Descargar el archivo PDF - Universidad Nacional Agraria de la Selva
Transcripción
Descargar el archivo PDF - Universidad Nacional Agraria de la Selva
Investigación y Amazonía 2011; 1(2): 85-94 ISSN 2223-8492 EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA QUEBRADA FUNAS-I, CON FINES DE TRATAMIENTO CON HUMEDALES Victorino Rivas Pulache1 y Edilberto Chuquilin Bustamante2 Recepcionado: 28 de mayo 2012. Aceptado: 21 de junio 2012. Resumen El presente trabajo se ejecutó en la “Quebrada FUNAS-I” (Fundo I, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva- UNAS), que se ubica en la ciudad de Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, Huánuco. La finalidad fue de determinar los niveles de contaminación caracterizando los parámetros químicos, físicos y microbiológicos de las aguas residuales en la “Quebrada FUNAS I“, con fines de tratamiento a través de humedales artificiales. Se evaluaron los contenidos de DBO5, DQO, OD, SST, nitratos, cloruros, pH, temperatura, dureza y coliformes fecales en todas las muestras. Analizando las muestras en los parámetros físicoquímicos, estas aguas se encuentran en niveles medios de contaminación, y se necesitaría un tratamiento como las lagunas de estabilización o humedales para mejorar la calidad del afluente sin llegar a niveles de potabilización. Según el Índice de Calidad de Agua (ICA), que para los parámetros químicos presenta a un valor de 29,23; para los físicos de 47,50 y para los microbiológicos de 0, se pueden catalogar estas aguas, en niveles de “malas”, y de “pésimo” estado, necesitándose un tratamiento avanzado para consumo doméstico. En base a los resultados indicados de los diferentes parámetros evaluados, es necesario el tratamiento de estas aguas residuales domesticas y considerando básicamente la prueba de DBO5 y el caudal, se realizó un diseño de humedal artificial, que contaría con dos celdas de 1 366.60 m2 cada una, con dimensiones de 73,08 m. por 18,70 m, profundidad de 0,60 m y una retención hidráulica de 6,20 días. Palabras clave: Nivel de contaminación, aguas residuales, humedal artificial. Abstract The present work was made at the "Stream FUNAS-I" (Fundo I of the Universidad National Agrarian de la Selva - UNAS), located in the city of Tingo María, Rupa Rupa district, province of Leoncio Prado, Huánuco. In order to determine water contamination levels, we characterized chemical, physical and microbiological parameters of wastewater and design a treatment by artificial wetlands. Were evaluated the contents of BOD5, DQO, OD, SST, nitrates, chlorides, pH, temperature, hardness and fecal coliformes in all the samples. Analyzing the wastewater samples on physical and chemical parameters, we found that the level of contamination is mild, and would require treatment such as stabilization ponds or wetlands to improve the quality of the effluent but not reaching levels of drinking. According to the Water Quality Index (WQI), which in terms of chemical characteristic presents 29.23, physical 47.50 and microbiological 0.00, these waters can be categorized in levels of "bad” and "very bad" state, requiring a further treatment for domestic consumption. Based on the results of the different parameters, and basically considering the BOD5 test and the flow, it was carried out an artificial wetland design, that would have two cells of 1 366.60 m2 each, with dimensions of 73.08 m by 18.70 m and 0.60 m depth and a hydraulic retention of 6,20 days. Key words: Level of pollution, wastewater, wetland. 1 2 Departamento Académico de Ciencias Agrarias, Facultad de Agronomía – UNAS. [email protected] Departamento Académico de Ciencias Ambientales, Facultad de Recursos Naturales Renovables – UNAS. [email protected] 85 Investigación y Amazonía 2011; 1(2): 85-94 Introducción En nuestro país, la ley N° 28611, Ley General del Ambiente (1), en su artículo 90, establece la necesidad de realizar una gestión integrada del recurso hídrico, previniendo la afectación de la calidad ambiental; asimismo, describe los conceptos de Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y los Límites Máximos Permisibles (LMP). El MINAM (2), establece los estándares nacionales de calidad ambiental para agua. Por otro lado, se reporta (3) que dentro de las enfermedades trasmitidas por el agua tenemos el cólera, la fiebre tifoidea, la disentería, entre otras. Se denominan aguas servidas (4) a aquellas que resultan del uso doméstico o industrial del agua y ya no sirven para uso directo; se sostiene (5) que la capacidad de autodepuración del agua es limitada, las mismas que pueden utilizarse como fertilizantes del suelo. Estas aguas presentan biodegradabilidad (6) que es entendida como la capacidad autodepuradora y de purificación a través de microorganismos y si la relación DQO/DBO5 es menor que 2,5 se deduce que estas aguas, en gran parte son materia orgánica biodegradable. La composición típica del agua residual (7) está dada por los parámetros: sólidos totales, DBO5, DQO, oxígeno disuelto, nitratos, coliformes totales. La DBO5 se define (4) como la concentración de oxigeno disuelto consumido por los microorganismos, presentes en el agua o añadidos a ella para efectuar la medición, en la oxidación de toda la materia orgánica presente en la muestra de agua y en las aguas residuales de origen doméstico este valor fluctúa entre los 200 a 300 mg/l. Se cataloga el agua residual como de buena calidad (2), cuando el DBO5 es menor a 3 mg/l. La DQO (6), corresponde a la cantidad de oxigeno requerido para oxidar completamente por medios químicos los compuestos orgánicos a CO2 y H2O. Se ha establecido (2) un valor de límite de 30 mg/l, de DQO para aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado. Las aguas residuales urbanas brutas (8) presentan una DQO que oscila entre 200 y 1000 mg/l. Los contenidos de cloruros (9) son de 250 mg/l como valor orientador planteado por la reglamentación técnica español. El contenido en cloruros no suelen plantear problemas de potabilidad a las aguas de consumo. En cuanto a nitratos (2) se ha ISSN 2223-8492 establecido un valor de 10 mg/l, como estándar nacional para aguas que pueden ser potabilizadas con tratamientos convencionales o avanzados. Una concentración de oxígeno disuelto (10) de más de 80% de saturación es suficiente para obtener aguas oxigenadas. Se sostiene (7) que hay escasez de oxigeno por la presencia de materia orgánica y al haber una mayor presencia de materia orgánica, el MINAM (2), sostiene que si el agua superficial presenta 5 mg/l, esta puede ser tratada tanto con desinfección como tratamiento convencional, para utilizarla como agua potable. Los SST se definen (11) como la cantidad de sólidos que el agua conserva en suspensión después de 10 minutos de asentamiento. En cuanto a la temperatura, se indica (12) que en la Comunidad Europea (CE) se ha establecido como valor Guía (G) 12 °C y como Concentración Máxima Admisible (MAC) 25 °C. Los sistemas de agua pública (2) deben cumplir con el requisito de un nivel de pH de 6,5 a 8,5. Para la dureza (2), si estas aguas se desean potabilizar, deben estar por debajo de los 500 mg/l. La OMS ha establecido (12) una concentración máxima recomendada de 500 mg/l en el agua potable. Respecto a conductividad eléctrica (2), se da como valor estándar 1500 μS/cm, para aguas que pueden ser potabilizadas; es decir hay poca resistencia al paso de la electricidad. Para toda agua de bebida (2, 12) no deben detectarse Escherichia coli o bacterias coliformes termoresistentes, en ninguna muestra de 100 ml. La manera más sencilla y práctica de estimar la calidad del agua (13) consiste en la definición de los índices o ratios de las medidas de ciertos parámetros físicos, químicos o biológicos, referenciados con otra situación que se considera admisible o deseable y que viene definida por ciertos estándares. Al respecto, se ha descrito (14) un ejemplo del Índice de Calidad del Agua (WQI) que fue desarrollado en 1970 por la Fundación de Sanidad Nacional (NSF) de los Estados Unidos. Para el tratamiento de aguas residuales (15) se pueden utilizar lagunas con jacintos de agua (humedales). El rendimiento de los humedales (16), se puede decir que pueden tratar con eficiencia niveles altos de DBO5, SST y nitrógeno (rendimientos superiores al 80%). En un trabajo referido a un tratamiento terciario de un efluente con humedales (17) se lograron altos rendimientos de remoción: 92.49% de 86 Investigación y Amazonía 2011; 1(2): 85-94 ISSN 2223-8492 DBO5, 83.33% de SST, 99.999% de coliformes fecales, 99.998% de coliformes totales. Los tratamientos con humedales (18) rinden en forma similar y en algunos casos superiores a los sistemas convencionales y muy costosos. Para el diseño preliminar del humedal (16), hay información técnica, los procesos biológicos que en ellos se dan, sus procesos constructivos, un modelo con las formulas utilizadas y los datos técnicos que en él describe. La determinación del caudal de agua residual a eliminar de una determinada población es fundamental para proyectar las instalaciones de su captación, tratamiento y evacuación. Para tal fin, el método volumétrico (19) es la forma más sencilla de calcular caudales pequeños y consiste en la medición directa del tiempo que se tarda en llenar un recipiente de volumen conocido. Dentro de este contexto, es necesario proponer una alternativa para gestionar las aguas residuales que desembocan en la “Quebrada FUNAS-I”, que son generadas por 1180 personas que pernoctan en la UNAS, y que son evacuadas al rio Huallaga, con la consiguiente pérdida de calidad del agua y la proliferación de enfermedades. Todo esto con la finalidad de eliminar y controlar la contaminación, siendo una de las etapas claves de esta modalidad, la caracterización fisicoquímica y microbiológica de estas aguas, determinar los niveles de contaminación; informaciones básicas para definir el tratamiento más adecuado, considerando su biodegradabilidad, cuantificada a través de la relación DQO/DBO5. Uno de los métodos en tratamientos de aguas residuales domesticas con niveles medios de contaminación es el referido a los humedales. Se planteó como objetivo central, evaluar los niveles de contaminación caracterizando los parámetros químicos, físicos y microbiológicos de las aguas residuales en la “Quebrada FUNAS I“, con fines de tratamiento a través de humedales artificiales. Materiales y Métodos El presente trabajo se realizó con muestras de aguas residuales de la “Quebrada FUNAS-I” (Fundo I, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva), cuyas coordenadas UTM en este punto son: 390 866.098 m Este, 8970699.6540 m Norte, ubicado en la ciudad de Tingo María, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco; desde Junio a Diciembre del 2008. Los análisis del agua residual generadas por 1180 personas, se realizaron en los Laboratorios de Microbiología de la UNAS. En cuanto a los, parámetros de control, muestreo y caudal, se evaluaron los contenidos de DBO5, DQO, OD, SST, nitratos, cloruros, pH, temperatura, dureza y coliformes fecales en todas las muestras. Durante el proceso de muestreo y transporte de muestras al laboratorio se aplicaron los procedimientos respectivos (17, 20, 21). En cuanto al caudal del afluente y considerando que el volumen es pequeño, se utilizó el método volumétrico (19). El índice de calidad de agua (ICA) se determinó basándose en el de Martínez de Bascarón (1979) (13). En el análisis estadístico de datos para todos los parámetros se determinó el promedio, la desviación estándar y el coeficiente de variación. Resultados y Discusión El aforo del afluente calculado arrojó un caudal promedio de 1,60 l/s (138,240 m3/día) (Cuadro 1), lo que nos indica un caudal pequeño comparado con los volúmenes de otras ciudades y que por lo tanto, es manejable para fines de un tratamiento terciario, ante la necesidad de realizar una gestión integrada del recurso hídrico como establece la Ley General del Ambiente (1). Cuadro 1. Caudal (l/s) del afluente “Quebrada FUNAS-I”. Meses de evaluación (2008) Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Aforo (l/s) 1,90 1,40 1,70 1,30 1,50 1,80 Los Índices de Calidad de Agua (ICA) son la manera más sencilla y práctica de medir la 1,60 Promedio DE 1,60 0,22 calidad del agua (13). Para el presente estudio se ha determinado el ICA utilizando los 87 Investigación y Amazonía 2011; 1(2): 85-94 ISSN 2223-8492 parámetro representaría un agua residual “muy mala” y en “pésimo” estado, dado la trasmisión eminente de enfermedades como el cólera, tifoidea, etc. (3). parámetros químicos (Cuadro 2) el mismo que presenta un valor de 29,23; que le ubica este tipo de agua en la categoría de “mala”, sobretodo influenciado por el DBO5, que presenta un ICA de 0, y que según este Cuadro 2. Índice de calidad (ICA) del afluente “Quebrada FUNAS-I”, según parámetros químicos. Valor porcenParámetros Unidades Promedio Peso (Pi) K CiPi tual (Ci) DBO5 SST OD Cloruros Nitratos pH mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l Unidad 77,85 180 5,43 94,64 0,34 5,26 0 100 60 80 100 40 3 2 4 1 2 1 13 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0 100 120 40 100 20 380 ICA =380/13= 29,23 Por los resultados de los parámetros químicos en épocas de estiaje y de avenidas, la relevancia al momento de decidir el tipo de Cuadro 3. Parámetros químicos estiaje). Parámetros DBO5 Meses mg O2/l Junio 2008 50 Julio 2008 40 Agosto 2008 38 Setiembre 2008 30 Promedio 39,50 DE 8,23 CV 20,83 tratamiento y por su mayor concentración de los contaminantes se centra la discusión en los resultados en épocas de estiaje. de aguas residuales del afluente “Quebrada FUNAS-I” (época de DQO mg O2/l 65 57 45 36 50,75 12,82 25,25 SST mg/l 100 200 200 180 170,00 47,61 28,01 OD mg/l 5 4 3 4 4,00 0,82 20,41 Cloruros mg/l 44,47 117,00 114,00 112,00 96,87 34,99 36,12 Nitratos mg/l 0,10 0,20 0,18 0,16 0,16 0,04 27,00 pH 5,68 4,50 4,00 5,00 4,80 0,72 14,96 Parámetros químicos de aguas residuales del afluente “Quebrada FUNAS-I” (época de avenidas). Parámetros DBO5 DQO SST OD Cloruros Nitratos Meses mg O2/l mg O2/l mg/l mg/l mg/l mg/l pH Octubre 2008 20 30 160 4 108,00 0,14 5,00 Noviembre 2008 10 20 230 6 84,69 0,12 6,47 Diciembre 2008 7 20 190 8 82,32 0,10 6,20 Promedio 12,33 23,33 193,33 6,00 91,67 0,12 5,89 DE 6,81 5,77 35,12 2,00 14,19 0,02 0,78 CV 55,19 24,74 18,16 33,33 15,48 16,67 13,29 Cuadro 4. En la Figura 1, se aprecia que la DBO 5 en general es inferior a la DQO, ambos parámetros van descendiendo en forma paralela, y la curva de OD nos indica que hay escasez de oxigeno (7) por la presencia de materia orgánica; a excepción de los meses de los meses de avenidas en que hubo una autodepuración, por el aumento notable del caudal del afluente (Cuadro 1). 88 Concentración (mg/l) Investigación y Amazonía 2011; 1(2): 85-94 ISSN 2223-8492 80 60 40 DBO5 MgO2/l 20 DQO mg/l 0 OD mg/l Meses de evaluación Figura 1. Niveles de concentración de DBO5, DQO y OD del afluente. La DBO5, se encuentra en el rango de 7 a 50 mg/l, con un promedio de 39,50 mg/l (Cuadro 3) en época de estiaje y de 12,33 mg/l en época de avenidas (Cuadro 4), lo que cataloga a ésta agua como contaminada al sobrepasar en el valor de DBO5 de 3 mg/l (2). Asimismo, en la Figura 2, se observa que a medida que aumenta Niveles de Concentracion CAUDAL (l/seg) el caudal va disminuyendo las concentraciones de DBO5 y DQO, por la disminución de la materia orgánica ante el incremento del volumen del caudal. La concentración de estas aguas (4), está por debajo de las concentraciones típicas de aguas residuales que fluctúan entre los 200 a 300 mg/l. DBO5 (mg/l) DQO (mg/l) 80 60 40 20 0 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 Meses de evaluacion Figura 2. Relación de DBO5 y DQO con el caudal del afluente. El promedio de la DQO es de 50,75 mg/l (Cuadro 3) en épocas de estiaje y de 23,33 mg/l en época de avenidas (Cuadro 4); además en las Figuras 1 y 2, se aprecia que este parñametro es mayor que la DBO5. Según los ECAs para Agua (2), estas aguas pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado al superar el valor de 30 mg/l, en los meses de estiaje. La DQO está por debajo de la concentración de aguas brutas residuales (8) al presentar una concentración menor al rango de 200 a 300 mg/l. En la Figura 3, apreciamos que este parámetro tiene la misma tendencia que la DBO5, en mejorar la calidad del agua residual en los meses de altas precipitaciones. 89 Investigación y Amazonía 2011; 1(2): 85-94 PP (mm/mes) ISSN 2223-8492 DBO (mg/l) DQO (mg/l) Niveles de concentracion 400 350 300 250 200 150 100 50 0 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 Meses de evaluación nov-08 dic-08 Figura 3. Relación de la DBO5 y DQO con las precipitaciones pluviales. La relación DQO/DBO5, presenta un promedio de 1,40 (Cuadro 5), menor que 2,5 (6) y se asume que estas aguas, en gran parte son Cuadro 5. materia orgánica biodegradable; es decir, pueden depurarse por medio de microorganismos. Relación DQO/DBO5 (biodegradabilidad) de aguas residuales del afluente “Quebrada FUNAS-I. DBO5 mg/l DQO mg/l DQO/DBO5 mg/l Parámetros Meses Junio 2008 Julio 2008 Agosto 2008 Setiembre 2008 Octubre 2008 Noviembre 2008 Diciembre 2008 Promedio DE 50 40 38 30 20 10 7 27,86 Estas aguas no estarían oxigenadas al no superar el 80% de saturación (10), tanto en tiempos de estiaje al presentar un promedio de 4,0 mg/l (Cuadro 3), como en época de avenidas al presentar un promedio de 6,0 mg/l (Cuadro 4). Asimismo, el OD está en función a la DBO5 y DQO; es decir, los valores altos de estos parámetros disminuyen las concentraciones de OD, debido a que al haber mayor concentración de materia orgánica biodegradable los microorganismos aerobios lo utilizan para su respiración así como para otras formas de vida (7). Los SST presentan un promedio de 170 mg/l en época de estiaje (Cuadro 3) y de 193,33 mg/l en época de avenidas (Cuadro 4); los mismos que 65 57 45 36 30 20 20 39.00 1.30 1.43 1.18 1.20 1.50 2.00 2.86 1.40 0,60 representan la cantidad de sólidos que esta agua residual ha conservado después de 10 minutos de asentamiento (11), estando su concentración por debajo de 1000 mg/l que considera el MINAM (2) para potabilizarla. Los nitratos presentan un promedio de 0,16 mg/l en época de estiaje (Cuadro 3) y de 0,12 mg/l en época de avenidas (Cuadro 4) y por lo tanto, la concentración de este parámetro no superar los 10 mg/l, exigibles en los estándares nacionales, para tratarla con métodos convencionales o avanzados. Los promedios de 96,87 mg/l de concentración de cloruros para época de estiaje (Cuadro 3) y de 91,67 mg/l en época de avenidas (Cuadro 4) son muy inferiores a los 250 mg/l de valor orientador 90 Investigación y Amazonía 2011; 1(2): 85-94 planteado por la reglamentación técnica española (9) y el MINAM (2), además de sostener que el contenido en cloruros no suelen plantear problemas de potabilidad a las aguas de consumo. Los promedios de pH fueron de 4,80 unidades en época de estiaje (Cuadro 3) y de 5,89 unidades en época de avenidas (Cuadro 4) que nos indica que es un agua contaminada al encontrarse fuera del rango de 7,5-8,5 para ISSN 2223-8492 la composición típica de aguas residuales domesticas, rango ya establecido (2). El ICA (Cuadro 6) según los parámetros físicos, es de 47,50 y comparándola con los descriptores ya descritos (14), estas aguas residuales pueden considerarse como “malas”, coincidiendo con la calidad de agua encontrada al evaluar los parámetros químicos (Cuadro 2). Cuadro 6. Índice de Calidad del Agua (ICA) del afluente "Quebrada FUNAS-I", según parámetros Físicos. Valor PorcenPeso Parámetros Unidades K CiPi Aspecto Promedio tual (Ci) (Pi) CE mmho/cm 0,12 100 4 0,5 200 Excelente T° °C 25,14 80 1 0,5 40 Bueno Dureza mg/l 79,67 90 1 0,5 45 7 ICA=47,50 Cuadro 7. Parámetros físicos de aguas residuales del afluente “Quebrada FUNAS-I. Parámetros CE Temperatura Dureza mg/l Meses mmho/cm °C CaCO3 Junio 2008 0,11 25 88,57 Julio 2008 0,10 25 85,72 Agosto 2008 0,10 25 80,00 Setiembre 2008 0,10 25 82,00 Octubre 2008 0,11 25 80,00 Noviembre 2008 0,15 26 71,43 Diciembre 2008 0,15 25 70,00 µ 0,12 25,14 79,67 Σ 0,02 0,38 6,87 C.V % 19,54 1,50 8,62 La dureza presenta un promedio de 79,67 mg/l (Cuadro 7), y por los estándares (2, 12), estas aguas se pueden potabilizar con desinfección al encontrarse por debajo de los 500 mg/l. La conductividad eléctrica presenta un promedio de 0,12 mmho/cm, el cual es inferior al valor estándar establecido (1500 μS/cm) para aguas que pueden ser potabilizadas (2, 10). La temperatura con un de promedio de 25,14, indica que se encuentran en un nivel aceptable, ya que esta aguas (12) se encuentra dentro del Valor Guía (12 °C) y del Máximo de Concentración Aceptable (25°C). En cuanto a los coliformes totales, éstos presentan un promedio de 365,71 mo/ml en base a la prueba de NMP (Cuadro 9), y calculando el ICA respectivo (Cuadro 8), con un valor de 0; conlleva a catalogar a estas aguas como de aspecto “pésimo” y calidad de agua “muy mala”. Estas aguas, en caso de que se destinen a la producción de agua potable, pueden ser potabilizadas con desinfección o con tratamiento convencional (2) y lograr que se obtengan los límites exigidos por la OMS (12), la cual establece que en toda agua de bebida no deben detectarse E. coli o bacterias coliformes termoresistentes en ninguna muestra de 100 ml. 91 Investigación y Amazonía 2011; 1(2): 85-94 ISSN 2223-8492 Cuadro 8. Índice de calidad (ICA) del afluente "Quebrada FUNAS I", según parámetros microbiológicos. Valor PorcenParámetros Unidades Peso (Pi) K ICA Aspecto Promedio tual (Ci) Coliformes mo/ml 361,71 0 3 0,5 0 Pésimo ICA=0,00 Cuadro 9. Parámetros microbiológicos de aguas residuales del afluente “Quebrada FUNAS-1”. Parámetro Meses Junio 2008 Julio 2008 Agosto 2008 Setiembre2008 Octubre 2008 Noviembre 2008 Diciembre 2008 Promedio DE CV La propuesta de tratamiento de estas aguas, por el pequeño caudal (1,60 l/s) del afluente, por los niveles medios de contaminación según la caracterización físico-química y según los ICAs “mala”, se proponen lagunas con “jacintos de agua” (humedales) (15), con altos rendimientos de remoción de contaminantes, como el 85% en el DBO5 (16, 17) y que los tratamientos con humedales (18) rinden, en forma similar y en algunos casos superiores a los sistemas convencionales costosos. Para el diseño del humedal (16) se trabajó en base al DBO5 considerando que la mayor contaminación se da por la presencia de materia orgánica, y del caudal del afluente; obteniéndose los siguientes datos de diseño: L, es la máxima longitud de celda compatible con las condiciones hidráulicas especificadas; si As = L x W, entonces 1,366.64 m2 = 18.70 x W, por lo que W = 73.08 m, que se constituyen en las dimensiones de las dos celdas que se diseñaran en forma preliminar para el humedal de sistema a flujo libre (FWS), con las especificaciones básicas de construcción, con una membrana impermeable en el fondo, con un substrato que incluye suelo, arena, grava y rocas, plantaciones de carrizo y un sistema de tuberías para entrada y salida del agua. NMAV 103/ml 22 136 56 42 70 140 120 83,71 47,83 57,13 NMP mo/ml 240 460 460 240 460 460 240 365,71 117,59 32,15 NML 103/ml 4 14 8 6 7 8 7 7,71 3,09 40,10 Conclusiones Los niveles de contaminación de las aguas residuales de la “Quebrada FUNAS-I”, según los Índices de Calidad de Agua (ICA), en base a los parámetros químicos, físicos y microbiológicos presentan valores de 29,23; 47,50 y de 0, respectivamente, catalogan a estas aguas, en la categoría de “malas”, y de aspecto “pésimo”. Los parámetros químicos, DBO5, DQO, SST, OD, cloruros, nitratos, pH en épocas de estiaje, presentan valores de 39,50 mg/l; 50,75 mg/l; 170,00 mg/l; 4,00 mg/l; 96,87 mg/l; 0,16 mg/l y 4,80, respectivamente, y en contraste con las normas nacionales y ECAS-agua del MINAM, y de la OMS, en general estas aguas residuales se encuentran en niveles de medios de contaminación. Según los resultados de los parámetros físicos: 0,12 mmho/cm de CE; 25,14 °C de temperatura; y 79,67 mg/l de dureza, se puede asumir que estas aguas residuales se encuentran en los rangos de baja contaminación (dureza), hasta aceptable (temperatura) de acuerdo con los ECAs y LMPs, y es necesario un tratamiento avanzado, 92 Investigación y Amazonía 2011; 1(2): 85-94 si este tipo de agua se destina a la producción de agua potable. Los coliformes totales que presentan un promedio 365,71 mo/ml de NMP, catalogan a estas aguas residuales como no aptas para consumo, ante la exigencia del MINAM y de la OMS, quienes exigen 0 bacterias de E. coli o bacterias termoresistentes, los cuales pueden ser eliminados con humedales y lagunas de estabilización. En base a los parámetros evaluados y a la DBO5 y el caudal, se realizo un diseño básico de un humedal artificial, determinándose que se necesita dos celdas de 1 366.60 m2 cada una, con dimensiones de 73,08 m por 18,70 m, con una profundidad de 0,60 m y una retención hidráulica de 6,20 días, con un fondo impermeable, un medio granular y con plantaciones de carrizo. El tratamiento propuesto del afluente mejoraría la calidad del agua, sin llegar a niveles aptos para consumo humano. Bibliografía 1. El 2. 3. 4. 5. 6. Peruano. Ley General del Ambiente. Ley N° 28611. 2005. Lima: Normas legales 302291; 2009. MINAM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, 31 de Julio. Lima: El Peruano (2008), Normas legales 377223; 2008. Frers C. Los problemas de las aguas contaminadas. Hallado en: http://waste.ideal.es/contaminacionagu a.htm. Acceso en agosto de 2009. Marsilli A. Tratamiento de aguas residuales. Hallado en: http://www.tierramor.org/Articulos/trat agua.htm. Acceso en setiembre de 2008. Seoànez, M. Aguas residuales: Tratamientos naturales de bajo costo y aprovechamiento. Madrid: Mundi Prensa; 1995. Cisterna P, Peña D. Determinación de la relación DQO/DBO5 en aguas residuales de comunas con población menor de 25,000 habitantes en la VIII región. Hallado en: ISSN 2223-8492 http://www.cepis.org.pe/bvsaidis/chile/ 3/tra-12.pdf documentos. Acceso en enero de 2010. 7. Metcalf, Eddy. Ingeniería de aguas residuales: Tratamiento, vertido y reutilizado. 3.a ed. Madrid: McGrawHill; 1998. 8. Gil M. Proceso de descontaminación de aguas. Cálculos avanzados informatizados. España: Internacional Thomson Editores Spain Paraninfo S.A.; 2005. 9. Bonatura. Grupo de tratamiento de aguas residuales. Escuela Universitaria Politécnica. Universidad de Sevilla. Hallado en: http://www.bonatura.com/2.01.18.11_ 1r.html. Acceso en octubre de 2008. 10. WHO. Guidelines for drinking water quality. 2.a ed. Vol 1. Geneva. Hallado en: http://www.cepis.opsoms.org/bvsacg/e/normas.html. Acceso en abril de 2009. 11. Rodier J. Análisis de Aguas: aguas naturales, aguas residuales, agua de mar. Barcelona: Ediciones Omega, S.A.; 1981. 12. Gray N. Calidad del agua. Problemas y soluciones. Zaragoza: Editorial Acribia, S.A.; 1994. 13. Conesa V. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid: Ediciones Mundi Prensa; 1993. 14. Canter L. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. España: Ediciones Mc Graw Hill; 1997. 15. Erazo R, Cárdenas JL. Planta de tratamiento de aguas residuales en la Universidad Mayor de San marcos, Lima- Perú. Rev. Peruana Quím. e Ing. Quím. 2000; 3(1). 16. Lara BJ. Depuración de aguas residuales urbanas mediante humedales artificiales. Tesis de Master en Ingeniería y Contaminación. Universidad Politécnica de CataluñaInstituto Catalán de Tecnología. Cataluña-España. Looneytuns. Hallado en: http://looneytuns.acmecity.com/gossa mer/111/index.htm. Acceso en diciembre de 2007. 93 Investigación y Amazonía 2011; 1(2): 85-94 17. Villarroel AC. Tratamiento terciario del efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales “El Cortijo” para uso agrícola con humedales construidos de flujo superficial. Tesis de máster en Gestión Ambiental. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. 2000. 18. Seoànez M. Aguas residuales: tratamiento por humedales artificiales. Fundamentos científicos. Tecnologías. Diseño. Madrid: Mundi-Prensa, S.A.; 1999. 19. Hudson N. Boletín de suelos de la FAO. Medición sobre el terreno de la ISSN 2223-8492 erosión del suelo y de la escorrentía. Departamento de desarrollo sostenible. Hallado en: http://www.fao.org/docrep/T0848S/t08 48s06.htm. Acceso en noviembre de 2009. 20. Andrew E, Camacho A. Recomendaciones para la tomar de muestras de agua, biota y sedimentos en humedales Ramsar. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente; 2002. 21. APHA. AWWA, WPCF. Método normalizado para el análisis de aguas potables y residuales. 17.a ed. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A.; 1992. 94