ISGAR, Noviembre, 2013 - Congreso General Guna
Transcripción
ISGAR, Noviembre, 2013 - Congreso General Guna
Boletín Informativo Proyecto de Implementación de Educación Bilingüe Intercultural Congresos Generales Gunas de Gunayala Nº8 Gunayala, Panamá - Inanii - Noviembre, 2013 AECID Y MEDUCA VISITAN GUNAYALA Año 6 Próximos meses 13 NUEVOS TEXTOS EBI Un total de 13 nuevos textos dirigidos a los niños de Gunayala, están preparados ya para su publicación, luego de meses de trabajos de ajuste técnico, de visualización de contenidos y de metodo- La dirigencia de Gunayala con los visitantes de AECID y de MEDUCA Representantes de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), organismo que financia, desde hace nueve años, el Programa de Educación Bilingüe Intercultural de Gunayala, realizaron una visita a la comarca el pasado 11 de septiembre, 2013 como parte de observación in situ de la implementación de la EBI Guna. La delegación estuvo en Dubwala y Goedub, presidida por Carlos Aragón, Jefe de Programas Indígenas de la oficina de Madrid, que fue acompañado por la Coordinadora de la AECID en Panamá, Rosa Beltrán, Julián Egea, encargado del proyecto EBI Guna, Viceministra de Educación Mirna de Crespo y Jenny Gómez, Directora Nacional de Educación Intercultural Bilingüe. Durante su visita, la delegación conversó con los dirigentes del Congreso General de la Cultura Guna y del Congreso General Guna, sobre los avances y las necesidades más apremiantes del programa EBI, y sobre la posibilidad de extenderlo a más grados para una mejor consolidación del mismo. La gira coincidió con la celebración del Congreso General de la Cultura en la comunidad de Dubwala, donde se encontraban las autoridades de las 49 comunidades de Gunayala. Luego, los visitantes se trasladaron a la comunidad de Goedub, y allí tuvieron espacio y tiempo de percatarse de los avances de la EBI y de su proceso de enseñanza y aprendizaje desde una metodología aplicada que implementa la escuela de Goedub como parte del programa EBI. Durante esa visita los representantes de la AECID y del MEDUCA, fueron recibidos por los niños de la escuela, que presentaron sus habilidades en un acto especial en la casa del congreso. ——Foto izquierda: Cuando eran recibidos por los niños y niñas de Goedub. logía. Los textos han sido elaborados por varios autores gunas como parte de sus trabajos de investigación que ahora llegan para que sean utilizados en las aulas de clase. Dotar de recursos didácticos a las escuelas de Gunayala, es uno de los objetivos fundamentales del programa EBI, que hasta el momento, cuenta con un total de 30 textos publicados, que en ningún otro momento, fue posible hacerlo. De acuerdo con lo programado, las tres primeras de esas publicaciones ya están en la imprenta: Ibeler para doddogan galu; Gunagaya igar, elementos gramaticales de dulegaya para los terceros grados; y We an ai, de lengua materna para primer grado, desde la plataforma de lenguaje integral. El resto de textos se encuentran ya en su etapa de revisión que hace la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, que en las próximas semanas ya deberá culminar el trabajo. Libros en revisión que pronto saldrán: EBI guna (síntesis histórico-metodológico del programa EBI vigente en Gunayala); 3 textos de matemática guna (Ebised, unsaed, sobed Iº; Ebised unsaed sobed IIº, Ebised unsaed sobed IIIº); Guía de docente de español oral como segunda lengua; Guía de docente de español como segunda lengua de IIº; Gunadule daed (guía de docentes de espiritualidad guna de primero y de segundo grados; Isgar (texto para los preescolares), Negburbagan babigarbo, (libro de lectura de primaria y premedia). Estas publicaciones se están dando gracias al financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Pág. 2 Isgar - Boletín Informativo de EBI-GUNA Editorial A NUEVE AÑOS DEL PROYECTO La lucha de los dirigentes gunas por lograr, no sólo, el reconocimiento de sus valores, sino que esos valores se transformen en contenidos de enseñanza y aprendizaje de sus hijos, empieza a aflorarse poco a poco, a pesar de muchos tropiezos externos e internos. La esperanza empieza a ser realidad, aunque el camino por recorrer aún es largo y muy arduo. Algunos años atrás, pensar que un día podíamos ver a niños gunas leer en su propia lengua, hablar de su historia, correr orgullosos por las calles de su comunidad contando en base a su sistema vigesimal y enseñando a sus propios progenitores relatos gunas… era fantasear demasia- do; pero hoy, gracias a los Congresos Generales Gunas y a sus dirigentes se puede decir que ya empieza a correr una nueva historia educativa. En las últimas giras realizadas por las escuelas de la comarca, los hechos hablaron fuerte, y sin intermediarios. El programa de educación bilingüe intercultural ha avanzado en Gunayala, aunque exige, todavía, ingentes esfuerzos para su consolidación. Esto es tarea de todos, de todos los que queremos un futuro promisorio para Gunayala, de todos los que perseguimos una autonomía y una autodeterminación real de nuestro territorio. El Ministerio de Educación, ente rectora de educación panameña, juega un papel de primer orden, en la medida en que asuma la responsabilidad de viabilizar la implementación de la EBI ya en marcha. El esfuerzo que están realizando los congresos generales gunas no puede caer en saco roto, la inversión que ha hecho el pueblo guna en recursos humanos y en financiamiento del programa EBI, es muy grande que demanda una acogida concreta y viable como respuesta del MEDUCA. En ese sentido, el esfuerzo que realizan, actualmente, las tres instancias: los Congresos Generales Gunas, la Dirección Nacional EIB y la Dirección Regional, debe ser orientado, día a día, y cada vez con mayor claridad hacia una sola dirección: calidad educativa para una formación integral de las nuevas generaciones de gunas. Los Congresos Generales Gunas, por su parte, se sienten satisfechos por el camino trazado y recorrido por la EBI; sin embargo, las autoridades son conscientes de que aún existen grandes y difíciles tramos por recorrer, obstáculos por superar, y reiteran su compromiso de seguir sudando por la educación de sus generaciones de hoy y del mañana. Inanii - 2013 Entre docentes de pueblos gunas de Colombia y Panamá INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS SOBRE EBI Una bonita experiencia vivieron los docentes de la Escuela de Goedub y docentes gunas de las comunidades de Ibgigundiwar y Maggilagundiwar (comunidades gunas de Colombia) que participaron en la sesión del Congreso General de la Cultura Guna, acompañados de docentes de Licenciatura de la Pedagogía de la Madre Tierra de la Universidad de Antioquia (Colombia). El evento forma parte del interés de los docentes de Colombia de conocer la experiencia EBI de Gunayala que se desarrolla en los niveles iniciales hasta tercer grado. Los visitantes tuvieron la oportunidad de ver el proceso diario de una clase EBI, que gracias a la preparación de los docentes del centro educativo mencionado, fue una sorpresa altamente agradable. De igual forma, se conoció, también, la experiencia de los hermanos de las comunidades gunas de Colombia, y el camino andado de la Licenciatura de la Pedagogía de la Madre Tierra, que constituye una iniciativa académica única en el mundo. La delegación estuvo presidida por el Dr. Abadio Green, lingüista guna. Por primera vez, en el marco EBI, se da un encuentro de esta índole donde docentes gunas de Colombia y de Panamá toman espacio y momento para hablar de los esfuerzos educativos y se retroalimentan en el mismo sitio de la implementación educativa. Sobre lengua materna, espiritualidad y lectura-escritura guna JORNADA DE CAPACITACIÓN A SUPERVISORES La jornada se realizó en Uggubseni, donde participaron, también, docentes que aplican la metodología EBI en la enseñanza y aprendizaje de la lengua materna y el español como segunda lengua. En materia de la lectura y escritura de dulegaya se dio una limitada información, específicamente, sobre los cambios estructurales gramaticales, y se sintió la necesidad de seguir profundizando sobre el tema y de contar con otros lingüistas para un balance técnico-lingüístico. Con Con el fin de seguir orientando a los supervisores de la Dirección Regional de Educación de Gunayala, los días 28 al 30 de agosto, 2013, en Uggubseni se realizó una jornada de capacitación sobre la lengua materna y el español como segunda lengua, espiritualidad, matemática, y alfabeto gunas. respeto al tema de espiritualidad fue más receptivo que participativo por la naturaleza del mismo tema, y asimismo se requiere una amplia información puesto que ya forma parte del pensum académico. La participación de docentes que aplican la EBI, fue muy destacada por su excelente creatividad didáctica que manifestaron. Se requiere de un acompañamiento permanente en el campo. Inanii - 2013 Isgar - Boletín Informativo de EBI-GUNA En el proceso educativo EBI ROL DE MADRES GUNAS Durante las dos giras de seguimiento técnico realizadas en Gunayala por las 4 Pág. 3 GIRA DE MONITOREO A 4 ZONAS ESCOLARES Entre personal del CGG, Direc. Nacional de EIB y Dirección Regional de Educación zonas escolares, la participación de las madres ha sido muy acentuada. Al igual que en otras partes, las madres son las que tienen un rol decisivo en la formación de sus hijos. Desde Armila hasta Mandiyala o Widsubwala se logró conversar con las madres sobre el avance de la EBI en sus comunidades. Como siempre, en las reuniones las más asiduas eran madres que diariamente siguen el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos. Ellas expresaron su satisfacción por la formación que están recibiendo sus hijos, específicamente sobre la cultura guna, historia, y el conteo vigesimal. Algunas madres, también manifestaron cierto recelo, porque creían que con el programa EBI sus hijos no iban a poder aprender el castellano. Eso demanda una buena explicación, aunque con el pasar del tiempo, ellas mismas empezarán a ver lo contrario; porque una buena apropiación de la lengua materna lleva, precisamente, a un rápido e integral aprendizaje de una segunda o tercera lengua. Como parte de seguimiento técnico a la implementación de la EBI en Gunayala, entre los días 14 al 25 de octubre de 2013, se realizó una gira por las 3 zonas escolares de Gunayala. Personal de la Dirección Regional, supervisores del área, personal de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe y de los Congresos Generales de Gunayala visitaron las escuelas, que fueron seleccionadas entre aquellas que ha- bían manifestado mayores debilidades metodológicas. Con eso, se buscaba consolidar el proceso de enseñanza y aprendizaje, y la oferta de nuevas técnicas metodológicas para el avance de la EBI. 43 escuelas fueron visitadas por dos semanas consecutivas, y se aprovechó, también, para conversar con las madres y padres de familia, y dirigentes comunitarios. Como parte del proceso de seguimiento de la implementación de la EBI en Gunayala, entre los días 14 al 25 de octubre, 2013 se realizó gira de monitoreo en 3 zonas escolares. Personal de la Dirección Regional, supervisores del área, personal de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe y de los Congresos Generales de Gunayala visitaron las escuelas, sobre todo aquellas que se ha notado debilidades en su desarrollo. Con ello se buscaba fortalecer y consolidar el proceso de enseñanza aprendizaje ofreciendo instrucciones a los docentes en el manejo de la nueva metodología EBI, que permita ir avanzando en la formación de nuevas generaciones. Un total de 43 escuelas se asistió por dos semanas consecutivas, donde igualmente se aprovechó para conversar con madres y padres de familia, dirigentes sobre los avances y limitaciones de la EBI, y la necesidad de ir consolidando con la intervención de todos. No obstante, los padres y madres de familia reiteraron su satisfacción que sus hijos estén aprendiendo desde las aulas de clase sobre temas relacionados con la cultura, idioma y formas de contar. Durante la primera gira diagnóstica realizada en el mes de julio en 4 zonas se vio limitaciones por parte de docentes y se requirió la asistencia de escuela en escuela para asistir y conversar con los docentes por parte del equipo del CGG/CGC, la Dirección Regional y la Dirección Nacional. de EIB para ir mejoramiento su rendimiento en la implementación de la EBI. Jornada que se realizó con éxito. Textos escolares EBI SE REPARTEN MÁS LIBROS A ESCUELAS Los Congresos Generales Gunas, a través del Programa EBI Guna, han seguido distribuyendo libros a las escuelas de Gunayala, dotando así, a los centros educativos de más recursos didácticos para los escolares. Esto constituye uno de los objetivos más importantes del programa EBI que, actualmente, sigue trabajando sobre más nuevos textos. Esos recursos didácticos son muy importantes para que los niños gunas puedan contar con el espacio real de apropiación de los contenidos EBI. No se trata de traducciones del castellano a dulegaya, sino de profundización de contenidos y lógicas concretas de enseñanza y de aprendizaje del pueblo guna. Durante la entrega de textos escolares de EBI en Uggubseni, Gunayala. Inanii - 2013 Isgar - Boletín Informativo de EBI-GUNA REGLAS BÁSICAS DE ESCRITURA Y LECTURA Todo idioma tiene sus principios y reglas por las cuales se rigen y el idioma guna no es la excepción. No obstante, los misioneros utilizaron el alfabeto castellano, al escribir en guna, siguiendo los principios fonéticos y reglas ortográficas del castellano. No consideraron la particularidad del dulegaya, que posee su propia estructura interna y se estudia como tal; asi, la escritura se rige por esa peculiaridad que trae consigo. Al inicio de las palabras no se duplican las consonantes, aunque la entonación sea enérgica. Ejemplos: guna [kuna; gamdule [kamdule]; dule [tule]; Gunayala [Kunayala]. En el idioma guna, las palabras no necesitan acento ortográfico, porque el acento es predecible. Recae siempre en la penúltima sílaba, todas son graves. Así como tampoco se usan otros signos. Se da la duplicación de vocales en una palabra, y generalmente, no cambia el significado de la misma: u o uu (nido), o u oo (resfriado o catarro), mu o muu (abuela), ni o nii (luna), nuu o nu (paloma / seno). Por otro lado, existen términos donde la duplicación de vocales sí otorga otro sentido a la palabra, como biired (torcido), bired (regresar); gwaada (cargado), gwada (gelatina de caña de azúcar y maíz); susu (hermano), suusuu (mareado / carcomido por comején). bm: con frecuencia se pronuncia como la doble m [mm]: ibmar (ibi + mala) [immar], gobmar (gobe + mala) [gommar]; w: seguida de una vocal tiene la pronunciación aproximada de la ü o la u castellanas: gwili (se lee como güi de güiro), gwebur (se lee como güe de cigüeña), gwage (se lee como gua de guardar). Pág. 4 PRONUNCIACIÓN GUNA Con los ajustes realizados en el alfabeto guna al eliminar la P,T, K, quedando en B, D y G, muchos siguieron a los “no hablantes gunas” a la hora de pronunciar Guna o Gunayala, lo que no es correcto. La palabra Guna se lee en un término intermedio tirada a la [k]; al conjugarse las palabras tienden a bajar de intensidad, aunque en ocasiones la entonación sea enérgica pero se escribe con G. Por otro lado, la escritura de la lengua guna es una sola, pero cada región mantiene y conserva su peculiaridad al hablar o al leer. Tal como sucede con el castellano: se habla distinto en México, en Argentina, en Cuba o en Panamá. Para contar con fundamentos lingüísticos cada vez más sólidos, es necesario acercarse a los profesionales de la cultura guna y retomar el lenguaje terapéutico, o escuchar a nuestras madres, padres, abuelos. Antes representantes de las 45 comunidades presentes INFORME SOBRE EBI EN LA ASAMBLEA Como parte de rendimiento de cuentas la Coordinadora del Proyecto Kikadir Orán presentó informe sobre los avances y proyecciones del proyecto EBI Guna a la asamblea cele- brada en Assudub del 7 al 11 de noviembre de 2013. En el informe se destacó las últimas giras de monitoreo que fue realizada a las escuelas de Gunayala para conocer sus avances y limitaciones, y asimismo de brindar asistencia a los docentes en el aula de clase sobre la metodología de la EBI. La coordinadora explicó a los presentes sobre las nuevas producciones de textos que están en proceso y lo que proyecta para el próximo año. Además se instó que la comunidad y la dirigencia debe seguir jugando un papel preponderante en la implementación del proyecto que este año cumplió nueve de trabajo. Boletín Informativo Anelio Merry López Editor Responsable Kikadir Yadira Orán G. Coordinadora del proyecto EBI-Guna Rosalba Ríos Administradora Dirección: Balboa, Ancón, Calle Croton. Edificio 820XB Tels: 314-1513 / 314-1293 (98) www.gunayala.org.pa Correo: [email protected]