c-16 optimización de las curvas características de las
Transcripción
c-16 optimización de las curvas características de las
C-16 OPTIMIZACIÓN DE LAS CURVAS CARACTERÍSTICAS DE LAS BOMBAS Y EL DIÁMETRO DE TUBERÍAS DE IMPULSIÓN EN SONDEOS DE ABASTECIMIENTO DE EMBALSES Pelayo J 1, Moreno MA2, Córcoles J I3, Moraleda DA4, Tarjuelo J M 5 1 Ingeniero Agrónomo. [email protected]. C/Pablo Picaso nº 11 1ª, 02230, Madrigueras, Albacete. 2 Doctor Ingeniero Agrónomo. [email protected]. Centro Regional de Estudios del Agua (CREA). UCLM. Ctra. de las Peñas, km 3,2. 02071, Albacete. 3 Ingeniero Agrónomo. [email protected]. Centro Regional de Estudios del Agua (CREA). UCLM. Ctra. de las Peñas, km 3,2. 02071, Albacete. 4 Ingeniero Técnico Agrícola. [email protected]. Centro Regional de Estudios del Agua (CREA). UCLM. Ctra. de las Peñas, km 3,2. 02071, Albacete. 5 Doctor Ingeniero Agrónomo. [email protected]. Centro Regional de Estudios del Agua (CREA). UCLM. Ctra. de las Peñas, km 3,2. 02071, Albacete. 1. Introducción y objetivos Para realizar una gestión eficiente del agua y la energía en el regadío es necesario disponer de las herramientas adecuadas, con el fin de lograr los objetivos para el óptimo aprovechamiento de los recursos hídricos y energéticos. Diferentes trabajos han abordado el uso eficiente de la energía en estaciones de bombeo (Moradi_Jalal 2004, Planells et al 2005, Moreno et al, 2007, Pelayo et al 2007); sin embargo, las impulsiones que más energía consumen son las encargadas de extraer el agua de origen subterráneo para almacenarla en embalses, desde los cuales se suministra el agua demandada a la red de riego. En este sentido, se debe tener en cuenta que las condiciones de funcionamiento de las bombas, durante la campaña de riego, pueden sufrir variaciones, principalmente en lo concerniente al nivel estático del acuífero. Estas variaciones normalmente no se consideran a la hora de seleccionar la bomba y la tubería de impulsión. Así pues, se propone una metodología de optimización económica de sondeos que determina las curvas características de la bomba, y del diámetro de la tubería de impulsión, considerando restricciones hidráulicas y energéticas. La metodología desarrollada permite seleccionar la bomba y la tubería de impulsión que mejor que se adaptan a las variaciones en las condiciones de funcionamiento del sondeo. 2. Materiales y métodos Para diseñar adecuadamente un sondeo se debe determinar la forma de las curvas características, la altura manométrica requerida y el diámetro de la tubería de impulsión. Estos aspectos están condicionados por la evolución de la demanda de agua y por las variaciones en el nivel estático del acuífero. Para determinar los parámetros de diseño de los sondeos, se ha utilizado un proceso de optimización que tiene como función objetivo el minimizar los costes de inversión y de explotación del sondeo, variando los coeficientes de las curvas características de las bombas [Ecs. (1) y (2)], y el diámetro de la tubería de impulsión. H = a + bQ + cQ 2 (1) η = eQ + fQ 2 (2) Para minimizar las variables del problema, se propone un desarrollo matemático que relaciona los coeficientes entre sí, y que considera el caudal de diseño y el rendimiento máximo de la bomba (Moreno et al., 2007). 3. Resultados y discusión Los resultados obtenidos muestran la conveniencia de utilizar caudales pequeños durante más tiempo de riego. En ocasiones, y sobre todo en riegos muy estacionales, resulta más conveniente utilizar periodos de coste energético elevado, además de bajo y medio, en meses de alta demanda, ya que se va compensado con la disminución en el coste de la inversión inicial (Fig. 1). Además, las variaciones en el nivel dinámico del acuífero tienen un efecto claro sobre la inclinación de la curva Q-H de la bomba (Fig. 1), siendo éste un aspecto fundamental a tener en cuenta a la hora de seleccionar adecuadamente la bomba para el sondeo. Los datos de los piezómetros en los acuíferos están normalmente disponibles, siendo una información imprescindible para diseñar correctamente los sondeos. 800 700 600 Horas valle disponibles 500 Horas valle Horas llano disponibles 400 Horas llano Horas punta disponibles 300 Horas punta 200 100 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Figura 1. Utilización de las horas valle, llano y punta en cada uno de los meses del año para un caso estudiado 90 160 80 140 70 Rendimiento (%) 180 H (m) 120 100 80 60 60 50 40 30 20 40 10 20 0 0 0 10 20 30 40 Q (l/s) 50 60 70 0 10 20 30 40 50 60 70 Q (l/s) Figura 2. Curvas características (Q-H, Q-rendimiento) óptimas para un caso estudiado y los puntos de funcionamiento para los distintos meses del año 4. Conclusiones El diseño adecuado de sondeos debe establecer la bomba y la tubería de impulsión que mejor se adaptan a las condiciones de funcionamiento, que están determinadas por el nivel del agua del acuífero, además de por aspectos relacionados con la demanda de agua y coste de la energía.