Regeneración industrial y Estrategia Europa 2020. Opiniones de las

Transcripción

Regeneración industrial y Estrategia Europa 2020. Opiniones de las
Regeneración industrial y Estrategia Europa 2020
Opiniones de las Empresas y Expertos industriales.
(ES55 Reindus)
camara.es
OPINIÓN SOBRE ENTORNO ADMINISTRATIVO.
En las mesas de debate
organizadas con empresas
industriales, éstas destacan las
siguientes prioridades:
1. Endurecimiento de las penas
ante conductas corruptas (90%)
2. Reducir el coste regulado de la
energía (80%)
3. Simplificación y reducción de
los niveles administrativos (80%).
Los expertos de Cámaras otorgan la mayor
prioridad a la reducción del coste regulado
de la energía (100%), seguido por la
simplificación administrativa (75%)
REGULACION
100%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
75%
75%
63%
63%
71%
PUEDE CONCLUIRSE QUE LA TRANSPARENCIA, LA SIMPLIFICACIÓN NORMATIVA Y LA
REDUCCIÓN DE COSTES ENERGÉTICOS SON ELEMENTOS CLAVE PARA EL ENTORNO
DEL SECTOR INDUSTRIAL.
OPINIÓN SOBRE FINANCIACIÓN.
Los expertos de Cámaras, priorizan la apertura
de vías alternativas de financiación y el acceso
al crédito.
FINANCIACION
Por su parte, las empresas
parecen priorizar:
1.La reducción de la carga fiscal al
trabajo (90%)
2. El acceso a mecanismos de
financiación (60%)
3. Mayor apoyo fiscal al fomento
de la reinversión de beneficios en
I+D+i (80%).
100%
100%
88%
90%
80%
71%
71%
75%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
HAY UN CONSENSO GENERALIZADO
EN LA NECESIDAD DE REDUCIR LA
CARGA FISCAL AL TRABAJO Y EL
ACCESO AL CRÉDITO.
10%
0%
Fomentar la
reinversión
de los
beneficios a
nivel fiscal y
I+D+i
Facilitar el
acceso al
crédito
bancario
Facilitar vías
alternativas
de
financiación
Llíneas
específicas
de
financiación
pública para
la industria
Reducir la
carga fiscal
sobre el
trabajo
(costes
sociales)
OPINIÓN SOBRE INNOVACIÓN
Las empresas destacan como
prioridades:
1. Aplicar criterios de rentabilidad
y retorno socio-económico a la
actividad de los Centros
Tecnológicos (80%)
2. Mayor participación de las
empresas en las políticas de
innovación (70%)
3. Mayor interconexión del
conocimiento científico y la
innovación orientada a mercado
(60%).
PARECE EXISTIR CONSENSO EN LA
NECESIDAD
DE
DAR
MÁS
PROTAGONISMO A LA EMPRESA EN EL
ÁMBITO DE LA INNOVACIÓN.
Los expertos de Cámaras, por su parte,
priorizan la mayor interconexión entre el
conocimiento científico y la innovación
orientada a mercado (100%).
INNOVACIÓN
100%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
50%
50%
0%
Mayor
participación
en definición
de políticas
innovacion
Aplicar
criterios
retorno
económico a
CTs
Mayor
Mayor
interconexción concentración
gegoráfica de
entre
conocimiento
CTs
científco e
innovación
orientada a
mercado
OPINIÓN SOBRE FORMACIÓN.
Las empresas igualmente
consideran prioritario asegurar la
calidad de la educación, a través
de:
1.Prácticas en empresas (70%)
2.Enseñanza de idiomas(70%)
3.La estabilidad del marco
normativo- Pacto de Estado(80%)
4. Aproximación del Currículum
formativo a la empresa (60%).
Los expertos de Cámaras coinciden en las
prioridades de formación, en particular, sobre
el Currículum formativo y la enseñanza en
idiomas (100%).
FORMACION
100%
100%
88%
90%
80%
70%
60%
ADEMÁS
DEL
ENTORNO
NORMATIVO, LOS ELEMENTOS
MÁS VALORADOS POR LAS
EMPRESAS SON LAS PRÁCTICAS
EN
LA
EMPRESA
Y
EL
CONOCIMIENTO DE IDIOMAS.
100%
50%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Aproximar el
Curriculum
Formativo a la
empresa
Pacto Estado en
materia
educativa
Promover
prácticas en
empresas y
Formación Dual
Fomento de
idiomas
TAMAÑO EMPRESARIAL.
Frente a otras temáticas, los expertos de Cámaras no coinciden en considerar
prioritario la concentración empresarial. No obstante, las Cámaras sí apuestan por
fórmulas de cooperación, con el fin de ganar tamaño para facilitar la proyección
internacional y la mayor competitividad de las pymes españolas en los mercados.
TAMAÑO EMPRESARIAL
88%
Por el contrario, las empresas
industriales
de
regiones
exportadoras solicitan agilizar
los procedimientos fiscales y
laborales
para
la
concentración
empresarial
(80%).
90%
80%
70%
63%
50%
60%
38%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
EN TODO CASO, TODOS CONVIENEN
EN LA NECESIDAD DE GANAR TAMAÑO
PARA COMPETIR CON ÉXITO EN LOS
MERCADOS.
Agilizar trámites
admtvos en
concentración
empresarial
No penalizar
fiscalmente a
pymes que
crecen
Fomento de
clusters
Fórmulas de
cooperación
internacional
FABRICACIÓN AVANZADA Y NUEVAS TECNOLOGIAS INDUSTRIALES.
Todos los expertos de Cámaras indican que hay empresas en sus demarcaciones que
utilizan y conocen las tecnologías indicadas.
En el caso de las empresas
industriales:
1. El 70% declara utilizar la
optimización de procesos, la
reducción de tiempos y la simulación
virtual.
2. Solamente el 40% utiliza la autoregulación de procesos.
3. Ninguna empresa declara realizar
prototipos en 3D.
ANTE LA INDUSTRIA 4.0, LO
ESENCIAL PARECE SER LA
CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN Y
COMBINAR
TICS
CON
TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES.
FABRICACIÓN AVANZADA Y
NUEVAS TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
86%
86%
71%
71%
43%
71%
71%
FABRICACIÓN AVANZADA E INDUSTRIA 4.0.
El 71% de las Cámaras ha
oído hablar de la Industria
4.0.
Este
porcentaje
asciende al 80% en el caso
de las empresas.
INDUSTRIA 4.0
29%
Si ha leído
71%
No la conoce
LAS PYMES INDUSTRIALES
ESPAÑOLAS CONOCEN LA
INDUSTRIA 4.0.
POLITICAS E INSTRUMENTOS ESPAÑOLES DE APOYO A LA INDUSTRIA.
AGENDA FORTALECIMIENTO
INDUSTRIAL
25%
75%
La conoce y la
valora
positivamente
No la conoce
Las Cámaras afirman conocer las
Estrategias
Regionales
de
Especialización Inteligente de sus
respectivas CCAA (RIS3) y solicitan
agilidad en la tramitación de los
proyectos incluidos en las mismas.
ESTRATEGIA RIS 3 CCAA
El 75% de las Cámaras no conoce la
Agenda de Fortalecimiento Industrial
aprobada por la Administración
española en julio de 2014. Este
porcentaje asciende al 80% en el caso
de las empresas.
Difusión de la estrategia
88%
63%
100%
Participación del sector
empresarial en la
ejecución
Agilidad en la gestión de
los proyectos
ACTUACIONES DE APOYO SOLICITADAS A LA ESTRATEGIA EUROPA 2020.
Todos los expertos de Cámaras coinciden en solicitar apoyos para ampliar los techos de
riesgo/crédito de las pymes industriales en las operaciones internacionales; en la
obtención de referencias; en lograr efecto tractor de las grandes empresas, y en el
apoyo en los destinos exteriores.
En el caso de las empresas
industriales:
1. El 80% considera
beneficioso apoyar que
España sea sede de
multinacionales.
2. El 70% solicita más
apoyos en el crédito y en
su riesgo en operaciones
internacionales.
3.
El
60%
solicita
intensificar
el
efecto
tractor de las empresas
grandes.
ESTRATEGIA EUROPA 2020
88%
88%
88%
88%
88%
86%
84%
82%
80%
78%
76%
75%
74%
72%
70%
68%
Apoyar a las
Reforzar a España
Facilitar a las
Apoyo en destino
Intensificar el
empresas a
como sede de
empresas
exterior
efecto tractor de
obtener avales y multinacionales
conseguir ser
las grandes
referentes en sus
empresas
riesgo/cdto en
Op. Internales
productos
CONCLUSIONES PRINCIPALES.
ENTORNO
DEL
INDUSTRIAL.
SECTOR
LA TRANSPARENCIA, LA SIMPLIFICACIÓN NORMATIVA Y LA
REDUCCIÓN DE COSTES ENERGÉTICOS SON LOS ELEMENTOS CLAVE.
FINANCIACIÓN.
NECESIDAD DE REDUCIR LA CARGA FISCAL AL TRABAJO Y FACILITAR
EL ACCESO REAL AL CRÉDITO.
INNOVACIÓN.
ES PRECISO DAR MÁS PROTAGONISMO AL ENFOQUE Y A LAS
NECESIDADES EMPRESARIALES EN INNOVACIÓN.
FORMACIÓN.
LOS ELEMENTOS MÁS VALORADOS POR LAS EMPRESAS SON LAS
PRÁCTICAS EN LA EMPRESA Y EL CONOCIMIENTO DE IDIOMAS.
TAMAÑO EMPRESARIAL.
HAY QUE BUSCAR FÓRMULAS PARA GANAR TAMAÑO Y APROXIMAR
LAS PYMES ESPAÑOLAS AL TAMAÑO DE SUS COMPETIDORAS
INTERNACIONALES.
FABRICACIÓN
AVANZADA:
NUEVAS TECNOLOGIAS Y
TICS.
LAS PYMES INDUSTRIALES ESPAÑOLAS CONOCEN LA INDUSTRIA 4.0;
EL DESAFÍO ESTRIBA EN SU CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN PARA
COMBINAR TICS CON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE FABRICACIÓN.
LAS PYMES CONOCEN POCO LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE APOYO A LA INDUSTRIA Y
SOLICITAN APOYOS REALES PARA AMPLIAR SU ACTIVIDAD Y SUS EXPORTACIONES.
Cámara de Comercio, Industria,
Servicios y Navegación de España
camara.es