Bandera de Panamá

Transcripción

Bandera de Panamá
Bandera de Panamá
1
Bandera de Panamá
Bandera de Panamá
Datos generales
Uso
Proporción 2:3
Adopción
4 de noviembre de 1904
Colores
Rojo Blanco Azul
La Bandera de la República de Panamá es el más conocido e importante de los símbolos patrios de la República
de Panamá. Consiste en un rectángulo dividido en cuatro cuarteles: el superior izquierdo es una estrella azul de cinco
puntas sobre fondo blanco; el superior derecho es de color rojo; el inferior izquierdo es de color azul; y el inferior
derecho es una estrella roja de cinco puntas sobre fondo blanco.
En el marco de la celebración de las fiestas patrias, cada 4 de noviembre se celebra en Panamá el Día de la Bandera,
como fiesta nacional. Con motivo de esta gran celebración se realizan actos conmemorativos como desfiles y
ceremonias, en los cuales se le rinde tributo a la bandera.
Historia
Período colonial español
Durante la colonia, la bandera de Panamá era la bandera del Reino
de España, siendo primero la capital de Tierra Firme, luego su
territorio fue incorporado al Virreinato del Perú y finalmente
anexado al Virreinato de Nueva Granada tras su creación.
Bandera del Reino de España, oficial en el actual
territorio panameño hasta el 28 de noviembre de 1821
Bandera de Panamá
2
Unión a Colombia
Durante el período de unión a Colombia (desde 1821 hasta 1903),
la bandera de Panamá era la Bandera de Colombia, con la
distinción que en su centro llevaba el escudo de la república
rodeado de un óvalo que llevaba la inscripción "Provincia del
Istmo".
En el período del Estado Federal de Panamá (de 1855 a 1885),
aparecía la leyenda de "Estado Soberano de Panamá", pero al
abolirse el Estado federal fue cambiado a "Departamento de
Panamá".
Bandera del Estado Soberano de Panamá
El primer prototipo
Un mes antes de los hechos separatistas de 1903, el futuro ministro
plenipotenciario de la República de Panamá, Phillipe
Bunau-Varilla, en un viaje a Nueva York, le mostró al líder
separatista panameño Manuel Amador Guerrero un prototipo para
la bandera, ya que consideraba que a la nueva nación le urgía una
bandera lo más pronto posible. Esta bandera fue creada el 18 de
octubre de 1903 en Highland Falls on the Hudson, mansión de
John Bigelow, un hombre de negocios y amigo de Bunau-Varilla.
A grandes rasgos, era una copia del diseño de la bandera de los
Diseño presentado por Phillipe Bunau-Varilla y
Estados Unidos: el cantón izquierdo era de color azul y sobre este
rechazado unánimemente
descansaban dos soles dorados que eran unidos por una franja de
oro que representaba la posición del Istmo de Panamá dentro del continente americano; las franjas eran rojas y
amarillas, simbolizando a España. A Amador Guerrero no le agradó la idea de Bunau-Varilla, quien a pesar de ser su
amigo, no era panameño y por tanto era el menos indicado para crear un símbolo de la nacionalidad panameña. Sin
embargo, dio el visto bueno con poco entusiasmo y decidió transportarlo a Panamá.
Amador Guerrero guardó el prototipo secretamente enrollado a su cuerpo y llegó a Colón el 26 de octubre del mismo
año. En una reunión informativa con los próceres panameños, presentó la bandera y se produjo un fuerte y unánime
rechazo de los presentes; así se desechó este prototipo.
Durante los días anteriores a la separación, anónimamente se propuso un diseño de bandera similar a la de la
compañía de navegación panameña Panamá Steam Navigation, pero fue descartado totalmente.
Bandera de Panamá
Primer modelo
Debido a la necesidad urgente de tener un emblema nacional para
la causa, y el rechazo del prototipo de Bunau-Varilla, la bandera
panameña nació en la clandestinidad de la noche del 1 de
noviembre de 1903 y surgió casi de inmediato de la imaginación
de Manuel Encarnación Amador, hijo de Manuel Amador
Guerrero, quien tenía una reconocida habilidad como dibujante y
que a pedido de sus padres le fue asignada dicha tarea.
Según Manuel E. Amador, la bandera representaba el momento
político de la época, mostrando a los dos partidos tradicionales del
Diseño original de la bandera, según Manuel E.
Istmo (el partido Liberal y el Conservador), quienes habían
Amador.
realizado encarnizadas luchas en el pasado y deponían sus odios
en un ambiente de paz, para hacer una nación. Por esa razón, los colores que representan a los partidos se muestran
de una manera equitativa. En cambio, el color blanco, que representa la paz, existe en mayor abundancia. Para
Manuel E. Amador, las estrellas representan la pureza y la fuerza que rigen la vida cívica del Estado en su camino a
la realización de los destinos de la humanidad.
María Ossa de Amador, madrastra de Manuel E. Amador, junto con su cuñada Angélica Bergamota de De La Ossa y
María Emilia de la Ossa, hija de Angélica, confeccionaron el lienzo que representaría la nueva bandera panameña.
La confección de la bandera se realizó con el mayor sigilo y secreto posible, ya que tenían temor de que las
autoridades colombianas pudieran notar estas actividades. El lienzo fue hecho con lanilla comprada de tres
almacenes diferentes de la ciudad de Panamá: Bazar Francés (lanilla blanca), La Delia (lanilla azul), La Villa de
París (lanilla roja).
Debido a que en la casa de Manuel Amador Guerrero se estaban planeando reuniones de la gesta separatista, se
decidió no confeccionar la bandera en ese lugar; en cambio se hizo la confección en la casa de Angélica, quien tenía
buenas habilidades en la costura. La confección se hizo en la clandestinidad, manteniendo las puertas y ventanas
cerradas y trabajando con una máquina de coser. Debido a la situación de tensión, se deciden trasladar a una casa
contigua que estaba desocupada y salieron tres banderas: dos grandes y una pequeña (resultado de los retazos de las
tres lanillas). En la mañana del 2 de noviembre, fueron llevadas las dos banderas grandes a la casa de María de la
Ossa de Amador. La tercera bandera se quedó en la casa de Angélica y posteriormente fue llevada a Estados Unidos.
Cuando tuvo éxito la gesta de separación, una de las banderas grandes fue paseada por las principales calles el martes
3 de noviembre, día de la Separación de Panamá de Colombia, por Alejandro de la Guardia. Fue bautizada el 20 de
diciembre del mismo año en la Plaza de la Independencia por el reverendo padre fray Bernardino de la Concepción
García, capellán del ejército. Los padrinos de la bandera fueron el doctor Gerardo Ortega con doña Lastenia U. de
Lewis y don José Agustín Arango con doña Manuela M. de Arosemena.
3
Bandera de Panamá
4
Segundo modelo
La Asamblea Constituyente, mediante Ley 64 de 1904, adoptaba
provisionalmente la bandera. Sin embargo, la bandera sufrió un
cambio en su diseño: el cantón con la estrella azul pasó a ser el
superior y el de la estrella roja pasó a ser el cantón inferior
derecho. Esto fue aceptado ampliamente por los panameños,
quienes consideraban más vistoso el cambio en el diseño.
La adopción definitiva ocurrió a través de la Ley 4 de 1925,
generada en la Asamblea Nacional. Se ratificó formalmente por
Ley 28 de marzo de 1941.
Bandera actual de la República de Panamá: surgió de la
modificación del primer modelo
Descripción
Según la Ley número 34 del 15 de diciembre de 1949, la bandera de Panamá es descrita de la siguiente forma:
La Bandera de la República consiste de un rectángulo dividido en cuatro cuarteles así: el primero superior, cerca
del asta de color blanco, con una estrella azul de cinco puntas; el segundo superior, a continuación del ya descrito,
de color rojo; el primero inferior, cerca del asta, de color azul; y el segundo inferior a continuación de éste, de
color blanco, con una estrella roja de cinco puntas.
La descripción que ofrece la ley parece ser muy simple. Sin embargo, desde inicios de la república se conocen el
significado de los colores y estrellas en la bandera:
• Azul: Representa el Partido Conservador de Colombia, el cual participó en la Guerra de los Mil Días (Guerra
Civil en la que Panamá se involucró al ser parte del Estado Colombiano).
• Rojo: Representa el Partido Liberal de Colombia, el cual también participó en la Guerra de los Mil Días.
• Blanco: Representa la paz y la unidad que debe reinar en la nueva nación.
• La Estrella Azul: Simboliza la pureza y la honestidad que habrán de normar la vida cívica de la patria.
• La Estrella Roja: Simboliza la autoridad y la ley que habrán de imponer el imperio de estas virtudes.
El objetivo de esta selección de colores fue la de unificar al pueblo de Panamá, que quedó dividido durante la Guerra
de los Mil Días y necesitaba olvidar sus diferencias y seguir adelante como un Estado independiente.
Dimensiones
Se han establecido por ley nacional las siguientes dimensiones:
• 2 m de ancho y 3 m de largo en las banderas enarboladas en edificios públicos, barcos de guerra y barcos
mercantes
• 1,44 m de ancho y 1,8 m de largo en los pabellones de los cuerpos de infantería y artillería
• un metro cuadrado en los estandartes de caballería
• 54 cm de ancho y 47 cm de largo en las banderas de los automóviles de uso oficial
Adicionalmente, tomando en cuenta el tamaño del asta, existe una relación proporcional del ancho de la bandera en
seis veces, por ejemplo:
Bandera de Panamá
5
Tamaño del asta Tamaño de la bandera
6m
1 m x 1,5 m
7m
1,16 m x 1,74 m
8m
1,34 m x 2,01 m
9m
1,5 m x 2,25 m
10 m
1,66 m x 2,49 m
11 m
1,84 m x 2,76 m
12 m
2mx3m
Uso diario
La bandera panameña debe ser izada después de las siete de la
mañana y arriada antes de las seis de la tarde y debe ser izada
una bandera en perfecto estado. La cuerda del asta de la
bandera debe ser de color blanco y tejida en trenza con un
espesor de 1/4 de pulgada, el asta bandera debe tener la
proporción de seis veces el ancho de la bandera, excepto en
banderas de dimensiones especiales. En los siguientes sitios,
debe ser enarbolada obligatoriamente:
• Edificios de instituciones públicas tanto autónomas como
semiautónomas.
Ceremonia de izada de la bandera nacional por unidades de
Seguridad de Instalaciones en la Sede de la Policía Nacional
• En todas las embarcaciones con matrícula panameña.
de Panamá.
• En todas las naves extranjeras que arriben a puertos de la
República de Panamá.
• En los edificios de las delegaciones, embajadas y consulados de la República de Panamá.
• En todos los colegios de la República en sus horas laborables.
Al momento de ser izada la bandera, se debe mostrar el más debido respeto, también en el momento de su arriada;
las personas con sombrero o gorras deben quitárselas de la cabeza y cruzar la mano derecha sobre el pecho con el
sombrero en ella y las mujeres deben colocar la mano derecha sobre el corazón. Siempre debe izarse vigorosamente
y arriarse ceremoniosamente. En caso de condiciones meteorológicas adversas, la bandera debe ser bajada
inmediatamente y llevada a lugar seguro donde será doblada. En el momento de arriar la bandera, no debe tocar el
suelo ni nada debajo de ella.
Cuando se iza o se arría en un grupo formado, se deben colocar tres personas de frente al asta del lado
correspondiente a la argolla superior del sostén:
1. El que iza y arría la bandera;
2. El que mantiene la soga tirante;
3. El que recibe o despliega la bandera.
La bandera y el himno son símbolos distintos y por lo tanto cada uno tiene un protocolo diferente. Nunca se iza la
bandera en el momento de cantar el himno nacional, siempre se debe izar antes de cantarla. Es opcional el toque de
corneta o redoble de tambor, en el momento de la izada, según el decreto 244 de 1971.
Bandera de Panamá
6
Acto cívico
Todos los lunes, a las 7 de la mañana y también en los días de fiesta nacional, en los colegios tanto particulares como
oficiales se realiza el acto cívico, este debe poseer los siguientes elementos:
• Todo el personal del plantel que se halle en aquel momento.
• Una escolta compuesta por tres personas.
• Un maestro de ceremonias.
El acto en sí consiste en los siguientes pasos:
•
•
•
•
Paseo de la bandera
Juramento de la bandera
Actos secundarios (mensajes, oración, etc.)
Canto del Himno Nacional
Juramento
El juramento a la bandera panameña fue ideado por Ernestina Sucre Tapia y fue adoptado por la Ley 24 de 1959.
Siempre el juramento se debe recitar después de ser izada la bandera.
Se dice de la siguiente manera, levantando la mano derecha en un ángulo de 90º y mostrando la palma de la mano:
Bandera panameña: juro a Dios y a la Patria, amarte, respetarte y defenderte, como símbolo sagrado de
nuestra Nación.
Uso de la bandera en otros sitios
Se permite por ley, que las residencias se adornen con banderines, banderolas, estandartes y otros que sean variantes
de los colores de la bandera nacional. En las siguientes ocasiones es permitida la decoración con la bandera nacional
o banderines, banderolas y similares:
•
•
•
•
En los días de fiesta nacional
En días que se celebren logros de la república
En días nacionales de países amigos
En las fechas de fallecimiento de panameños ilustres
La bandera nacional por ley, se prohíbe su uso en lugares de diversión nocturna, prostíbulos, en mensajes
publicitarios, carteles comerciales, productos comerciales y animales.
A los ciudadanos extranjeros se les permite el uso de la bandera nacional en las ocasiones citadas, también al
momento de celebraciones de sus respectivas naciones, siempre y cuando se le coloque a la bandera panameña con el
mismo respeto, tamaño y calidad que las banderas extranjeras.
Doblez
Para doblar la bandera es necesaria la presencia de dos personas,
luego de quitar los ganchos de la soga y estirarla, se sacude para
quitar algún cuerpo extraño que repose sobre el pabellón, antes de
continuar se observa si hay daños o desteñido de los colores, luego
se dobla en mitad quedando mirando hacia arriba el cantón azul y
el blanco con la estrella roja; luego se dobla nuevamente quedando
mirando hacia arriba el cantón con la estrella azul y el cantón rojo;
finalmente se comienza a doblar en forma de triángulo rectángulo,
Procedimiento de doblado de la bandera nacional.
Bandera de Panamá
7
comenzando por el cantón rojo, se procede hasta que quede completamente doblado. Al final, el cantón azul debe
cubrir todo el exterior de la bandera.
Colocación
La bandera nacional posee reglas y normas de colocación en
cuanto a su uso en diferentes actos a nivel mundial. Entre estos
se encuentran los siguientes:
• En los balcones se usa de la siguiente forma:
• Horizontal: se coloca de la forma en la que se enarbola en
un asta.
• Vertical: se coloca con el cantón de la estrella azul al lado
izquierdo superior del observador.
• En los desfiles y paradas: en los días de fiesta nacional, de
logros de gran trascendencia para la república o en los
funerales de un panameño ilustre (con los restos presentes),
se colocará el pabellón nacional a la cabeza del desfile y de
cada delegación que participe en ella, ésta con una escolta. El
asta no debe tener una inclinación mayor a 45º.
• En caso de ir otras banderas al lado de ella, la bandera, irá en
caso de ser un número par de banderas en el centro derecho;
en caso de ser un número impar de banderas, irá al centro de
estas. En caso de llevar banderas detrás de ella, irán con el
mismo tamaño y calidad que la bandera panameña.
• Cuando está colocada con otras banderas: en caso de ser
colocada con un número par de banderas, se coloca en el
centro izquierdo del observador. En caso de ser colocada con
un número impar de banderas, debe colocarse en el centro del
grupo. Cuando la bandera panameña se despliega con una
bandera de otra nación con las astas cruzadas, la bandera
panameña debe estar a la izquierda del observador y su asta
sobre el asta de la otra bandera. La bandera debe llegar
primero al punto más alto del mástil al izarla junto a banderas
de otras naciones; al arriarla debe llegar de último.
Forma de colocar la bandera de Panamá en un balcón
Colocación de la bandera nacional en un desfile
• En los funerales: cuando se usa para cubrir un ataúd, se debe
colocar de manera que los amarres queden a la cabeza del
difunto y el cuartel blanco con la estrella azul sobre el lado
izquierdo.
• Siempre debe ir a la derecha de los altares y de un orador.
• Nunca se deben cruzar dos banderas panameñas.
• La bandera no se inclina ante nadie ni ante nada, en ninguna
ocasión.
Colocación de la bandera nacional en un grupo de
banderas
Bandera de Panamá
Bandera a media asta
La bandera nacional se le coloca en media asta como símbolo de respeto del pueblo panameño a una pérdida o
suceso trágico que esté ocurriendo. Para colocar la bandera a media asta, se iza completamente y luego se arría hasta
llegar a la mitad, al bajarla se hace inversamente izando la bandera hasta el mástil y luego arriándola
ceremoniosamente. La bandera será colocada en media asta en los siguientes momentos:
•
•
•
•
•
•
•
Fallecimiento del Presidente de la República.
Fallecimiento de un Ex-Presidente de la República.
Fallecimiento del Vicepresidente o Ministros de Estado.
Fallecimiento de algún funcionario de alto rango del gobierno nacional.
Fallecimiento de un Diputado de la Asamblea Nacional.
Fallecimiento de un Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.
Fallecimiento de un panameño ilustre (ganador de alguna orden nacional o panameño que haya sobresalido a
nivel internacional).
• Fallecimiento de un personaje ilustre a nivel mundial.
• Al ocurrir un desastre natural de gran magnitud a alguna nación amiga.
Sacrilegios
Según las leyes que rigen el uso de los símbolos patrios, la bandera es objeto de sacrilegio en los siguientes casos:
•
•
•
•
Al ser cortada o quemada en alguna protesta
Ser usada en artículos comerciales
Aparecer en alguna pauta publicitaria
Ser enarbolada en sitios de diversión nocturna
Al incurrir en una de estas situaciones y dependiendo del grado de irrespeto dado al pabellón nacional, se impondrán
las sanciones correspondientes.
Destrucción
Al llegar la bandera nacional al final de su período de uso (colores desteñidos, rasgaduras), se le sacará de funciones
y será quemada en una ceremonia solemne.
Las banderas deberán ser quemadas en un lugar público y abierto para que pueda asistir todo el que desee brindarle
los últimos respetos al pabellón nacional. Además de esto, deben existir los siguientes elementos:
•
•
•
•
Un horno para incinerar las banderas
Una bandeja para recoger las cenizas
Un hoyo en la tierra para depositar las cenizas
Las banderas que serán quemadas
El horno es el elemento principal de la ceremonia, debe ser abierto y de material resistente al calor (normalmente se
construyen de tanques de aceite partidos a la mitad), con un orificio en la parte inferior para dar salida a las cenizas;
el horno debe tener una malla de acero expandido para separar las banderas del combustible y las patas del horno
deben ser de hierro con 1/4 de pulgada de ancho y 24 pulgadas de largo. Según las normas de la cremación de
banderas, sólo puede usarse madera de mangle como combustible y sólo puede encenderse por sí mismo sin la ayuda
de combustibles fósiles.
A la ceremonia de cremación deben asistir las siguientes personas:
• Representantes de las instituciones que cremarán sus banderas
• Una representante de las Muchachas Guías
• Representantes de los clubes cívicos
• Un representante de la comunidad donde se realiza el evento
8
Bandera de Panamá
9
Antes de proceder con la cremación, se realiza una alocución sobre la bandera nacional y su importancia en las
instituciones que cremarán sus banderas; luego de esto, se recita el juramento a la bandera, escrito por la panameña
Ernestina Sucre (fundadora de las Muchachas Guías). Finalmente, se procede a quemar las banderas previamente
dobladas.
Al terminar, se recogen las cenizas y se entierran con el debido respeto.
Banderas provinciales y comarcales
Algunas provincias, distritos y comarcas indígenas del país poseen su propia bandera, se muestran a continuación
algunas de ellas:
Banderas de provincias y comarcas de Panamá
Bandera de la Provincia de
Bocas del Toro
Bandera de la Provincia de
Coclé
Bandera de la Provincia de
Colón
Bandera de la Provincia de
Chiriquí
Bandera de la Provincia de
Darien
Bandera de la Provincia de
Herrera
Bandera de la Provincia de
Los Santos
Bandera de la Provincia de
Panamá
Bandera de la Provincia de
Veraguas
Bandera de la Comarca de
Guna Yala
Bandera de la Comarca
Madugandí
Bandera de la Comarca
Ngobe Buglé
Bandera de Panamá
10
Curiosidades
• De las dos banderas originales creadas
por María De La Ossa de Amador, sólo
ha sobrevivido una que se encuentra en el
Museo Antropológico Reina Torres de
Araúz, en la ciudad de Panamá; la otra
bandera desapareció el 20 de diciembre
de 1989, durante la "Operación Causa
Justa". fue devuelta a un religioso unos
años después.
• El 20 de diciembre de 1903, tuvo lugar el
bautizo del emblema istmeño y como
padrinos fueron escogidos el Dr. Gerardo
Ortega con Doña Lastenia de Lewis y el
prócer de la Separación Don José
Agustín Arango con Doña Manuela M.
de Arosemena. Le tocó al Reverendo
Fray Bernardino de la Concepción García
la bendición del símbolo patrio, en la
Plaza Catedral o de la Independencia.
• La bandera panameña de mayores
dimensiones, es la que ondea en la cima
del Cerro Ancón, cercano a la ciudad de
Panamá. Su tamaño es similar a la de una
cancha de baloncesto y posee un mástil
que costó 10 mil dólares. Es la única
bandera a la cual no se arría a las 6 de la
tarde por ley, debido a su gran tamaño, y
solamente se arría cuando se reemplaza o
se pone a media asta.
Bandera de Panamá en el Cerro Ancón visto desde su base.
• La bandera que se quiso ondear el 9 de
enero de 1964 en la Zona del Canal,
durante el Día de los Mártires no es la
misma que aparece, por ejemplo, en la
fotografía del estudiante izando la
bandera sobre la cerca que dividía ambos
territorios. La bandera que se pensaba
izar tenía en el centro el Escudo
Nacional, en la parte superior tenía como
leyenda "Instituto Nacional" (el colegio
El Cerro Ancón: en su cima está la bandera panameña de mayor tamaño que existe
que logró entrar para realizar la izada) y
estaba bordada a su alrededor de flequillos dorados.
Bandera de Panamá
11
• Los días 3 y 4 de noviembre se elige a un
panameño que se haya destacado en sus
logros, para que encabece el desfile del
día en las dos rutas del desfile la ciudad
de Panamá.
Bibliografía
Libros
• Cantón, Susana. Ciencias Sociales 3.
Editorial Escolar, S.A. ISBN
84-305-2802-4
• Suplemento Didáctico 11/1997
«Homenaje a la Patria 94 Aniversario»
Talleres de la Corporación. La Prensa,
1997.
• Figueroa, Dalva. Panamá y su historia.
Editorial Norma, S.A. ISBN
958-04-6244-5
• Calzadilla, Diamantina. Educación
Cívica. 11 Edición. 1970
• Troya, Demóstemes. Cívica. 1981
Justine Pasek Miss Universo 2002 de Panamá, llevando la bandera panameña el 3
de noviembre de 2002
• Jaén, R. Cívica. 1949
• Constitución Política de la República de Panamá de 1949. Departamento de Textos Escolares del Ministerio de
Educación. 1961
• Constitución Política de la República de Panamá de 1972. Departamento de Textos Escolares del Ministerio de
Educación. 1974
• Castillero R., Ernesto J. Historia de los símbolos de la patria panameña. 108 páginas.
Periódicos
•
•
•
•
•
El Siglo. Edición del 4 de febrero de 1998. Página 26
La Prensa. Edición del 4 de septiembre de 2000. Página 2B
La Prensa. Edición del 24 de noviembre de 2002. Página 10B
La Prensa. Edición del 4 de noviembre de 2003. Página 7A
La Prensa. Suplemento Rumbo al Centenario. Edición del 1 de noviembre de 2001. Página 3
Leyes
• Ley 34 (del 15 de diciembre de 1949), por la cual se adoptan la Bandera, el Himno y el Escudo de Armas de la
República y se reglamenta su uso así como el de las Banderas Extranjeras.
Bandera de Panamá
Enlaces externos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Bandera de Panamá. Commons
Panamá [1] en Flags of the World (en inglés)
World Statesmen.org: Flags of Panama 1508 - 1903 [2]
World Statesmen.org: Flags of Colombian States 1855-1886 and Panama 1508 - 1903 [3]
Documento completo de la ley 34 del 15 de diciembre de 1949, sobre el uso y reglamentación de los símbolos
patrios [4]
Colocación de la bandera [5]
Historia de la Bandera de Panamá [6]
Símbolos Patrios de la República de Panamá [7]
Colocación de la bandera [5]
Manual del Ministerio de Educación de Panamá para el uso de los símbolos patrios (incluye el uso de la cinta
tricolor). [8]
Referencias
[1] http:/ / flagspot. net/ flags/ pa. html
[2] http:/ / www. worldstatesmen. org/ Panama. htm
[3]
[4]
[5]
[6]
[7]
[8]
http:/ / www. worldstatesmen. org/ Colombia_states. html
http:/ / www. pa/ secciones/ patria/ reglamentos_simbolos_patrios. htm
http:/ / www. pa/ secciones/ patria/ colocar_bandera. htm
http:/ / www. enlacespanama. com/ bandera-panama. html
http:/ / www. pa/ secciones/ patria/ simbolos_patrios. htm
http:/ / www. meduca. gob. pa/ files/ general/ manualsimbolos. pdf
12
Fuentes y contribuyentes del artículo
Fuentes y contribuyentes del artículo
Bandera de Panamá Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=61147874 Contribuyentes: 3coma14, ARIHER06, Addicted04, Alexan, AnelGTR, Antón Francho, Arturus, Ascánder,
Axxgreazz, B1mbo, Baiji, Balderai, Banderas, Banria, Battroid, Bluenote, Buho07, CommonsDelinker, Csoliverez, DJllch, Dj Roly, Dobry, Doreano, Draxtreme, Durien, Eduardosalg, Efegé,
Emijrp, Fixertool, Galio, Helmy oved, Huhsunqu, Hyeox, Jarke, Jdvillalobos, Jed, JorgeGG, Kiam-shim, Kordas, Lecuona, Luisdeycaza, Manuribadeo, MaoGo, Pasqual.flores, Petronas, Pixeltoo,
Rastrojo, Rongo, Rosarinagazo, RubiksMaster110, Sabbut, Sanbec, Sasquatch21, Shadowxfox, Shalbat, Sms, SuperBraulio13, Taichi, UA31, Xatufan, Yorusti, Zupez zeta, 113 ediciones
anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
Archivo:Flag of Panama.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Panama.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: -xfi-, Addicted04, Alkari, Cycn,
Duduziq, Fadi the philologer, Fry1989, Huhsunqu, Hystrix, Klemen Kocjancic, Liftarn, Mattes, Nightstallion, Ninane, Pumbaa80, Reisio, Rfc1394, TFCforever, Thomas81, ThomasPusch,
Zscout370, Ö, Фёдор Гусляров, 19 ediciones anónimas
Archivo:FIAV 111111.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:FIAV_111111.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: 3247 using fiav_dots.pl script
Archivo:FIAV historical.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:FIAV_historical.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Tijmen Stam (User:IIVQ)
Archivo:Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Spain_(1785-1873_and_1875-1931).svg Licencia: Creative
Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: previous version User:Ignaciogavira ; current version HansenBCN, designs from SanchoPanzaXXI
Archivo:Flag of Sovereign State of Panama.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Sovereign_State_of_Panama.svg Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Shadowxfox
Archivo:FIAV proposal.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:FIAV_proposal.png Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: IIVQ, Kookaburra,
Penubag, Sarang
Archivo:Bandera varilla.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bandera_varilla.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Arturus
Archivo:Flag of Panama 1903.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Panama_1903.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: (of code) cs:User:-xfiArchivo:Escolta de la Bandera por unidades de la Policia Nacional de Panamá.PNG Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escolta_de_la_Bandera_por_unidades_de_la_Policia_Nacional_de_Panamá.PNG Licencia: GNU Free Documentation License
Contribuyentes: AnelGTR
Archivo:Banderapandoblar.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Banderapandoblar.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes:
Banderapandoblar.JPG: Arturus derivative work: Addicted04 (talk)
Archivo:Banderapanbalcones.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Banderapanbalcones.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes:
Banderapanbalcones.jpg: Original uploader was Arturus at es.wikipedia derivative work: Addicted04 (talk)
Archivo:Panbanderadesfile.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Panbanderadesfile.png Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Original
uploader was Arturus at es.wikipedia
Archivo:Banderapanotras.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Banderapanotras.JPG Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Yrithinnd, 1
ediciones anónimas
Archivo:Flag of Bocas del Toro province.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Bocas_del_Toro_province.svg Licencia: Creative Commons Zero
Contribuyentes: Shadowxfox
Archivo:Flag of Cocle province.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Cocle_province.svg Licencia: Creative Commons Zero Contribuyentes: Shadowxfox
Archivo:Flag of Colón province.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Colón_province.svg Licencia: Creative Commons Zero Contribuyentes: Shadowxfox
Archivo:Flag of Chiriqui province.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Chiriqui_province.svg Licencia: Creative Commons Zero Contribuyentes:
Shadowxfox
Archivo:Bandar.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bandar.svg Licencia: desconocido Contribuyentes: Archivo:Flag of Herrera province.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Herrera_province.svg Licencia: Creative Commons Zero Contribuyentes:
Shadowxfox
Archivo:Flag of Los Santos province.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Los_Santos_province.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5
Contribuyentes: Ed veg, Huhsunqu, Ninane, Shadowxfox, Wouterhagens
Archivo:Bandera de la ciudad de Panama.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bandera_de_la_ciudad_de_Panama.svg Licencia: Creative Commons Attribution 3.0
Contribuyentes: Editorpana
Archivo:Flag of Veraguas province.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Veraguas_province.svg Licencia: Creative Commons Zero Contribuyentes:
Shadowxfox
Archivo:Flag of Guna Yala.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Guna_Yala.svg Licencia: Creative Commons Zero Contribuyentes: Shadowxfox
Archivo:Bandera de la Provincia de Madugandí.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bandera_de_la_Provincia_de_Madugandí.svg Licencia: Public Domain
Contribuyentes: User:Marce79
Archivo:Flag of Ngobe Bugle.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Ngobe_Bugle.svg Licencia: Creative Commons Zero Contribuyentes: Shadowxfox
Archivo:Bandera de Panama en el Cerro Ancon visto desde su base.jpg Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bandera_de_Panama_en_el_Cerro_Ancon_visto_desde_su_base.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes:
Kiam-shim
Archivo:Ancon Hill in Panama 01.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ancon_Hill_in_Panama_01.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0
Contribuyentes: user:Dozenist
Archivo:Justinecentenariopan.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Justinecentenariopan.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported
Contribuyentes: Arturus
Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and
cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.
Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
13