flandes: una educación para el desarrollo de las

Transcripción

flandes: una educación para el desarrollo de las
POLÍTICA EDUCATIVA INTERNACIONAL
FLANDES: UNA EDUCACIÓN
PARA EL DESARROLLO DE LAS PERSONAS
En Flandes la educación está permeada por ideas de igualdad, calidad
y autonomía que se extienden hasta la educación superior,
donde la admisión a los programas de estudio es automática
(es decir, sin examen de admisión), excepto en los casos de Medicina
y Odontología. Además, la educación superior en Flandes es prácticamente gratuita.
Eduardo Andere M.*
* Profesor investigador de medio
tiempo del ITAM, y asesor
en temas de política educativa
y escolar.
36
Educación 2001
E
n Flandes, la población estudiantil
de todos los niveles, de preescolar
a superior, es de cerca de un millón
262 mil alumnos. Esta población se divide
en: 19% en el nivel preescolar, 34% en
primaria, 35% en secundaria (que incluye educación media superior), y el resto,
alrededor de 12%, en educación terciaria,
universitaria y no universitaria (Education
Department, 2003).
El sistema educativo de Flandes está
dividido en cuatro niveles generales:
preescolar, primaria (que en conjunto
constituyen la educación elemental), secundaria (dividido en tres etapas de dos
años cada una, más una adicional opcional
de un año) y el nivel superior. El nivel más
complejo en cuanto a modalidad es el de
secundaria a partir de la segunda etapa, o
sea después del tercer año de secundaria,
que se divide en las modalidades siguientes: general, artes, técnica y vocacional.
Esta estructura permite posponer
cualquier especialización por parte de los
estudiantes hasta la segunda etapa de la
educación secundaria. El propósito es que
estudien un abanico de materias antes de
que tengan que optar por una alternativa,
y cuando su decisión sea, por ejemplo, en
el ámbito vocacional, el objetivo es que la
oferta vocacional sea tan buena o mejor,
en el sentido de insumos (instalaciones,
equipo y materiales, maestros, ambiente),
que la educación secundaria o prepara-
En Flandes la centralización educativa quedó atrás.
No se aplican, como
en otros países, los exámenes centralizados
toria en cualquier otra modalidad.
En palabras de una de las directoras
más jóvenes que había conocido en
mi recorrido, quizás la más joven:
—No queremos que jamás vuelva a tacharse a los estudiantes (que
seleccionan la modalidad vocacional de la educación secundaria) de
tener un bajo nivel.
En efecto, las escuelas vocacionales que visité, alguna de ellas incluso
con internado, son ejemplares, por
lo menos en cuanto a sus instalaciones. Una de ellas había alcanzado
el certificado ISO 9001, algo muy
raro en organizaciones escolares.
Estas escuelas tenían laboratorios
e instalaciones que con dificultad
podrían ser superados y con especialidades muy variadas. A veces era
un dilema distinguir cuándo estaba
en una escuela secundaria general y
cuándo en una técnica o vocacional.
Es más, me pareció que las mejores
escuelas en cuanto a equipamiento
e instalaciones en general eran las
secundarias vocacionales y técnicas.
A diferencia de otros países con un
sistema escolar segmentado, donde
los estudiantes son estigmatizados
desde muy temprana edad, en Flandes las diferentes modalidades de la
educación secundaria pueden llevar
en todo momento a una formación
universitaria. La decisión final es del
alumno. Y como la calidad educativa
entre una modalidad y otra es más
o menos homogénea —al menos así
me pareció—, en realidad el hecho
de pertenecer a una modalidad no
es signo de un bajo rendimiento académico o de una precondición social
sino de una decisión vocacional de
los estudiantes.
En Flandes la centralización
educativa quedó atrás. No se aplican, como en otros países, los exámenes centralizados. Cada día las
escuelas tienen más autonomía en
las decisiones fundamentales y en
las decisiones cotidianas. Equidad
e igualdad de oportunidades y de
servicios son una política explícita
que se refleja tanto en el desempeño de los estudiantes, como en la
autonomía de las escuelas y en la
oportunidad en los niños, jóvenes
y padres de familia de escoger la
institución de su predilección. Los
flamencos no juegan en el mundo de
la retórica con la idea de la calidad
educativa.
Toda la política educativa se deriva del Ministerio de Educación,
Trabajo y Capacitación o Educación y Formación (http://www.ond.
vlaanderen.be/) que ejecuta las
políticas por medio de diferentes
departamentos u oficinas. Hay
también autoridades educativas
locales que son las que sostienen
la relación más directa y cotidiana
con las escuelas y su organización.
Sí existe una política de evaluación
educativa nacional, pero no en
forma de exámenes nacionales sino
de inspecciones recurrentes que se
realizan vía la Oficina de Inspectores de Flandes. Los informes de
dicha oficina son muy importantes
en la vida educativa escolar de
Flandes. Y aunque los directores
de las escuelas están obligados
a comentar con la comunidad
escolar el informe de inspección,
no deben utilizar los resultados
del mismo para hacer promoción
para su causa. Es muy difícil desprender una clasificación de estos
informes dado que en los mismos
no se publican datos duros que
permitan una clasificación ordinal.
En el nivel nacional el gobierno
produce un informe de evaluación
del sistema en general.
—¿Cuán interesados están los
padres de familia en los resultados
de exámenes estandarizados nacionales o internacionales? —pregunté
a uno de los expertos del gobierno
flamenco.
—A los padres de familia les interesa más la cultura de la escuela,
los alimentos dentro de ella y la
disciplina que los resultados en números de exámenes estandarizados.
Los papás a menudo no cuentan
con la información completa. No
hay una muy alta participación de
los padres en los planteles, a menos
que hablemos de escuelas especiales
como las Steiner.
octubre 2008
37
—¿Los sindicatos de maestros se
entrometen o participan en la política educativa? —era una pregunta
constante de mi parte.
—Los sindicatos de maestros
juegan un papel cuando se plantean cambios en el nivel legislativo
—fue la respuesta de un experto
del gobierno.
Aun allí su papel se concentra
en la posición de los docentes que
dicho cambio acarrearía. En estos
momentos (2004) hay algunas dificultades porque su participación
no es muy innovadora. En 1991 el
sistema educativo cambió después
de la federalización de Bélgica. El
gobierno de Flandes organizó un
nuevo sistema y al principio los
sindicatos se opusieron. Ahora, los
mismos pretenden detener los esfuerzos adicionales de innovación,
autonomía y descentralización.
Están preocupados porque, al final,
esto se traduciría en más control
para maestros y directores.
—¿Cómo se financia a las escuelas?
—Con un sistema que toma en
cuenta el número de niños o jóvenes
inscritos, pero también el número
de maestros que se necesitan según
la distribución de cursos. Algunos
cursos remediales requieren más re-
cursos —más maestros— que otros.
De esta manera cada niño recibe un
coeficiente mínimo de uno asociado
a una cantidad específica de dinero.
El coeficiente puede crecer hasta
2.7. Las escuelas reciben dinero
con base en dos categorías: horas
de enseñanza (salarios) y recursos
directos para la administración
diaria.
Con las reformas de 1991 se generó el concepto de calidad educativa
como un triángulo administrativo: el
qué, el resultado y el cómo.
—El qué —explicó el experto— es responsabilidad del Departamento de Educación, el
resultado, de las oficinas de
inspectores y el cómo, de las or-
El modelo
está orientado
hacia el
pupilo y hacia
resolver los
problemas
ganizaciones paraguas a cargo de
las escuelas. Una de esas organizaciones, la más grande, es la que
controla a las escuelas católicas
y se le conoce como Secretariado de la Oficina de Educación
Escolar Católica (vsko, por sus
siglas en holandés) (www.vsko.
be). Además intentamos cambiar el sistema de una estructura
lineal a una modular. Queremos
salirnos de las ramas o materias
de estudios y orientarnos hacia
áreas o dominios. En este nuevo
esquema no hablaríamos de una
materia en especial sino de dominios como arte y cultura, ciencia
y tecnología, medio ambiente,
estudios sociales y ciencias humanas. En la medición de calidad
tomamos en cuenta lo que cada
alumno mejora. Una mejora de
aprendizaje se obtiene cuando un
pupilo aprende más de lo que se
espera de él o ella. Esto se mide
mediante un sistema que monitorea a cada uno de los pupilos.
De cualquier manera, esto hace
que la Oficina de Inspectores se
concentre más en los procesos
escolares que en los resultados
de los alumnos y las escuelas. Lo
que insistimos es que en cada escuela, toda la escuela, con todos
sus actores, concuerden con una
sola visión, una visión escrita e
informada a todos. Cada escuela
tiene su propio contexto y un
programa de trabajo acorde con
el mismo.
Según mis entrevistados expertos,
hay tres características que definen
el cambio en el modelo educativo
en Flandes. En el pasado, el modelo
se definía por tres características:
especializado, conocimiento puro
y aprendizaje cognitivo; ahora se
define como entrenamiento general,
conocimiento aplicado y aprendizaje armónico. El cambio de modelo
puede ocurrir si existe un “ambiente poderoso de aprendizaje” con
métodos pedagógicos interactivos:
el maestro orienta como un entrenador. Por ende, el modelo está
38
Educación 2001
a su servicio. El sistema facilita el
desarrollo personal y humano y se
esfuerza al máximo porque sea el
individuo quien decida su porvenir
y no al revés.
Flandes en la cima
de la educación mundial
orientado hacia el pupilo y hacia
resolver los problemas.
—Es —afirmó uno de mis entrevistados— un modelo experimental
activo y cercano a la realidad porque los pupilos crecen y aprenden
en un ambiente real, un ambiente
en el que todos vivimos: vivir es
aprender.
Educación superior, entre
la calidad y la equidad
Estas ideas de igualdad, calidad y
autonomía se extienden hasta la
educación superior donde la admisión a los programas de estudio es
automática (es decir, sin exámenes
de admisión), excepto en los casos
de medicina y odontología.Además,
la educación superior en Flandes
es prácticamente gratuita. ¿Cómo
concilian los flamencos la calidad
universitaria con la equidad, dadas
estas medidas populistas de admisión? En realidad lo que hacen es
posponer las decisiones de admisión
a la carrera universitaria para un
año después. Todos los estudiantes
que deseen ingresar a la universidad
pueden hacerlo para el primer año,
pero para pasar al siguiente año escolar tienen que aprobar los cursos
del primer año. Al final, alrededor
Todos los estudiantes
que deseen ingresar
a la universidad
pueden hacerlo
para el primer año,
pero para pasar
al siguiente año escolar
tienen que aprobar
los cursos del primer año
de 40% de todos los estudiantes
que ingresan al primer año de la
universidad alcanza el éxito. Por
tanto, la universidad es el filtro social
(muy sutil, por cierto), pero con una
enorme tasa de 60% que abandona
la universidad antes de terminar.
Su destino, el mercado laboral. Sin
duda, la operación de este sistema es
cara, pero evita muchos problemas,
críticas y manifestaciones relativos
a la inequidad en la distribución de
oportunidades educativas. Al fin y
al cabo, es un sistema ordenado de
tal manera que la última decisión
respecto al porvenir profesional
o académico de las personas descansa en ellas mismas. El sistema
y las instituciones están diseñados
Por alguna razón Andreas Schleicher
y Barry McGaw, el primero responsable de pisa y el segundo director de
Educación de la ocde (en diciembre
de 2004), decidieron que la primera
conferencia de prensa para anunciar
los resultados de pisa 2003 tuviera
lugar en Flandes, Bélgica, justo en
las instalaciones del Ministerio de
Educación, Trabajo y Capacitación
de dicha región. La razón es que
Flandes ocupó el primer lugar en la
evaluación de matemáticas de todas
las naciones evaluadas.
Flandes, Bélgica, y Finlandia son
de sorprender y admirar. Las dos
naciones obtuvieron los resultados más altos del mundo y ambas
ocuparon alguno de los primeros
lugares en todas las categorías
evaluadas. Por ejemplo, Flandes
obtuvo la nota más alta en matemáticas (553), incluso por arriba de
las grandes potencias educativas de
Asia, como son Hong Kong-China,
Corea y Japón. Por ahora me interesa apuntar que, sean cuales sean las
diferencias culturales o sistémicas
en todos estos países, regiones o
administraciones, existe algo común: la importancia otorgada a la
educación, por la sociedad y por las
autoridades.
Lo impactante es que dentro del
mismo país, Bélgica, haya resultados
tan diferentes. En PISA 2003, en el
área de matemáticas, la Bélgica germana está a 14 lugares o 38 puntos
y la Bélgica francesa a 22 lugares
o 55 puntos de sus coterráneos
flamencos.
Si tomamos en consideración las
tres áreas de evaluación en conjunto
(lectura, matemáticas y ciencias)
en PISA 2000, Flandes se ubicó en
el quinto lugar mundial. Pero los
flamencos no sólo están arriba sino
octubre 2008
39
que han mejorado. En PISA 2003 y
en las mismas áreas de evaluación
que en PISA 2000, los flamencos se
colocaron en el tercer lugar mundial, a sólo dos puntos de diferencia
de Corea y, por tanto, con un empate
técnico en segundo lugar. En su
calificación global los flamencos pasaron de 1,594 puntos en PISA 2000
a 1,612 en PISA 2003. En cambio,
los belgas franceses, a pesar de que
mejoraron su puntaje global en 24
puntos (al pasar de 1,434 en 2000 a
1,458 en 2003), ocuparon la posición
29 mundial, a 26 lugares de distancia
de sus vecinos flamencos.
México y Flandes están tan lejos
uno del otro en educación, cultura
y realidades socioeconómicas y
políticas como la distancia física
entre ambos países. ¿De qué nos
sirve estudiar a los flamencos en
el aspecto educativo? ¿Son en
realidad aplicables los principios,
las estructuras, la filosofía y los
métodos de enseñaza-aprendizaje
de una nación tan distinta de otra?
Las mismas preguntas pueden formularse, y quizá con más asombro,
al comparar Flandes y Corea, por
ejemplo. Como referencia, México
ocupó en esta lista desagregada el
lugar número 40 de PISA 2003, con
un puntaje global de 1,190, 41 puntos menos que en PISA 2000. Después de Japón, que bajó 49 puntos
(de 1,629 a 1,580), México es el país
con la mayor caída. Sin embargo,
en honor a la justicia, esto último
puede deberse a un aumento en la
matrícula de tercero de secundaria
y primero de preparatoria.
¿Qué podemos aprender al comparar sistemas y políticas? Podemos
aprender las buenas prácticas,
podemos entender nuevos esquemas y podemos intentar encontrar
factores comunes que nos ayuden
a construir una teoría, con sabor
nacional y local, sobre los arreglos
institucionales que permiten el
florecimiento educativo en calidad.
En el nivel de país, nación o región,
seremos muy distintos, pero respecto a la escuela, el aula y el ambiente
escolar en general, físico y humano,
todas las escuelas del mundo son
parecidas aunque no iguales. Todas
muestran características similares:
tienen alumnos más o menos de las
mismas edades, tienen maestros con
una dispersión muy importante en
género, edad, experiencia y entrenamiento, funcionan con una cabeza, cuentan con salones de clases,
laboratorios, bibliotecas, espacios
deportivos o áreas abiertas, computadoras, espacios para la enseñanza
de diferentes materias. En fin, en
este nivel micro de las escuelas no
somos tan diferentes. Entonces,
¿por qué producimos resultados
tan distintos? Esto es justo lo que
me propongo responder con este
proyecto de comparación internacional. Sigamos nuestro viaje, ahora
mediante la observación directa de
algunas escuelas de Flandes.
© Eduardo Andere Martínez
D.R. © 2007 Editorial
Santillana, S.A. de C.V.
* ¿Cómo es la mejor educación en el
mundo? Políticas educativos y escuelas
en 19 países.Aula XXI-Santillana, México, 2007, pp.136-140.
Suscríbase hoy a la excelencia educativa
Llene esta forma y deposite $360.00 a la cuenta Banamex 2797925 sucursal 0661,
a nombre de Editorial Educación 2001, S. A. de C. V.
Suscripción en Estados Unidos, U.S. $70.00. Europa, Centro y Sudamérica, U.S. $80.00.
Nombre:
Dirección:
Colonia:
Entidad federativa:
Teléfono:
Suscripción a partir del número:
Ciudad:
CP:
Correo electrónico:
Una vez efectuado su pago, envíe el comprobante por fax o correo electrónico;
y la confirmación vía teléfonica de la recepción del mismo, para brindarles un mejor servicio.
Tels. 56-62-01-56, 56-63-07-41 y 01-800-55-57-38-98
40
Educación 2001