de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). La puesta en marcha de la Fundación Fraunhofer Chile Research, por su parte ha sido financiada por InnovaChile en el marco del programa nacional de atracción de instituciones internacionales de I + D de alto prestigio. El ámbito de trabajo de la Universidad de Talca en este centro dice relación con la Nanotecnología y Bioinformática. En cuanto a la contribución en la formación de capital humano, destaca la cobertura regional de la Universidad. Con sus campus Talca, Curicó y Colchagua, cubre satisfactoriamente el norte de la Región del Maule y parte del sur de la Región de O`Higgins. La oferta académica de la Universidad es coherente con las necesidades regionales, lo que redunda en una buena relación demanda/vacantes (4:1) y altos puntajes de ingreso en pregrado. En postgrado destaca el hecho de que algo más del 50% de los programas de magister responden a la necesidad de formar capacidades regionales en el ámbito productivo (Agrícola, Empresarial, Forestal, Ingeniería, Gestión Tecnológica) en tanto que el resto (45%) se orienta a ámbitos del servicio público, derecho y educación. Estos programas son Magíster en Educación basada en Competencias, Magíster en Educación de las Ciencias, Magíster en Enseñanza de las Humanidades con Mención en Literatura y Artes Visuales, Magíster en Gerencia y Gestión Pública, Magíster en Gestión de Instituciones de Salud, Magíster en Política y Gestión Educacional y en las ciencias del derecho, tales como Derecho Penal, Derecho Constitucional y Derecho Laboral y Previsión Social. Los estudios desarrollados en el marco de la Estrategia Regional de Desarrollo Maule 2020 evidencian que la Región del Maule posee debilidades que afectan su competitividad y su desarrollo: la mayor tasa de analfabetismo del país (7,43%); deficiente articulación y distribución territorial de los recursos públicos en infraestructura para la educación formal; bajo nivel de coordinación entre los sectores público, privado y universitario (el tejido empresarial no ha incorporado ni asimilado la importancia de la I+D+i+E y los intentos de las universidades no han sido lo suficientemente efectivos en el proceso de transferencia tecnológica); mano de obra poco capacitada y sin las competencias requeridas por los sectores productivos; estructura organizacional y dotación humana del Gobierno Regional y de la administración local con deficiencias de flexibilidad y capacidad. Estos elementos, entre otros, condicionan la deficiente posición competitiva de la región, avalada, tanto por las mediciones ICR (SUBDERE), como ICORE (UDD) que sitúan a la Región en los últimos 3 lugares del ranking. Entre las dimensiones que conforman los índices, en innovación, ciencia y tecnología la Región ocupó los lugares 11 y 8 respectivamente, mientras que en el factor personas asociado a capital humano, ocupó los lugares 12 y 10 respectivamente. Por otra parte, dentro de la Región existe una polarización en el desarrollo económico, con los mayores avances, ingresos y servicios concentrados en torno a los polos Curicó y Talca, en desmedro del sur de la Región (Linares, Cauquenes). Atendiendo a este diagnóstico, el actual plan de gobierno Plan Maule (con horizonte 2014) señala entre sus objetivos fomentar la cultura emprendedora y la creación de empresas. Se busca así pasar de 173 empresas creadas en el período 2005-2009 con vigencia el 2009 a 520 empresas creadas en el período 2010-2014 con vigencia al 2014, lo que concuerda con la iniciativa de Gobierno de nombrar a 2012 como el año del emprendimiento y 2013 como el año de la innovación. Entre otras acciones, la Región se ha propuesto aumentar el apoyo a la generación de emprendimientos innovadores, a través del incremento del número de proyectos que se financien en la línea de Capital Semilla Innova-Corfo, desde un promedio de 4 proyectos financiados en los últimos años, a una media de 15 iniciativas apoyadas al año en el período 2011-2014. Por otra parte, la Actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo 2020 de la Región del Maule indicó que es necesario fortalecer la inversión en capital humano avanzado, contrarrestar la fuga de capital humano y fortalecer la educación superior, estimulando iniciativas de colaboración entre las instituciones que se orienten a generar respuestas adecuadas en el contexto productivo y laboral de la Región. 18 La Universidad de Talca se ha caracterizado por su capacidad de innovación, por el esfuerzo de concentrar masa crítica de alto nivel en sus áreas de competencia y por el modelo de gestión de las distintas dimensiones del quehacer corporativo. Lo anterior ha contribuido decididamente a ocupar hoy día un lugar de preeminencia en el contexto universitario público regional. Parte fundamental de este logro se basa en su orientación a atender la demanda regional por formación en áreas de pertinencia, por contar con un modelo de transferencia tecnológica basada en centros tecnológicos orientados a los problemas de la industria y de los servicios y por ser pionera en planificación estratégica universitaria, prestando especial atención a las dinámicas de los entornos. La Vicerrectoría dedicada en forma exclusiva a la Innovación, Desarrollo y Transferencia Tecnológica, cuenta con una Dirección de Tecnologías de Información, una Dirección de Transferencia Tecnológica y una Unidad de Propiedad Intelectual y Patentamiento, las que organizan el trabajo de un equipo de 40 personas. Bajo su dependencia se encuentran 9 Centros Tecnológicos de éxito y altamente pertinentes al desarrollo regional: los Centros de la Vid y el Vino, de Pomáceas, de Alimentos Procesados, de Agroclimatología y Riego, de la Madera, de Geomática, de Hidrología Ambiental, del Álamo, de Sistemas de Ingeniería y de Suelos. Conscientes de la necesidad de propender al desarrollo de una cultura de la innovación y el emprendimiento, la Universidad inició el año 2011 un programa de vinculación con los principales establecimientos de la VII Región (25 Plus), con miras a fortalecer una relación que apunta apoyar el perfeccionamiento de profesores, el desarrollo de competencias en ciencias, competencias sociales, responsabilidad social y una cultura de la innovación y el emprendimiento. Destaca en este último ámbito el esfuerzo expresado en la realización por 20 años consecutivos en la Región del Maule y 15 años en la Región del Libertador Bernardo O´Higgins de la Ferias Regionales de Ciencia y Tecnología. En su vinculación con el quehacer estratégico regional, la Universidad participó activamente en la instalación de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo (ARDP Maule) en el año 2007, lideró en conjunto con el GORE la actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) Maule 2020, desarrolló la Política de Desarrollo Rural en 2009-2010 y recientemente estableció el Centro de Competitividad del Maule, como resultado de la alianza estratégica entre la Universidad de Talca, el Gobierno Regional del Maule, CORFO y la Agencia Regional de Desarrollo Productivo (hoy Corporación). El año 2010 la Universidad instala la Dirección de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), que tiene como misión articular a los distintos actores internos y externos de la comunidad universitaria para identificar, diseñar, promover y evaluar los indicadores de Responsabilidad Social declarados, en virtud de la formación académica; la organización laboral y medio ambiental; la gestión social del conocimiento y la vinculación con el medio. Dentro de este marco se cuenta con iniciativas tales como: UniversidadAmplia; IntegraRedes, ConectarIgualdad, Programa de Jóvenes Profesionales (que inserta a jóvenes titulados en la gestión municipal) y dos líneas de acción (Ecocampus y Gestionarse). Además, se han generado convenios de colaboración con: Subsecretaría del Trabajo, Dirección del Trabajo, SUBDERE, SUBTEL, Gendarmería, SENADIS, SEREMI de Medio Ambiente, GORE Maule, Fiscalía Regional del Maule, Cruz Roja, SENAME, Municipalidad de Talca, IND Maule, JUNJI Maule, Servicio de Salud del Maule, y el 70% de la Municipalidades de la Región. Particular relevancia tiene la adjudicación de la señal de Televisión Digital que sumado a la Radio Universidad de Talca permitirá ampliar el impacto y relación de la Universidad con la Región. Siguiendo en la senda de vinculación con el desarrollo sustentable de la Región del Maule, la Universidad está en condiciones de promover un impulso importante en las capacidades de innovación y emprendimiento, formación de capital humano e investigación aplicada a las necesidades regionales, y para ello ha establecido una vinculación con diversos aliados estratégicos dentro del marco de este Proyecto de Mejoramiento Institucional: el Gobierno Regional, a través del Intendente Sr. Rodrigo Galilea y el Consejo Regional, con el cual se ha establecido un compromiso para la instalación del Campus 19 Linares, el que debe constituirse en una viga central para apoyar la transferencia tecnológica y el emprendimiento en el sur de la Región; la Dirección Regional de CORFO, con la cual se han acordado planes complementarios al presente PMI para apoyar el entorno del emprendimiento y la innovación en forma mancomunada y transversal en la Región; 28 colegios regionales a través de la red 25 Plus que lidera la universidad (ver anexo), con los cuales se implementará un foco de desarrollo para la formación en emprendimiento e innovación dentro del currículo; la Asociación de Municipalidades del Maule, que será beneficiaria del fortalecimiento de capacidades tecnológicas y de gestión en los Municipios; empresas y asociaciones empresariales (Fruséptima, Productores de Vinos de Curicó y Maule), quienes asumirán un rol más activo en el nuevo modelo de gestión de los centros tecnológicos y se beneficiarán del impulso a la transferencia tecnológica a través de una plataforma de gestión de innovación y emprendimiento. La presente propuesta promueve la cadena de valor del emprendimiento, partiendo por la realización de actividades a nivel de los colegios utilizando la red 25 plus, continuando con la formación de competencias fundamentales de emprendimiento en el pregrado, ofreciendo distintas posibilidades formación continua, y culminando con dos posgrados para la formación de competencias de gestión pública y gestión tecnológica. Por otro lado, promueve la cadena de valor de la innovación, partiendo por la conexión de la ciencia básica con la ciencia aplicada, multiplicando los esfuerzos en investigación aplicada, protección industrial e intelectual, registros de variedades y derechos de autor; desarrollando y transfiriendo tecnología; y ejecutando contratos de licenciamiento para la puesta en mercado de los tecnologías desarrolladas. El foco aquí será la actividad desarrollada por los centros tecnológicos de la Universidad que se vinculan fuertemente con agricultura y agroindustria. Ambas cadenas de valor convergen en la promoción del emprendimiento tecnológico, por cuanto se conectan potenciales emprendedores con conocimiento de punta, en donde, por ejemplo, tesis y trabajos de titulación pueden explotar el potencial de ciertas tecnologías. Asimismo, la plataforma de vinculación de demanda y oferta tecnológica, que es parte de esta propuesta, permite la definición de temas de tesis y proyectos de titulación acordes con las necesidades regionales. Finalmente, el trabajo con el sector público municipal que a la fecha realiza la Universidad es profundizado en el aporte al desarrollo de proyectos de interés local y fortaleciendo las capacidades locales de cada municipio. Para ello el Gobierno Regional recomendará las prioridades de apoyo por parte de la Universidad. 7. PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFINITVO: OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS, ESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y DESEMPEÑOS COMPROMETIDOS (Indicadores, Hitos, Líneas de Base y Metas). Objetivo General Contribuir al desarrollo sustentable y a la competitividad de la región del Maule, mediante la generación de un modelo que instale capacidades de innovación y emprendimiento, fortaleciendo la formación de capital humano, la investigación aplicada, la gestión y transferencia tecnológica, utilizando redes de colaboración nacionales e internacionales y una activa vinculación con actores públicos, privados y sociales de la región, garantizando así su convergencia con los desafíos y oportunidades de desarrollo regionales. Objetivo Específico N°1 Generar en forma compartida y continua, conocimientos, aprendizajes y desarrollos, entre la Universidad y los actores públicos y privados del entorno social y productivo, mejorando así la pertinencia y relevancia del aporte de la Universidad de Talca a su entorno regional. Indicadores de Desempeño Objetivo Específico N°1 Nombre Descripción del Fórmula de Cálculo Indicador Indicador Número de convenios activos de colaboración (específicos) Número de proyectos concursables en ejecución Unidad de Medida N° de Convenios Activos Nuevos pertenecientes a las unidades directamente impactadas por el proyecto en un año Corresponde al número de proyectos concursables de tipo Fondecyt Fondef, FIA, Corfo, proyectos internacionales, otros. En las áreas priorizadas del PMI en ejecución en forma paralela al año. N° de proyectos concursables en ejecución en forma paralela al año (Indicador incremental) N° Línea Base Pomáceas: 1 CTVV: 1 (CITRA: 2 Sanidad Vegetal:1 CTSC: 0 IQRN: 1 IBVB: 1 Fondef (*): 2 CORFO(**): 5 Fondecyt: 11 FIA: 1 Otros (***): 3 Meta Año 1 Meta Año 2 Meta Año 3 10 15 20 26 35 45 Medios de Verificación Resolución de Convenio Suscrito Notificación de adjudicación del proyecto. 21 Ingresos por proyectos de investigación Número de publicaciones científicas y tecnológicas de impacto regional. Corresponde al monto adjudicado a través de los proyectos de tipo Fondecyt Fondef, FIA, Corfo, proyectos internacionales, otros. Corresponde al Número de publicaciones de Revistas ISI, Scielo, corriente principal (Con comité editorial) presentadas, (Centros Tecnológicos (CTVV, CITRA y CP), Ingeniería, IBVB y IQRN). Ingresos Totales percibidos en el año por proyectos nuevos adjudicados. MM$ MM$ 2.177 anuales 2.400 3.000 3.500 Convenio N° de publicaciones científicas y tecnológicas de impacto regional (Centros Tecnológicos (CTVV, CITRA y CP), Ingeniería, IBVB y IQRN) presentadas al año N° Totales 50 64 83 40 55 Comprobante de publicación recibida para análisis y correcciones ISI +Scopus: 25 30 Scielo: 7 8 10 12 Otras con comité editorial: 11 12 14 16 (*) Corresponde a proyectos postulados a todas las líneas de Fondef (Temáticos, IDeA, FIC-R) (**) Corresponde a las Líneas de I+D de CORFO (***) Corresponde a Proyectos Internacionales, Otros Proyectos Conicyt y Proyectos con financiamiento FIC-R Indicadores de Proceso Objetivo Específico N°1 Nombre Descripción del Fórmula de Indicador Indicador Cálculo Agendas de cooperación con actores locales, nacionales e internacionales. Corresponde al N° de nuevas Agendas de Cooperación (planes de trabajo) que se establezcan con actores locales e internacionales de las áreas priorizadas N° de agendas nuevas de cooperación suscritas con los actores locales, nacionales e internacionales al año. Unidad de Medida N° Línea Base 0 Meta Año 1 2 Meta Año 2 Meta Año 3 4 6 Medios de Verificación Agendas de cooperación 22 Convenios internacionales en I+D vínculos materializados a través de la plataforma virtual Corresponde al N° de Nuevos Convenios Internacionales para la realización de I+D que se establezcan con Universidades y Centros de Investigación Internacionales Corresponde al N° de contactos efectivos entre las necesidades de las cadenas de valor de los distintos sectores productivos priorizados en la propuesta y la oferta tecnológica de las Instituciones integrantes del sistema regional de I+D+i+TT+E N° de Nuevos Convenios Internacionales para la realización de I+D con Universidades y Centros de Investigación Internacional suscritos anualmente N° de Contactos Efectivos de oferta y demanda materializados al año N° N° 0 0 3 0 5 50 8 50 Resolución Acta de la reunión Formalización a través de la Plataforma Virtual Estrategias Objetivo Específico N°1 E.1. Generación y gestión de una Plataforma Regional de Gestión de la Innovación y Emprendimiento de acceso público, que integre las demandas del sector productivo, la oferta tecnológica de la Universidad de Talca y de otras instituciones integrantes que constituyen el sistema regional de I+D+i+TT+E, logrando coherencia entre las iniciativas de investigación, innovación y emprendimiento y las necesidades de la Región del Maule, y que permita optimizar el uso de los instrumentos públicos y privados de apoyo. 23 Actividades Por Estrategia, Objetivo Específico N°1 A.1. Diseño e implementación de un sistema de monitoreo e identificación participativa de las cadenas de valor de los sectores productivos de mayor relevancia en la economía regional y sectores emergentes de importancia potencial (Sector vitivinícola, frutícola y agroalimentario como pilotos). A.2. Definición e implementación de una metodología de levantamiento sistemático de información sobre todos los integrantes que conforman el sistema regional de I+D+i+TT+E (investigadores y académicos de las instituciones de Educación Superior, consultores, empresas proveedoras, empresas prestadoras de servicios relacionados y brokers tecnológicos), clasificados por áreas de experticia. A.3. Diseño e implementación de un sistema virtual (Plataforma Regional de Gestión de la Innovación y el Emprendimiento) que integre la demanda y la oferta del sistema regional de I+D+i+TT+E y los instrumentos de fomento disponibles. A.4. Gestión de un programa que articule la respuesta institucional a los requerimientos identificados por la Plataforma en el sistema regional de I+D+i+TT+E, promoviendo el trabajo colaborativo transversal y la utilización de los instrumentos y políticas existentes en la Universidad para generar proyectos en I+D+i tanto de ciencias básicas como aplicadas, que generen desarrollos tecnológicos susceptibles de ser protegidos intelectualmente y trasferidos al mercado, fomentando de esta forma el emprendimiento regional y nacional. Estrategia 2 de Objetivo Específico N°1 E.2.Fortalecimiento de la vinculación de la Universidad de Talca con el medio regional, nacional e internacional, a través de la creación de redes de trabajo con centros de excelencia internacionales. Actividades por Estrategia 2: A.1. Identificación y vinculación con nuevas redes de excelencia en las cadenas de valor de los sectores productivos estratégicos (Sector vitivinícola, frutícola y agroalimentaria) para el desarrollo regional, que permitan fortalecer el desarrollo de investigación básica y aplicada, el empaquetamiento y transferencia tecnológica al mercado y el emprendimiento. A.2 Sobre la base de la experiencia de trabajo de la Universidad de Talca con el Instituto Fraunhofer, desarrollar nuevas líneas de I+D+i+TT+E con pertinencia regional en convenio con instituciones tales como: Instituto Helmholtz de Alemania en áreas del conocimiento en I+D+i+TT, IRTA de España en el área frutícola – alimentos y en I+D+i+TT, University of Adelaide de Australia en el área vitivinícola en I+D+i y Universidad de California Davis en el área vitivinícola y de alimentos y en TT+E. A.3. Generación de convenios específicos para los centros tecnológicos de la Universidad, incorporando los instrumentos y políticas en innovación y emprendimiento existentes en la Universidad de Talca, con los consorcios o centros externos de los cuales forma parte la Universidad (CEAP en agroalimentos e I+D+i+TT , Consorcios del Vino en I+D+i+TT y Consorcio BiofrutalesI+D+i). Estrategia 3 de Objetivo Específico N°1: E.3.Fortalecimiento del Modelo de Articulación y Gestión de los Centros Tecnológicos de la Universidad de Talca, orientado a aumentar la eficiencia de I+D y a promover el desarrollo regional en los sectores vitivinícola, frutícola y agroalimentario. Actividades por Estrategia 3: A.1. Diseño de un modelo de gestión para los Centros Tecnológicos de la Universidad de Talca, que potencie el trabajo sistémico y multidisciplinario. A.2. Constitución de Directorios (público-privado) en cada Centro Tecnológico con un funcionamiento regular que favorezca la interacción y retroalimentación con los actores del entorno regional. A.3. Definición de Planificaciones Estratégicas participativas orientadoras de la gestión de los Centros Tecnológicos alineadas a sus 24 respectivas unidades académicas y la Universidad. A.4. Instalación física de entidades empresariales (Gremios de sectores productivos vitivinícola y frutícola), en las dependencias de los centros tecnológicos de la Universidad. A.5. Dotación de capacidades de vigilancia tecnológica en los Centros Tecnológicos para responder principalmente a la demanda regional en los sectores vitivinícola, frutícola y agroalimentario. A.6. Incorporación de capital humano avanzado a los centros existentes, con formación en áreas estratégicas de pertinencia regional para el desarrollo de investigación aplicada en las áreas seleccionadas. A.7. Mejoramiento de la infraestructura y equipamiento para la innovación acorde a los requerimientos de la Región y del nuevo modelo de gestión. Hitos Objetivo Específico N° 1 Descripción de Hito Asesoría técnica para levantar información regional Contratada. Plataforma virtual para la vinculación diseñada e implementada. Profesional para la gestión e implementación de la Plataforma Virtual contratado (1). Nuevas áreas de investigación y trabajo en conjunto identificadas Estadías de Académicos (6) y Visitas de Expertos (6) realizadas Convenios de Colaboración Firmados. Agendas de Trabajo con los consorcios y centro de excelencia establecidas. Asesoría Técnica para el diseño e implementación del modelo de gestión y transferencia tecnológica contratada. Modelo de gestión y Transferencia Tecnológica diseñado. Directorios (público-privado) en cada Centro constituidos y en funcionamiento. Planificación estratégica definida. Entidades empresariales o gremios productivos en los centros tecnológicos instalados. Académicos jornada completa con grado de doctor contratado (3). Post-doctorantes contratados (2) Remodelación y equipamiento implementado y comprados. Año 1 Mayo Julio Año 2 Año 3 Resolución y contrato Maquetas y documentos Ener Dic. Dic. Dic. Dic. Medios de Verificación Resolución y contrato Dic. Dic. Dic. Dic. Sept. Dic. Dic. Dic. Documento Generado Resolución y cometidos funcionarios Resolución generada Documento generado Resolución del Contrato Dic. Dic. Modelo de gestión Acta de constitución Mar. Dic. Planes estratégicos Actas y convenios Mar. Mar. Dic. Resolución de Contrato Resolución de Contrato Contrato, órdenes de compra/Facturas Dic. Objetivos Específico N°2 Reorientar los programas de formación de la Universidad de Talca, a partir de la información, conocimientos, experiencias y necesidades detectadas en el entorno local y regional, mejorando de esta manera el valor agregado de su aporte al desarrollo regional. 25 Indicadores de Desempeño Objetivo Específico N°2 Nombre Indicador Descripción del Fórmula de Indicador Cálculo Número de gestores tecnológicos capacitados. Número de Consultorías realizadas en clínicas empresariales Número de nuevos emprendimientos Corresponde al N° de Gestores Tecnológicos graduados de los programas de postgrado de la Universidad de Talca Corresponde al número de consultorías realizadas por estudiantes de pregrado, acompañados por académicos, a través de la clínica empresarial. Corresponde al número de emprendimientos desarrollados por estudiantes de pregrado, postgrado, egresados o académicos de la Universidad. N° de Gestores Tecnológicos graduados de los programas de postgrado por año N° de consultorías realizadas por estudiantes de pregrado de la clínica empresarial (Ingeniería en Informática Empresarial, Diseño, Arquitectura, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Comercial, Contador Público y Auditor) por año N° total de emprendimientos concretados por año Unidad de Medida N° Línea Base 0 Meta Año 1 0 Meta Año 2 20 Meta Año 3 20 Medios de Verificación N° 24 30 40 60 Resolución de Contratos suscritos. N° 0 5 10 20 Lista de emprendimientos concretados. Certificado de Grado Académico 26 Indicadores de Proceso Objetivo Específico N°2 Descripción del Fórmula de Cálculo Nombre Indicador Indicador Corresponde a los Numero equipos gastos operacionales participantes en las Gastos mensuales clínicas Operacionales por correspondiente a empresariales consultorías cada consultoría *$10.000 *10 meses realizadas en la realizada en las clínica empresarial clínicas pagados por las empresariales empresas. pagados por las empresas receptoras del servicio Número de nuevos Corresponde al N° total de emprendimiento de número de emprendimientos estudiantes de emprendimientos concretados por pregrado y desarrollados por estudiantes de postgrado estudiantes de pregrado y postgrado pregrado y por año postgrado de la universidad. Número de Corresponde al N° total de iniciativas de número de emprendimientos emprendimiento de emprendimientos concretados por egresados de desarrollados por egresados de pregrado y egresados de pregrado y postgrado postgrado pregrado y postgrado de la universidad. Número de Corresponde al N° total de iniciativas de número de emprendimientos emprendimiento de emprendimientos concretados por académicos desarrollados por académicos académicos de la universidad. Programas de Corresponde al N° de programas de formación en número de postgrado y innovación, Programas formación continua emprendimiento y regionales de en innovación y sustentabilidad (i+E) postgrado y emprendimiento Unidad de Medida Línea Base Meta Año 1 Meta Año 2 M$ 240*10 meses 300 * 10 meses 400 *10 meses 600 * 10 meses N° 0 1 2 3 Lista de emprendimient os concretados. N° 0 3 6 14 Lista de emprendimient os concretados. N° 0 1 2 3 Lista de emprendimient os concretados. N° 0 1 2 Meta Año 3 4 Medios de Verificación Resolución Resolución para cada programa 27 Participación en talleres y torneos de emprendimiento Programas de TV digital de apoyo a la innovación y emprendimiento Diplomados en i+E. Corresponde al número de equipos de estudiantes de educación secundaria que participan en talleres Corresponde al número de horas semanal al aire por 10 meses de programas educativos de TV para formación en i+E ofrecidos N° de equipos de estudiantes de educación secundaria que participan en talleres y torneos de emprendimiento por año. Nº Total de horas semanal al aire por 10 meses de programas de i+E. N° 0 56 112 224 Listados de participantes Nº 0 1 2 3 Informe parrilla programática de la plataforma de TV Digital. Estrategia 1 de Objetivo Específico N°2 E.1. Mejoramiento de las competencias del capital humano de la Región del Maule para contribuir a la competitividad, fortaleciendo las áreas de gestión pública, innovación, emprendimiento, a través de programas de postgrado y educación continua, cuyo mercado objetivo serán los integrantes de todo el sistema Regional de I+D+i+TT+E en las áreas seleccionadas. Actividades por Estrategia 1: A.1. Rediseño y descentralización (Talca, Curicó y Linares) del Programa de Diplomado en Gestión Pública orientado a personal de nivel profesional, técnico y administrativo. A.2. Rediseño del Programa de Magister en Gerencia y Gestión Pública, y del Magister en Gestión Tecnológica A.3. Creación e implementación de un Programa de Diplomado en Innovación y Emprendimiento. A.4. Certificación de académicos en competencias para la innovación y emprendimiento, de acuerdo al programa dictado por el Instituto para la Innovación y Emprendimiento (I2E) de la Universidad de California, Davis. Estrategia 2 de Objetivo Específico N°2 E.2. Intervención temprana y continua en los estudiantes de educación media del programa Vincularse 25 Plus y estudiantes de pregrado de la Universidad, a través del desarrollo de actividades en áreas de innovación y emprendimiento. Actividades por Estrategia 2: A.1. Implementación de talleres y torneos de emprendimiento complementarios al programa Vincularse 25 Plus y en los principales establecimientos educacionales de enseñanza media. A.2. Implementación de la Feria Científica Explora, incluyendo contenidos de innovación y emprendimiento. A.3. Estructuración de un programa temprano de prácticas profesionales que permita la participación de los estudiantes en iniciativas de innovación y emprendimiento. A.4. Instalación de un Laboratorio de Negocios, como centro de formación en emprendimiento e innovación. A.5. Desarrollo e implementación de Clínicas Empresariales, con participación de profesores y estudiantes de pregrado, como un modelo de 28 interacción para la solución de problemas empresariales específicos. A.6. Diseño de un programa de promoción de memorias y proyectos de título asociados a problemáticas de la industria regional, instaurando un premio a memorias y proyectos de título más innovadores. A.7. Diseño, convocatoria e implementación de una Feria Anual de Emprendimiento Universitario. Estrategia 3 de Objetivo Específico N°2 E.3. Desarrollo e implementación de un Plan de Fomento y Difusión de la Innovación y el Emprendimiento en la Región. Actividades por Estrategia 3: A.1. Articulación de una red regional de fomento y difusión de la innovación y el emprendimiento (integrando estudiantes de secundaria, técnico profesionales, pregrado, posgrado, egresados, académicos, centros tecnológicos, empresarios, sector público y social). A.2. Instalación de academia para la formación de competencias y habilidades de emprendimiento en la comunidad con participación de agentes corporativos internacionales, como por ejemplo UC Davis, Massachusetts, Leipzig. A.3. Desarrollo e implementación de una plataforma de TV Digital, para difundir material didáctico audiovisual en i+E. A.4. Implementación de un Premio al Emprendimiento Regional en diversas categorías. Hitos Objetivo Específico N°2 Descripción de Hito Programa de magister y diplomados rediseñados, creados y aprobados. Estudiantes seleccionados para programas de posgrado y diplomado. Académicos para docencia de posgrado contratados y puesta en marcha de los posgrados. Académicos en i+E habilitados en UC Davis. Talleres y torneos en emprendimiento para estudiantes de educación media realizados. Feria Científica Explora implementada Programa de Prácticas profesionales estructurado Laboratorio de negocios implementado. Clínicas empresariales realizadas (En 7 carreras, con alumnos de cuarto y quinto año). Portafolio de proyectos generados como resultado de las clínicas empresariales. Programa diseñado y premio instaurado a las memorias y proyectos más innovadores Feria Anual de Emprendimiento Universitario realizada. Redes Regionales de difusión de la i + E instaladas. Talleres y charlas regionales de emprendimiento e innovación realizadas. Año 1 Jun Año 2 Año 3 Medios de Verificación Mar Mar Resolución de cada programa Lista de Seleccionados Resolución de Contrato Oct. Dic. Oct. Dic. Oct. Dic. Resolución y cometidos generados. Registro visual y escrito Nov. Jun. Nov. Nov. Dic. Jul. Dic. Dic. Registro visual y escrito Programa Registro visual y escrito Registros escritos y visuales generados Nov. Nov. Nov. Portafolio generado. Nov. Nov. Nov. Programa y Resolución Oct. Oct. Oct. Documentos y facturas generadas Registros escritos y visuales de realización Documento generado Registros visuales y escritos de realización Sept Oct. Dic. Dic. Dic. su su 29 Plataforma TV Digital diseñada e implementada. Abr. TV digital Objetivo Específico N°3 Contribuir a la solución de los problemas complejos que afectan el desarrollo sustentable de la Región y que limitan su competitividad, aportando y fortaleciendo capacidades humanas, materiales, tecnológicas y de gestión disponibles en la Universidad de Talca y sus redes de vinculación internacionales. Indicadores de Desempeño Objetivo Específico N°3 Nombre Descripción del Fórmula de Indicador Indicador Cálculo Solicitudes de protección intelectual Iniciativas regionales y contratos de Desarrollo e innovación Ingresos generados por iniciativas regionales y Corresponde al número de solicitudes de registro de protección intelectual e industrial (Patentes, licenciamientos, secretos industriales, derecho de autor, registro de variedades vegetales y franquicias.) presentados a favor de la Universidad por investigadores, estudiantes de pre y postgrado. Corresponde al número de estudios sectoriales, asesorías a empresas y capacitaciones orientadas a las áreas estratégicas priorizadas en el PMI. Sean éstas licitaciones o tratos directos con el sector público y privado. Corresponde a los ingresos generados por estudios sectoriales, asesorías a empresas y capacitaciones N° de solicitudes de protección efectivamente presentadas al año Unidad de Medida N° Línea Base 1 Meta Año 1 3 Meta Año 2 5 Meta Año 3 7 Medios de Verificación Comprobantes de recepción N° de Iniciativas Regionales y contratos de D+i por año N° 16 18 24 32 Resoluciones, contratos, ordenes de compra y facturas. Dinero efectivamente recibido por las iniciativas regionales y MM$ 60 60 80 120 Resoluciones, contratos, órdenes de compra y facturas 30 contratos de Desarrollo e innovación Contratos de I+D vía ley de incentivo tributario. Ingresos por contratos de I+D vía ley de incentivo tributario. orientadas a las áreas estratégicas priorizadas en el PMI. Sean éstas licitaciones o tratos directos con el sector público y privado. Corresponde al número de contratos de I+D vía ley de incentivo tributario generados por las unidades consideradas en el proyecto. Corresponde a los ingresos generados por contratos I+D vía ley de incentivo tributario. contratos de D+i por año N° de contratos de I+D vía Ley de Incentivo Tributario por año N° Dinero efectivamente recibido por contratos de I+D vía ley de incentivo tributario por año. MM$ 4 8 10 12 Resoluciones y contratos MM$ 164 MM$ 200 MM$ 250 MM$ 300 Resoluciones y contratos Indicador de Procesos Objetivo Específico N°3 Nombre Indicador Declaraciones de Invención recibidas para análisis de protección intelectual. Estudios sectoriales en áreas priorizadas por el PMI. Descripción del Indicador Corresponde al número de declaraciones de Invención que efectivamente recibidas de los miembros de la Universidad de Talca Corresponde al número de estudios sectoriales, orientados a las áreas estratégicas Fórmula de Cálculo N° de Declaraciones de Invención efectivamente presentados por año N° de estudios sectoriales por año Unidad de Medida N° Línea Base Meta Año 1 Meta Año 2 Meta Año 3 3 9 12 15 Comprobante de ingreso N° 3 3 4 5 Resoluciones, contratos, órdenes de compra y facturas Medios de Verificación 31 Asesorías a empresas en áreas priorizadas por el PMI. Capacitaciones en áreas priorizadas por el PMI Resultados Transferencia Tecnológica. de Servicios de apoyo en propiedad intelectual (PI). Seminarios en Propiedad Intelectual (PI). Valorización académica de la innovación y el emprendimiento priorizadas en el PMI. Corresponde al número de asesorías a empresas, orientadas a las áreas estratégicas priorizadas en el PMI. Corresponde al número de capacitaciones orientadas a las áreas estratégicas priorizadas en el PMI. Corresponde número de entregables de Transferencia Tecnológica con el sector público y/o privado. Corresponde al número de servicios de apoyo en PI entregados por la OTL a actores regionales. Corresponde al número de Seminarios en PI y gestión tecnológica realizados. Corresponde a la incorporación formal de las actividades de innovación y N° de asesorías a empresas por año Nº de capacitaciones por año N° N° 10 11 12 15 Resoluciones, contratos, órdenes de compra y facturas 3 4 8 12 Resoluciones, contratos, órdenes de compra y facturas N° de entregables de transferencia tecnológica por año N° 5 10 15 25 Entregables N° de servicios entregados por la OTL por año N° 0 4 8 12 Documento escrito y digital en el cual se de cuenta del portafolio de servicios ofrecidos N° de seminarios efectivamente realizados por año N° 0 1 2 2 Registro de asistencia a la actividad. Registro 0 1 0 0 Resolución o Decreto Incorporación formal de las actividades de innovación y emprendimiento 32 Convenios Internacionales Valorización de la gestión innovadora. emprendimiento en las pautas de evaluación del desempeño y de la promoción académica Corresponde a nuevos convenios internacionales suscritos en las áreas priorizadas de este PMI, (Centros Tecnológicos (CTVV, CITRA y CP), Ingeniería, IBVB y IQRN) Corresponde a la incorporación de un instrumento formal de incentivo a la innovación en la gestión para el personal administrativo. en las pautas de evaluación del desempeño y de la promoción académica N° de convenios internacionales nuevos Incorporación formal del instrumento N° 0 2 2 2 Resolución suscritos. de convenios Registro 0 1 0 0 Resolución o Decreto Estrategia 1 de Objetivo Específico N°3 E.1.Generación y fortalecimiento de capacidades internas de transferencia tecnológica y de protección de resultados de investigación. Actividades por Estrategia 1: A.1. Fortalecimiento de la oficina de transferencia tecnológica y licenciamiento de la Universidad de Talca (OTL) A.2. Asentamiento de un modelo sistémico y cíclico del proceso de prospección, vigilancia, valorización, licenciamiento y comercialización de tecnologías. A.3. Aumento del stock de propiedad intelectual mediante el levantamiento de conceptos, ideas o resultados protegibles a través de la contratación de profesionales asesores. A.4. Diseño y puesta en marcha de mecanismos de apoyo a la comercialización de tecnologías generada por académicos de la universidad que incluyan los instrumentos y políticas de innovación y emprendimiento existentes en la Universidad. A.5. Incorporación de recursos para el fortalecimiento de la gestión de transferencia tecnológica (vigilancia tecnológica, inteligencia competitiva, prospectiva tecnológica), de acuerdo a los parámetros establecidos por las redes internacionales conformadas. A.6. Instalación de una oferta de servicios para el apoyo en la protección y transferencia de resultados generados por actores regionales. 33 Estrategia 2 de Objetivo Específico N°3 E.2. Diseño y puesta en marcha de un concepto institucional de difusión y fomento de la cultura de la innovación y el emprendimiento. Actividades por Estrategia 2: A.1. Definición de un concepto institucional de difusión y fomento de la cultura de la innovación y el emprendimiento. A.2. Valoración de la innovación y el emprendimiento en la carrera académica. A.3. Desarrollo e implementación de un fondo concursable a nivel de pregrado para el apoyo a iniciativas de innovación y emprendimiento. A.4. Definición de incentivos a la gestión innovadora a nivel de administrativos y profesionales. A.5.Organización de seminarios sobre propiedad intelectual y gestión tecnológica dirigidos a académicos, estudiantes, empresarios y actores del sector público. Hitos Objetivo Específico N°3 Descripción de Hito OTL fortalecida. Profesionales asesores en PI y TT contratados. Mecanismos de apoyo a la comercialización tecnológica diseñado e implementado. Visitas de Expertos para los seminarios realizada (1 por año). Oferta de servicios de apoyo regional en PI y TT generada. Concepto Institucional de difusión y fomento de la cultura de innovación y emprendimiento definido Valoración de la innovación y emprendimiento incorporado en la evaluación de desempeño y promoción académica Fondo concursable a nivel de pregrado para innovación y emprendimiento desarrollado e implementado Incentivos a la gestión innovadora a nivel de administrativos y profesionales, aprobados e implementados Seminarios de Propiedad Intelectual y Gestión tecnológica realizados. Año 1 Ju Año 2 Año 3 OTL Contratos Mecanismos Oct Ju Mayo Dic. Jun. Mayo Dic Medios de Verificación Mayo Dic. Jun Resolución generada Oferta de servicios Documento Decreto Oct. Oct. Oct. Resolución Dic. Dic. Dic. Resolución Dic. Dic Dic Registros digitales, escritos y visuales 34 Objetivo Específico N°4 Generar alianzas y espacios estables de articulación y trabajo colaborativo entre la Universidad de Talca, Gobierno Regional, Municipalidades, empresas y organizaciones de la sociedad civil, con la finalidad de planificar en conjunto agendas de desarrollo regional para el corto, mediano y largo plazo. Indicadores de Desempeño Objetivo Específico N°4 Nombre Descripción del Fórmula de Cálculo Indicador Indicador Generación de políticas públicas. Propuestas de instrumentos de fomento para el desarrollo del emprendimiento Proyectos Municipales Corresponde al número de propuestas de diseño de políticas públicas en las áreas priorizadas en el PMI. Corresponde al número de propuestas de instrumentos de fomento para el desarrollo del emprendimiento Institucional y Regional (Premios, concursos, giras, pasantías en laboratorios y en empresas, talleres de cinco tipos diferente, ferias tecnológicas, encuentros de innovación). Corresponde al número de proyectos generados con el apoyo del Programa de Jóvenes Unidad de Medida N° Línea Base Meta Año 1 Meta Año 2 Meta Año 3 Medios de Verificación 0 1 2 3 Acta de presentación N° de instrumentos de fomento para el desarrollo del emprendimiento presentadas por año N° 4 4 8 10 Oficio conductor al tomador de decisión N° de Proyectos Municipales generados con el apoyo del Programa de Jóvenes Profesionales N° 25 30 40 50 Resolución N° de propuestas para el diseño de políticas públicas presentadas al Gobierno Regional y otras instancias de decisión, por año 35 Profesionales en conjunto con los Municipios de las comunas priorizadas por el Gobierno Regional. Indicadores de Proceso Objetivo Específico N°4 Fórmula de Cálculo Descripción del Nombre Indicador Indicador Experto en Formación de Capital Humano contratado. Profesionales jóvenes trabajando en el sector privado. Corresponde a la contratación de un Experto en Formación de Capital Humano. Corresponde al número de profesionales del Programa Jóvenes Profesionales efectivamente trabajando en el sector privado. N° de contratos Nº de Profesionales del programa jóvenes profesionales efectivamente trabajando Unidad de Medida N° Nº 0 Meta Año 3 0 Contrato 25 25 Contratos Línea Base Meta Año 1 Meta Año 2 0 1 0 25 Medios de Verificación Estrategia 1 por Objetivo Específico N° 4 E.1.Generación y fortalecimiento de capacidades de Gestión y Vinculación de la Universidad de Talca con el Medio, en los ámbitos de innovación y emprendimiento. Actividades por Estrategia 1: A.1. Fortalecimiento de las capacidades de pensamiento estratégico en el Centro de Competitividad Regional para contribuir a la gestión y Vinculación Estratégica con el Medio, que permitan la instalación de espacios de diálogo permanentes con otros actores y la propuesta de políticas públicas regionales. A.2. Levantamiento de problemáticas regionales trascendentes en el ámbito de los sectores priorizados y transversales. A.3. Análisis y proposición de políticas públicas de interés regional, en el ámbito de los sectores priorizados, de impacto regional y nacional. A.4. Desarrollo en forma colaborativa, con actores regionales e interregionales, de propuestas de instrumentos de fomento que fortalezcan el emprendimiento, la innovación y la competitividad regional. 36 Estrategia 2 por Objetivo Específico N° 4 E.2 Conformación de una Plataforma de Profesionales y de fortalecimiento de capacidades para apoyar la Gestión Municipal. Actividades por Estrategia 2: A.1. Constitución de un equipo entre el Gobierno Regional y la Universidad para la formulación, desarrollo y control de proyectos en apoyo a la gestión municipal. A.2. Generación de un banco de ideas y proyectos con potencial de replicabilidad a nivel municipal. A.3. Elaboración e implementación de propuestas de mejoramiento del Programa Jóvenes Profesionales. A.4. Ampliación del programa de jóvenes profesionales en el ámbito público al sector privado a nivel regional, con énfasis en MiPYMES. Hitos Objetivo Específico N° 4 Descripción de Hito Experto en formación de capital humano y políticas públicas contratado (1). Problemáticas regionales trascendentes en el ámbito de los sectores priorizados y transversales levantadas. Políticas públicas de interés regional analizadas y propuestas ante el Consejo Regional del Maule. Propuesta de instrumentos para el desarrollo del emprendimiento generadas y presentadas ante el Consejo Regional del Maule u otros actores de interés. Plataforma de profesionales de apoyo a la gestión municipal creada. Banco de ideas y proyectos generado. Formación de capacidades de gestión en las Municipalidades instaladas. Programa de Jóvenes Profesionales en el sector privado instalado. Año 1 Mar Año 2 Año 3 Medios de Verificación Contrato vigente. Jun Documento Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Jun. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. 7.1 SÍNTESIS ANUALIZADA DE DESEMPEÑOS NOTABLES COMPROMETIDOS Nombre Unidad Indicador de Descripción del Fórmula de Meta de Línea Base Desempeños Indicador Cálculo Año 1 Medida Notables Número de N° de Convenios Pomáceas: 10 convenios activos Activos Nuevos 1 de colaboración pertenecientes a CTVV: 1 (específicos) las unidades (CITRA: 2 directamente Sanidad impactadas por Vegetal:1 Documento con propuesta de políticas presentado. Documento con Propuesta de Instrumentos Presentado. Lista de Profesionales Banco de ideas y proyectos Nómina de capacitaciones en Municipios Contratos de Profesionales Meta Año 2 15 Meta Año 3 20 Medios de Verificación Resolución de Convenio Suscrito 37 el proyecto en un año Número de proyectos concursables en ejecución Ingresos por proyectos de investigación Número de publicaciones científicas y tecnológicas de impacto regional. Corresponde al número de proyectos concursables de tipo Fondecyt Fondef, FIA, Corfo, proyectos internacionales, otros. En las áreas priorizadas del PMI en ejecución en forma paralela al año. Corresponde al monto adjudicado a través de los proyectos de tipo Fondecyt Fondef, FIA, Corfo, proyectos internacionales, otros. Corresponde al Número de publicaciones de Revistas ISI, Scielo, corriente principal (Con comité editorial) presentadas, (Centros Tecnológicos (CTVV, CITRA y CP), Ingeniería, IBVB y IQRN). CTSC: 0 IQRN: 1 IBVB: 1 Fondef (*): 2 CORFO(**): 5 Fondecyt: 11 FIA: 1 Otros (***): 3 N° de proyectos concursables en ejecución en forma paralela al año (Indicador incremental) N° Ingresos Totales percibidos en el año por proyectos nuevos adjudicados. MM$ MM$ 2.177 anuales 2.400 3.000 3.500 Convenio N° de publicaciones científicas y tecnológicas de impacto regional (Centros Tecnológicos (CTVV, CITRA y CP), Ingeniería, IBVB y IQRN) presentadas al año N° Totales 50 64 83 Comprobante de publicación recibida para análisis y correcciones 40 55 10 14 12 16 ISI +Scopus: 25 Scielo: 7 Otras con comité editorial: 11 26 35 45 Notificación de adjudicación del proyecto. 30 8 12 38 Número de gestores tecnológicos capacitados. Número de Consultorías realizadas en clínicas empresariales Número de nuevos emprendimientos Solicitudes de protección intelectual Corresponde al N° de Gestores Tecnológicos graduados de los programas de postgrado de la Universidad de Talca Corresponde al número de consultorías realizadas por estudiantes de pregrado, acompañados por académicos, a través de la clínica empresarial. Corresponde al número de emprendimientos desarrollados por estudiantes de pregrado, postgrado, egresados o académicos de la Universidad. Corresponde al número de solicitudes de registro de N° de Gestores Tecnológicos graduados de los programas de postgrado por año N° 0 0 20 20 Certificado de Grado Académico N° de consultorías realizadas por estudiantes de pregrado de la clínica empresarial (Ingeniería en Informática Empresarial, Diseño, Arquitectura, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Comercial, Contador Público y Auditor) por año N° total de emprendimientos concretados por año N° 24 30 40 60 Resolución de Contratos suscritos. N° 0 5 10 20 Lista de emprendimientos concretados. N° de solicitudes de protección efectivamente presentadas al N° 1 3 5 7 Comprobantes de recepción 39 Iniciativas regionales y contratos de Desarrollo e innovación Ingresos generados por iniciativas regionales y contratos de Desarrollo e protección intelectual e industrial (Patentes, licenciamientos, secretos industriales, derecho de autor, registro de variedades vegetales y franquicias.) presentados a favor de la Universidad por investigadores, estudiantes de pre y postgrado. Corresponde al número de estudios sectoriales, asesorías a empresas y capacitaciones orientadas a las áreas estratégicas priorizadas en el PMI. Sean éstas licitaciones o tratos directos con el sector público y privado. Corresponde a los ingresos generados por estudios sectoriales, asesorías a año N° de Iniciativas Regionales y contratos de D+i por año N° 16 18 24 32 Resoluciones, contratos, ordenes de compra y facturas. Dinero efectivamente recibido por las iniciativas regionales y contratos de D+i MM$ 60 60 80 120 Resoluciones, contratos, órdenes de compra y facturas 40 innovación Contratos de I+D vía ley de incentivo tributario. Ingresos por contratos de I+D vía ley de incentivo tributario. empresas y capacitaciones orientadas a las áreas estratégicas priorizadas en el PMI. Sean éstas licitaciones o tratos directos con el sector público y privado. Corresponde al número de contratos de I+D vía ley de incentivo tributario generados por las unidades consideradas en el proyecto. Corresponde a los ingresos generados por contratos I+D vía ley de incentivo tributario. Generación de políticas públicas. Corresponde al número de propuestas de diseño de políticas públicas en las áreas priorizadas en el PMI. Propuestas de instrumentos de Corresponde al número de por año N° de contratos de I+D vía Ley de Incentivo Tributario por año N° 4 8 10 12 Resoluciones y contratos Dinero efectivamente recibido por contratos de I+D vía ley de incentivo tributario por año. N° de propuestas para el diseño de políticas públicas presentadas al Gobierno Regional y otras instancias de decisión, por año N° de instrumentos de MM$ MM$ 164 MM$ 200 MM$ 250 MM$ 300 Resoluciones y contratos N° 0 1 2 3 Acta de presentación N° 4 4 8 10 Oficio conductor al tomador de decisión 41 fomento para el desarrollo del emprendimiento Proyectos Municipales propuestas de instrumentos de fomento para el desarrollo del emprendimiento Institucional y Regional (Premios, concursos, giras, pasantías en laboratorios y en empresas, talleres de cinco tipos diferente, ferias tecnológicas, encuentros de innovación). Corresponde al número de proyectos generados con el apoyo del Programa de Jóvenes Profesionales en conjunto con los Municipios de las comunas priorizadas por el Gobierno Regional. fomento para el desarrollo del emprendimiento presentadas por año N° de Proyectos Municipales generados con el apoyo del Programa de Jóvenes Profesionales N° 25 30 40 50 Resolución 42 8. PRESUPUESTO DEFINITIVO DEL PMI (en $, cifras cerradas en cero los tres últimos dígitos). Objetivo 1 Generar en forma compartida y continua, conocimientos, aprendizajes y desarrollos, entre la Universidad y los actores públicos y privados del entorno social y productivo, mejorando así la pertinencia y relevancia del aporte de la Universidad de Talca a su entorno regional. Hitos por Objetivos MINEDUC UTALCA Categoría Hitos Objetivo 1 H.1. Asesoría técnica para levantar información regional Contratada. 15.000 0 servicio de consultorías H.2. Plataforma virtual para la vinculación diseñada e implementada. H.3. Profesional para la gestión e implementación modelo de vinculación costo de formación de contratado (1). 60.750 0 recursos humanos H.4. Nuevas áreas de investigación y trabajo en conjunto identificadas 0 0 H.5. Estadías de Académicos (6) y Visitas de Expertos (6) costo de formación de realizadas 25.000 20.000 recursos humanos H.6. Convenios de Colaboración Firmados. 0 0 H.7. Agendas de Trabajo con los consorcios y centro de excelencia establecidas. 0 3.000 gastos operacionales H.8. Asesoría Técnica para el diseño e implementación del 5.000 servicio de consultorías modelo de gestión y transferencia tecnológica contratada. Sub. Categoría Asistencia Técnica Contrato Profesional Estadías y visitas viaticos Asistencia Técnica 43 H.9. Modelo de gestión y Transferencia Tecnológica diseñado. H.10. Directorios (público-privado) en cada Centro constituidos y en funcionamiento. H.11. Planificación estratégica definida. H.12. Entidades empresariales o gremios productivos en los centros tecnológicos instalados. H.13. Académicos jornada completa con grado de doctor contratados (3). H.14. Post-doctorantes contratados (2). H.15. Equipamiento implementado y comprados. TOTAL OBJETIVO ESPECÍFICO 1 5.000 255.150 117.000 0 bienes software costo de formación de 0 recursos humanos Contrato académicos costo de formación de 0 recursos humanos 56.000 obras 130.000 30.000 bienes 612.900 109.000 Contrato post doc. remodelación equipamiento Objetivo 2 Hitos Objetivo 2 H.1. Programa de Magister y Diplomados rediseñados, creados y Reorientar los programas de aprobados. formación de la Universidad de Talca, a partir de la información, H.2. Estudiantes conocimientos, experiencias y seleccionados para necesidades detectadas en el programas de posgrado entorno local y regional, y diplomados. mejorando de esta manera el valor H.3. Académicos para agregado de su aporte al docencia de posgrado desarrollo regional. contratados y puesta en marcha de los posgrados 0 0 130.000 7.000 gastos operacionales servicios generales 0 costo de formación de 0 recursos humanos Contratacion de académicos para docencia postgrado 44 H.4. Académicos en i+E habilitados en UC Davis H.5. Talleres y torneos en emprendimiento para estudiantes de educación media realizados. H.6. Feria Científica Explora implementada 42.000 51.000 costo de formación de recursos humanos Habilitación académicos 0 servicio de consultorías Asistencia Técnica 18.000 gastos operacionales servicios generales 3.950 6.050 gastos operacionales servicios generales 10.000 0 gastos operacionales H.7. Programa de Prácticas profesionales estructurado H.8. Laboratorio de negocios implementado. H.9. Clínicas empresariales realizadas (En 7 carreras, con alumnos de cuarto y quinto año). H.10. Portafolio de proyectos generados como resultado de las clínicas empresariales. H.11. Programa diseñado y premio instaurado a las memorias y proyectos más innovadores H.12. Feria anual de emprendimiento universitario realizada. H.13. Redes Regionales de difusión de la i + E instaladas. 5.250 20.000 viaticos costo de formación de 10.000 recursos humanos premio por tesis innovadoras 10.000 gastos operacionales servicios generales 45 H.14. Talleres y charlas regionales de emprendimiento e innovación realizadas (Contratación monitores, viáticos de expertos e invitados, gastos de operación, premios, etc.). H.18. Plataforma TV Digital diseñada e implementada. TOTAL OBJETIVO ESPECÍFICO 2 Objetivo 3 Hitos Objetivo 3 H.1. OTL fortalecida. H.2. Profesionales asesores en PI y TT contratados. H.3. Mecanismos de apoyo a la comercialización tecnológica diseñado e Contribuir a la solución de los implementado. problemas complejos que afectan H.4. Visitas de Expertos el desarrollo sustentable de la para los seminarios Región y que limitan su realizada (1 por año). competitividad, aportando y fortaleciendo capacidades H.5. Oferta de servicios humanas, materiales, tecnológicas de apoyo regional en PI y de gestión disponibles en la y TT generada. Concepto Universidad de Talca y sus redes H.6. Institucional de difusuón de vinculación internacionales. y fomento de la cultura de innovación y emprendimiento definido H.7. Valoración de la innovación y emprendimiento incorporado en la 15.300 295.500 24.000 1.800 0 gastos operacionales servicios generales 10.000 gastos operacionales servicios generales 43.050 servicio de consultorías Asistencia Técnica 0 bienes bases de datos 14.000 costo de formación de 0 recursos humanos visitas de expertos 24.000 0 servicio de consultorías Asistencia Técnica 46 evaluación de desempeño y promoción académica H.8. Fondo concursable a nivel de pregrado para innovación y emprendimiento desarrollado e implementado H.9. Incentivos a la gestión innovadora a nivel de administrativos y profesionales, aprobados e implementados H.10. Seminarios de Propiedad Intelectual y Gestión tecnológica realizados. TOTAL OBJETIVO ESPECÍFICO 3 Objetivo 4 Generar alianzas y espacios estables de articulación y trabajo colaborativo entre la Universidad de Talca, Gobierno Regional, Municipalidades, empresas y organizaciones de la sociedad civil, con la finalidad de planificar en conjunto agendas de desarrollo regional para el corto, mediano y largo plazo. 3.000 66.800 Hitos Objetivo 4 H.1. Experto en formación de capital humano y políticas públicas contratado (1). H.2. Problemáticas regionales trascendentes en el ámbito de los sectores priorizados y trasnversales levantadas H.3. Políticas públicas de interés regional analizadas y propuestas ante el Consejo Regional del Maule. 72.800 5.000 gastos operacionales servicios generales 0 gastos operacionales servicios generales 5.000 costo de formación de recursos 0 humanos Contrato Profesional 47 H.4. Propuesta de instrumentos para el desarrollo del emprendimiento generadas y presentadas ante el Consejo Regional del Maule y otros actores de interés. H.5. Plataforma de Profesionales de apoyo a la gestión Municipal creada H.6. Banco de ideas y proyectos generado H.6. Formación de capacidades de gestión en las Municipalidades instaladas H.7. Programa de Jóvenes Profesionales en el sector privado instalado TOTAL OBJETIVO ESPECÍFICO 4 0 45.000 6.000 gastos operacionales costo de formación de 0 recursos humanos costo de formación de 225.000 recursos humanos 117.800 231.000 TOTAL PROPUESTA 1.093.000 388.050 servicios generales Contrato Profesional Apoyo a jóvenes profesionales 48 9. PRESUPUESTO DEFINITIVO DEL PMI POR AÑO(en Miles de $, cifras cerradas en cero los tres últimos dígitos). Ítem de Gasto Formación de Recursos Humanos Servicios de Consultoría Bienes Año 1 Miles de $ Mineduc 216.484 Total $ Total Anual $ Otras Contrapartes 88.333 77.106 Mineduc 281.484 45.000 Contraparte Otras Contrapartes 88.333 59.694 Mineduc 268.982 49.000 15.000 Total Miles de $ Año 3 Miles de $ Contraparte Otras Contrapartes 78.334 22.100 25.000 360.690 184.333 26.050 25.000 15.000 14.050 22.100 8.000 0 416.228 117.383 0 316.082 86.334 545.023 533.611 Mineduc Contraparte Otras Contrapartes Total 766.950 255.000 56.000 Obras Costos de Operación Contraparte Año 2 Miles de $ 0 402.416 119.000 0 136.800 30.000 0 56.000 70.250 47.050 1.093.000 388.050 1.481.050 49 10. JUSTIFICACION DE GASTOS DEL PMI DEFINITIVO CON RECURSOS MINEDUC, (en $, cifras cerradas en cero los tres últimos dígitos). Costo Unitario Ítem Gastos Costo de formación de recursos humanos Cantidad Total CD 40,5 miles de pesos 5.100 miles de pesos 178.550 Remuneración mensual 40,5 6.300 255.150 Contrato Post-Doctorantes Remuneración mensual 24 4.875 117.000 Estadías de Especialistas Gasto total estadía por persona Gasto total visita por persona 3 4.167 12.500 3 4.167 12.500 Gasto total visita por persona, para seminario Habilitación por académico 3 4.666 14.000 18 2.334 42.000 32.5 4.000 130.000 7 726 5.250 Subtotal miles de pesos 1 15.000 766.950 15.000 Tipo Gasto Contrato Profesionales Unidad de Medida Remuneración mensual Contrato de Académicos Visitas de Expertos Visitas de Expertos Habilitación de Académicos Servicios de consultoría Bienes Total Gasto Contrato académico para docencia Premio mejor tesis Remuneración mensual Asistencia Técnica Plataforma Asesoría Técnica para el diseño e implementación del modelo de gestión y transferencia tecnológica. Talleres y torneos en emprendimiento para estudiantes de educación media Profesionales asesores en PI y TT Oferta de servicios de apoyo regional en PI y TT Contrato a Suma Alzada Total Módulos Vigilancia tecnológica Módulo Premio por Tesis Contrato a Suma Alzada Total 1 5.000 5.000 Contrato a Suma Alzada Total 1 51.000 51.000 N° Objetivo específico asociado 1,2,3,4 1,2,3 Contrato a Suma Alzada Total 1 24.000 24.000 Contrato a Suma Alzada Total 1 24.000 24.000 Subtotal miles de pesos 3 1.667 119.000 5.000 3 50 Obras Equipamiento Equipos 1 130.000 130.000 Bases de datos Base de datos 1 1.800 1.800 Remodelación M2 Subtotal miles de pesos 0 0 136.800 0 2,3 Servicios Generales Servicios Generales Viáticos Estudiantes Clínica Empresarial por carrera anual Servicios Generales Servicios Generales Servicios Generales Gastos totales anuales Feria Explora Gastos totales anuales Laboratorios de Negocios Gastos totales anuales Clínica Empresarial Gastos totales anuales talleres y charlas Gastos totales anuales Feria Empresarial Gasto Total anual por seminarios Subtotal miles de pesos 3 6.000 0 18.000 3 1.317 3.950 3 3.333 10.000 3 5.100 15.300 3 6.666 20.000 3 1.000 3.000 Subtotal miles de pesos 70.250 Total miles de pesos 1.093.000 1,2,3,4 11. SÍNTESIS QUE INSTITUCIONALES EN: DEMUESTRE LA EXISTENCIA DE CAPACIDADES El equipo a cargo del proyecto cuenta con el apoyo y participación del Equipo Directivo Institucional. A nivel ejecutivo se incorporan profesionales de vasta trayectoria en el ámbito de la innovación y vinculación con el medio regional y a nivel operativo el proyecto es apoyado por el equipo de la Vicerrectoría de Innovación, Desarrollo y Transferencia Tecnológica que cuenta con una Dirección de Tecnologías de Información y una Dirección de Transferencia Tecnológica, conformadas por 40 personas altamente calificadas. Como soporte informático la Universidad cuenta con un Modelo de Gestión de la Información de carácter integrado, el cual está constituido por diversos sistemas de información que capturan datos de calidad, relacionados con los tres principales ámbitos del quehacer corporativo: pregrado, postgrado e investigación. Los actuales sistemas de información se relacionan con la Gestión Curricular (SGC), la Gestión Financiera y Recursos Humanos (ICON), la Gestión Docente (SGC-EDUCANDUS), la Gestión de la Investigación (SGI), la Gestión de Ex Alumnos (SGEA), los Compromisos de Desempeños Individuales de Académicos y Administrativos (SCADA), el Compromiso de Desempeño de las Unidades (CDU) y la Gestión de Biblioteca (Primo-ExLibris). Todos estos sistemas utilizan datos que están en una base integrada, soportada en una plataforma ORACLE. La información es procesada por diversas unidades, de acuerdo al nivel decisional, siguiendo protocolos sancionados y reconocidos. A nivel estratégico, la Dirección de Planificación y Análisis Institucional es la unidad especializada que genera información corporativa de carácter oficial, utilizando un software de Business Intelligence (Brio Query) y una metodología definida para el desarrollo sistemático y programado de informes de gestión, los cuales se denominan “Análisis de Progresión de Estudiantes de Pregrado”. Esta metodología incluye siete informes, los cuales son analizados y sancionados en dos instancias decisionales principales: el Consejo Académico (Decanos y Directores de Institutos), presidido por el Rector de la Institución; y el Consejo de Docencia de Pregrado (Directores de Escuelas), presidido por el Vicerrector de Pregrado. Del mismo modo, se realiza un seguimiento del quehacer anual de cada Unidad (Facultades, Institutos, Vicerrectorías y Direcciones), a través de un instrumento denominado “Compromisos de Desempeño Anual de las Unidades” (CDU). A través de los CDUs, cada Unidad define su quehacer anual, programando sus propósitos de corto plazo en función de los cuatro focos del Plan Estratégico Corporativo Visión 2015. De manera complementaria, cada Unidad posee un Plan de Contribución (o Plan Estratégico de la Unidad), definido a cinco años, los cuales son convergentes con el Plan Estratégico de la Universidad. En consonancia con lo anterior, todas las decisiones de la Alta Dirección Universitaria se realizan contando con información de calidad, pertinente y oportuna. En este sentido, el crecimiento corporativo sustentable y los proyectos de innovación curricular más destacados que ha implementado la Universidad de Talca, como el Rediseño Curricular (2005), han sido concretados, en gran medida, por disponer de información de calidad para la gestión estratégica. Cabe destacar que la Universidad de Talca ha incorporado, desde hace más de 15 años, a la Planificación Estratégica como un instrumento medular para la gestión institucional. La Corporación cuenta con una moderna infraestructura en sus cuatro campus (Talca, Curicó, Santiago y Santa Cruz), donde alberga a estudiantes de pregrado (7.700) y postgrado (1.400). El equipamiento e infraestructura disponible son de primer nivel, siendo éste aspecto una preocupación permanente de sus autoridades. El promedio de metros cuadrados construidos por estudiante supera los 12m². En cuanto a su cuerpo docente, la Universidad de Talca posee un 91% de académicos con postgrado, de los cuales el 38% tiene grado de doctor. Finalmente, cabe destacar que la Institución ejecuta, desde el 2011, el Proyecto Bicentenario modalidad Convenio de Desempeño, denominado “Desarrollo y Fortalecimiento de las Humanidades, Artes y Letras en su vinculación del Medio Regional”, que incluye un modelo de gestión replicable. 52 ANEXOS 1.- Datos e Indicadores a Nivel Institucional Año 2007 2008 2009 2010 2011 Matrícula total pregrado 6.558 6.853 7.000 7.222 7.229 Matrícula de primer año 1.346 1.312 1.391 1.309 1.300 815 855 972 894 917 Matrícula de primer año quintiles 1, 2 y 3 PSU promedio de la matrícula de primer año 597,6 596,9 605,9 609,0 601,9 Tasa de retención en el primer año 91,1% 87,3% 89,9% 87,9% 83,3% Tasa de titulación oportuna por cohorte de ingreso (*) Tasa de titulación oportuna por cohorte de ingreso quintiles 1, 2 y 3 (**) Tiempos de titulación (En semestres). 16,9% 15,3% 20,7% 22,9% 20,1% (***) 15,6% 20,5% 22,9% 21,8% Empleabilidad a 6 meses del título (****) Número total de académicos de dedicación completa (JC, base 40 horas) % de académicos de dedicación completa (JC) con doctorado Número total de académicos jornada completa equivalente (JCE, base 44 horas) % académicos JCE (base 44 horas) con doctorado. % académicos JCE con especialidades médicas, maestrías y doctorado % Carreras de pregrado acreditadas (N° carreras acreditadas / N° carreras elegibles para acreditar) 14,6 14 14,1 14 13,8 85,5% (2006) 84,9% (2007) 91,2% (2008) 86,7% (2009) 81,4% (2010) 260 259 252 273 269 45,8% 50,2% 49,6% 48,0% 52,4% 285,5 310,4 297,8 320,6 349,2 43,3% 44,6% 44,1% 43,6% 44,3% 87,4% 89,3% 90,0% 91,3% 95,5% 45,0% 35,0% 52,4% 38,1% 52,4% * La tase de titulación no es comparable entre una cohorte y otra, ya que cada cohorte tiene un año más de período de titulación. Lo que sí es comparable es la titulación oportuna por cohorte, y la información de la tabla muestra la titulación oportuna para las cohortes 2001-2005. ** En base a la información de Ingreso Bruto Familiar entregado por el DEMRE. ***Cohorte 2001 no se tiene la información por quintil. ****Expresado según año de titulación. El dato se muestra con un año de desfase, dado que las categorías utilizadas, implican entregar un tiempo adicional necesario para la evaluación (más de 6 meses sólo puede ser evaluado al menos un año después de la fecha de titulación. 2.- Agregar datos e indicadores propios del ámbito según se estipula en guía para completar este formulario. 3.- Documentos Exigidos para la Evaluación del PMI. Tipo de Documento Check List N° de Páginas N° de Anexo 1. Comprobante Sistema de Postulación impreso con Firma y Timbre. X No Aplica 2. Informe de Acuerdo de Acreditación Institucional y Vigencia emitido por la CNA. X Otros Documentos -1 3. Proyecto Educativo Vigente. X Otros Documentos - 2 4. Plan Estratégico Institucional, última versión sancionada por la autoridad superior. X Otros Documentos -3 5. Disco Compacto con copia de respaldo de todos los archivos que constituyan la propuesta. X No Aplica 6. Disco compacto aparte con: Informe de Acuerdo de Acreditación Institucional y Vigencia X No Aplica 53 emitido por la CNA. Proyecto Educativo Vigente. Plan Estratégico Institucional, última versión sancionada por la autoridad superior. 4.- Currículo de Integrantes de Equipos Directivos y Ejecutivos del PMI (1 página por persona como máximo) CURRICULUM VITAE RESUMIDO DATOS PERSONALES APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES ROJAS MARÍN ÁLVARO MANUEL FECHA NACIMIENTO 09/05/1953 FONO CORREO ELECTRÓNICO FAX 071 - 200201 [email protected] RUT CARGO ACTUAL 6.224.494-1 RECTOR UNIVERSIDAD DE TALCA. PROFESOR TITULAR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS. REGION CIUDAD VII TALCA JORNADA DE TRABAJO (en Horas semanales) 44 DIRECCIÓN DE TRABAJO 2 NORTE 685 FORMACIÓN ACADÉMICA TÍTULOS (pregrado) UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN MÉDICO VETERINARIO UNIVERSIDAD DE CHILE CHILE 1975 LICENCIADO EN CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS UNIVERSIDAD DE CHILE CHILE 1975 GRADOS ACADÉMICOS (postgrado) UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN TECHNISCHE UNIVERSITÄT MÜNCHEN ALEMANIA 1982 TECHNISCHE UNIVERSITÄT MÜNCHEN ALEMANIA 1990 DOCTOR EN CIENCIAS AGRARIAS POST DOCTORADO EN DESARROLLO AGRÍCOLA 54 CURRICULUM VITAE RESUMIDO DATOS PERSONALES APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES TORRES FUCHSLOCHER CARLOS FECHA NACIMIENTO FONO CORREO ELECTRÓNICO [email protected] 03/10/1976 FAX 71-418901 RUT CARGO ACTUAL 13.001.148-9 VICERRECTOR DE INNOVACIÓN, DESARROLLO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DE LA U. DE TALCA Y PROFESOR FACULTAD DE INGENIERÍA. REGION CIUDAD VII TALCA JORNADA DE TRABAJO (en Horas semanales) 44 DIRECCIÓN DE TRABAJO CAMPUS LIRCAY S/N FORMACIÓN ACADÉMICA TÍTULOS (pregrado) UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN INGENIERO CIVIL MECÁNICO UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA CHILE 2000 GRADOS ACADÉMICOS (postgrado) UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN DOCTOR PHILOSOPHIAE UNIVERSITÄT LEIPZIG ALEMANIA 2006 55 CURRICULUM VITAE RESUMIDO DATOS PERSONALES APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES CARRASCO SILVA GILDA FECHA NACIMIENTO 19/04/1961 REGION CIUDAD VII TALCA JORNADA DE TRABAJO (en Horas semanales) 44 FAX 071-200450 [email protected] RUT 8.556.535-4 FONO CORREO ELECTRÓNICO CARGO ACTUAL VICERRECTORA ACADÉMICA U. DE TALCA PROFESORA DEPARTAMENTO HORTICULTURA, FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DIRECCIÓN DE TRABAJO CAMPUS LIRCAY S/N FORMACIÓN ACADÉMICA TÍTULOS (pregrado) UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN INGENIERO AGRÓNOMO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE CHILE 1986 LICENCIADO EN AGRONOMÍA, MENCIÓN FITOTECNIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE CHILE 1986 GRADOS ACADÉMICOS (postgrado) UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN DOCTOR OF PHILOSOPHY U. OF LONDON (WYE COLLEGE) INGLATERRA 1993 56 CURRICULUM VITAE RESUMIDO DATOS PERSONALES APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES MORENO SIMUNOVIC YERKO MARCELO FECHA NACIMIENTO FONO CORREO ELECTRÓNICO 02/11/1962 FAX 071-418901 [email protected] RUT CARGO ACTUAL 8.887.056-5 DIRECTOR DE NEGOCIOS ESTRATÉGICOS, DIRECTOR DEL CENTRO TECNOLÓGICO DE LA VID DEL VINO; PROFESOR TITULAR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS. REGION CIUDAD VII TALCA JORNADA DE TRABAJO (en Horas semanales) 44 DIRECCIÓN DE TRABAJO CAMPUS LIRCAY S/N FORMACIÓN ACADÉMICA TÍTULOS (pregrado) UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN INGENIERO AGRÓNOMO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAISO CHILE 1988 LICENCIADO EN CIENCIAS AGRONÓMICAS UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAISO CHILE 1988 GRADOS ACADÉMICOS (postgrado) UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN OREGON STATE UNIVERSITY ESTADOS UNIDOS OREGON STATE UNIVERSITY ESTADOS UNIDOS MASTER OF SCIENCE (FRUIT PHYSIOLOGY) PHD, DOCTOR OF PHILOSOPHY (PLANT PHYSIOLOGY) 1991 1993 57 CURRICULUM VITAE RESUMIDO DATOS PERSONALES APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES VILLALOBOS MATELUNA PABLO FECHA NACIMIENTO FONO CORREO ELECTRÓNICO 26/05/1965 FAX 071 - 20214 [email protected] RUT CARGO ACTUAL 7.194.368-5 DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN Y ANÁLISIS INSTITUCIONAL, PROFESOR E INVESTIGADOR EN EL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA AGRARIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS REGION CIUDAD VII TALCA JORNADA DE TRABAJO (en Horas semanales) 44 DIRECCIÓN DE TRABAJO 2 NORTE 685 FORMACIÓN ACADÉMICA TÍTULOS (pregrado) UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN INGENIERO AGRÓNOMO UNIVERSIDAD DE CHILE CHILE 1990 GRADOS ACADÉMICOS (postgrado) UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN MASTER EN CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD GEORG-AUGUST ALEMANIA 1999 DOCTOR EN CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD GEORG-AUGUST ALEMANIA 2001 58 CURRICULUM VITAE RESUMIDO DATOS PERSONALES APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES PEÑA YAÑEZ IRMA MACARENA FECHA NACIMIENTO FONO CORREO ELECTRÓNICO 03/01/1980 FAX 071 - 418809 [email protected] RUT CARGO ACTUAL 13.787.649-3 JEFE PROYECTOS DIRECCIÓN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y COORDINADORA OFICINA TRANSFERENCIA Y DOCENTE ESCUELA DISEÑO. REGION CIUDAD VII TALCA JORNADA DE TRABAJO (en Horas semanales) 44 DIRECCIÓN DE TRABAJO LIRCAY S/N FORMACIÓN ACADÉMICA TÍTULOS (pregrado) UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN INGENIERO COMERCIAL MENCIÓN ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD DE TALCA CHILE 2005 GRADOS ACADÉMICOS (postgrado) UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN MBA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES UNIVERSIDAD DE TALCA CHILE 2007 MAGISTER EN GESTIÓN TECNOLÓGICA (C) UNIVERSIDAD DE TALCA CHILE 59 CURRICULUM VITAE RESUMIDO DATOS PERSONALES APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES GUTIERREZ DÍAZ ANDREA FECHA NACIMIENTO FONO CORREO ELECTRÓNICO 21/10/1975 FAX 071 - 200158 [email protected] RUT CARGO ACTUAL 12.867.262-1 COORDINADORA INSTITUCIONAL DE PROYECTOS UNIVERSIDAD DE TALCA REGION CIUDAD VII TALCA JORNADA DE TRABAJO (en Horas semanales) 44 DIRECCIÓN DE TRABAJO 2 NORTE 685 FORMACIÓN ACADÉMICA TÍTULOS (pregrado) UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN INGENIERO COMERCIAL MENCIÓN ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD DE TALCA CHILE 1999 GRADOS ACADÉMICOS (postgrado) UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN MBA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES UNIVERSIDAD DE TALCA CHILE 2002 60 CURRICULUM VITAE RESUMIDO DATOS PERSONALES APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES KLEIN SOTO PATRICIA XIMENA FECHA NACIMIENTO FONO CORREO ELECTRÓNICO 02/10/1961 FAX 071 - 201788 [email protected] RUT CARGO ACTUAL 8.985.310-9 DIRECTORA DIRECCIÓN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA UNIVERSIDAD DE TALCA REGION CIUDAD VII TALCA JORNADA DE TRABAJO (en Horas semanales) 44 DIRECCIÓN DE TRABAJO LIRCAY S/N FORMACIÓN ACADÉMICA TÍTULOS (pregrado) UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN UNIVERSIDAD DE CHILE CHILE 1988 UNIVERSIDAD DE CHILE CHILE 1988 GRADOS ACADÉMICOS (postgrado) UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN MAGISTER EN GESTIÓN TECNOLÓGICA UNIVERSIDAD DE TALCA CHILE 2009 MÉDICO VETERINARIO LICENCIADO EN CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS 61 CURRICULUM VITAE RESUMIDO DATOS PERSONALES APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES NAVARRETE BUSTAMANTE JORGE FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO 18/02/1959 [email protected] 071 - 200309 RUT CARGO ACTUAL 7.610.077-2 DIRECTOR DEL CENTRO DEL COMPETITIVIDAD DEL MAULE, UNIVERSIDAD DE TALCA REGION CIUDAD VII TALCA JORNADA DE TRABAJO (en Horas semanales) 44 FAX DIRECCIÓN DE TRABAJO LIRCAY S/N FORMACIÓN ACADÉMICA TÍTULOS (pregrado) UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN PROFESOR DE ESTADO UNIVERSIDAD DE SANTIAGO CHILE 1985 GRADOS ACADÉMICOS (postgrado) UNIVERSIDAD PAÍS AÑO OBTENCIÓN M.B.A. UNIVERSIDAD DE TALCA CHILE 2002 UNIVERSIDAD ADOLFO IBAÑEZ CHILE 2004 MAGISTER EN GERENCIA Y POLÍTICAS PÚBLICAS