Posicion institucional 47_Pobreza y desigualdad_Mayo 2015

Transcripción

Posicion institucional 47_Pobreza y desigualdad_Mayo 2015
DEC
No. 47, Mayo de 2015
Estudios
Económicos
La incidencia de diferentes
patrones de crecimiento sobre
la pobreza y la desigualdad 1/
Posición
institucional
En1El Salvador, desde inicios de los años noventa al presente,
La manera en que las personas aumentan su bienestar
la evolución de los ingresos de la población muestran un
y progreso, encierra un debate relevante, sobre fuertes
incremento general, lo que ha mejorado las condiciones
interrogantes: ¿qué factores explican dicho comportamiento?
económicas de vida de los salvadoreños; sin embargo,
¿qué segmentos de la población participan en los adelantos
durante los últimos años, los avances se han ido alcanzando
del bienestar? ¿cuánto del aumento del ingreso económico es
más lentamente. Asimismo, aunque el país ha percibido un
concentrado o disperso entre la población? En su respuesta,
patrón de crecimiento económico que ha reducido tanto la
se plantea que estos cuestionamientos se resumen en uno
pobreza como la desigualdad, sus cambios no parecen haber
solo ¿cuál es la relación entre el crecimiento económico, la
acontecido en la misma dirección en períodos específicos,
reducción de la pobreza y la distribución del ingreso?
lo que plantea mayores interrogantes sobre la naturaleza
de la relación en el país. Hay momentos en que la pobreza
Un método relevante para esclarecer y explorar la relación
disminuye, pero aumenta la desigualdad (1992-1994),
entre crecimiento económico, reducción de pobreza y
o momentos en que sube la pobreza, pero disminuye la
desigualdad, cuya aplicación se ha expandido durante los
desigualdad (2009-2011) (cuadro).
últimos años en la academia, es el propuesto por Ravallion
Resumen de episodios de crecimiento, inflación, pobreza y desigualdad
Patrón de
crecimiento
Tasa de
crecimiento
promedio
Inflación
Cambio en
CBA
Cambio en
desigualdad
1/
pobreza
No.
Período
1
1992-1994
Fuerte
7.0
24.1
-5.6
0.0240
2
1995-1997
Alto
4.1
16.9
1.8
-0.0123
3
1998-2000
Desaceleración
3.1
-1.8
-4.9
0.0086
4
2000-2002
Bajo
2.1
-5.2
-2.6
0.0051
5
2003-2005
Recuperación
2.6
14.3
1.0
-0.0149
6
2006-2008
Alto
3.0
28.9
8.3
0.0008
7
2008-2009
Crisis
-3.1
-2.3
-2.9
0.0002
8
2009-2011
Recuperación
0.1
15.3
4.0
-0.0379
9
2011-2013
Postcrisis
1.9
-8.3
-12.7
0.0144
1/ Promedio ponderado del costo de la canasta básica alimentaria (CBA).
Fuente: FUSADES/DEC. Análisis económico No. 19 "La incidencia de diferentes
patrones de crecimiento sobre la pobreza y la desigualdad". Marzo de 2015.
1 El análisis completo realizado puede consultarse en: Análisis económico No.19 “La incidencia de diferentes patrones de crecimiento sobre la pobreza y la desigualdad”. Marzo de 2015.
Departamento de Estudios Económicos. FUSADES.
1
y Chen2, quienes plantean profundizar en la incidencia de
y 2008, y otra cuando se experimentó el impacto de la crisis
diferentes patrones de crecimiento sobre la pobreza y la
internacional. Durante el periodo de crecimiento alto (panel A),
desigualdad, explorando comportamientos diferentes de las
los ingresos per cápita de los niveles más bajos de la distribución
“curvas de incidencia del crecimiento”, en el tiempo. La curva
experimentaron incrementos más fuertes, teniendo como resultado
muestra la tasa de crecimiento de los ingresos de toda la
patrones de crecimiento “pro-pobre”; por su parte, la desigualdad
población, ordenada de menor a mayor ingreso.
percibió un leve aumento; sin embargo, la pobreza aumentó,
aspecto relacionado con el aumento importante del costo de la
Al observar las diferentes curvas de incidencia del crecimiento,
canasta básica alimentaria del 29% (panel B). De manera diferente,
desde 1992 al presente, es posible establecer en El Salvador
durante el periodo de crisis entre 2008 y 2009, la economía sufrió
nueve episodios de patrones de crecimiento distintos, tanto para
una fuerte contracción, y, al menos, la tercera parte de la población
todo el país, como para las zonas urbana y rural (ver nuevamente
experimentó una caída en sus ingresos. En términos de distribución
el cuadro). Al comparar los diferentes patrones de crecimiento,
del ingreso, lo anterior conduce a un incremento de la desigualdad.
se constató que los cambios en la pobreza y la desigualdad,
En contraste, el descenso del valor de los alimentos (-2.7%), condujo
se han presentado en diferente dirección. Asimismo, de su
a que la pobreza disminuyera (-2.9%).
examen, se plantea que existen, al menos, dos elementos
cruciales que intervienen y dan sentido a la relación entre
El estudio concluye que es relevante profundizar en los factores
crecimiento, pobreza y desigualdad. El primer factor es el tipo de
que intervienen en la configuración de un determinado
patrón de crecimiento económico que se experimenta, sobre el
patrón de crecimiento. Si bien, lo ideal es lograr un patrón de
cual también influyen los efectos adversos, tanto internacionales
crecimiento alto y sostenido, en el que disminuyera la pobreza
como nacionales, tanto económicos como naturales; y el
y la desigualdad, la historia reciente muestra que lograr dicho
segundo, la sensibilidad de los ingresos, a los incrementos en los
objetivo no es fácil, incluso, hay factores externos, como las crisis
precios de los bienes más básicos para la población.
internacionales o los precios internacionales de los alimentos,
que han dado lugar a patrones de crecimiento alto, pero con
Por ejemplo, el gráfico compara dos “curvas de incidencia del
aumento de la pobreza y la desigualdad (2006-2008); o períodos
crecimiento” correspondiente a dos episodios analizados, una
de crecimiento bajo con reducción de la pobreza y aumento de la
alcanzada durante un periodo de mayor crecimiento entre 2006
desigualdad (2011-2013).
A. Curva de incidencia del crecimiento
períodos: 2006-2008/2008-2009
B. Cambio en la pobreza, precios de la
canasta básica alimentaria y desigualdad
Variación porcentual del ingreso promedio
nominal per cápita de los hogares
40
Pobreza
35
Precios
Desigualdad
30
30
30
25
25
25
20
20
20
0.200
15
15
15
10
0.150
10
10
0.100
5
5
0
-5
-10
-10
1
5
9
13
17
21
25
29
33
37
41
45
49
53
57
61
65
69
73
77
81
85
89
93
97
-15
Percentiles
2006/2008
29.0
0.250
5
8.3
0
-5
0.300
0.050
0
-2.9
-5
0.000
-2.7
-10
2006/2008
0.077
0.022
-0.050
-0.100
2008/2009
2008/2009
Nota: Precios aumento ponderado de Canasta Básica Alimentaria urbana y rural. Fuente: Elaboración propia con base en datos de Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, DIGESTYC.
2 Ravallion Martin and Shaohua Chen (2001). Measuring pro-poor growth. Development
Research Growth, World Bank, August 2001.
Edificio FUSADES, Bulevar y Urb. Santa Elena,
Antiguo Cuscatlán, La Libertad
Tel.: (503) 2248-5600 / (503) 2278-3366
www.fusades.org