Presentación de PowerPoint
Transcripción
Presentación de PowerPoint
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA ¿En qué creen los que no creen? Abril 2015 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección de Aseguramiento de la Calidad ¿Más para los mejores o más para los con mayores carencias? Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección de Aseguramiento de la Calidad HISTORIA La evaluación y acreditación de programas académicos, es un medio para reconocer y asegurar la calidad de la educación superior, tiene su antecedente inmediato en los procesos de evaluación que adquirieron importancia creciente en el mundo, a partir de la década de los años ochenta. Ello se ha manifestado en las políticas y programas que han emprendido los gobiernos de todo el orbe, apoyados por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), entre otras. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección de Aseguramiento de la Calidad La situación de la enseñanza superior cambió mucho a finales del siglo XX con el rápido crecimiento de la matrícula y la aparición de nuevas tecnologías. Esos fenómenos acarrearon la creación de un gran número de nuevas universidades públicas y privadas, nuevos tipos de instituciones, nuevos programas y carreras. En ese contexto, en muchos países, varios componentes de la sociedad sintieron la necesidad de cerciorarse de la calidad de la enseñanza superior y de la actualización de los programas y carreras. Así, bajo el impulso, a veces de las universidades mismas, a veces de colegios profesionales, de los gobiernos o de estudiantes, surgió la inquietud de desarrollar mecanismos nacionales de evaluación y acreditación de los programas o instituciones. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección de Aseguramiento de la Calidad Las primeras acciones en materia de evaluación de la educación superior en México fueron producto de los programas de gobierno y de diversas iniciativas de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). La evaluación se institucionalizó con el Programa para la Modernización Educativa 1989-1994 del Gobierno Federal. En este programa se estableció, como una de las líneas prioritarias de acción, la evaluación permanente, interna y externa de las instituciones para impulsar la mejora de la calidad de los programas educativos y servicios que ofrecían, y como meta la creación de una instancia que concibiera y articulara un proceso nacional de evaluación de la educación superior. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección de Aseguramiento de la Calidad Para lograr este objetivo, la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES) creó en 1989 la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA), la cual diseñó la estrategia nacional para la creación y operación del Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior, sustentado en tres líneas de acción: la evaluación institucional (autoevaluación), la evaluación del Sistema y de los subsistemas de educación superior y la evaluación interinstitucional de programas académicos y funciones de las instituciones, mediante el mecanismo de evaluación de pares calificados de la comunidad académica. Para promover la evaluación externa, la CONPES creó en 1991 los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), como organismos de carácter no gubernamental. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección de Aseguramiento de la Calidad Las principales funciones asignadas a los CIEES fueron la evaluación diagnóstica de programas académicos y funciones institucionales. Las primeras acciones en materia de evaluación de la educación superior en México fueron producto de los programas de gobierno y de diversas iniciativas de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). A finales del año 2000, con la creación del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A. C. (COPAES), se inició la construcción de un sistema para la acreditación de los programas educativos que las instituciones ofrecen. (27 consejos. 2011) Financiamiento de la Educación Superior en México Matrícula Estudiantil Educación Superior Calidad de los Programas Educativos Fomento de la Calidad en la Nómina de Personal Evaluación Externa En México CIEES COPAES Evaluación Diagnóstica Acreditación Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación en México Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) Programas Individuos NIVELES Instituciones Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación en México CIEES FIMPES CUMEX COPAES RVOE CIEES PNPC PROMEP EGEL, EXANI Evaluación SNI Acreditación PROCESOS Certificación Certificación Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación en México CIEES •7 Comités disciplinares •2 Comités de función IES Instancias de autoevaluación Padrón Nacional de Posgrado SEP - CONACyT COPAES Consejo para la Acreditación de la Educación Superior. Organismos acreditadores de programas educativos (TSU/PA y Licenciatura) 29 Organismos Centro Nacional de Evaluación. CENEVAL Diseño y aplicación de exámenes estandarizados Vinculación Dependencias-S E P SES DGESU PROFOCIE PRODEP I E S CIEES y COPAES ANUIES CENEVAL ORGANISMOS ACREDITADORES COPAES Organismos DGP COMITES CIEES 1. Introducción Las disposiciones en el TLC establecen los derechos y obligaciones para facilitar el comercio transfronterizo de servicios entre Estados Unidos Canadá y México. La evaluación y acreditación de programas académicos, es un medio para reconocer y asegurar la calidad de la educación superior, tiene su antecedente inmediato en los procesos de evaluación que adquirieron importancia creciente en el mundo, a partir de la década de los años ochenta. Ello se ha manifestado en las políticas y programas que han emprendido los gobiernos de todo el orbe, apoyados por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), entre otras. TRATADO DE LIBRE COMERCIO /HOMOLOGACIÓN •ACTUARÍA •MEDICINA •AGRONOMÍA •MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA •ARQUITECTURA •ODONTOLOGÍA •CONTADURÍA •PSICOLOGÍA •DERECHO •ADMINISTRACIÓN •FARMACIA •ECONOMÍA •INGENIERÍA •ENFERMERÍA ORGANISMOS RECONOCIDOS POR EL COPAES (29) 1.Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C. (ACCECISO) 2.Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable, A.C (ANPADEH) 3.Antes: Consejo Mexicano de Acreditación de la Enseñanza de la Arquitectura, A.C. (COMAEA) 4.Asociación Nacional de Profesionales del Mar, A.C. (ANPROMAR) 5.Comité de Acreditación y Certificación de la Licenciatura en Biología, A.C. (CACEB) 6.Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración, A.C. (CACECA) 7.Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C. (CACEI) 8.Consejo para la Acreditación de la Educación Superior de las Artes A.C. (CAESA) 9.Consejo de Acreditación de Programas Educativos en Física, A.C. (CAPEF) 10.Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación, A.C. (CEPPE) 11.Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, A.C. (CNEIP) 12.Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades, A.C. (COAPEHUM) 13.Consejo Mexicano para la Acreditación de la Enseñanza de la Cultura de la Actividad Física, A.C. (COMACAF) 14.Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería, A.C. (COMACE) 15.Consejo Mexicano de Acreditación en Optometría, A.C. (COMACEO) 16.Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Farmacéutica, A.C. (COMAEF) 17. Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica, A. C. (COMAEM) 18. Consejo Mexicano para la Acreditación de Programas de Diseño, A.C. (COMAPROD) 19. Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, A.C. (COMEAA) 20. Consejo de Acreditación de la Comunicación, A.C. (CONAC) 21. Consejo Nacional de Acreditación de la Ciencia Económica, A.C. (CONACE) 22. Consejo Nacional de Enseñanza y del Ejercicio Profesional de las Ciencias Químicas, A.C. (CONAECQ) 23. Consejo para la Acreditación de la Enseñanza del Derecho, A.C. (CONAED) 24. Consejo Nacional de Educación Odontológica, A.C. (CONAEDO) 25. Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística, A.C. (CONAET) 26. Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación, A.C. (CONAIC) 27. Consejo Nacional para la Calidad de Programas Educativos en Nutriología, A.C. (CONCAPREN) 28. Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, A.C. (CONEVET) 29. Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior en Derecho , A.C. (CONFEDE) Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. I. Comités Académicos (Disciplinas) Arquitectura, Diseño y Urbanismo Artes, Educación y Humanidades Ciencias Agropecuarias Ciencias Naturales y Exactas Ciencias de la Salud Ciencias Sociales y Administrativas Ingeniería y Tecnología II. Comités de Función (Instituciones) 8. Administración y Gestión Institucional 9. Difusión, Vinculación y Extensión de la Cultura Estrategias para el fomento de la calidad de la educación superior a través de la evaluación externa en México: CIEES Evaluación Diagnóstica y Acreditación Institucional (apoyo para la elevación de la calidad) COPAES Acreditación de programas Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior • Fundados en 1991 – 22 años de experiencia. • Funciones La evaluación diagnóstica de instituciones de educación superior, programas educativos y proyectos académicos. La acreditación de instituciones y programas educativos. La dictaminación de proyectos académicos La asesoría a instituciones de educación superior PARADIGMA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO DE BUENA CALIDAD Un programa educativo de buena calidad cuenta con: 1. Una amplia aceptación social por la sólida formación de sus egresados 2. Altas tasas de titulación o graduación 3. Profesores competentes en la generación, aplicación y transmisión del conocimiento, organizados en cuerpos académicos 4. Currículum actualizado y pertinente 5. Procesos e instrumentos apropiados y confiables para la evaluación de los aprendizajes 6. Servicios oportunos para atención individual y en grupo de los estudiantes 7. Infraestructura moderna y suficiente para apoyar el trabajo académico de profesores y alumnos 8. Sistemas eficientes de gestión y administración 9. Servicio social articulado con los objetivos del programa educativo. Clasificación de los Programas de Educación Superior por su buena calidad o plazo para su logro Buena Calidad Programa educativo que cuenta con todos los requisitos de un programa educativo de buena calidad (Nivel 1), es decir, cumple con todos los indicadores establecidos de los Marcos de Referencia de los CIEES y del COPAES y en consecuencia de los organismos acreditadores del país. Por ejemplo, planta académica de excelencia, planes y programas de estudio actualizados, infraestructura óptima, entre otros. Mediano Plazo Programa educativo con áreas de oportunidad, que requieren entre uno y dos años para cumplir satisfactoriamente con todos los indicadores de a un programa de buena calidad, por ejemplo, personal académico que requiere realizar estudios de posgrado. Largo Plazo Programa educativo con áreas de oportunidad, que requieren de dos y mas años para cumplir satisfactoriamente con los indicadores de un programa de buena calidad por ejemplo, planta docente, infraestructura, equipamiento y normatividad, entre otros. Características: 1 Integral 2 Constructiva 3 Colectiva (colegiada) 4 Voluntaria 5 Confidencial 6 Oportuna Acciones básicas de Evaluación y Acreditación: • Identificación de logros y áreas de oportunidad de los programas educativos y de las funciones institucionales, • Análisis de las causas de estos logros y áreas de oportunidad, y • Formulación de recomendaciones para el mejoramiento de los programas educativos y de las funciones institucionales. Evaluación diagnóstica y Acreditación de PE Síntesis Metodológica Modelo Institucional Metodología Realidad CIEES. Metodología para la Evaluación Diagnóstica Evaluación Diagnóstica Proceso interno mediante el cual se examinan sistemáticamente los procedimientos y resultados de un programa educativo o una institución para identificar su situación actual con el fin de mejorar o asegurar la calidad educativa. Glosario de Términos CIEES. Metodología General para la Evaluación de Programas Educativos de Nivel Superior. Metodología General para la Evaluación diagnóstica 4 Ejes Nuevo Modelo CIEES 2014 10 Categorías 61 Indicadores de evaluación Evaluación diagnóstica. Metodologías, según modalidad. ESCOLARIZADA MIXTA 4 ejes 4 ejes 4 ejes 10 categorías 11 categorías 11 categorías 61 Indicadores 75 Indicadores 80 Indicadores NO ESCOLARIZADA Evaluación diagnóstica. Ejes I. Intencionalidad II. Contexto y procesos (Estructura) III. Infraestructura IV. Resultados e impacto Evaluación diagnóstica Categorías por Eje Intencionalidad Estructura (Contexto y procesos) 1. Normatividad y políticas generales 2. Planeación-evaluación 3. Modelo educativo y plan de estudios 4. Alumnos 5. Personal académico 6. Servicios de apoyo a los estudiantes Evaluación diagnóstica de programas Categorías por Eje Infraestructura Resultados e impacto 7. Instalaciones, equipo y servicios 8. Productividad académica 8.1. Docencia 8.2. Investigación 9. Vinculación con los sectores de la sociedad 10. Trayectoria, perspectivas e impacto social del programa Los Indicadores Los indicadores describen y miden la tendencia de una actividad desde su planeación hasta el impacto de los resultados. Estos deben ser verificables, pertinentes y específicos, para que tengan capacidad orientadora y predictiva. El agrupamiento de los indicadores permitió generalizar, simplificar y ordenar los rasgos que describen a cada categoría. También sistematiza la evaluación y proporciona una visión general del desarrollo del programa educativo. 32 Proceso y etapas de la Evaluación y Acreditación Aseguramiento de la calidad Autoevaluación. (Metodología CIEES): Visita, informe y recomendaciones. Inicia Seguimiento de la Evaluación Informe y respuesta a institución. Asignación de nivel Informe y recomendaciones de la evaluación diagnóstica Visita de Pares Académicos Evaluadores Autoevaluación. Solicitud. Aceptación PRINCIPALES PRODUCTOS DE SUS TRABAJOS Informes de Evaluación Entregados, Solicitudes de Evaluación y Programas Educativos en Proceso. 1991-2014 8000 7,213 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 91 Entregados (acumulado) 0 Solicitudes 680 En proceso 341 92 93 94 95 96 97 98 13 260 80 40 100 88 121 80 105 204 160 123 405 250 107 588 310 96 996 340 250 Fuente: CIEES, abril de 2014 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 1346 1912 2399 2484 3035 3302 3706 4408 5159 5535 5929 6170 6344 6793 7153 7213 1056 154 524 468 669 564 1015 1108 950 1082 1280 1703 1831 1903 2290 2315 295 420 590 381 475 637 509 743 552 428 525 667 813 883 888 913 Recomendaciones de los CIEES a los programas educativos evaluados. 1991-2014 150000 Total 141,795 140000 130000 120000 110000 100000 90000 80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 91 92 93 94 95 96 97 98 Fuente: CIEES, abril de 2014 99 2000 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 Pares Académicos y Candidatos a Pares Académicos Evaluadores, 2014. 5,807 6000 5000 4000 3000 2000 1000 442 0 2002 Fuente: CIEES, abril de 2014 2006 2013 Programas evaluados por subsistema de educación superior en México. 2.9% 9.0% Total 4,696 9.7% 8.4% 57.9% 6.9% 5.1% Fuente: CIEES, abril de 2014 Universidades Públicas Estatales Universidades Públicas Federales IES Particulares Tecnológicos Federales y Estatales Universidades Tecnológicas Otras Escuelas Normales PROGRAMAS EDUCATIVOS EVALUADOS, SEGÚN NIVEL EN EL PADRÓN DE PROGRAMAS DE BUENA CALIDAD. MÉXICO 2001 Y 2014 2001 2014 575 32% 479 27% 1375 29% 286 6% 3035 65% 720 41% Total 4,696 Total 1,774 Nivel 1 (Buena Calidad) Fuente: CIEES, abril de 2014 Nivel 2 Nivel 3 PROGRAMAS EDUCATIVOS DE LICENCIATURA Y TSU EVALUADOS, SEGÚN NIVEL EN EL PADRÓN DE PROGRAMAS DE BUENA CALIDAD. MÉXICO 2001 Y 2014 2014 2001 290 27% 343 32% 965 27% 140 4% 438 41% Total 3,621 Total 1,071 Nivel 1 (Buena Calidad) Fuente: CIEES, abril de 2014 Nivel 2 Nivel 3 2516 69% PROGRAMAS EDUCATIVOS DE POSGRADO EVALUADOS, SEGÚN NIVEL EN EL PADRÓN DE PROGRAMAS DE BUENA CALIDAD. MÉXICO 2001 Y 2014 2001 136 19% 2014 146 14% 285 41% 519 48% 410 38% 282 40% Total 1,075 Total 703 Nivel 1 (Buena Calidad) Fuente: CIEES, abril de 2014 Nivel 2 Nivel 3 Matrícula en Programas de Licenciatura y Técnico Superior Universitario de buena calidad (acreditados) en México . 2001-2014 1,800,000 65.7 % 1,600,000 1,563,775 62.7% 1,657,044 63.2 % 1,670,054 1,400,000 1,200,000 43.8 % 1,000,000 844,642 800,000 600,000 400,000 200,000 16.1% 9.6 % 249,742 138,423 0 2001 2002 2006 2012 2013 Matrícula Fuente: Universo de la DGPPP 2001, 2002, 2006, 2012 y 2013. CIEES abril de 2014. 2014 (Matrícula Evaluable) (Alumnos) Matrícula en programas de buena calidad (acreditados): nivel 1 de CIEES, acreditados por los Organismos reconocidos por el COPAES y en nivel 1 y acreditados (CIEES-COPAES), abril 2014 100.0% 1,800,000 1,600,000 1,400,000 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0 1,670,054 CIEES 60.6% 1,011,366 COPAES 39.4% 658,688 Programas en nivel 1 CIEES Fuente: Universo DGPPP 2012-2013, CIEES y COPAES abril 2014 Programas sólo acreditados Programas en nivel 1 y acreditados ¿ POR QUÉ EVALUARNOS? •Por que a través de la Evaluación Externa, contrastamos la coherencia que existe entre lo ideal y lo real , que se oferta en los Programas Educativos (PE). •Por que al evaluar nuestros PE, se determina en qué medida se están cumpliendo las metas y propósitos de calidad que se han establecido tanto en la Institución, cómo con los estándares de Calidad Externos. •Por que la evaluación externa brinda una retroalimentación oportuna detectando fortalezas , áreas de oportunidad y valoración de los resultados permitiendo así, una mejora continua de la Institución. •Por que las IES obedecen a su Misión y Visión de impactar en el entorno a favor del desarrollo humano y social, contando con un sistema de calidad eficiente. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Dirección de Aseguramiento de la Calidad ¿Qué sigue? Se instauro a fines de Noviembre un espacio de Coordinación de las diferentes Instancias de Evaluación y Acreditación Existentes, que tendrá como propósito principal Alinear y armonizar funciones. Garantizar congruencia de propósitos. Desarrollar mecanismos eficientes y ágiles de coordinación. Contribuir más efectivamente a la mejora de la calidad de la educación. INDIVIDUAL INSTITUCIONAL SISTEMA NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SISTÉMICO PROGRAMAS Benemérita Universidad Autónoma de Puebla EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Dirección de Aseguramiento de la Calidad También será necesario reforzar las siguientes acciones: Impulsar la evaluación permanente de los organismos que tienen funciones de evaluación y acreditación, así como de sus prácticas. Institucionalizar la formación, capacitación y actualización de los profesionales que realizan las tareas de evaluación y acreditación. Impulsar la revisión del marco jurídico para contribuir a dar mayor objetividad y confiabilidad a los procesos de evaluación, acreditación y certificación. Impulsar un nuevo programa de fomento a la calidad entre las instituciones particulares. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE FOMENTO A LA CALIDAD Dirección de Aseguramiento de la Calidad Objetivos: Que las instituciones particulares con RVOE emprendan procesos de aseguramiento de la calidad de los servicios que ofrecen. Brindar a la sociedad información sobre aquellas instituciones particulares que han emprendido procesos de aseguramiento de la calidad y sobre las que no lo han hecho. Replicar esta política a nivel nacional con las autoridades educativas estatales. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ALCANCE DEL PROGRAMA DE FOMENTO A LA CALIDAD Dirección de Aseguramiento de la Calidad Está dirigido a todas las Instituciones Particulares con RVOE: El programa no establece una nueva acreditación sino un catálogo. No se contrapone a las acreditaciones existentes; por el contrario, las revalora al fijarlas como un medio para llegar a la meta: mejorar la calidad educativa. Convierte a las IPES acreditadas en líderes del programa: tendrán un lugar relevante en el catálogo y podrán compartir sus buenas prácticas con otras instituciones particulares para ayudarlas a mejorar. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PROGRAMA DE FOMENTO A LA CALIDAD Dirección de Aseguramiento de la Calidad Desafíos Pocos estudios sobre el impacto de la acreditación en la calidad de las instituciones y de los programas. La sociedad no está consciente de las virtudes y defectos de la acreditación La acreditación se burocratiza y se convierte en un fin. Las instituciones no siempre disponen de bases de datos apropiadas o de información sistematizada necesaria. Las agencias acreditadoras no están sujetas a acreditación. El proceso requiere mucho tiempo y es costoso. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección de Aseguramiento de la Calidad Desafíos (continuación…): La conexión entre la acreditación y la financiación de las universidades puede desvirtuar la finalidad del proceso. Las instituciones no siempre actúan con transparencia al presentar la información necesaria. Riesgo de que las tareas mecánicas reemplacen los espacios de participación colectiva y de reflexión. No todos los criterios internacionales o transnacionales son adecuados para dar cuenta de la calidad de la educación superior en las universidades latinoamericanas y caribeñas. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección de Aseguramiento de la Calidad Recomendaciones: Los procedimientos periódicamente. de acreditación deben ser revisados Los resultados del proceso de acreditación deben ser transparentes y la información debe estar a disposición de la sociedad. Mantener la autonomía de las agencias acreditadoras frente a las influencias gubernamentales y universitarias. Se debe reforzar la cooperación entre los organismos acreditadores, las instituciones de educación superior y la sociedad. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección de Aseguramiento de la Calidad Recomendaciones (continuación…): Mantener una base de datos accesible sobre la supervisión de la acreditación y la implantación de los procesos para las instituciones. Los organismos acreditadores deben periódicamente por auditores externos. Los organismos prácticas. acreditadores deber ser observar evaluadas las buenas Los estándares e indicadores deben debatirse y acordarse entre las universidades que buscan ser acreditadas y la organización acreditadora. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección de Aseguramiento de la Calidad Conclusiones: Pocas instituciones de educación superior han adoptado la acreditación internacional pero será más atractiva para las IES en el futuro. 45.5% de los encuestados en América Latina y el Caribe y 41.7% de todos los países opinaron que la acreditación internacional era necesaria. Un sistema de acreditación internacional será más aceptado si toma en cuenta el compromiso social de las universidades y la relevancia de sus actividades como un bien público. La acreditación internacional será más aceptada en la medida que considere las características particulares nacionales e internacionales. El interés en los procesos de acreditación internacional será mayor en la medida en que las IES incorporen la dimensión internacional en sus procesos. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección de Aseguramiento de la Calidad TODOS SOMOS RESPONSABLES DE TODO Y DE TODOS, Y YO MÁS QUE LOS OTROS … Mtro. Marco Antonio Ramírez Serapio Dirección de Aseguramiento de la Calidad