Fuentes de financiamiento - Instituto Plan Agropecuario

Transcripción

Fuentes de financiamiento - Instituto Plan Agropecuario
Fuentes de
financiamiento
L
as instituciones bancarias
siempre han tenido una
participación importante
en el financiamiento de los cultivos agrícolas. La crisis registrada en el correr de 2002 determinó la casi desaparición de la mayor fuente de crédito “tradicional” de los agricultores y generó
gran incertidumbre con respecto
a las posibilidades reales de financiar las siembras.
A pesar de que las restricciones financieras aparecían en lo
previo como un obstáculo casi
insalvable, los agricultores reportaron en oportunidad de la Encuesta Agrícola “Invierno 2002”
(julio/agosto de 2002) una intención de siembra de cultivos de
invierno superior a la esperada
por la mayoría de los operadores
del sector. Simultáneamente, comenzaron a recogerse indicios de
que las siembras de verano registrarían una importante expansión
de área.
La situación sugería la existencia de fuentes de financiamiento
diferentes a la bancaria tradicional lo que dio origen a la inquietud de investigar cuáles eran las
mismas y qué papel jugaba cada
una de ellas en la financiación de
los cultivos agrícolas. Esto se
hizo -tal como se señalara anteriormente- mediante la inclusión
de un módulo especial en el cuestionario de la encuesta.
Los resultados confirmaron la casi inexistencia de financiación
bancaria, incluso para los cultivos de invierno, para los cuales -en
virtud de su época de siembra- podía haber existido algo de financiamiento bancario antes de que la crisis estuviera instalada en su máximo nivel.
Considerando ambos ciclos (invierno y verano) más de la mitad
del área de esta zafra fue sembrada con financiación propia. Para los
productores que utilizaron créditos las principales fuentes de financiamiento fueron los proveedores de insumos y las cooperativas, que
financiaron el 14,8 y el 13,2% de las siembras, respectivamente; totalizando entre ambos 157 mil hectáreas (cuadro 1).
Cuadro 1. Superficie sembrada por ciclo, según fuente de
financiamiento
Año Agrícola 2002/2003
Superficie sembrada
Fuente de
Total
Invierno
Verano
Financiamiento
(miles ha) (%) (miles ha) (%) (miles ha) (%)
Total
560.8 100.0 239.9 100.0 320.9 100.0
Propia
282.0
50.3 125.3 52.2 156.7
48.8
BROU
7.3
1.3
7.2
3.0
0
0
Banca privada
2.8
0.5
2.3
1.0
0.6
0.2
Proveedor de insumos 1/
84.4
15.0
21.9
9.1
62.5
19.4
Molino o industria
49.0
8.7
40.6 16.9
8.4
2.6
Cooperativas 1/
74.0
13.2
27.3 11.4
46.7
14.6
Acopiador/exportador 1/
53.2
9.5
12.0
5.0
41.2
12.8
Otra
8.0
1.4
3.3
1.4
4.7
1.5
Fuente: MGAP-DIEA
1/ En el caso de los cultivos de verano, incluye las áreas financiadas mediante la línea
de crédito habilitada por el BROU por resolución del Directorio del 27/08/2002.
Si bien en todos los cultivos hubo una importante proporción sembrada con financiación propia, un análisis a nivel de cultivos individuales permite poner de manifiesto algunas diferencias importantes
en las modalidades de financiamiento. El trigo es el único cultivo en
que la financiación bancaria -concretamente a través del BROU- llerevista del
Plan
AGROPECUARIO / 57
ga a un nivel “perceptible” (5%
del área). Tal como es de esperar
por tratarse de un cultivo contratado, en la cebada resulta notoria la fuerte presencia del financiamiento proporcionado por la
industria cervecera (cuadro 2).
Cuadro 2. Superficie sembrada de cultivos de invierno, según fuente
de financiamiento.
Año Agrícola 2002/2003
Superficie sembrada
Fuente de
Trigo
Cebada
Financiamiento
(Miles ha)
(%)
(Miles ha)
(%)
Total
137.1
100.0
102.8
100.0
Propia
87.5
63.8
37.8
36.8
BROU
6.8
5.0
0.4
0.4
Banca Privada
1.3
0.9
1.0
1.0
Proveedor de insumos
11.8
8.6
10.0
9.7
Molino o industria
Cooperativas
Acopiador/exportador
Otra
1.9
20.3
5.2
2.3
1.4
14.8
3.8
1.7
38.7
7.0
6.8
1.0
37.6
6.8
6.6
1.0
El cultivo que sigue a la cebada en cuanto a participación de
financiación “no propia” es el girasol, en el cual los proveedores
de insumos y las cooperativas financiaron más del 40% del área
sembrada. En este cultivo, también tiene relevancia la participación de los acopiadores o exportadores, situación que se da
incluso en mayor medida con la
soja. Esta similitud podría estar
indicando la existencia de algún
vínculo comercial entre este tipo
de agentes y los productores de
cultivos oleaginosos (Cuadro 3).
Fuente: MGAP-DIEA
Cuadro 3. Superficie sembrada de cultivos de verano, según fuente de financiamiento.
Año Agrícola 2002/2003
Fuente de
Financiamiento
Total
Propia
BROU
Banca Privada
Proveedor de insumos 1/
Molino o industria
Cooperativas 1/
Acopiador/exportador 1/
Otra
Maíz
(Miles ha)
(%)
42.4
100.0
29.8
70.3
0
0
0
0
6.3
14.9
0.4
0.9
3.8
9.0
1.8
4.2
0.4
0.9
Superficie sembrada
Girasol
Sorgo
(Miles ha)
(%)
(Miles ha)
(%)
189.2
100.0
19.0
100.0
74.8
39.5
14.1
74.2
0
0
0
0
0.6
0.3
0
0
44.2
23.4
2.2
11.6
6.8
3.6
0
0
35.6
18.8
1.3
6.8
25.2
13.3
1.0
5.3
2.0
1.1
0.4
2.1
Soja
(Miles ha)
(%)
70.3
100.0
38.0
54.1
0
0
0
0
9.8
13.9
1.2
1.7
6.1
8.7
13.1
18.6
1.9
2.7
Fuente: MGAP-DIEA
1/ Incluye las áreas financiadas mediante
la línea de crédito habilitada por el BROU
por resolución del Directorio del 27/08/
2002.
58 / marzo - 2003
En el maíz y el sorgo, cultivos que se destinan mayoritariamente a consumo animal y que
son asimismo los que tienen
áreas más reducidas, resulta más
marcada la prevalencia de la financiación propia, quedando en
segundo término los proveedores
de insumos. En ambos casos, más
del 85% del área se financia por
una de estas dos vías, distribuyéndose las pequeñas áreas remanentes entre los demás agentes.