El pájaro madrugador
Transcripción
El pájaro madrugador
Negocios Diario del Istmo ■ Miércoles 22 de Abril de 2015 / Página 4 Investigan prácticas monopólicas en aviación CÁPSULAS EMPRESARIALES Psic. Eliseo Guzmán Chávez “El pájaro madrugador” Ciudad de México Agencias “No por mucho madrugar amanece más temprano.” La autoridad antimonopolios de México dijo ayer que inició una investigación por posibles prácticas monopólicas en el mercado de servicios de transporte aéreo de pasajeros y carga con origen y/o destino en territorio nacional. En un extracto de un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) dijo que la indagatoria se centrará en la posible comisión de prácticas monopólicas absolutas, que se refieren a acuerdos colusorios, convenios o arreglos entre competidores. El mercado mexicano está encabezado por Aeroméxico , la mayor aerolínea del país, y las dos operadoras de bajo costo Interjet y Volaris. Restringe México importación de aves de Iowa Ciudad de México Agencias México incluyó a Iowa en la lista de localidades de Estados Unidos con restricciones para importaciones de productos avícolas y aves tras reportarse en ese estado una letal cepa de gripe aviaria, dijo el martes la Secretaría de Agricultura. La restricción incluye pollos para engorda, pollitas para postura o consumo, carne fresca, huevo fértil, para plato o uso industrial, entre otros, dijo la dependencia. Iowa, el principal productor de huevos de Estados Unidos, encontró el lunes una cepa letal de gripe aviaria en millones de gallinas en una fábrica de huevos, en el peor caso reportado hasta ahora de un brote nacional que llevó a Wisconsin a declarar estado de emergencia. La Secretaría de Agricultura dijo que las medidas precautorias se mantendrán hasta que las autoridades sanitarias de Estados Unidos notifiquen a la Organización Mundial de Salud Animal (OIE, por sus siglas en inglés) el cierre de los focos con la presencia de la enfermedad que se han reportado hasta ahora. “Solamente ingresan a México productos provenientes de lugares seguros y certificados por la autoridad sanitaria” estadounidense, dijo la Sagarpa. AGENCIAS Destinará 32 mil 400 mdd Planea Pemex mega inversión Se ocupará en exploración, producción de petróleo, refinación, petroquímica, gas, petroquímica básica y el corporativo. Distrito Federal Agencias En 2016, Petróleos Mexicanos (Pemex) planea invertir 32 mil 400 millones de dólares, lo que representará un incremento de 38 por ciento con respecto a este año, y la mayor cifra en la historia de la empresa, aunque esto podría implicar estrés financiero. En una presentación para inversionistas, la empresa expuso que este año destinará 23 mil 500 millones de dólares, 12 por ciento menos que los 26 mil 800 de 2014. Incluso, el monto está por debajo de los 23 mil 700 millones invertidos en 2012. Según el documento, 82 por ciento de estos recursos se ocupará en actividades de exploración y producción de petróleo, 14 por ciento en su refinación, 2.2 por ciento en petroquímica y el porcentaje restante en gas, petroquímica básica y el corporativo. No obstante, para 2016 el escenario es optimista, pues el valor de las inversiones repuntará a 32 mil 400 millones de dólares, de acuerdo con estimaciones de Pemex. Aunque estas cifras aún están en revisión, la empresa considera que 78 por ciento de estos recursos se destinará a exploración y producción, y el restante a la transformación industrial de los hidrocarburos. Ana Lilia Moreno, analista del Centro de Investigación para el Desarrollo (Cidac), dijo al respecto que la empresa tiene la capacidad para buscar nuevas fuentes de financiamiento con las que antes no contaba CONFIRMA SHCP COBERTURA PETROLERA EN 2016 Dada la baja en los precios del petróleo a nivel global, este año el gobierno federal contratará coberturas petroleras para 2016, informó ayer Luis Videgaray, secretario de Hacienda y Crédito Público. Para el próximo año “habremos de recurrir nuevamente a una estrategia de coberturas, sin embargo, esperamos que los valores que podamos encontrar en el mercado sean significativamente inferiores a los que logramos el año pasado”, dijo durante la inauguración del The Real Estate Show. Refirió que recurrir a este mecanismo desde 2003 ha cubierto el riesgo en el precio del petróleo, y que para este año se tiene cubierta la exposición neta del gobierno federal a un precio de 79 dólares por barril, lo que da espacio para llevar a cabo los ajustes en materia de gasto público. CIUDAD DE MÉXICO/AGENCIAS Almacenará combustible en Brownsville Dallas Agencias Como parte de su estrategia para enfrentar la competencia que abrió la reforma energética, Petróleos Mexicanos (Pemex) mantendrá una capacidad de 300 mil barriles, con posibilidad de elevarla a 700 mil barriles de combustibles líquidos almacenada en Brownsville, Texas, para desde allí transportarla para su distribución en el norte del país mediante carros tanque. La petrolera mexicana informó que el almacenaje de combustibles se realizará a través de un acuerdo firmado este martes con la empresa Maverick Terminal LLC, perteneciente al grupo Howard Energy Partners (HEP). La nueva instalación de almacenaje, dijo, estará ubicada adyacente a la terminal existente de HEP, incorporando cuatro tanques nuevos con una capacidad total de 300 mil barriles, con opción de ampliarla hasta 700 mil barriles. Se estima iniciar el arranque de operaciones en el tercer trimestre de este año, puntualizó. hará más hondo el déficit en el que ya se encuentra. Las opciones a las que puede recurrir son a la capitalización de su infraestructura, como ya lo hizo al vender su participación en la construcción del ducto Ramones II a empresas privadas por 950 millones de dólares. porque era un organismo público descentralizado, además de que puede recurrir a la emisión de deuda. Sin embargo, Luis Miguel Labardini, analista de Marcos y Asociados, explicó que recurrir a la emisión de deuda afectará más la situación financiera de la empresa porque Ahuyenta corrupción mil 100 millones de dólares Ciudad de México Agencias AGENCIAS centrará en la posible comisión de prácticas monopólicas absolutas, que se refieren a acuerdos colusorios, convenios o arreglos entre competidores. Es la mayor cifra en la historia de la empresa. AGENCIAS La indagatoria se Popular ¿Lo recuerda usted? Abril de 1965, nos preparábamos para terminar la preparatoria e irnos a México a estudiar, eso pensábamos todos en aquella época. El primer satélite comercial se ponía al servicio para mejorar la televisión y telefonía en nuestro país. Pero no era fácil, primero llegaba la señal a Estados Unidos y era enviada vía microondas a suelo mexicano; INTELSALT era el organismo que prestaba el servicio de retrasmisión internacional, era una organización intergubernamental. En 1966 pudimos ver el Mundial de Futbol desde Inglaterra y la histórica goleada; estudiábamos en Xalapa y sabíamos que no nos separaríamos de ese artefacto nunca más. El mundo empezaba a cambiar para nosotros. Después de escuchar la pelea del “Ratón” Macías a través de un radio que ponía a disposición de todos el público Lorenzo Castillo, dueño de la única tienda que vendía discos de 45 y 33 revoluciones en la tercera calle de Juárez, no sabíamos que vivíamos de la imaginación, cada quien hablaba de la pelea según la “vio”. En esa misma época, el lunes en la noche esperábamos ansiosos que llegara el Esto o el Excélsior, para enterarnos cómo le había ido a las Chivas y checar todos los resultados del futbol mexicano. Con el Pájaro Madrugador, ingresábamos sin sentir a una acelerada época de graduales cambios notables que marcaron el nuevo formato de vida que se construía a partir de entonces. Antes de entrar en detalles históricos técnicos, es conveniente recordar una etapa que nos trasportó al cambio generacional de mentalidad juvenil y apertura social. El primer lustro de los 60, recuerdo frases en la secundaria entre nuestras condiscípulas donde unas a otras se protegían con expresiones tales como: “arréglate la falda que se te ve la crinolina”. Qué belleza. Si mal no recuerdo, algunas encantadoras niñas hasta campanitas le ponían al notable accesorio; era un tintineo de fantasía. Universitarios conquistadores. El alma se me salió del cuerpo cuando un fin de semana en Veracruz, en el inolvidable y heroico bar del diligencia de ese mismo hotel, pasaron frente a nuestros desorbitados ojos unas hermosas jarochas con minifaldas. Todos le mandábamos besos a Mary Quant por su atrevida originalidad en la Inglaterra de los Beatles (1963) al imponer tan eterna prenda, por algo le otorgaron la Orden del Imperio Británico por su contribución a la moda. Tres años más tarde nos llegó, pero Dios bendito, ya podíamos decir que este mundo empezaba a lucir diferente, otro. Veíamos menos y mucho más, más sobre todo en piernas hermosas. Se respiraban aires de libertad en general y de rebelión femenina en particular. Luego, el domingo a la playa y al postre visual final: a disfrutar bikinis y a galanear con todos sus riesgos. Sigo pensando que fuimos afortunados al nacer en este tiempo. Después aparecieron las sumadoras japonesas, birlochas del tamaño de una caja de cigarrillos que sustituyó a la regla de cálculo y al ejercicio mental, el mundo entero traía una y era la salvación en exámenes finales que involucraran matemáticas. Luego el micro radio y reproductor de cintas, diseñados con circuitos integrados transistorizados como dispositivos electrónicos, el invento más importante del siglo XX y así gracias a la velocidad de los cambios tecnológicos íbamos de sorpresa en sorpresa, hasta el fax, invento que provocó una maniaca dependencia, pero breve; su uso, duro realmente poco. La revolución tecnológica iniciaba su vertiginoso avance. Hoy, con la computadora y el móvil, sabemos que el futuro luce inesperado y que más vale incorporarnos al cambio y al manejo conveniente de estos pequeños instrumentos inteligentes. Solo el ser humano de aquellas generaciones que nacieron en la postguerra, hasta los 70 no terminan de cambiar y de asimilar la necesidad de dominar los nuevos instrumentos y el lenguaje técnico que está trasformando al planeta. Su presencia en todos los campos de la ciencia, la salud, la educación y los negocios nos permitirá ser mejores humanos y seguramente en una o dos décadas, solo se aceptarán políticos probos y gobernantes ejemplarmente honrados. Cualquier sugerencia o comentario, bienvenido. Nuestro correo: [email protected] Las llamadas “mochadas” afectan la economía del país. Los problemas de corrupción en el país ahuyentaron alrededor de mil 100 millones de dólares por inversión extranjera directa, estimó la directora general del Observatorio México ¿Cómo vamos?, Viridiana Ríos. Al participar en la ponencia por un México sin corrupción, la experta reconoció que este fenómeno también ha impactado negativamente sobre el crecimiento económico del país y de algunas entidades federativas. Dijo que la pérdida de productividad que generan algunas actividades vinculadas con la corrupción merman al Producto Interno Bruto en 2%. Afirmó que si la economía mexicana creció 2.1% el año anterior, sin este fenómeno de corrupción el potencial que se pudo tener era de 4.1%. En el evento, el director del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Enrique Cárdenas, dijo que si la corrupción continúa a los niveles en los que hoy se observa, el país no tiene futuro, ya que está en entredicho el funcionamiento del Estado de Derecho y el desarrollo de la economía. Consideró fundamental que por el lado del gasto público se haga un uso efectivo de los recursos, ya que también ahí se presenta ese fenómeno como en los casos de los moches.