Descargar - CIOFF Argentina
Transcripción
Descargar - CIOFF Argentina
WERKEN MAPU 2014 Editorial “Juventud y Folklore… Alas y Raíces…” Siempre me gustó esta frase tan propia y representativa de la Comisión Juvenil. Recuerdo cuando me invitaron a participar de una reunión en “Los Paraísos” (Crespo - E.R.) con chicos de Santa Fe que pertenecían al CIOFF®, que para ese entonces no estaba en mi vocabulario, acepté con muchas dudas y, siendo sincero, un cierto desgano. Por suerte fui y pude descubrir este maravilloso mundo de personas e ideas comprometidas con el rescate de nuestra Cultura Tradicional, del cual hoy orgulloso formo parte. Al observar en la actualidad la gran labor de la Comisión Juvenil Argentina recuerdos vuelven vivamente de los momentos compartidos en los humildes primeros años de esta Comisión, la cual sentó precedente y es referente a nivel mundial dentro del Editorial / Sumario..................................Pág.01 CIOFF®; como las reuniones en Allen, Pirané, el campamento en Río Tercero, las primeras ediciones de De alpargatas, bombacha y boina...........Pág. 02 esta revista, a la cual hoy tengo el honor de darles la Leyenda del Ceibo.................................Pág. 03 bienvenida, y es la muestra fiel desde sus comienzos del arduo trabajo, no solo de los jóvenes sino de toda Informe Presidencia..............................Pág. 04 la Sección Nacional Argentina CIOFF®. Estimado lector te invito, como una vez me invitaron Laura Liinat.............................................Pág.06 a mí, a que recorras estas páginas, no con una simple Aurora Romero de Rolón.........................Pág. 08 lectura sino imaginando a los jóvenes detrás de cada articulo, considerando el tiempo invertido, el esfuerFiesta de las Colectividades..................Pág. 10 zo de cada sede para que llegue a tus manos, jóvenes preocupados y ocupados por nuestra Cultura TradiRomance de la niña cordobesa..............Pág. 11 cional. Informe Internacional............................Pág. 12 Seguramente descubrirás que no es como nos quieren hacer creer o como tantas veces repiten, “la juventud Mangrullo de Melincué.........................Pág. 14 está perdida”, nada más lejos de la realidad como lo testimonia esta Comisión Juvenil, de la cual años atrás Lazos de amistad...................................Pág. 16 fui parte y llevo arraigada en mi corazón. Supersticiones Argentinas.....................Pág. 18 Concluyo tomando las palabras del querido Hugo Ifran: “la juventud no es futuro, es presente que se deContacto................................................Pág. 20 muestra en el trabajo constante de esta Comisión”. Sumario Damián Rodríguez Agrupación Folklórica “Lazos de Amistad” Director General 01 Imanol Muñoz . ATUENDO TRADICIONAL De alpargatas, bombacha y boina No cabe duda que si hablamos del GAUCHO de la pampa de mediados del Siglo XIX, en el imaginario colectivo de cualquier argentino, las alpargatas, las bombachas y las boinas, son por excelencia el atuendo típico de aquellos hombres. El sentido identitario y la carga simbólica que a estas generaron y generan, hacen que se consideren auténticas PILCHAS CRIOLLAS. Son parte de la iconografía nacional y relaciones entre lo que somos, lo que concebimos como Folklore, lo que valoramos como nuestro y como muy nuestro, los símbolos que emergen de nuestro inconsciente colectivo no fuera mero producto del azar o de las casualidades. Son y seguirán siendo el resultado de voluntades y contextos socio-políticos y económicos determinados que acertada o equivocadamente confluyeron, por conveniencias propias o ajenas, en que estas prendas se conviertan en usos cotidianos. No podría concebir a una sociedad forjando folklore, estando aislado de lo que a su alrededor sucede, es por eso que quiero contarles un poco más sobre los orígenes de estas PILCHAS CRIOLLAS. La Bombacha Sabemos que durante la primer mitad del Siglo XIX, la bombacha no formaba parte de la indumentaria del gaucho argentino, así lo demuestran las crónicas de muchos viajeros que documentaron los usos y costumbres de los hombres del sur del sur. Es Jorge V. Duizeide quien nos explica que tras la finalización 02 de la Guerra de Crimea en 1856, que había enfrentado a Gran Bretaña, Francia, Turquía y Cerdeña contra Rusia, el representante diplomático francés en Paraná, le ofreció al entonces Presidente de la Confederación Argentina Justo José de Urquiza, venderle a un precio muy conveniente 100.000 bombachas que habían sido fabricadas para el ejercito turco y como consecuencia del firmado de paz, habían quedado como “rezago militar”. Urquiza se entusiasmó muchísimo con la forma de pago, que era un truque por productos. En tres años, se difundió con gran éxito. Es después del triunfo de Mitre en Pavón en 1861, que se difunde en forma generalizada. Las Alpargatas Esta pilcha fue traída, al igual que otras, por los vascos (españoles y franceses). Es una especie de zapatilla de loneta fuerte con suela de cuerda de yute o cáñamo, livianas, elásticas, resistentes, sólida y de buen agarre al piso. Las primeras importaciones de esta útil pilcha, fue alrededor de 1865. Pero tras la gran aceptación, el vasco Juan Etchegaray, desde 1870 impulsa la producción nacional de las mismas. El mercado aumentó y la doblemente vasca zapatilla de Etchegaray, se convirtió en la pilcha infaltable para ambos sexos, en toda la región. La Boina Es un gorro redondo, de tela de lana, o tejido, aplastado que se ajusta perfectamente al cráneo y se lleva o echado adelante o de lado. En su centro un cordoncillo, antiguamente largo y terminando en una borla o pompón, que caía lateralmente, contribuyendo a la elegancia de la pilcha. Esta también llegó a nuestro medio rural durante y después de la Guerra Grande, siendo los mayores promotores de esta pilcha los inmigrantes vascos, que mas agauchados que otro, se negaron a desprenderse de este símbolo material de su ser nacional, como clásico mecanismo de defensa cultural. Seguramente haya otros folklorólogos que conciban los orígenes de estas pilchas, en otros contextos o debido a otros acontecimientos. Ni más, ni menos válidos que estos que hoy yo considero los que más se aproximan y se sostienen desde los registros y documentaciones empíricas y teóricas. Espero que esta información aporte al mejor entendimiento de nuestro folklore, para enaltecer la difusión y el resguardo de nuestro PATRIMONIO CULTURAL, valor fundante de CIOFF ®. Carlos Pellegrini . LEYENDA Leyenda del Ceibo Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anahí. Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños. Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras y su libertad. Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva. El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera. La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro. Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento. Anahí Nombre de origen guaraní, que significa “que es bella como la flor del ceibo” Ceibo es la flor nacional de Argentina 03 Como las mariposas... Entre los insectos, una de las especies que posee un largo proceso de incubación son las mariposas. Sufren una compleja metamorfosis para convertirse en seres multicolores, cubiertos de luz. Pero la belleza de sus colores alados, transcienden cuando salen a volar. El vuelo de las mariposas parece errático, sin dirección fija, pero cada una de ellas busca un objetivo para continuar el ciclo de la vida. La belleza de las mariposas no está solo en sus colores, sino en la expresión de libertad que representan, pese a su corto periodo de vida. Al volar, las mariposas liberan esencias de libertad plagadas de notas de alegría y esperanza, fusionándose con el paisaje que luego se impregnan en las almas juveniles. Giros, vueltas y más vueltas, así danzan las mariposas, al ritmo del vaivén de flores desafiando al viento, avanzan. Cuenta una antigua leyenda Azteca que, “cuando quieras desear felicidad a alguien o convertir deseos en realidad, tienes que susurrarlos a una mariposa, símbolo del fuego. Ella solo se lo contará a Xochiquétzal, la diosa de la alegría y el deseo te será concedido”. El anhelo del grupo de jóvenes CIOFF® se vio concretado en varios trabajos, superando las expectativas. La aleteada cadencia juvenil, dio paso al desarrollo de distintas actividades, en el marco de la Salvaguardia cultural. El resultado de dicha cadencia es el siguiente informe: Congreso y Asamblea Anual CIOFF® Argentina Se llevó a cabo en la ciudad de Carlos Pellegrini el Congreso y Asamblea Anual de CIOFF® Argentina. Desde el 1 al 3 de Marzo, con la presencia de representantes de las siguientes localidades: Brinkmann (Córdoba); Crespo, Puiggari (Entre Ríos); Pirané (Formosa); Carlos Pellegrini, Santa Fe, Las Parejas (Santa Fe). La Comisión de Jóvenes, en su afán de salvaguardar la Cultura Tradicional y Popular ha tratado temas relacionados a la expansión del movimiento y al fortalecimiento de los vínculos entre las diferentes sedes de esta entidad cultural. 04 Gerardo Arévalo H . INFORME PRESIDENCIA Reunión Anual de Jóvenes 2014 Realizada en la ciudad de El Trébol de 20 al 22 de junio, con la participación de representantes de las localidades de: Crespo, Santa Fe, Pirané, Villaguay, El Trébol, Las Parejas, Bell Ville, Pico Truncado, Carlos Pellegrini, Brinkmann y Melincué. El encuentro contó con la presencia de más de treinta jóvenes de distintas provincias del país: Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Formosa y Santa Cruz. En ese marco, se realizó un taller referido a la ejecución de actividades relacionadas al Programa de Juegos Tradicionales, el mismo finalizó con una jornada de juegos como: la rayuela, las bolitas, salto de soga y gallito ciego. Donde los jóvenes coordinaron la implementación de las tareas con los niños en la plaza central de la ciudad. La jornada se desarrolló en un clima activo y festivo como coronación de un día productivo, en lo que respecta a la interacción personal entre dos generaciones. Postales Tarea que la Comisión implementa, desde hace ya varios años. Consiste en realizar una postal a modo de recordatorio y enviarlas a todos los miembros juveniles, como así también a contactos personales. Las postales realizadas fueron de las siguientes fechas: •19 de abril: día de los Pueblos Originarios. •29 de abril: día de la Danza. •29 de julio: día de la Cultura. •1 de agosto: día de la Pachamama. Participación del 1º Congreso la Danza Rosario 2014 de Realizada en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, del 20 al 22 de agosto, organizado por el Instituto Superior Provincial de Danza “Isabel Taboga”. La Sección Nacional de CIOFF® emplazó un stand, donde la Comisión de Jóvenes exhibió información referida a su accionar, distribuyendo revistas y folletos. Caja Interna Consiste en una caja de uso interno de la Comisión de Jóvenes que contiene diferentes objetos que exhiben un valor emotivo. La misma se llama “Caja Corazón de CIOFF ®”, en cada reunión se expone su contenido y se entrega a los jóvenes encargados de organizar el próximo encuentro. 05 Mi experiencia en CIOFF® Cuando me pidieron que escribiera sobre mis años en CIOFF® Juvenil, pensé que se trataría de una tarea sencilla. Pero pronto me di cuenta lo difícil que es volcar todo lo vivido en papel: ¿cómo uno puede poner en palabras sus valores internos, el trabajo realizado en base a ideales comunes y experiencias que abren la mente? Y aún más importante, ¿cómo el camino recorrido podría motivar a los lectores curiosos? Así que aquí estoy, intentando contar lo que he aprendido en CIOFF®... Viendo las ideas nacer Fue en 2008 cuando por primera vez oí hablar de CIOFF®. Apenas me había unido al Comité Juvenil de Estonia y como los miembros se habían vuelto demasiado viejos, nos encontramos rápidamente frente a la necesidad de comenzar desde cero. Nuestro primer plan de actividades era muy divertido y responsable al mismo tiempo. Debido a que nuestro equipo estaba compuesto principalmente por jóvenes interesados en el Folklore (además de ser casi todos estudiantes), decidimos concentrar nuestras actividades (días folklóricos, clases, campamentos, etc.) en el trabajo con niños y jóvenes de escuelas primarias y secundarias. Queríamos mostrarles que en su vida cotidiana se encontraban rodeados de patrimonio, despertando en ellos curiosidad sobre la historia a través de sus propios juegos infantiles, sus historias familiares, recetas y otros tantos temas que tienen un trasfondo tradicional. Hoy, seis años después, puedo decir que hemos tenido éxito en esa idea de transmitir la fuerza y la alegría que el pasado puede darte. Me pongo realmente feliz cada vez que escucho que los niños, luego de las clases, han seguido jugando e investigando por su cuenta. 06 Trabajando por objetivos mayores Nunca le dije esto a nadie, pero siendo absolutamente honesta, la primera vez que escuché que el objetivo central del CIOFF® era el de servir a la causa de la paz, no lo entendí. Sonaba como algo que podría decir alguna de las concursantes a Miss Universo frente a la pregunta de cuál es su mayor deseo: “La paz mundial”. Algo demasiado grande y al mismo tiempo superficial. Creo que empecé a entender lo que había detrás de eso algunos años después cuando intenté definir la belleza de CIOFF® por su riqueza. Riqueza de diversas y únicas culturas que han existido a lo largo de los años en perfecta armonía, aun estando juntas en las mismas áreas. Nutriéndose los unos de los otros y nunca confrontando. Por lo tanto, el camino para alcanzar la paz es a través de observar las singularidades como riquezas, aprendiendo a través del dibujo de paralelos comunes y apoyándose los unos con los otros (independientemente de los países, naciones, razas o edades). Y trabajando sobre grandes objetivos, como la paz, es aún más satisfactorio, aún si para ello debes dejar de lado tus necesidades personales. Laura Liinat desde Estonia . ESPECIALES Transformase en un adulto Recuerdo que en 2009, en el viaje de regreso a casa luego del Congreso Mundial en Cuba, para atraer más jóvenes al movimiento, intenté explorar tanto como pude sobre CIOFF® Internacional. Me di cuenta que CIOFF® Estonia había confiado en mí y, a diferencia de otras responsabilidades que había tenido en mi vida, no se trataba de vivir con ello, sino de actuar. Así que, un año más tarde estaba nuevamente en un Congreso aprovechando la oportunidad de dar mi opinión sobre los jóvenes en CIOFF®. Pero sin ninguna experiencia de cooperación internacional, no utilicé mucha diplomacia. Afortunadamente mis dichos fueron “traducidos” al lenguaje de las “negociaciones internacionales”. A partir de entonces he tratado de ser fiel a mis convicciones y al mismo tiempo expresar mi opinión con delicadeza para evitar malentendidos (culturales). Cuando me ofrecieron el cargo de Secretaria de Actas del CIOFF® en 2012, tuve que aprender a hacer un poco lo contrario: no detenerme tanto en las palabras, sino más bien en cuál es el sentido detrás de cada palabra. Para desarrollar esa aptitud es necesario mirar ambos lados de la moneda. Encontrando a “mi gente” Ninguna de las cosas que he dicho hasta aquí podría haber ocurrido si no hubiese estado rodeada de personas con mis mismos valores y creencias. El entorno (personal) en sí mismo nos da ciertas direcciones. Ya sea dándote un empujón para comenzar a estudiar español o ayudando a encontrar grupos para tu festival folklórico. Más que todo, estoy agradecida a mis amigos en CIOFF® quienes me han abierto sus casas y sus corazones, porque esa es una de las mejores maneras de conocer la cultura tradicional del mundo. Aun cuando mi trabajo cambie, yo sé que algunos de estos amigos quedarán de por vida. Y como los valores en la vida no cambian tan frecuentemente, siempre tenderemos pensamientos compartidos. Éstas han sido algunas de las cosas que he aprendido siendo parte de CIOFF®. Pero como se suele decir, es difícil aprender de los errores de los otros y, más difícil aún, vivir las experiencias de otros. Así que no duden un segundo en darse a ustedes mismos la oportunidad de aprender, divertirse y hacer del mundo un mejor lugar. 07 Aurora Romero de Rolón Hace un tiempo fue publicada por el Matutino “La Mañana” de la Ciudad de Formosa, una interesante nota que reflejaba el trabajo de una hija dilecta de Pirané. Nos referimos a la Licenciada en Trabajo Social, Aurora “Loly” Romero de Rolón, radicada hace muchos años en la Ciudad Capital de la Provincia de Formosa y activa colaboradora de las iniciativas de la Asociación Folklórica “Estampas Norteñas” y CIOFF ® Juvenil Pirané. La nota periodística comenzaba haciendo una síntesis exacta de la vida de Loly: “Hizo de su carrera una valiosa herramienta en la opción de acompañar a los pueblos aborígenes”. Transcribimos la Nota en su totalidad ya que entendemos que Loli Romero es una personalidad destacada de nuestro querido Pirané. “Mientras algunos piensan que la vida es el resultado de un conjunto de casualidades, otros invocan al destino para tratar de explicar su existencia; pero están aquellos que con una mirada más espiritual están convencidos de que Dios llama a sus hijos a cumplir una tarea, una misión. La protagonista de esta historia siente en lo profundo que encontró ese lugar de la manera menos pensada y desde entonces se valió de su vocación y de su profesión de Trabajadora Social para involucrarse de manera directa con la realidad de los pueblos originarios. Para muchos, Aurora “Loly” Romero de Rolón no necesita presentación, pero para quienes no la conocen será una buena oportunidad para descubrir que el amor por el otro en el compromiso desde el servicio, puede cambiar realidades. 08 Loly nació en Pirané y tiene una vasta experiencia en el campo del Trabajo Social en Formosa y en el desarrollo de políticas culturales dirigidas a comunidades aborígenes. Su Padre, Claudio Romero, era empleado de Vialidad nacional y su madre, que aún vive, Cipriana Aranda, conocida por todos como Dña. Cepí, se jubiló como Docente y disfruta sus más de 80 años en el medio de los afectos de familiares y amigos. Loly realizó sus estudios Primarios en la Escuela Nª° 158, los Secundarios en la Escuela Nª° 2 “Batalla de Maipú”. Luego viajó a la Ciudad de Santa Fe y egresó como Trabajadora Social en 1974 en la Universidad Nacional del Litoral. Años después hizo la Licenciatura en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y la Maestría en la Universidad Nacional de Entre Ríos. Está casada con un compueblano, Darío Rolón y fruto del amor de esa unión, llegó a sus vidas María Cecilia Rolón, que es Licenciada en Trabajo Social como su Mamá. de Menores de la Ciudad de Formosa. Llegó a ocupar el cargo de Directora de Minoridad, pero la dictadura Militar la desplazó de su cargo y la enviaron a trabajar en el Lote 68, Barrio Namqom, como parte de la entonces Subsecretaría de Aborígenes. Sin embargo, el trabajo que le asignaron en forma de castigo terminó siendo una bendición en su vida y marcó gran parte de su carrera laboral y su vida porque desde que pasó a la Comunidad aborigen, se identificó Trabajo: con la causa de los originarios y se Su vida laboral como Trabajadora involucró de tal manera, que se Social, comenzó en 1975 en Hogares convirtió en una integrante más. Pirané . PERSONALIDAD DESTACADA Dice Loly: “el Lote 68 en aquella época era monte. El colectivo de la Empresa San Martín llegaba hasta el Puente Blanco y de ahí debía caminar todos los días, cerca de 5 Km para llegar hasta la Comunidad Aborigen donde estaba asentadas unas 35 familias. Sus primeras moradas eran simples chozas construidas de cartones y bolsas de arpillera. Eran otros tiempos.” rememora Loly. En 1979 trabajó en el Plan de Viviendas de Autoconstrucción de 90 casas en el Lote 68. Fundó la Escuela Provincial de Educación Secundaria Nª°1 Modalidad Aborigen, donde se desempeñó como docente en varias asignaturas y durante 20 años donó su salario para la compra de enseres e implementos para el colegio. Su experiencia en temas indígenas le posibilitó llegar al cargo de Directora de Aborígenes ya en tiempos de la restauración democrática y tuvo una activa participación en el trabajo que dio forma a la Ley Integral del Aborigen Nª° 426. Su profesión le permitió recorrer toda la provincia e incentivar la formación de recursos humanos para dejar capital instalado en las Comunidades. Incluso fue Becada por la Or- ganización de los Estados Americanos (OEA) para hacer un Curso de observación y práctica indigenista en la península de Yucatán, México. Trabajó en el Poder Judicial en el Área del Servicio Social. Fue Secretaria de Planeamiento de la Universidad Nacional de Formosa y docente en las carreras de Humanidades y Licenciatura de Turismo. Los más allegados definen a Loly como una persona inquieta, comprometida con su trabajo y con el prójimo, perfil que en el campo laboral también le valió varias distinciones: obtuvo un reconocimiento de la Corte Suprema de Justicia por un trabajo de investigación de los recursos humanos del Poder Judicial. Integró el Gabinete Interdisciplinario abocado al proceso de humanización del servicio de justicia y compartió el PRIMER PREMIO A NIVEL NACIONAL sobre “Indigenismo y Discriminación” con el Sr. Presidente del Superior Tribunal de Justicia de Formosa, Dr. Ariel Gustavo Coll.” “Por lo visto”, dice Loly, “el trabajo social y las ganas de ayudar marcaron a nuestra familia. Sin pensarlo mucho me inscribí en Trabajo Social y mi hija también abrazó la misma carrera. Si volviera a nacer volvería a elegir esta profesión. Hay que seguir abriendo picadas para que los más jóvenes valoren lo que se hizo y lo que se avanzó en lo social. La sangre joven es importante en toda actividad, sin desconocer la historia porque ahí están nuestras raíces.” 09 ESPECIALES . Santa Fe Fiesta de las colectividades Según una broma que se hace sobre nuestro país, “así como algunos pueblos de la actual América Latina descienden de los Incas, y otros, de los Aztecas y Mayas, los argentinos descendemos de los barcos”. Esto se debe a qué, tal como plantea el Prof. Carbonetti, la Argentina es un país que, en la mayor parte de su territorio, fue poblado por inmigrantes. Desde los momentos de la conquista y la colonización hasta bien entrado el siglo XX, ha ido cobijando a personas nacidas en otros países, en otras regiones. Sin embargo, el momento de mayor crecimiento de la inmigración se desarrolló entre 1880 y 1930. Período en el que un flujo perdurable de inmigrantes, especialmente europeos, arribó a nuestro país y cambió para siempre las características de la sociedad argentina. Las diferentes oleadas inmigratorias trajeron inmigrantes de distintas partes del mundo movilizados por las posibilidades que ofrecía esta tierra. Era una tierra casi despoblada, con enormes extensiones de tierra sin cultivar, y con muchas perspectivas para progresar. Europa y otras regiones del mundo, por diferentes problemáticas 10 de tipo político, social, económico, cultural, religioso, expulsaban población. Nuestro país los recibía, así lo habían dispuesto los constructores del Estado Argentino. Tal como rezaba el preámbulo de la Constitución Nacional, “…para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”. Así, Entre 1870 y 1914, llegaron a Argentina cerca de seis millones de inmigrantes, en su mayor parte españoles e italianos. La mitad de ellos se quedaron en nuestro país. Pero, la inmigración no termina allí, durante todo el siglo veinte seguirán llegando inmigrantes, fundamentalmente de los países limítrofes. Nos interesa destacar que esos grupos poblacionales trajeron su cultura la cual se fue integrando a través del proceso histórico y dándole a nuestro país una diversidad cultural que caracteriza nuestra argentinidad. Imaginémonos los momentos en que llegaron a esta nueva tierra: con acentos diferentes, palabras en distintos idiomas, quizás comentaban como habían sido recibidos en el nuevo país. En general, la recepción era buena, aunque había excepciones. Muchos de ellos se agruparon en asociaciones civiles o en clubes junto con sus paisanos y publicaron sus periódicos en lengua materna. Continuaron bailando sus danzas y entonando sus canciones. A la vez, trabajaron en la nueva comunidad, con esfuerzo comenzaron a hablar la nueva lengua y construyeron nuevos acentos para todos. Participaron en la vida pública, fundaron instituciones y sus tradiciones se mezclaron con otras. Estas asociaciones son las que se unieron para diseñar la Fiesta de las Colectividades. La fiesta se realiza todos los años en Santa Fe convocando a los santafesinos y a todos lo que visiten nuestra ciudad. Desde hace 20 años las diversas colectividades de Santa Fe, representadas por sus asociaciones, tienen la posibilidad de mostrar su cultura la cual se ve reflejada en la música, la danza, las comidas, los trajes típicos, las artesanías. Entre las colectividades podemos mencionar: la alemana, la de Siria-Líbano, la boliviana, la israelí, la española, la croata, la húngara, la suiza, la japonesa, la italiana, la polaca, etc. Brinkmann . POEMA Romance de la niña Cordobesa En su vecindad el tiempo parece que no corriera, pues el invierno es verano, y el otoño, primavera: Las noches se vuelven días, los días no tienen fecha, y cuando el sol se termina parece que el sol empieza. Sus ojos siempre lejanos a pesar de su presencia (porque miran de muy lejos aunque miren de muy cerca) son dos pájaros oscuros, desterrados de la tierra: Uno se llama nostalgia y otro se llama tristeza. Las mañanas y las tardes de Córdoba son más bellas que las del resto del mundo porque las frente las sueña; y las noches de los otros (para mí no puede haberlas) han aprendido su oficio en la de su cabellera. Su voz es como el arroyo pensativo de la tierra, que dulcifica el paisaje por más huraño que sea, pues aunque sus aguas dulces van pensando en lo que piensan, dejan como por descuido una flor en cada piedra. En mi vida he visto nada como sus manos morenas para alumbrar mi camino con la luz de sus estrellas: La derecha me señala el rumbo de su cabeza. Y el seguro derrotero de su corazón la izquierda. Su presencia es como el vino que, junto a la chimenea, toma el viajero cansado para recobrar sus fuerzas, mientras el viento y la lluvia están llamando a la puerta, como queriendo decirle que en el camino lo esperan. Quiero vivir en un mundo maravilloso que tenga su frente por horizonte y sus ojos por fronteras, sin más noches que la dulce noche de su cabellera, ni más estrella de plata que las de sus manos buenas, soñando mañana y tarde, por única recompensa, con el laurel de su nombre para ceñir mi cabeza, y dando todas las voces musicales de la tierra por una sola palabra de la niña cordobesa. Autor: Francisco Luis Bernardez (Poema) 11 El rol de la juventud en la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial Desde la creación de la primera comisión de jóvenes de CIOFF® en 1993, el movimiento estuvo fuertemente ligado a la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. En los inicios de toda organización, la búsqueda de una identidad propia es una constante que consume gran parte de los primeros esfuerzos. Así pasó en CIOFF®, una organización donde los jóvenes siempre habían ocupado un lugar importante como bailarines, guías o traductores, pero nunca habían tenido la responsabilidad de llevar adelante tareas ejecutivas. El movimiento juvenil dentro de CIOFF® se fue inventando un lugar a partir del hacer diario de sus miembros. Ya desde los primeros años, y mucho antes que la UNESCO elaborara su Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003), los jóvenes empezamos a inquietarnos por aquello que, sin definirlo aún como PCI, se constituyó en una de nuestras principales tareas. Uno de los primeros programas, nacido en nuestro país y posteriormente extendido en todo el continente americano, fue el Programa Extracurricular de transmisión de PCI que tuvo su punto más alto en la concreción de un Seminario Americano en 2003. El programa tenía como objetivo central la implementación de clases didácticas sobre diferentes aspectos de la cultura tradicional y popular, poniendo el foco en la danza, el atuendo y elementos tradicionales de transmisión oral. El programa tuvo un éxito inmediato y fue implementado en establecimientos educativos de todo el continente marcando el ritmo de los 12 Benoît Pascal, miembro de CIOFF® Juvenil Francia participa como representante del Comité de Coordinación para Jóvenes en el 8vo Foro Juvenil de la UNESCO (París, 2013) primeros años del movimiento juvenil. Un dato curioso a destacar sobre el Seminario antes mencionado, es que llevó por título “Seminario de Capacitación para la transmisión de Patrimonio Cultural Inmaterial” aún antes de que la convención de la UNESCO popularizara el término. Esto refleja que la problemática convive con los jóvenes de CIOFF® desde su génesis misma. Unos año más tarde, y ya con el documento internacional como respaldo fundamental de nuestras acciones, el Comité de Coordinación para Jóvenes impulsó un nuevo Programa, esta vez de alcance global, bajo el título de “Programa Mundial de Revalorización de Juegos Tradicionales y Populares”. Como su nombre lo indica, estaba destinado a la salvaguardia de un importante PCI, el juego, inherente al hombre y figura fundamental en la formación de la identidad cultural. El programa, aún en desarrollo, alcanzó su zenit en 2008 cuando fue presentado por CIOFF® Juvenil como Programa de Participación de la UNESCO realizándose dos importantes actividades en Argentina y Francia. Actualmente, el programa sigue sumando actividades en distintos países y se edita anualmente la revista “Jugando Juntos” que resume todo lo realizado durante el año. Cabe destacar, asimismo, que la implementación de “días de juegos” en Ramiro Mansutti . INFORME INTERNACIONAL festivales folklóricos ha sido todo un éxito. Sobresalen en este sentido, las actividades realizadas en Brasil (2010) y en la Folkloriada Mundial en Corea de Sur (2012). Recientemente, el CIOFF® Juvenil ha desarrollado dos nuevos programas que, aunque se encuentren en su etapa inicial a nivel mundial, han tenido amplio desarrollo en nuestro país. Se trata del “Programa Mundial para la Salvaguardia de Oficios Tradicionales” y el “Programa Mundial para la Salvaguardia de Mitos y Leyendas Tradicionales”. En Argentina, y como puede leerse en ediciones anteriores de la presente revista, se han desarrollado interesantes trabajos de investigación en torno a la recopilación de técnicas y métodos de trabajo de transmisión oral. Para mencionar solo algunos a modo de ejemplo, se ha trabajado sobre los oficios de ladrillero, puestero de isla, tambero, esquilador, carbonero y pescador. Ambos programas formarán parte de un proyecto muy ambicioso que esperamos implementar en el año 2016 en la ciudad de Zacatecas, México, y del que seguramente tendrán más novedades en próximas ediciones de Werken Mapu. Nuestro trabajo de más de 20 años en torno a la salvaguardia del PCI ha sido, además, reconocido recientemente por el Comité de Liaison ONG-UNESCO que nos ha extendido la invitación a participar del 3ª°Foro de ONG’s en Asociación Oficial con UNESCO destinado, justamente, al “rol de la juventud en la salvaguardia del patrimonio cultural material e inmaterial” y que se llevará a cabo en Bulgaria. Hoy, el CIOFF® Mundial tiene en los jóvenes a su principal brazo ejecutor en tareas de salvaguardia de PCI y esa misión no hace más que ser coherente con nuestra historia, nuestra génesis como movimiento. Esta breve reseña que he esbozado en las páginas precedentes así lo demuestra. La juventud, a través del diálogo intercultural e inter generacional, debe ser activo actor en la tarea de salvaguardia y reconocimiento de su propia identidad cultural. Nosotros, desde CIOFF®, hemos tomado con orgullo ese compromiso y dependerá de todos nosotros que la semilla sembrada hace tantos años siga dando fruto. Ramiro Mansutti, presidente del CCJ, presenta el trabajo realizado para la salvaguardia de juegos tradicionales (Conferencia Cultural de CIOFF®- París, 2012) 13 Mangrullo “San Juan Bautista” Declarado Monumento Histórico Nacional en 1944, el conocido Mangrullo fue en sus orígenes parte del fortín levantado durante el Virreinato del Río de la Plata. Durante los virreinatos de Don Pedro de Cevallos y de Juan José de Vértiz y Salcedo se fueron dando órdenes de la construcción de distintos mangrullos y fortines que defendían los poblados de los ataques de los malones indígenas. El objetivo también fue trasladar la frontera al sur del Río Salado, creando el Fuerte de Rojas y el Fuerte de San Juan Bautista de Melincué para proteger el lugar y formar parte del sistema de postas de la Corona Española. El 27 de noviembre de 1777 se estableció el Fuerte San Juan Bautista de Melincué, su construcción era rudimentaria, rodeado por un cerco de troncos y en un lugar estratégico se encontraba el viscachero o mangrullo (torre construida con palos). Contaba con comandancia, capilla y ranchos de barro y paja. El perímetro del fuerte era rodeado por una zanja y poseía un puente levadizo para el acceso. El mismo da origen al primer asentamiento poblacional. Un empadronamiento de pobladores practicado antes de 1783, por el teniente coronel Francisco Balcarce, arrojó para el lugar ocupado por el Fuerte, la cantidad de 157 habitantes, incluyendo los integrantes de la guarnición. De la existencia del poblado, también dio cuenta otro viajero, Luis de la Cruz, quien en 1806, viajando de Chile a Buenos Aires, constató por su cercanía a la laguna, repetidas inundaciones de las casas hasta derrumbarse. Formaban el pueblo 18 dispersos ranchos y una ruinosa capilla de adobe y techo de tejas, ubicada a calle por medio al oeste del fuerte, también éste demolido, arruinado y en estado de experimentar su total destrucción por estar en la misma ribera de la laguna. La calamitosa situación continuó empeorando. Alejandro Gillespie, prisionero de la primera in- 14 vasión inglesa , marchando al lugar de internación en Córdoba, encontró en 1807 al fuerte dotado de cañón y su guarnición formada por un cabo y cinco milicos; y destechada la capilla celebrándose el culto en uno de los siete ranchos inmediatos. Declarada la autonomía provincial en 1815 con la asunción de Francisco Antonio Candioti, democráticamente elegido por el pueblo de la ciudad de Santa Fe para el cargo de gobernador, quedó establecido el límite jurisdiccional con respecto a la provincia de Buenos Aires y consecuentemente, definido corresponder Melincué a la nueva provincia (Santa Fe). En sus tiempos, el fuerte permitía anticipar la llegada de los malones y precaver a los pobladores para que buscaran refugio, aseguraba el comercio interno y la circulación de correspondencia hacia la Villa de la Concepción de Río IV y las provincias de la región de Cuyo. El fortín sufrió destrucción total y distintas reconstrucciones, como también estuvo asentado en otro lugar a orillas de la laguna. En el año 1865, el empresario Luis Laflor -en agradecimiento- reconstruiría el mangrullo utilizando ladrillos y argamasa que le darían la solidez que aún conserva. A principios de la década 1870 el Fuerte de Melincué carece de importancia militar, deja de prestar servicios en 1877 -al mando del Teniente Coronel Genaro Racedo- y el destino de la población pasa a tener un nuevo desarrollo económico. La creación de la Colonia Agrícola San Urbano (paraje Melincué) a partir de la autorización del Gobernador Aarón Castellano en septiembre de 1872, la llegada del ferrocarril, y la designación como Cabecera de Departamento General López en 1883, dio origen a una reestructuración urbana y socio-económica. El 3 de septiembre de Melincué . ESPECIALES 1886 por Ley Provincial nace una nueva administración pública, se crea la Comuna con el nombre de Colonia San Urbano y en el año 1949 por ley provincial Nª° 3575 recupera su nombre original: Melincué. El Mangrullo es la apertura al descubrimiento a toda la historia de una época pasada, en la actualidad constituye uno de los lugares más visitados por los viajeros que llegan a Melincué, y es testigo de distintos actos públicos realizados a lo largo del año, el 27 de noviembre de 2014 el “MANGRULLO SAN JUAN BAUTISTA” Y EL PUEBLO DE MELINCUE cumplirán nada más y nada menos que 237 años de vida y de Historia. La leyenda del cacique Melin dice: Dicho cacique fue emboscado por las milicias que querían desterrar a los aborígenes apostados a orillas de la laguna. Del salvaje ataque de los colonizadores sólo sobrevivió la mujer de Melin, quien pudo escapar malherida en su caballo hasta una de las islas cercanas. Antes de morir, la mujer maldijo al hombre blanco por la masacre contra los indios y por la muerte de su esposo y su hijo Cué. Dijo que su maldición sería que sus lágrimas inundarían de tanto en tanto el poblado. Para los supersticiosos cabe destacar que ya Melincué sufrió 3 grandes inundaciones en su historia ellas se dieron en los años 1941-1966 y 1975. Prof. Cecilia Ferreyra - Prof. Silvio Garbolino Directores “Ballet Sentimiento Criollo” 15 “Lazos de Amistad” 20 años de sueños y logros de Festivales, tesorero de la Sección Nacional, presidente de la Comisión Juvenil, siendo partícipe de la fundación de dicha comisión, la cual fue precursora del movimiento juvenil a nivel mundial. Actualmente tres de sus integrantes desempeñan las funciones de representante internacional y vicepresidente de la Comisión Juvenil y secretario de la Comisión de Grupos. La Agrupación ha participado en varios festivales internacionales, algunos de sus integrantes han formado parte de delegaciones que representaron a la Argentina en Folkloriadas Mundiales y en diversos festivales en distintos países de América, Europa, Asia y Oceanía. Cabe destacar que “Lazos de Amistad” participa activamente en la organización del Festival Internacional Argentina, en su ciudad desde 1998. Los primeros pasos La Agrupación Folklórica “Lazos de Amistad” nace en la ciudad de Crespo, Entre Ríos, a mediados del año 1994, desprendiéndose del cuerpo mayor de danzas del IMEFAA (Instituto Municipal de Expresiones Folklóricas, Artesanales y Artísticas), con el propósito de incorporarse al organismo CIOFF®, sumando jóvenes músicos de dicha ciudad. Es así como este grupo de jóvenes comienza a trabajar en consonancia con los lineamientos del 16 CIOFF®, tomando como propios sus objetivos, estrechando lazos de amistad para contribuir con la construcción de una cultura de paz entre los pueblos del mundo. Activa participación dentro del CIOFF® Desde su incorporación, “Lazos de Amistad” ha participado activamente de la Sección Nacional Argentina, teniendo el privilegio de que algunos de sus integrantes ocupen cargos como presidente de la Comisión Se vislumbra un nuevo horizonte Tras años de trabajo conjunto con un objetivo en común, sus integrantes sienten la necesidad de incorporarse al ámbito jurídico para respaldar legalmente su actividad sociocultural. Desde el 2011 se constituye como asociación civil sin fines de lucro, haciendo partícipes a jóvenes y adultos de las prácticas culturales que desarrolla. El nuevo organismo tiene como objetivo asumir la función social Sede Crespo . “LAZOS DE AMISTAD” de las expresiones artísticas populares en una instancia que no se quede sólo en la puesta escénica sino que incorpore la escucha, la reflexión conjunta, el intercambio, la revisión de esquemas y posturas disciplinares que permitan construir un enfoque histórico-artístico contextualizado, expresado en producciones de valores estéticos y significativos a partir de las experiencias personales y comunitarias. En pos del cumplimiento de este objetivo, la Asociación Civil busca presentar una propuesta que se orienta a producir una instancia innovadora que responda a las demandas culturales locales; ofrecer a los artistas de diversas regiones del país la posibilidad de dar a conocer sus creaciones y propuestas a la comunidad de Crespo y zona; coordinar proyectos con otras instituciones y actores sociales; promover eventos culturales y sociales vinculados a un hecho artístico. Comienza así una etapa que implica asumir una mayor responsabilidad al desarrollar nuevos proyectos, dentro de los cuales se encuentra la creación de un centro cultural, cuyo objetivo es promover un espacio de formación y construcción de expresiones artísticas, que albergue las diferentes tendencias y movimientos culturales que lo manifiesten, de forma amplia y democrática y que tienda a constituirse en un referente a nivel nacional. 17 Supersticiones tradicionales argentinas Dentro del acervo de costumbres y creencias de los pueblos universales, las supersticiones conforman un referente ineludible en la idiosincrasia popular y colectiva de las comunidades. A este fenómeno no escapan las manifestaciones paganas y religiosas de nuestro pueblo, las cuales se fundamentan en uno de los pilares más importantes de la cultura, la tradición. Las supesticiones, han ido transmitiéndose de generación en generación en forma completamente empírica y natural, careciendo del fundamento científico que apuntale la veracidad de las mismas, pero sin embargo la contundencia de los relatos movilizan las creencias y aseguran la credibilidad del relato por el simple hecho de ser contadas con los ribetes y colores que la oralidad propia le imprime. Los matices en los relatos son diversos y característicos, dado que en cada región de nuestra extensa y heterogénea patria, se van nutriendo de modismos culturales y geográficos, imprimiéndoles identidad y funcionalidad, perdiendo la autoría original por influencia de la temporalidad transcurrida desde sus comienzos, convirtiéndose en patrimonio colectivo e impersonal. Un caso concreto es la superstición entorno a los espejos, considerados desde sus comienzos como elemento mágico que ante el reflejo de la realidad, lograba tener acceso a otras dimensiones y mundos. En la antigüedad los espejos eran confeccionados en metales, trabajados y pulidos hasta lograr el reflejo deseado, generalmente de bronce o plata, pero ante la invención y el manejo del vidrio, comienza a utilizarse este material generoso, logrando una versatilidad de formas y diseños con un acabado mucho mas exacto y claro frente al reflejo que éstos devolvían. Lógicamente, la durabilidad de éstos difería notablemente frente a sus pares de metal, con lo que al romperse, éstos últimos más frágiles, comenzó a instalarse en el colectivo popular la idea de una maldición provocada al mirarse en el espejo roto, ya que el “Recuerdo que el comentario en el pueblo era que le esperarían 7 años de desgracia por el infortunio ocurrido con el espejo destruido”. 18 reflejo del mismo se encontraba distorsionado y fragmentado. Así, se pensaba que algo malo le sucedería a aquel que rompiera un espejo, y que ante la trágica situación de la rotura convenía siete años de desgracia. Para que no ocurriera dicha desgracia, urgente se debía barrer los trozos y tirar un vaso de agua por la ventana hacia el exterior. Consideramos en esta superstición, elementos universales encontrados en diversos pueblos del mundo, como lo son el número 7, número mágico por excelencia, o como el agua, elemento fundamental en la limpieza o transformación de lo negativo en muchas culturas y sus rituales. Algo similar pasa cuando se derrama la sal, ya que este elemento básico en las culturas más antiguas, fue considerado incorruptible y puro; dichas propiedades llevaron a asociar este mineral con la amistad y la confianza, considerando que cuando ésta se caía o derramaba se pensaba que se rompía el lazo con sus pares. Además la sal era utilizada como forma de pago y Santa Fe . ESPECIALES moneda corriente para el comercio y la compra de determinados productos indispensables para la vida, y al derramarse era un presagio de mal augurio y de pobreza. Un caso referente a supersticiones populares de nuestra zona santafesina nos lo relata Mimi Autelli de 60 años, nacida en Calchaquí, y que refiere a un hecho acontecido en su infancia en Colonia La Camila, distante 30 km al oeste de dicha localidad santafesina. Cuando contaba aproximadamente con 9 años de edad, en una estancia vecina a su vivienda, la dueña de la misma rompió un espejo muy grande que tenía en su dormitorio. A partir de ese momento comenzaron a ocurrirle desgracias de variada índole y características , entre las cuales relata el incendió de un galpón de cereales de su propiedad; las máquinas agrícolas se rompían o dejaban de funcionar, los novillos engordados para la venta se enfermaban sin poder venderlos y sacar provecho a la producción de sus campos entre otras vicisitudes. 19 WERKEN MAPU 2014 Contactos BRINKMANN Leo Angulo - San Lorenzo 747- CP 2419. - Tel. 03562 – 400051 - [email protected] CARLOS PELLEGRINI Melisa Veliz Galliano - Montes de Oca 1132 - CP. 2453. - Tel. 03401- 480713 - [email protected] CRESPO Virginia Stricker - Los Andres 342 - CP 3116. - Tel. 0343 - 4953428 - [email protected] LAS PAREJAS Imanol Muñoz - C15. Nº942 - CP 2505. - Tel. 03474 - 472596 - [email protected] PIRANÉ Gerardo Arévalo (h) - Urquiza 57 - CP 3606. - Tel. 03704- 495942 - [email protected] SAN SALVADOR DE JUJUY Germán Zumbaño - Colombia 1223 - CP 4600. - Tel. 0388 - 4221994 - [email protected] SANTA FE Daiana Jacquier - Facundo Zuviría 4833 - CP 3000. - Tel- 0342 - 4554035 - [email protected] VIEDMA Alejandro Montenegro - Urquiza 854 - CP 8500 - Tel. 02920 - 15522370 - [email protected] Werken Mapu 2014 (Mensajero de la Tierra) Diagramación: Selva Portells Arte de tapa: Daiana Jacquier Editorial: Damián Rodríguez Publicación de CIOFF® Juvenil Argentina. Todos los derechos reservados. 20