—EDUCAR CON TRES Cs: capacidades, competencias y corazón“
Transcripción
—EDUCAR CON TRES Cs: capacidades, competencias y corazón“
EDUCAR CON TRES Cs: capacidades, competencias y coraz n • Según el grado de implicación del alumnado: REPRODUCCIÓN CONEXIÓN REFLEXIÓN • Según la naturaleza e intención dentro de la unidad didáctica: – – – – – Inicio Desarrollo Refuerzo Ampliación Cierre & % !" # ' $ ! $ "# % % ! & ! # "# ! • Propiciar el desarrollo global del niño. " • Facilitar la actividad mental, la planificación personal y la toma de iniciativas. • Posibilitar aprendizajes significativos. • Posibilitar la expresión y comunicación con todas las formas de representación a su alcance. • Construir y asumir su realidad personal. • Facilitar la adquisición de hábitos y normas de comportamiento en el grupo y de control de sus emociones, sentimientos... Se realizan actividades, sistematizadas, muy dirigidas, con una progresión de dificultades ascendente, para conseguir que el niño adquiera diversos recursos y conozca diferentes técnicas que luego utilizará de forma personal y creativa. ! " # $! ! ' ()!* # + ( ' ,-. -/ 0 ! & ! • 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. PASOS PARA DESARROLLAR UN PROYECTO: Elección del tema Actividad del docente Actividad del alumnado Búsqueda de fuentes de información Estrategia metodológicas de aprendizaje. Dossier, cierre y síntesis. Otras actividades. Forma de planificación microcurricular con carácter transversal a la totalidad del resto de microprogramaciones. Se sirve de las actividades de los demás y trabaja fundamentalmente actitudes y procedimientos. !! !" # $ " ! & '( ' !" # $ !%$ ! ) * &( & ,& ' + '+ )( ( ( Experien cia educ ativa, participa ción de lo que se realiza e n grupo c s adultos dirigido a on los ni y que impl otros esp ños y la ic a un des acios fue En cuant p o a que e ra o dent ro del rec lazamiento s un proc into esco eso amp lar. lio en el t experien ie c m i a po, inclu s y ac ANTES, ye DURANT tividades E Y DES PUÉS. Aquí englobamos, todas aquellas otras actividades, que de manera puntual se organizan en el aula en el colegio, y que le dan un color especial a la dinámica curricular. Entre ellas podríamos destacar: Festividades o tradiciones del lugar Dias D Semanas culturales. Fiestas: o Navidad. oCarnavales. o Fin de curso… ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS TIEMPO: recurso más preciado, escaso, no renovable y no recuperable. TIEMPO al servicio del APRENDIZAJE, nunca el aprendizaje al servicio del tiempo. %! & %$ !" #' #$ ( ) # # ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS Calendario/Efemérides Secuencia/Temporalización Distribución temporal UD: lineales-paralelas •Semanales, quincenales, •mensuales, trimestrales, anuales Estructura de sesión/jornada Horarios: -Por áreas/materias -Grlabalizados ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS Organización del aula Espacios interiores Espacios exteriores rincones Individuales/comunes zonas Disposición del mobiliario cooperación “Los estímulos no son neutros, siempre provocan reacciones” AGRUPAMIENTOS Siempre con criterio: • Heterogeneidad • Intención/facilitación • Flexibilidad • Tipo de actividad • Igualdad/cooperación Posibilidades: Horizontal (mismo nivel) Vertical (interniveles-etapas) Gran grupo (40-200) Grupo medio (12-20) Pequeño grupo (3-5) Pareja (tutorización iguales) Individual - ).//000( * '( / * ' 1 1) / & *( )-)23&1 & * 455 MATERIALES/ RECURSOS: Contextos diferentes para el proceso de enseñanza-aprendizaje. (contenedores de la tarea) MATERIALES/ RECURSOS: $ 6". 7 & 7! * '* & 7 * 7! ) * & ) * 7 & ,& & 8 '* &( # ( !$9" " ( &) & * &( ( 8* & ( : * &( ( & : & ** &( (! * & ( & ,& & ') & & ' & 8 . ;, <=>>+: '* & . ?9' * & & 8 ?9' * & & 8 ?9' * & '*' ? & ?9' * & * : &' & ) * & ?9' * & & * & ' ) & 8 ?9' * & : & 8 , TIC: NECESARIA SU INCLUSIÓN EN TODOS LOS FORMATOS NNTT ¡A NOSOTROS NOS ENCANTA! Hacer escuela con “Tic” no es ir a visitarla una vez a la semana al aula de informática. TIC EN LA ESCUELA En la planificación y el diseño En Cono En la búsqueda de información En el arte En mates En la lengua En el ocio ¿Cómo? En la Ed. Para La ciudadanía En la E.F. GRADUACION DE PROCESOS/COMPETENCIAS EN ALFABETIZACION DIGITAL Acceder (desde la evaluación crítica) Seleccionar Interpretar Síntesis Creación Analizar Diseminación Comunicación difusión TIC en el aula INTEGRAR medio fin • FUNCIONES • Innovadora • Motivadora Estructuradora de la realidad • Configuradora • Formativa-global • Operativa, Soporte en el aula: • Uso de software: • Comercial • No comercial (jclic) • • • • El ordenador: lectura y escritura Iniciación a Internet Búsqueda de información Comunicación con otros compañeros/as Otros posibles recursos: A) LAS WEBQUESTS • Variantes de las webquest: – – – Earth Quest MiniQuest Actividades Geoquest B) LOS CAZATESOROS C) SQUEAK. D) HOT POTATOES Cine y Películas La televisión La prensa en la escuela Otros: - Ilustraciones, dibujos, fotografías. Cámara de fotos Pizarra digital Proyección fija. Montajes audiovisuales. Reproductor Grabador de cintas, CDs y DVDs Retroproyector. - Vídeo/DVD Las diferencias como Recurso. Clima de aula MOTIVACIÓN EVALUACIÓN Evaluación: según SELECCIÓN DE CONTENDIOS TAREAS CRITERIOS Imprescindibles Deseables Atención a la diversidad Técnicas y herramientas Increíbles ENFOQUE TÉCNICAS • CUALITATIVO • CUANTITATIVO • ANECDOTARIOS • FICHAS DE CONTROL • ESCALA DE ESTIMACIÓN • ANÁLISIS DE TAREAS •ESCALAS DE PRODUCCIÓN • OBSERVACIÓN • CUESTIONARIOS • ENCUESTA • ENTREVISTA. • LAPRUEBA • TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS (LA MEDICIÓN) • PRUEBAS ORALES. • PUEBAS ESCRITAS INSTRUMENTOS • TESTS ESTANDARIZADOS •DOSSIER (vinculada a una práctica social) VARIABILIDAD DE CONTEXTOS (¿Cómo…) …evaluar? …enseñar? A TA RE COMPETENCIA-S CURRICULUM A RE TA ESTOS APRENDIZAJES SEGUIRÁN SIENDO APLICABLES EN EL CONTEXTO SOCIAL Y PROFESIONAL (FueraTAREA de la escuela) Capacidades y Competencias OBJ-CONT-EVA MEDIOS Cont., Met., Eva. 1. ¿Qué cosas haces en clase para evitar las rutinas? 2. ¿Qué cosas haces en clase para aumentar la cohesión del grupo? 3. ¿Qué cosas haces en clase para mantener un clima de orden favorable al aprendizaje? 4. ¿Qué estrategias utilizas para relacionar los temas tratados en clase con las experiencias y valores de los alumnos? 5. El uso del diálogo es una de las estrategias más eficaces para trabajar en las aulas. ¿En qué actividades concretas de tu estructura de sesión, es esta la base de la actuación docente? 6. ¿Qué actividades utilizas en clase para el desarrollo del aprendizaje cooperativo? 7. ¿En que situaciones de aula potencias el desarrollo del pensamiento crítico del alumnado, la solución de problemas y el pensamiento divergente sin emisión de juicios de valor? 8. ¿Puede tu alumnado “contar contigo” de forma incondicional? ¿En qué momentos (tiempos reales), en qué espacios, bajo que roles….? 9. ¿Cuáles son los principales problemas de tu alumnado? 10. ¿Qué estrategias utilizas para potenciar la comunicación con tu alumnado y entre tu alumnado? # * ' %) + , ' / , ! 1 ?1 -# ! , ' . & * $ , % * % % 1 % ! * 3 * % # # # % 0* ! %2 ' # ' 4 5 $ # #$ 6' % & #( & ! & + ! ! ' ! ! ' )# )# * ' )# ' * + , * ' - $ ./ ./ 0