metodología de acreditacion del programa de licenciatura en biologia.
Transcripción
metodología de acreditacion del programa de licenciatura en biologia.
METODOLOGÍA DE ACREDITACION DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN BIOLOGIA. Consejo Directivo Agosto 2003. CONSEJO DIRECTIVO. Presidente Dr. Eduardo Alfredo Zarza Meza Secretaria M. en C. Maria del Rayo Araceli Sosa Luna Tesorero Biol. Manuel Ramón Martínez Cárdenas Primer Vocal Dr. José Luís Miguel Castillo González Segundo Vocal Dr. Porfirio Álvarez Torres Presidente del Comité de Vigilancia Dra. Araceli Orbe Mendoza 1 CONTENIDO GENERAL. INTRODUCCIÓN 3 1.- PROCEDIMIENTO 5 2.- NIVELES DE ACREDITACION 8 3.- SELECCIÓN DEL EQUIPO DE VISITADORES-EVALUADORES Y PROCEDIMIENTOS DE VISITA 12 4.- INFORMACIÓN REQUERIDA PARA LA ACREDITACION 16 5.- INDICADORES Y CRITERIOS DE REFERENCIA 27 2 INTRODUCCIÓN. La Acreditación implica un proceso de evaluación para contribuir a mejorar la calidad académica de las Instituciones y de sus planes y programas de estudio, dada las repercusiones que tienen en su ejercicio profesional. Uno de los grandes objetivos de nuestro país en materia educativa es la de elevar la calidad de la misma a través de un proceso permanente de modernización, tratando de ser más eficiente el sistema y las Instituciones que lo conforman, con esto se puede dar respuesta a nivel internacional a las demandas planteadas por la globalización económica y con el intercambio de recursos humanos calificados. En la medida que la Acreditación Institucional y especializada representa un mecanismo para orientar las tareas educativas de la formación profesional con prácticas y resultados ampliamente reconocidos a nivel tanto nacional como internacional, esta se convierte en una herramienta primordial para impulsar el mejoramiento general de la calidad. Es por esto que la Acreditación juega un papel de vital importancia, para promover cambios en la organización, homologación y la eficiencia de la Educación Superior. Con la aprobación del Tratado de Libre Comercio, TLC., entre México, Canadá y Estados Unidos y aunado a los que se están desarrollando con otros países de América Latina, de la Cuenca del Pacífico y de la Comunidad Europea, ha traído como consecuencia fuertes repercusiones tanto sociales como económicas y por supuesto en el ámbito educativo. Esto obliga a las Instituciones a consolidar sus relaciones de cooperación y a iniciar nuevas formas de intercambio internacional para formar a sus estudiantes y académicos en bases de homologación. Además de facilitar el acceso a fuentes de financiamiento nacionales y extranjeras cuya base de otorgamiento sea la Acreditación. En este contexto, el tema de Acreditación ha adquirido relevancia en diversos encuentros nacionales e internacionales de docentes investigadores y responsables de las decisiones en el campo educativo, durante los últimos años. 3 La Acreditación de Instituciones, Programas, grados o currículo con una decidida intervención de la sociedad civil ha sido un modelo fuertemente impulsado por los países que han tenido una amplia experiencia al respecto. Así mismo, que las solicitudes para la Acreditación sean voluntarias y que la intermediación del estado sea mínima, es asunto de mucho interés y análisis. En nuestro país la educación superior dentro del ámbito de las Ciencias Biológicas es relativamente reciente, lo cual se traduce en la existencia de un número reducido de escuelas y facultades, facilitan una búsqueda permanente de congruencia y homologación entre los Programas de enseñanza y sus resultados. Por otro lado, esto permitirá que paralelamente se puedan obtener apoyos financieros de la Secretaría de Educación Pública y de otras Instituciones nacionales y extranjeras dentro del marco de modernización que permita elevar la calidad de la Educación Superior en México. Confiamos que el presente documento sea punto de partida para la impartición futura de una educación de calidad del Programa de las Ciencias Biológicas en México. 4 1. PROCEDIMIENTO. La Acreditación de un Programa requiere de los siguientes elementos: 1.- Carta solicitud de la máxima autoridad de la institución dirigida al Comité de Acreditación de la Licenciatura en Biología, CACEB, A.C. 2.- Impartición en la Institución solicitante y de preferencia con todo el personal académico del Programa a evaluar, del Curso-Taller de “Inducción hacia la Acreditación”, el objetivo de este curso es el de brindar toda la información referente a evaluación y Acreditación y se proporcionan las herramientas para la elaboración del “Documento de Autoevaluación”. 3.- Recopilación y conformación de toda la relación de los documentos especificados en el Capítulo 4, denominados como “Información requerida para la Acreditación”. 4.- Elaboración por parte del Programa a evaluar del “Documento de Autoevaluación”, el cual será entregado a los Visitadores-Evaluadores seleccionados por el CACEB, A.C., que realicen la evaluación del Programa. La Acreditación se fundamenta en la comparación del estado del Programa con una serie de indicadores mínimos, cuyos estándares de evaluación son definidos en base a lo establecido en el “Marco de Referencia para la Evaluación” del Comité de Ciencias Naturales y Exactas de los CIEES, adecuándolos al establecimiento de mínimos necesarios. En base al “Documento de Autoevaluación”, se prepara la guía del Visitador-Evaluador. En ella se mostrarán los indicadores a evaluar y los criterios establecidos por el CACEB, A.C., a fin de que cuando el Visitador-Evaluador evalúe, también explique el porqué de la calificación otorgada. Los indicadores han sido clasificados como: Esenciales: Son aquellos cuyo cumplimiento es indispensable ya que garantiza la calidad del Programa. Necesarios: Son los que sin ser determinantes, influyen en el desarrollo del Programa. 5 Deseables: Se consideran aspectos que sería conveniente que existieran pues coadyuvan al funcionamiento del Programa. La Acreditación será determinada por la evaluación en conjunto de los indicadores. Los indicadores que se obtengan a partir del “Documento de Autoevaluación”, enviado por la Institución, serán calificados de 0 a 10 en forma independiente por lo menos por tres de los cuatro visitadores, obteniéndose un promedio. Las calificaciones serán ponderadas de acuerdo con la categoría del indicador (esencial, necesario y deseable) y con base en ella, se otorgara el nivel de Acreditación en que se encuentre el Programa evaluado. Finalmente la Acreditación se estructurará de acuerdo con el análisis de los indicadores, los cuales son los elementos básicos para la calificación. Las observaciones de los Visitadores-Evaluadores serán revisadas por el CACEB, A.C. y de ahí se obtendrá el nivel de Acreditación del Programa de la Institución, el cual será turnado a la presidencia para su ratificación. A continuación se incluye el diagrama de flujo que sintetiza el procedimiento: 6 Procedimiento de Acreditación de los Programas Educativos de la Licenciatura de Biología. Carta solicitud al CACEB, A.C. de la máxima autoridad de la Institución (1 día)* Impartición del Curso-Taller de “Inducción hacia la Acreditación” en la Institución solicitante con todo el personal académico del Programa. (5 días) Compilación por parte de la Institución solicitante de los documentos especificados como “Información requerida para la Acreditación”. (variable, depende de la Institución) Elaboración del “Documento de Autoevaluación” por la Institución solicitante. (variable, depende de la Institución solicitante) Entrega del “Documento de Autoevaluación” al CACEB, A. C. (3 días) Comparación del estado del Programa con una serie de indicadores mínimos necesarios establecidos en el “Marco de Referencia para la Evaluación” del Comité de Ciencias Naturales y Exactas de los CIEES. (10 días) Preparación de la guía del Visitador-Evaluador, que incluye los indicadores a evaluar y los criterios establecidos por el CACEB, A.C. (5 días) Entrega del “Documento de Autoevaluación”, a los Visitadores-Evaluadores que realizarán la evaluación del Programa. (5 días) Revisión y Análisis del “Documento de Autoevaluación” por los VisitadoresEvaluadores seleccionados para la evaluación del Programa. (10 días) Visita de evaluación a la Institución solicitante; calificación y ponderación de los indicadores en escala del 0 a 10, por lo menos por 3 de los 4 visitadores; (3 días) Conformación de la Acreditación del Programa considerando los indicadores ponderados, observaciones de los Visitadores-Evaluadores. (45 días) Elaboración del documento final por miembros del CACEB, A.C. y asignación del Nivel de Acreditación del Programa (15 días) Revisión y ratificación por la presidencia del CACEB; A.C. del Nivel de Acreditación otorgado al Programa de la Institución solicitante. (5 días) Entrega del Dictamen a la Institución solicitante. (1 día) (*) Entre paréntesis se indican los tiempos estimados de cada actividad. 7 2. NIVELES DE ACREDITACIÓN. Los niveles de Acreditación que otorga el Comité de Acreditación de la Licenciatura en Biología, A. C., se muestran en el siguiente cuadro. Los indicadores que debe satisfacer el Programa se clasifican en: Indicadores Esenciales, Necesarios y Deseables, tal como se desglosan en el Capítulo 5 “Indicadores y Criterios de Referencia”. NIVELES DE ACREDITACIÓN. ACREDITACIÓN Satisfacen los indicadores marcados como esenciales por el Comité de Acreditación de la Licenciatura en Biología, A. C., el periodo de la Acreditación se otorgará por 5 años al cabo del cual se deberá solicitar una nueva evaluación. NO ACREDITADA Las que no cumplen con algunos de los indicadores esenciales. No podrán, en un plazo de 2 años, solicitar una nueva Acreditación. Con el objeto de que el Programa pueda obtener la Acreditación, es indispensable que se tengan todos los indicadores marcados como esenciales con una calificación superior a seis (6). Esto es debido a que si se considera como indicador esencial, por definición no podrá faltar o ser deficiente. 2.1. RECONSIDERACIONES DE NIVEL. El CACEB, A. C., podrá reconsiderar y cambiar el nivel de Acreditación de una Programa, cuando a su juicio: 1.- Las condiciones que afectan a uno o más Indicadores esenciales se han deteriorado lo suficiente como para que sea posible que el Programa deje de pertenecer al nivel de Acreditación otorgado. 2.- Una deficiencia previamente identificada que se haya agravado y que es probable pueda provocar que el Programa deje de satisfacer uno o más de los indicadores esenciales. 8 3.- Una Facultad, escuela o su Institución matriz no responden en forma oportuna y satisfactoria a las solicitudes razonables de información por parte del CACEB, A. C., o no coopera en el proceso de evaluación. 2.2. SOLICITUDES DE REEVALUACIÓN. Un Programa educativo evaluado que considere haber recibido un Nivel de Acreditación diferente al que se le haya asignado, podrá solicitar una reevaluación en cualquier momento, explicando sus razones para la misma. La Institución deberá presentar, dos meses antes de la fecha de la visita al lugar, un informe de autoevaluación completo y actual, (no más de dos años atrás). Dicho informe deberá señalar los cambios que han tenido lugar desde la evaluación anterior con referencia particular a las recomendaciones hechas en ese momento. Cuando parezca existir una posibilidad razonable, el Comité determinará el que se lleve a cabo una nueva evaluación. En ningún caso esto ocurrirá en un lapso menor de un año, después de la evaluación anterior. 2.3. APELACIÓN DE LA ACREDITACIÓN. Cualquier decisión adversa a un Programa en relación con su Acreditación, podrá ser apelada por la Institución afectada. Las decisiones adversas serán: - Retención de la Acreditación inicial o renovación. - Rechazo de una solicitud para efectuar la Acreditación. - Reconsideración del nivel asignado. La Institución afectada podrá solicitar que se revise dicha decisión con base en que: 1.- De acuerdo con su opinión, no se tomaron en cuenta los criterios del Comité de Acreditación, 2.- No se apego a los criterios establecidos, o 3.- No se consideró toda la evidencia y documentación presentada. El procedimiento será el siguiente: 9 1.- A más tardar 30 días naturales después de la fecha en que la Institución recibe la notificación (acuse de recibo requerido) de la decisión, deberá comunicar por escrito al Presidente del CACEB, A. C., se revise el nivel de Acreditación otorgado. La Institución deberá someter la documentación que respalde su solicitud y un depósito que se utilizará en los gastos de la Comisión Revisora del CACEB, A. C., Todos los gastos necesarios serán cubiertos por la Institución solicitante y cualquier saldo en depósito inicial, le será reintegrado. 2.- El CACEB, A.C., designará una Comisión Revisora compuesta de 4 personas ajenas al grupo de visitadores que participó en la Acreditación. Un miembro del Comité de Acreditación, participará como coordinador y responsable de la misma. 3.- Se llevará a cabo una reunión a no más de 90 días naturales a partir de la fecha en que el CACEB, A. C., reciba la solicitud de apelación de la Institución. El Presidente del CACEB, A. C., convocara a: - La Institución solicitante. - Los miembros de la Comisión Revisora. - Un miembro del Consejo Directivo Nacional - Los miembros del Comité de Acreditación. La convocatoria deberá ser entregada entre 10 y 20 días naturales antes de la fecha de la reunión. La notificación incluirá la fecha, lugar y hora de la misma, así como la relación de participantes. 4.- En la reunión, la Institución, la Comisión Revisora y el Comité de Acreditación, podrán presentar testigos y someter a revisión los documentos y otros elementos relacionados con el caso. Durante las presentaciones sólo se aceptarán testimonios que tengan relación directa con el caso y se refieran al programa. La Comisión Revisora podrá tener un asesor legal. 5.- La reunión estará limitada a la revisión de documentos y testimonios pertinentes a los indicadores esenciales, en los que se basó la decisión anterior. La documentación 10 deberá consistir en fragmentos de la autoevaluación del Programa con apéndices y anexos y el informe del grupo de Visitadores-Evaluadores que participó en la Acreditación. Todos los documentos y testimonios se limitarán a las condiciones existentes en la Institución en las fechas en que se hizo la visita de Acreditación que generó la decisión. Las mejoras de condiciones y las correcciones a deficiencias realizadas después de la visita no serán consideradas por la Comisión Revisora. 6.- La Comisión Revisora podrá ratificar la decisión del Comité de Acreditación, o recomendar a este que reconsidere su decisión, aportando en cada caso sus argumentos. La conclusión de la revisión del caso se pondrá por escrito en una forma detallada, se quedará en el CACEB, A. C., como archivo permanente. Se enviarán copias a los funcionarios de la Institución y a la Universidad o Institución matriz. El informe será confidencial para el CACEB, A. C. 7.- El Nivel de Acreditación de la Institución o Facultad solicitante permanecerá sin alteraciones durante la revisión. 8.- A discreción de la Comisión Revisora, o ante solicitud por adelantado y por escrito de la Institución solicitante o del Comité de Acreditación, podrá hacerse una trascripción del proceso. El costo de esta se cargará al solicitante. Todos los demás costos de la revisión, incluyendo viáticos y pasajes así como las reuniones deberá cubrirlos la Institución solicitante. 9.- El informe de la Comisión Revisora será analizado por el Comité de Acreditación, y posteriormente será turnado al Consejo Directivo Nacional, para que informe el Nivel de Acreditación otorgado, el cual, después de este proceso, podrá ser apelado ante el Consejo para la Evaluación de la Educación Superior, A. C., COPAES, A. C. 11 3. SELECCIÓN DEL EQUIPO DE VISITADORES-EVALUADORES Y PROCEDIMIENTOS DE VISITA. 3.1. SELECCIÓN DE VISITADORES-EVALUADORES. Para la integración de los grupos de Visitadores-Evaluadores, el CACEB, A. C., ha solicitado candidatos a las Instituciones de Educación Superior, Institutos de Investigación y a las asociaciones de especialistas. Estas organizaciones deberán someter la candidatura por escrito incluyendo documentos referentes a: - Respaldo institucional para la realización de esta actividad. - Currículum Vitae in extenso, sin comprobantes. - Carta de acreditación del candidato, indicando su disponibilidad de viajar. El perfil del Visitador-Evaluador deberá contemplar los siguientes aspectos: - Tener reconocimiento académico. - Tener experiencia docente. - Tener experiencia profesional no docente. - Tener estudios de posgrado. - Compromiso de cumplir con el Código de Ética del CACEB, A.C. Los Visitadores-Evaluadores serán elegidos y designados por el CACEB, A. C., y se sostendrá una reunión de trabajo en la que se revisarán los criterios de Acreditación, los de auscultación (a las autoridades, profesores y alumnos), los mecanismos de la visita y de la elaboración de los informes. El CACEB, A. C., propondrá los nombres de 4 miembros de Visitadores-Evaluadores aprobados para que integren el equipo de visita a la Institución, considerando que uno de los integrantes sea miembro del Comité Directivo, El cual fungirá como coordinador y delegará a cada uno de los integrantes sus áreas de responsabilidad y recabará la información y evaluación de la visita para ser entregada al Comité de Acreditación. Sería recomendable que los tres miembros del equipo tengan experiencia en diferentes 12 áreas del conocimiento de la Biología, tales como Biología Experimental, Biología Celular, Ecología, Zoología, Botánica, Ciencias Ambientales, Genética, Limnología, por citar algunos ejemplos. El CACEB, A. C., se asegurará previamente que no se presenten conflictos de intereses reales o potenciales, al seleccionar el equipo de visita. Los miembros deberán ser elegibles bajo los siguientes criterios - No ser, ni haber sido profesor o funcionario del Programa a acreditar. - No haber sido alumno o egresado de la Institución. - No haber sido candidato a ocupar un puesto en la Institución. - No haber tenido nexos con la Institución que pudiera resultar en un conflicto de interés. Los Visitadores-Evaluadores además de la capacidad y capacitación previa recibida, deberán ser informados sobre la Institución en particular y contar con el manual de procedimientos y el “Documento de Autoevaluacion”. Se dará especial atención a los aspectos que el CACEB, A. C., considere relevantes o de particular interés en el programa a evaluar. 3.2. PROCEDIMIENTOS DE LA VISITA. El rector o bien el director general de la Institución matriz, el director de la escuela o Facultad y otros funcionarios de la Institución deberán estar enterados de las características de los diversos Niveles de Acreditación y de la importancia que revisten los indicadores esenciales y la necesidad de alcanzar niveles óptimos. Una vez analizado el “Documento de Autoevaluación” y seleccionado el equipo de visita, el Comité de Acreditación., se coordinará con el grupo de VisitadoresEvaluadores y el responsable del Programa, con el objeto de fijar las fechas en que se llevará a cabo la visita, considerando que esta se efectúe durante el periodo de clases. El responsable por parte del Programa a evaluarse, cuyo nombre, teléfono, fax, correo electrónico y horario de labores aparecerán en la solicitud de Acreditación, será la figura 13 operativa con la cual el CACEB, A. C., podrán hacer aclaraciones, solicitar información complementaria y establecer contacto directo y ágil con relación a la visita. La interacción del equipo de visita y la Institución deberá realizarse en un plano académico y basarse en la voluntad mutua de buscar un entendimiento pleno para la superación del Programa. La fecha duración y programa de visita será establecido de común acuerdo entre el CACEB, A. C., la escuela o Facultad y el grupo de Visitadores-Evaluadores. El equipo de visita se reunirá antes de que inicie el proceso para discutir el programa de actividades. El equipo de visita deberá presentarse a la Institución con por lo menos 3 Visitadores- Evaluadores. Durante la visita el equipo examinará el Programa educativo mediante entrevistas con el director o coordinador, personal administrativo, jefes de departamento, profesores, estudiantes, responsables de biblioteca, sala de cómputo, talleres, laboratorios, etc. En las entrevistas con alumnos y profesores se procurará hacer una selección representativa. Además, se deberán buscar entrevistas con los grupos colegiados y otros grupos organizados de la Institución. El equipo se dividirá en subgrupos cuando sea necesario para facilitar la inspección simultánea de más de un departamento y otros aspectos como planta física, biblioteca, aulas, laboratorio, talleres, etc. El equipo de visita deberá efectuar una serie de reuniones, tantas como sean necesarias para comparar anotaciones de sus observaciones e iniciar la elaboración del informe respectivo. Las calificaciones para cada indicador y sus justificaciones se harán en forma individual por cada Visitador-Evaluador. Las recomendaciones se basarán en discusiones que aparecen en el cuerpo del informe y se plantearán lo más específicamente posible, sugiriendo sin imponer un método para lograr soluciones. Todo el recomendaciones que formen parte del informe. 14 equipo analizará y aprobará las El Comité de Acreditación, en base al informe de la visita y el “Documento de Autoevaluación” previamente enviado, analizarán la situación del Programa y deliberará sobre el dictamen de la Acreditación y sobre las recomendaciones que en su caso se tengan que efectuar. Es importante que la Institución reconozca que los comentarios vertidos por el equipo de visita sobre el programa en ningún caso son definitivos. El objetivo de la visita es verificar y complementar la información del “Documento de Autoevaluación”. 15 4. INFORMACIÓN REQUERIDA PARA LA ACREDITACIÓN. Con el objeto de iniciar el proceso de Acreditación, el CACEB, A. C., ha establecido que es indispensable que cada Institución que solicite su respectiva Acreditación envíe la información de forma clara y correcta. Para esto es necesario que se revise la lista que se señala a continuación y complementarla en la medida de lo posible con los documentos solicitados. Con el objeto de facilitar su análisis se deberá conservar la numeración respectiva (capítulo y rubro) en cada documento. Cuando por alguna razón este no existiera o no corresponda con la solicitud, indicar junto con la numeración que le corresponde, la razón por la cual no se incluye. Al final, se debe anexar una hoja resumen a fin de registrar la información remitida y la faltante. Los documentos para la acreditación están organizados bajo la siguiente estructura: 4.1.- Documentos Básicos. 4.2.- Fundamentación del Programa. 4.3.- Organización del Programa. 4.4.- Proceso Educativo. 4.5.- Alumnos. 4.6.- Profesores. 4.7.- Educación Continua. 4.8.- Investigación (y Posgrado, en su caso). 4.9.- Infraestructura. 4.10.- Finanzas. 4.11.- Vinculación y servicios a la comunidad. 16 4.1. DOCUMENTOS BÁSICOS. Para realizar la Acreditación es requisito ineludible que se anexen los siguientes documentos, sin lo cual no puede iniciarse el proceso. 4.1.1.- Carta solicitud firmada por la autoridad máxima de la Institución dirigida al Presidente del Comité de Acreditación, en donde se indique que se otorgarán las facilidades necesarias. En ella deberá indicarse el responsable por parte de la Institución durante el proceso, señalando nombre, cargo, teléfono, fax, correo electrónico y horario. 4.1.2.- Registro Oficial del Programa (SEP, Gobierno del Estado) que incluya la fecha de aprobación del mismo, indicando a qué Institución de educación superior está integrado. 4.1.3.- Presentar el organigrama de la Universidad o Institución matriz en donde se ubique al Programa (este organigrama sitúa a la escuela o Facultad en el contexto universitario) Deberá indicar las líneas de autoridad y responsabilidad y describir la relación entre la escuela o Facultad y la administración central de la Institución con respecto al control del Programa y del presupuesto. Se deben señalar los nombres y cargos de los principales funcionarios y administrativos de la Universidad o Institución matriz relacionados con la escuela o Facultad. 4.1.4.- Presentar el organigrama de la escuela o Facultad (con el manual de organización y/o procedimientos interno) indicando las dependencias, incluyendo, unidades de producción, bioterios, servicios de extensión, etc. Se deben señalar los nombres y cargos de los principales funcionarios que la constituyen, marcando las líneas de autoridad y responsabilidad. De existir un organigrama autorizado y otro funcional, señalar ambos y justificar su operación. 4.2. FUNDAMENTACION DEL PROGRAMA. Documento elaborado ex profeso de no más de 20 cuartillas, en donde se contemple: a).- Los objetivos que se pretendían alcanzar cuando se fundó el Programa y si estos se han logrado, comparándolos, si son diferentes, con los objetivos actuales. 17 b).- La ubicación del Programa en el nivel regional y en el nacional incluyendo indicadores como población, programas de carácter social y científico y otros requeridos en la ubicación del área de influencia del Programa. c).- El papel que juega la educación Biológica, tanto en el contexto regional como en el nacional. d).- El papel que juega el Programa ante el conocimiento científico, tecnológico, humanístico y social, así como la forma como dichos conocimientos se incorporan el Programa académico. e).- El concepto del proceso educativo que fundamenta el Programa. Este documento será considerado como un indicador necesario, aunque no es esencial en la Acreditación; sin embargo es importante para la orientación que deban tener, los Visitadores-Evaluadores y el Comité de Acreditación. 4.3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA. 4.3.1.- Plan de Desarrollo del Programa educativo vigente, con metas a un mínimo de 3 años, donde se incluya la Misión y Visión específicos para el Programa educativo. 4.3.2.- Autoridades: El Programa debe de ser dirigido por un profesional relacionado con la Biología. 4.3.3.- Relación de cuerpos colegiados indicando su forma de integración, reglamentos y funciones así como la periodicidad de sus reuniones. 4.3.4.- Composición de los diferentes cuerpos colegiados o comisiones especiales y número de profesores que son miembros de las mismas, tanto en la escuela o en la Universidad o Institución matriz. Los procedimientos de inserción de los profesores en estos grupos. Tiempos de permanencia, funciones, etc. Normas y reglamentos que los rigen. 4.3.5.- Informe de autoevaluación realizado en los últimos 3 años. De no existir señalar las causas. 18 4.4. EL PROCESO EDUCATIVO DEL PROGRAMA. 4.4.1.- Copia del plan de estudios. Debe contener el mapa curricular. Contenidos por asignatura, objetivos, número de horas de teoría y práctica, créditos, manuales de prácticas y bibliografía, sistema de evaluación e indicar si es obligatoria u optativa, requisitos para la titulación. Perfil de ingreso y egreso del plan. 4.4.2.- Revisión del plan vigente. Indicar cuándo fue la última revisión del plan, que la originó, a qué conclusiones se llegaron y quiénes participaron. De estarse planeando una revisión mencionar a qué obedece, cuáles son los cambios predecibles y por qué, así como quiénes participan. 4.4.3.- Opciones de titulación: indicar los requisitos y las diferentes opciones de titulación incluyendo los reglamentos o normas y desde cuando esta operando cada una de ellas. 4.5. ALUMNOS. 4.5.1.- Normas y requisitos de ingreso-permanencia-egreso. 4.5.2.- Matrícula y titulación, incluyendo reglamentos o normas. (Mínimo de los últimos 5 años). Se propone el siguiente formato: Año/Semestre Primer Ingreso Reingreso Egresados Titulados 4.5.3.- Explicar índices de rezago y exponer las causas de este. De igual manera se debe indicar cuál es la deserción estudiantil y explicar cuáles son las causas principales. Aportar información de índices de reprobación general y especificar por área, asignatura, semestre, etc., en los últimos 5 años. 19 4.5.4.- Especificar los requisitos mínimos de admisión y efectuar una descripción del proceso de selección de estudiantes. De ser posible proporcionar información de los últimos 3 años sobre estudiantes de primer ingreso, entre las calificaciones de aceptación y resultados del primer año. De existir cursos de nivelación para los estudiantes de primer ingreso, señalar su contenido y duración. 4.5.5.- Presentar los documentos respectivos al seguimiento de egresados indicando los resultados obtenidos y en qué forma estos han impactado y/o retroalimentado al Programa. De existir asociación de egresados señalar cómo está organizada y qué relación guarda con la escuela o Facultad. 4.6. PROFESORES. 4.6.1.- Hacer un listado de la planta docente: se propone el siguiente formato: Nombre 1 Grado Académico Institución de Procedencia 2 3 Asignaturas Nombramiento que imparte y Antigüedad 4 5 Estímulos Observaciones 6 7 1.- Nombre del Docente 2. Grado académico: Señalar el grado académico; Técnico Profesional, Licenciatura, Maestría, Doctorado, en todos los casos indicar si están titulados o son pasantes. 3.- Institución de procedencia: Señalar en que escuela o Facultad realizaron sus estudios. 4.- Asignaturas que imparte: Qué materias imparte, tanto en los semestres pares como en los nones o bien anual, según sea el caso. Cuál es el total de horas frente a grupo. 20 5.- Nombramiento y antigüedad: Señalar el nombramiento que ostenta; Técnico, Asociado, Titular, Investigador. Igualmente si es de tiempo completo, tres cuartos de tiempo, medio tiempo u horas asignatura (señalar cuántas). Antigüedad en la Institución. 6.- Estímulos: Señalar al personal docente que tiene Beca al Desempeño Docente, SNI, Beda., Año Sabático, etc. 7.- Observaciones: Señalar al personal docente que tiene cargo administrativo, o bien tiene otra función como Presidente de Academia, Consejero Universitario, Consejero Técnico, Delegado Sindical, etc. 4.6.2.- Relacionar al personal administrativo y de apoyo, así como los auxiliares de laboratorios y talleres, etc. 4.6.3.- Requisitos de ingreso, permanencia, estímulos y promociones. Informar acerca de los requisitos para obtener una plaza, una promoción y un aumento de salario. Si existe una clasificación escalafonaria, especificar los requisitos para cada nivel. Mencionar si existen concursos de oposición para ocupar cátedras o puestos académico-administrativos; describa los procedimientos, tiempos, características, etc. Proporcionar documentos de disposiciones y políticas financieras para otorgar licencias, año sabático y otros beneficios adicionales. 4.6.4.- Estructura del programa de superación académica y pedagógica. Indicar en qué consiste, cuántos profesores se han actualizado en los últimos 3 años. Diferenciar de existir, el programa propio de la escuela o Facultad del de la Institución matriz. Cuántos y a cuales cursos, han asistido los profesores. 4.7. EDUCACIÓN CONTINUA. 4.7.1.- Incluir la reglamentación, programas, normas y procedimientos. 4.7.2.- Número de cursos impartidos en los últimos 3 años, temas tratados, número de asistentes, mecanismos de evaluación, etc. 21 Cuántos cursos fueron impartidos por personal de la Institución y cuántos por instructores externos. 4.8. INVESTIGACIÓN (y posgrado en su caso). 4.8.1.- Políticas de Investigación: Explique los mecanismos para la aprobación de la ejecución de proyectos de investigación, normas, reglamentos y procedimientos. 4.8.2.- Relacionar las Líneas y Programas de Investigación de los últimos 3 años bajo los siguientes criterios: Línea de Investigación: Es un conjunto de programas o proyectos complementarios y frecuentemente secuenciales en el tiempo que tienden a resolver un problema. Programa de Investigación: Es un conjunto de actividades asociadas a un objetivo general o final, conformados por varios proyectos 4.8.3.- Relacionar los proyectos de Investigación Básica y Aplicada, bajo los siguientes criterios: Investigación Básica: Tiene el fin de adquirir nuevos conocimientos relacionados con los mecanismos fundamentales de fenómenos fundamentales y hechos observables sin tener un uso o una aplicación práctica. Investigación Aplicada: Al igual que la básica también es original pero dirigida a un objetivo específico y predeterminado de uso práctico En ambos casos se debe de anotar que profesores participan en cada una. Indique cuando un profesor participa en más de un programa. Es importante señalar si los resultados fueron presentados en algún foro académico. 4.8.4.- Listado de publicaciones de artículos derivados de tesis de licenciatura y posgrado, en los últimos 3 años (referencia completa). 4.8.5.- Listado de los artículos publicados como producto de la investigación de la Institución, indicando revista, volumen, número, año y si es arbitrada o no, si es nacional o internacional. 22 4.8.6.- Resuma los recursos financieros, diferenciando los apoyados por la Institución de los de financiamiento externo, señalando que Institución participó y bajo que mecanismo administrativo. 4.8.7.- POSGRADO: En aquellas Instituciones que se ofrezca posgrado, anexar la información siguiente: Describa todos y cada uno de los Programas de posgrado que se ofertan, planes de estudio, reglamentos, alumnos inscritos en los diferentes grados, el número de egresados y titulados en los últimos 5 años en cada uno de ellos. Señale si existen estudiantes de posgrado de tiempo parcial o completo. Indicar si tienen beca y el origen de esta. Enlistar a los profesores que imparten cátedra en el o los posgrados, señalando si son de tiempo completo o de tiempo parcial. Indicar los grados académicos de los profesores. Únicamente el personal docente o Investigadores que participan también en la licenciatura, de no intervenir señalar el porque. Señale si el posgrado se encuentra en el padrón de excelencia del CONACYT. En caso negativo, indicar las causas. Si se perdió este registro también señale las causas. 4.9. INFRAESTRUCTURA (Instalaciones y recursos físicos). 4.9.1.- Número de aulas y capacidad. 4.9.2.- Laboratorios: Básicos, múltiples, especializados de investigación. Indicar el equipo con el que cuenta cada uno de ellos. 4.9.3.- Auditorio y/o Sala Audiovisual: Capacidad y equipo. 4.9.4.- Número de cubículos de profesores (individuales y compartidos). 4.9.5.- Talleres y laboratorios: Describir las instalaciones, equipos y servicios que proporciona. Indicar la participación de los alumnos y las normas y reglamentos para su utilización. 23 4.9.5.1.- Laboratorio de Biología. 4.9.5.2.- Laboratorio de Química y/o Bioquímica. 4.9.5.3.- Laboratorio del área de Zoología. 4.9.5.4.- Laboratorio del área de Botánica. 4.9.5.5.- Bioterio, herbario, vivero, invernadero, museo zoológico, etc. 4.9.6.- Instalaciones para la enseñanza e investigación, indicando la participación de profesores y alumnos. 4.9.6.1.- Vehículos: señalar las características y reglamento de operación. 4.9.6.2.- Convenios para la enseñanza: en especial cuando no se tienen instalaciones propias. 4.9.7.- Biblioteca: Describa la biblioteca incluyendo: espacio, capacidad, ubicación, horario y reglamento de operación. Señale si existen suscripciones a revistas de índole científica, cuáles y cuál es la periodicidad que se reciben. 4.9.8.- Sala de Cómputo: número de computadoras, instalación de red y servicio de Internet y correo electrónico, características de todo el equipo. Incluir reglamento de operación. Señalar si existe equipo adicional que no es utilizado en la docencia; administrativo, control escolar, etc. Señalar si existe equipo adicional que es utilizado por los investigadores y personal docente. 4.9.9.- Recursos audiovisuales: Número de equipos y tipo, así como su distribución y el reglamento de operación del mismo. 4.9.10.- Conservación y mantenimiento: Anexar el programa de conservación y mantenimiento tanto de las instalaciones como del equipo. 24 Señalar la construcción o ampliaciones que se han efectuado en la Institución durante los últimos 3 años, indicando la fuente de financiamiento. 4.10. FINANZAS. 4.10.1.- Presupuesto anual ejercido en el último año, desglosado por partidas. Señalar los gastos de los últimos 3 años completos de acuerdo con el desglose de partidas que rijan en la Institución. Deberá hacer una diferencia clara entre el ejercicio del presupuesto Institucional y el ejercicio de recursos adicionales, incluyendo los que se generan con sus servicios. 4.10.2.- Fuentes de financiamiento: Institucional, Gobierno Federal, Gobierno Estatal, ingresos propios, otros. 4.10.3.- Explicar las políticas para el ejercicio presupuestal. Comentarios sobre las suficiencias o insuficiencias de los ingresos a disposición de la Institución y los mecanismos para su ejercicio. 4.11. VINCULACIÓN Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD. 4.11.1.- Convenios: Hacer un listado de los convenios con fecha de duración, colaboración de profesores y alumnos, fuentes de financiamiento, monto y participación con organismos públicos y privados nacionales y extranjeros. 4.11.2.- Servicios: Tipo, número, beneficiarios, internos y externos. Deberá hacer una descripción puntual de los grupos de empleadores con los que promueve la educación continua, asistencia técnica, proyectos o convenios y otras labores de extensión de la Institución en su entorno. Describir si se realizan actividades de consultoría con los sectores oficiales y privados así como el social; sobre la participación de la Institución en servicios de apoyo: campañas ecológicas, de vacunación, etc. 25 Describa en que grupos u organizaciones, (científicas, técnicas, profesionales, de productores, etc.) la Institución participa brindando apoyo o asesoria. Enlistar los cursos de capacitación realizados. 4.11.3.- Describir si existen actividades de índole cultural y deportiva en donde participen los alumnos, señalar cuáles son y cuántos alumnos participan por actividad. 4.11.4.- Resultados: logros e impacto del Programa a nivel regional y nacional: 26 5. INDICADORES Y CRITERIOS DE REFERENCIA. De acuerdo a los capítulos anteriores, los indicadores y criterios de referencia para la Acreditación, han sido agrupados en 9 secciones para favorecer su análisis, indicando junto a cada uno de ellos el nivel de esencial (ESE), necesario (NEC) o deseable (DES) 5.1. ORGANIZACIÓN. 1. Deberá contar con un plan de desarrollo vigente y aprobado por un cuerpo colegiado. ESE 3. Debe contar con un plan de formación de recursos humanos. ESE 2. Deberá tener cuerpos colegiados, calendario de sesiones. Normas y funciones. 4. El Programa deberá estar dirigido por un profesional del ámbito Biológico. ESE ESE 5. Debe ser un Programa debidamente autorizado y registrado en la Dirección General ESE de Profesiones de la SEP. 6. Deberá especificar la Misión y Visión del Programa de la escuela o Facultad. 7. Debe contar con un organigrama debidamente registrado y autorizado. ESE ESE 8. Debe de contar con un calendario escolar autorizado, con un mínimo de 200 días NEC laborables anualmente. 5.2. PLAN DE ESTUDIOS. 1. La propuesta curricular debe tener claramente señalado el perfil del egresado en términos de habilidades, conocimientos, aptitudes, destrezas, valores, etc., en ESE congruencia con las funciones que se espera desempeñe en la práctica profesional y con la misión, visión y objetivos del Programa. 2. El Programa deberá redactar el perfil en términos de las capacidades mínimas satisfactorias que se compromete a formar a un egresado. Debe contar con un ESE mecanismo de seguimiento y retroalimentación. 3. El Programa debe tener un plan de estudios con la arquitectura mínima requerida para lograr el perfil, que incluya la estructuración de los conocimientos y organización de ESE experiencias de aprendizaje. 4. El Programa debe contar con mapas conceptuales, cartas descriptivas o programas amplios, donde queden claras las diferentes posibilidades de relación entre los ESE conocimientos y las experiencias y entre ambos. 5. El plan de estudios debe tener armonía disciplinaria y plantear claramente la secuencia y relaciones de sus diferentes partes de acuerdo con el modelo de ESE enseñanza-aprendizaje. 6. El Programa debe organizar el currículo en relación con las principales habilidades y ESE destrezas que requieran los profesionales del ramo, para orientar la enseñanza de la 27 práctica. 7. El Programa deberá contar con la totalidad de los temarios de los cursos previstos en el plan de estudios y que describan claramente: objetivos generales, actividades de ESE enseñanza-aprendizaje, evaluación, recursos necesarios y bibliografía. Este deberá ser entregado al alumno al inicio del curso. 8. Cada materia deberá de contar con su respectivo manual de prácticas el cual debe de ESE estar acorde con el material y equipo que se tiene en la escuela o Facultad. 9. El Programa debe prever diferentes mecanismos y periodos de evaluación del aprendizaje que en conjunto constituyen un sistema que cubra diferentes facetas de la ESE evaluación, una de las cuales sería asignar calificación. 10. El Programa deberá tener un desarrollo en planes de asignatura o modulares con una carga no menor a 4,500 horas. Asimismo, dicho desarrollo habrá de cumplirse en un ESE periodo no menor de 4 años y medio. 11. Los primeros semestres del Programa no deben ser una repetición de contenidos ESE educativos del bachillerato. 12. Los programas analíticos no repetirán contenidos y deberán ser congruentes con los enunciados en el perfil, de manera que sea posible identificar los puntos del plan de ESE estudios en donde se cumplen los compromisos institucionales. 13. En caso de tener unidades de enseñanza-aprendizaje, en tronco común con otras carreras, la orientación debe estar dada por los conocimientos básicos requeridos para ESE la formación Biológica. 14. El Programa debe responder a interrogantes sobre el contexto social, económico, científico-tecnológico y político que enmarca la propuesta, justificado en función de los NEC propios contenidos, formas de enseñar y evaluar en una posición definida respecto al campo profesional considerando lo ambiental, la internacionalización y lo autóctono. 15. Cada 5 años al menos debe de hacerse una autoevaluación integral y en su caso una actualización del plan donde participen una instancia colegiada y representantes del NEC sector social, público y privado, así como egresados. 16. El currículo deberá incluir en las primeras etapas un fuerte componente de conocimientos básicos y esenciales, dejando para etapas posteriores la especialización NEC profesional. 17. El Programa deberá tener claramente definidas sus opciones de titulación, NEC explicando el fundamento de cada una de ellas. 18. El Programa requiere aclarar qué elementos del perfil se comparten con otros NEC programas en caso de tronco común. . 19. El Programa deberá tener claramente definido el perfil deseable para el alumno que ingresa en términos de conocimientos, habilidades y actitudes incluyendo los requisitos de escolaridad, así como la forma como éstos serán evaluados antes del ingreso. NEC Igualmente se debe de definir el programa de nivelación de los alumnos de primer ingreso en base al resultado de las evaluaciones aplicadas. 28 5.3. ALUMNOS. 1. El Programa debe de tener y aplicar reglamentación para el ingreso, y la permanencia ESE de los estudiantes, exámenes, sanciones disciplinarias, etc. 2. El Programa deberá contar con el expediente debidamente integrado de todos los estudiantes inscritos desde el inicio del Programa de acuerdo con la normatividad ESE vigente que tenga la escuela o que marque la institución matriz. 3. El Programa deberá contar con una estadística sistematizada sobre: deserción, ESE reprobación, eficiencia terminal, egreso, etc. 4. El Programa debe tener reglamentación que fundamente y explique claramente, requisitos, opciones y tiempo máximo para titularse después de cubrir la totalidad de los ESE créditos de la carrera y el cumplimiento del servicio social. 5. El Programa deberá tener como mínimo titulados al 50% de sus egresados. ESE 7. Los alumnos de nuevo ingreso deben de cumplir con el perfil establecido. NEC 6. El 100% de los aspirantes a ingresar deberán presentar un examen de selección o de NEC admisión. 8. Los resultados del examen de admisión deberán usarse como indicadores NEC diagnósticos y establecer cursos de nivelación. 9. La relación entre el número total de profesores y alumnos deberá ser al menos de NEC 1:10 y con profesores de tiempo completo de 1:20. 10. El Programa debe contar con un programa becas debidamente reglamentado. 11. El Programa debe tener menos del 10% de deserción estudiantil promedio al año. NEC NEC 12 El Programa debe contar con los siguientes servicios: cafetería, servicio médico, NEC bolsa de trabajo e infraestructura cultural y deportiva mínima. 13. El Programa debe contar con mecanismos bien definidos para estimular a los NEC buenos estudiantes. 5.4. PROFESORES. 1. El Programa deberá contar con información actualizada, confiable y disponible, sobre ESE los diferentes aspectos que tienen que ver con el personal académico. 2. Todas las asignaturas profesionalizantes o de ejercicio profesional directo deberán ser ESE impartidas por académicos relacionados de manera directa con la Biología. 3. El Programa deberá contar con procedimientos claros, en cuanto al ingreso, promoción, estímulos y permanencia de los docentes y en la estructuración de estos, ESE deben de haber participado cuerpos colegiados. 4. El Programa deberá contar con mecanismos bien definidos que permitan el verificar el cumplimiento de las responsabilidades cotidianas de los profesores (docencia, ESE investigación y extensión). 29 5. El Programa debe de tener mecanismos específicos con la participación de los ESE cuerpos colegiados, para evaluar anualmente al personal académico. 6. Todos los profesores de tiempo completo deberán participar anualmente en un ESE mínimo de 2 cursos de actualización profesional o bien en formación pedagógica. 7. Al menos el 25% del personal docente de horas asignatura, tres cuartos de tiempo y medio tiempo, deberán participar anualmente en un curso. ESE 8.El Programa debe tener políticas, normas y procedimientos claros para la realización ESE de posgrados, estancias, año sabático, formación de nuevos docentes, etc. 9. Por lo menos el 50% del total de horas del programa de estudios deberá ser impartido NEC por profesores de tiempo completo. 10. Al menos el 40% de los profesores del Programa deberá ser de tiempo completo. NEC 11. El personal docente del Programa deberá estar distribuido, mínimamente de acuerdo con la siguiente proporción; licenciatura 70%; maestría 20% y doctorado 10%. Todos NEC titulados. 12. El Programa deberá de tener bien establecidos los procedimientos para el otorgamiento, de licencias, años sabáticos, becas, estancias, asistencia a eventos NEC científicos y/o académicos. 13. Al menos el 5% del personal académico de tiempo completo del programa deberá de NEC pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). 14. Los profesores de tiempo completo deberán tener distribuidas sus actividades semanales como sigue: 10 hrs. en Docencia; 15 hrs. Asesoria; 15 hrs. Investigación NEC extensión, etc. Lo máximo de horas clase deberá ser de 20 hrs. a la semana. 15. Todo el personal académico que desempeñe funciones administrativas deberá de DES impartir un mínimo de 5 hrs. de clase a la semana. 5.5. EDUCACIÓN CONTINUA. 1. El Programa deberá tener dentro de su estructura orgánica, un área de educación ESE continua con un responsable. 2. Deberá promover actividades de educación continua, las cuales serán evaluadas ESE formal e integralmente. 3. Deberá contar con convenios y vínculos externos con los sectores social, público y ESE privado, para el desarrollo de programas de educación continua. 4. Deberá ofrecer cursos de acuerdo a la demanda del campo profesional a nivel local, ESE regional y nacional. 5.6. INVESTIGACIÓN. 1. Deben estar claramente definidas las políticas, programas y normas operativas, de la ESE investigación elaboradas por cuerpos colegiados en donde participen los docentes y los 30 investigadores. 2. El personal docente e investigadores deben de tener una formación académica y ESE experiencia congruente con el área de los programas de investigación y docencia. 3. El Programa deberá contar formalmente con programas y proyectos específicos de ESE investigación en los que participen profesores y alumnos. 4. Las líneas de investigación deberán estar registradas y aprobadas ante un órgano colegiado con resultados verificables (financiamiento, productos, artículos, patentes, ESE etc.). 5. Un mínimo del 30% de los profesores de tiempo completo deberán estar participando ESE en líneas de investigación registradas y aprobadas y con participación de alumnos. 6. El programa de investigación de la escuela o Facultad deberá señalar claramente, la pertinencia de las líneas de investigación y el proceso para evaluar los resultados de los ESE proyectos. 7 El plan de investigación deberá contar con una evaluación periódica de sus avances y NEC principales resultados. 8. Los programas de investigación deben de contar con convenios e intercambios con NEC instituciones afines y con agrupaciones del sector productivo. 9. Los resultados de las investigaciones deben de repercutir en su área de influencia en beneficio de la propia institución, organismos sociales diversos y prioritariamente en el NEC sector productivo. 10. Los profesores deberán estar integrados a proyectos de investigación y/o desarrollo NEC y/o servicios mediante cuerpos académicos. 11. El Programa deberá organizar al menos un evento científico local al año y uno nacional cada 5 años y contar con la participación del cuerpo colegiado que la DES promueve. 5.7. INFRAESTRUCTURA. 5.7.1. INSTALACIONES Y RECURSOS FÍSICOS. 1. Se deberá contar con un Bioterio ESE 2. El Programa deberá contar con equipo, materiales y reactivos requeridos para el ESE cumplimiento del programa y sus prácticas, tanto de campo como de laboratorio. 3. El Programa deberá tener suficientes aulas para atender la impartición de los cursos y ESE además, índices de uso por hora de acuerdo al modelo de enseñanza. 4. Las aulas deberán de tener espacio suficiente, buena iluminación, espacio, ventilación ESE y mobiliario. 5. Los profesores de tiempo completo deberán disponer de cubículo individual o grupal, ESE el resto del personal docente deberá de disponer de sala de profesores. 6. Los laboratorios y talleres deberán estar limpios, iluminados, ventilados y tener un ESE 31 programa de conservación y mantenimiento tanto de las instalaciones como del equipo y contar con manuales de operación claros y presupuesto para operación, mantenimiento y actualización de equipo y de instrumental. Los mecanismos de seguridad y prevención de accidentes deberán estar en óptimas condiciones. Deberá haber el espacio suficiente para el equipo y disponibilidad de áreas para la instalación de equipo audiovisual. 7. Los laboratorios y talleres deberán apegarse a las medidas referentes a bioseguridad ESE y seguridad en el trabajo y tener previsto instrumentar las NOM’s respectivas. 8. El Programa deberá contar con laboratorios especializados, con área adyacente y bodega de materiales y reactivos, así como instalaciones de gas, agua, electricidad bajo ESE condiciones de seguridad industrial. 9. Deberá funcionar un mínimo de instalaciones para actividades deportivas, culturales y ESE de servicio para los alumnos. 10. Se deberá de contar con microscopios modernos y en buen estado, al menos uno ESE por cada tres estudiantes. 5.7.2. MATERIALES EDUCATIVOS (BIBLIOTECA-COMPUTO). 1. El Programa debe disponer de una biblioteca funcional, con un horario de atención adecuado y enlazada con bancos de información al menos los más comunes e ESE importantes del área. 2. Contar con estantería abierta e instalaciones apropiadas con espacios de lectura e investigación suficientes para acomodar simultáneamente como mínimo al 10% del ESE alumnado y locales adecuados para la prestación de otros servicios como cubículos para estudio, fotocopiado, préstamos de libros, lugares para exposición, etc. 3. El Programa deberá tener como mínimo diez títulos bien seleccionados (de calidad y actualizados) por materia (o equivalente) integrante del plan de estudios. Un mínimo de diez suscripciones a publicaciones periódicas de las disciplinas básicas de la carrera. Se ESE debe contar con una colección de obras de consulta útiles, formadas por un mínimo de 300 títulos diferentes que incluyan manuales técnicos, enciclopedias generales y especiales, diccionarios, estadísticas, atlas, etc. 4. Se deberá llevar registro actualizado de los servicios prestados y usuarios atendidos, ESE incluyendo los externos. 5. El Programa debe contar con servicios de cómputo que funcionen mediante redes y con paquetería adecuada para las aplicaciones más comunes. Debe existir como mínimo una computadora por cada 10 alumnos, una por cada 4 profesores de tiempo ESE completo y una por cada 2 investigadores, asimismo una por cada 10 profesores de tiempo parcial. Es importante el contar con un reglamento de utilización del equipo y que la sala de cómputo opere en horarios adecuados. 6. El Programa deberá contar con servicios de Internet accesibles a todos los ESE profesores, investigadores y alumnos. 7. Se deberá contar con materiales impresos, libros, antologías, libros de texto, revistas, diccionarios, cuadernos de prácticas, guías de estudio, guías de lectura, manuales, ESE catálogos, cuadros sinópticos, mapas, diagramas y fascículos. 32 8. Se deberá de disponer de materiales audiovisuales; video grabaciones, audio ESE grabaciones, diapositivas, fotografías, acetatos, rotafolios y filmes. 5.7.3. RECURSOS HUMANOS AUXILIARES. 1. El Programa deberá contar con recursos humanos auxiliares, para el desempeño de ESE las actividades administrativas y de apoyo a la enseñanza. 5.8. FINANZAS. 1. El Programa debe tener un presupuesto definido, así como los recursos suficientes ESE para su operación. 2. El Programa debe tener criterios establecidos para la determinación de gastos de ESE operación y mantenimiento. 3. El Programa debe tener un plan presupuestal claro acorde con sus necesidades de operación y crecimiento y criterios establecidos para la determinación de gastos de ESE mantenimiento y operación de laboratorios, talleres y vehículos. 4. El Programa debe de tener claramente definidos sus costos de operación y el costo ESE por alumno. 5. El presupuesto de la biblioteca deberá ser como mínimo el 5% del total operativo de la NEC institución. 5.9. VINCULACIÓN Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD. 1. Deberán existir instancias oficiales encargadas de establecer proyectos y/o convenios de colaboración y participación con instituciones del sector social, público y privado del ESE ámbito Biológico. 2. Deberá contar con convenios con el sector productivo para acciones de asistencia NEC técnica. 3. Deberá tener laboratorios certificados para la aplicación de las Normas Oficiales NEC Mexicanas (NOM) correspondientes. 4. El Programa debe de tener un programa de seguimiento de egresados. NEC 5. El Programa debe participar en actividades de intercambio académico con otras NEC instituciones afines. 6. Deberá contar con un programa de capacitación al sector social. DES 7. En los procesos de planeación y desarrollo del Programa, deberá tomarse en cuenta DES las opiniones del sector productivo. 8. Se deberá participar en la realización de campañas referentes al área, así como de DES actividades de servicio social o de vinculación. 33