Alicia Vargas, viceministra de Educación Pública de Costa Rica
Transcripción
Alicia Vargas, viceministra de Educación Pública de Costa Rica
SOBRE CULTURA EVALUATIVA • La cultura es materia prima tanto para la dominación como para la liberación (Gramsci) – La ideología es el proceso activo para la producción, mediación y resistencia del liderazgo ético, político e intelectual de los intereses dominantes – La cultura (instituciones, creencias, prácticas, recursos, valores) unifican los intereses del grupo dominante, afianzan el control hegemónico de los grupos dominados y permite llegar a consensos para conservar y mantener el orden establecido. – La dinámica cultural alberga cualidades transformadoras. Puede acomodarse o resistir la cultura oficial y contrarrestar procesos hegemónicos. ¿Qué es Cultura Evaluativa? Instituciones, Entidades, instancias Normativa, Regulaciones, Directrices Procesos sociohistóricos, heredados, asumidos Símbolos y significados que se manifiestan en la práctica evaluativa a través de acciones significativas, objetos y expresiones diversas. (Lenguajes, intereses, valores, creencias, actitudes, hábitos, etc.) Enfoques Evaluativos DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD • • • • La realidad es predecible, medible, cuantificable, controlable, parcializable La evaluación es una emisión de juicios desde quien evalúa. Es externa y objetiva Se buscan métodos de medición y estandarización de resultados Se evalúa para controlar y ejercer una dominación racional, apoyada en la objetividad de los datos COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD y hacia la transformación – La realidad es dinámica, cambiante, inacabada – La evaluación como proceso complejo, dinámico, de construcción de conocimientos, de autorreflexión y análisis crítico sobre la teoría y la práctica de las personas participantes. Existe integración activa entre las personas participantes. Se analizan las contradicciones y los conflictos, en autorreflexión constante. El desarrollo histórico, el análisis de los condicionantes actuales. La evaluación genera análisis crítico y reflexivo y permite aclarar flujos de poder y de toma de decisiones. – – Provoca la consolidación de la situación establecida y de las inequidades existentes – . Provoca compromiso individual y colectivo por la transformación de situaciones, en el marco de la posibilidad. EL RETO EDUCAR PARA UNA NUEVA CIUDADANÍA • Participación proactiva en el desarrollo global con asidero local (Identidad y responsabilidad) • En el marco de una educación para el desarrollo sostenible (Fronteras planetarias) • Tecnologías - Alfabetización informacional para la innovación y el autogestionamiento • Comunicación, multilingüismo y pluriculturalidad De la descripción a la transformación de realidades ¿Cómo es la cultura evaluativa en el sistema educativo? Evaluación de los Aprendizajes Evaluación del personal docente y administrativo Pruebas internacionales. Evaluación de los aprendizajes • Regulada por el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes. Incluye los ámbitos: – Diagnóstico (estado inicial del estudiantado en las áreas cognoscitiva, socioafectiva y psicomotriz) – Formativo. Brinda información para tomar decisiones y reorientar los procesos de aprendizaje y las estrategias didácticas utilizadas – Sumativo. Fundamenta la calificación y la certificación de los aprendizajes alcanzados por el estudiantado. ¿Quiénes evalúan? • • • • Comité de Evaluación de la Institución Director/directora y docentes Orientador/orientadora si lo hubiere Coordinador/coordinadora del departamento según corresponda. • Al estudiantado se les asignan derechos (constitucionales, del derecho a la educación, de recibir los servicios educativos, de respeto a su integridad emocional, física y moral, de ser sujeto partícipe del proceso de evaluación, de objetar calificaciones) ¿Cómo se evalúa? • Rubros básicos que se repiten en la mayoría de niveles y modalidades son: – – – – – Asistencia Concepto Trabajo cotidiano Trabajo extraclase Pruebas • El peso mayor lo tienen las pruebas. (Asciende hasta llegar a un 70% en Educación Diversificada. La “evaluación” de la conducta El REA contiene la Evaluación de la conducta: “La conducta, como ejercicio de respeto mutuo, de la tolerancia entre los miembros del grupo escolar, del cumplimiento de los deberes del estudiante y del respeto a las normas y reglamentos, es materia de aprendizaje tanto como cualquier otra disciplina, y en consecuencia, debe ser evaluada y calificada dentro de la totalidad del proceso educativo (Art. 57). ”. Se considera: El cumplimento de normas y reglamentos, los deberes inherentes a la condición de estudiante, las diferencias individuales, sus necesidades educativas especiales, las necesidades propias de la edad, el entorno social, el núcleo familiar y las características de la institución educativa. • Se califica en forma sumativa, de 1 a 100. (Nota mínima de 65 en I, II y III ciclo y 70en Educación Diversificada). • Se definen las faltas: Muy leves, leves, graves, muy graves y gravísimas. • La nota la determina el maestro a cargo o el profesor guía con la participación de al menos otros dos docentes. Se utiliza también la normativa interna de la institución. • Se puede hacer uso de acciones correctivas. Las pruebas nacionales • Bachillerato en Educación Media (con carácter censal y de certificación) • Las pruebas nacionales de peritazgo en Educación Técnica, con carácter censal y de certificación. • La pruebas nacionales de conclusión de II Ciclo de Educación General Básica, de naturaleza diagnóstica. ¿Para qué sirven las pruebas? • Contribuir a la formación integral de las y los estudiantes. • Coadyuvar en la determinación de la promoción o la certificación de educandos. – Las “parcelas evaluativas” – Contradicción entre enfoques de aprendizajes por problemas o proyectos y evaluación sumativa. – La (des)atención a estudiantes que fracasan en Bachillerato. ¿Para qué sirven las pruebas? • Incorporar estrategias y propuestas para una mejor mediación pedagógica. • Promover una actitud de superación académica en los profesionales de la docencia – Se realizan informes de los resultados de las pruebas de Bachillerato . – Se detectan áreas de conocimiento y debilidades por región, circuito y centro educativo. – Se identifican necesidades de formación continua del personal docente que no se han retomado en el pasado. • Motivar a los padres de familia para que se incorporen en el proceso educativo y contribuyan al éxito de sus hijos. – El trabajo extraclase… • Este año, se establecen acciones específicas para el uso de los resultados del Bachillerato. Pruebas internacionales • PISA. Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes. OCDE. Educación para la Vida. – – – – Cada tres años. 2009 Comprensión de Lectura 2012 Matemática 2015 Ciencias • SERCE y TERCE para educación primaria. Aspectos curriculares. (Segundo y Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo) (2006 / 2013) • Evaluación externa, sobre la calidad de un sistema educativo. – Busca conocer cómo el estudiantado puede emplear lo que aprende en situaciones nuevas. – Aporta evidencias sobre debilidades y fortalezas del sistema educativo (Factores asociados) – Identificar acciones para fortalecer el éxito estudiantil – Invita a reflexionar sobre el contexto y medir el impacto de políticas educativas. – Nutren la reforma curricular ¿Cómo avanzamos hacia una educación para la nueva ciudadanía? PROPUESTA PEDAGÓGICA Constructivismo y Socioconstructivismo Democrática Activa Búsqueda del conocimiento. Vivencia social como práctica de la democracia. Participación grupal, de equipo. Se reafirman valores éticos, morales, estéticos y ciudadanos. Permite la construcción individual y colectiva Participación del estudiante en la toma de decisiones. Diálogo entre estudiantes y docentes. Creativa Propuesta pedagógica tiende al desarrollo de la capacidad creadora. Estrategias de mediación busquen ser innovadoras, asertivas e inclusivas. Flexible Obtención de conocimientos individuales y colectivos adaptando metodologías a la realidad del contexto socioeconómico y cultural. Generadora Integradora A partir de las estrategias metodológicas se propicia la integración de elementos de la comunidad a la vida del centro educativo. A partir de las estrategias de mediación y de evaluación de los aprendizajes, se propicia el desarrollo e identificación de habilidades para la vida. HABILIDADES PARA LA VIDA Autoconocimiento. Pensamiento creativo. Empatía. Pensamiento crítico. Comunicación asertiva. Manejo de emociones y sentimientos. Relaciones interpersonales. Toma de decisiones. Solución de problemas y conflictos. Manejo de la tensión y el estrés. ROL DEL DOCENTE Investiga acerca de la comprensión de habilidades, destrezas o competencias que tienen los estudiantes (diagnóstico) Estructura actividades de aprendizaje Identifica habilidades , destrezas o competencias que faciliten otras habilidades. Realimentación EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Evalúa los desempeños de los estudiantes Impulsa la autonomía e iniciativa del estudiante Identifica acciones que le permitan al estudiante expresarse según su desarrollo Implementa actividades donde el estudiante pueda demostrar la transferencia del aprendizaje a situaciones nuevas Propicia la indagación, hace preguntas y desafía a que hagan preguntas cuyas respuestas deben ser reflexionadas (desequilibrios cognitivos) Optimización del tiempo ROL DEL ESTUDIANTE Regulación de su trabajo • Responsabilidad • Autonomía • Creatividad • Comunicación Desarrollo de habilidades • Resolver, argumentar, reflexionar. • Seguimiento de patrones de trabajo. • Procesos de metacognición (auto y coevaluación). Creación de ambientes de seguridad • Confianza, puntos de vista y opiniones. • Democratización de relaciones, respeto a las diferencias individuales, sociales y culturales. Cumplimiento de derechos y obligaciones • Participación activa en las actividades de mediación y del centro educativo. • Cumplimiento de deberes escolares. Sentido de pertinencia • Compromisos que impliquen contratos colectivos. La evaluación de los aprendizajes… Estudiante Evaluación de los aprendizajes Docente Acto didáctico punto de encuentro. La evaluación de los aprendizajes desde los siguientes principios: Instrumento de acción pedagógica Al ser parte integral del proceso de enseñanzaaprendizaje. Proceso abierto, dinámico y contextualizado . No es una acción puntual o aislada. Responde a preguntas como: Qué, Cómo; Cuándo, Con qué? y Para qué? Obtención y análisis de información y formulación de juicios. Toma de decisiones prontas y oportunas. Requisito esencial para el mejoramiento de la calidad educativa. Algunas Experiencias Innovadoras 1. La evaluación de los aprendizajes por proyectos en asignaturas como: Educación Musical, Educación Física, Artes Plásticas, Educación Cívica, Vida Cotidiana, Artes Industriales, entre otras. 2. La evaluación de los aprendizajes en el Primer Año y la Educación Preescolar. 3. Evaluación de pruebas de Inglés y Francés siguiendo los estándares del Marco Común Europeo. PILARES DE UNA EDUCACIÓN PARA LA NUEVA CIUDADANÍA Formación continua de quienes integran la comunidad educativa Ambientes de aprendizajes abiertos, interactivos, lúdicos, estimulantes Evaluación Participativa, cualitativa, integradora, continua transformadora…