La auditoría de la situación actual, que ha proporcionado una visión

Transcripción

La auditoría de la situación actual, que ha proporcionado una visión
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DEL NAVIA-PORCÍA 2007-2013
FASE:
DIAGNÓSTICO GENERAL DEL TERRITORIO (MATRIZ D.A.F.O.)
CAPÍTULO
ESTRUCTURA ECONÓMICA Y PRODUCTIVA
Página
254
2. ESTRUCTURA ECONÓMICA Y PRODUCTIVA:
2.1. Producción agraria
Debilidades
Amenazas
Fortalezas
Oportunidades
2.1.1. Escaso peso de la actividad primaria en
la estructura sectorial de la comarca,
con una pérdida progresiva de la
importancia económica de sector
2.1.1. Sector muy condicionado por las
políticas comunitarias, que actúan con
una visión global y que, en algunos
casos,
pueden
dificultar
el
aprovechamiento de recursos locales.
2.1.1. Sector agrario comarcal relevante en el
conjunto de la región con una elevada
aportación al valor de la producción
primaria regional.
2.1.1. Buenas perspectivas de precios de la
leche e importante incorporación de
jóvenes a explotaciones de vacuno, que
confieren estabilidad al modelo
productivo intensivo actualmente
establecido en la comarca.
2.1.2. Pérdida de empleo agrario muy acusada
en los últimos años, con un cambio de
tendencia con respecto a los años
anteriores en los que el nivel de empleo
en el sector primario de la Comarca
había burlado la fuerte caída registrada
en otras zonas de la región
2.1.3. Tamaño de las explotaciones agrícolas
muy pequeño (minifundismo) que
aumenta en los concejos del interior.
2.1.4. Excesivo grado de mecanización, muy
elevado teniendo en cuenta el tamaño
de las explotaciones.
2.1.5. Producción agrícola condicionada por la
importancia de la ganadería en la
Comarca. La mayor parte de las tierras
de cultivo se destinan a forrajes para la
alimentación animal.
2.1.6. Importancia residual de los cultivos no
destinados a la ganadería y escasa
2.1.2. Ganadería muy centrada en la
explotación de ganado vacuno
especialmente con orientación lechera
en la zona de la costa
2.1.3. Limitación al desarrollo del modelo
productivo basado en la producción
intensiva de leche.
2.1.4. Rentabilidad
de
determinadas
explotaciones ligada exclusivamente a
la obtención de ayudas públicas.
2.1.5. Ayudas a la inversión que promueven la
renovación de maquinaria entre los
agricultores a titulo principal,
incrementando costes de mecanización.
2.1.6. Dificultad de acceso a mercados de
hortalizas y flores distintos al local por
la presencia de grandes productores
nacionales e internacionales.
2.1.7. Escasa valoración del trabajo en el
2.1.2. Proceso de reestructuración del sector
muy avanzado en la Comarca,
fundamentalmente en la vertiente
ganadera, que ha llevado a la
implantación de sistemas de explotación
con un elevado rendimiento de los
medios de producción.
2.1.3. Iniciativas
diversificación
caprino).
interesantes
de
ganadera
(ganado
2.1.4. Aptitud de tierras hoy subexplotadas
económicamente
(de
pequeñas
dimensiones y localizadas en las
proximidades de núcleos rurales) para su
aprovechamiento con producciones
tradicionales.
2.1.5. Importancia de la comarca a nivel
regional en la producción bajo la D.O.
“Faba Asturiana” y de la producción de
agricultura ecológica (vinculada a la
ganadería)
2.1.2. Posibilidades de diversificación de la
actividad agraria vinculada a la
recuperación de cultivos tradicionales
en la comarca (patata, vid, etc.),
ligándolos a la obtención de marcas de
calidad o a su aprovechamiento
turístico.
2.1.3. Creciente demanda de los productos
ligados a la gastronomía tradicional
(fabas, patatas, cebollas,…) y los de
producción ecologica
2.1.4. Creciente demanda de productos
procedentes de viveros (plantas y
árboles ornamentales) tanto entre los
particulares (proliferación de viviendas y
urbanizaciones en la zona costera) como
entre los organismos públicos.
2.1.5. Valoración creciente de las D.O.P. y las
I.G.P. por parte de la población
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DEL NAVIA-PORCÍA 2007-2013
FASE:
DIAGNÓSTICO GENERAL DEL TERRITORIO (MATRIZ D.A.F.O.)
CAPÍTULO
ESTRUCTURA ECONÓMICA Y PRODUCTIVA
relevancia del ganado caprino y bovino,
2.1.7. Escasa producción y diversificación de
los cultivos bajo abrigo.
2.1.8. Mercado local incapaz de absorber toda
la producción hortofrutícola,.
2.1.9. Limitada importancia de la producción
bajo la protección de la I.G.P. “Ternera
de Asturias” y la D.O. “Sidra de
Asturias” y nula producción en la I.G.P.
“Vino de la Tierra de Cangas”.
2.1.10. Concentración de las producciones con
D.O. y de agricultura ecológica en
concejos muy concretos.
2.1.11. Ausencia de recursos formativos
adecuados en la Comarca, que
proporcionen la cualificación necesaria
para acceder a planes de primera
instalación
2.1.12. Impacto de las explotaciones de vacuno
por la presencia de plásticos de ensilado
y olores producidos por purines.
2.1.13. Fosas de purines con insuficiente
capacidad en muchas de las
explotaciones activas.
2.1.14. Desconocimiento sobre el correcto
manejo de productos fitosanitarios
2.1.15. Ausencia de proyectos de investigación
agraria en la Comarca, relacionados con
producciones tradicionales.
sector primario tanto por los
profesionales del sector como por el
resto de la población del medio rural.
2.1.8. Dificultad de la incorporación laboral de
los jóvenes (relevo genracional).
2.1.9. Sector laboralmente poco atractivo
(trabajo continuo todo el año, con poco
tiempo libre en entornos rurales alejados
de zonas de ocio)
2.1.10. Baja capacitación de los jóvenes que se
incorporan al sector.
2.1.11. Formación
teórica.
agraria
excesivamente
2.1.12. Creciente burocracia administrativa en
las explotaciones ganaderas que supone
al empresario la dedicación de una
importante parte de su tiempo.
2.1.13. Difícil compatibilidad entre la actividad
turística y determinadas prácticas
ganaderas.
2.1.14. Aumento de la presión urbanística sobre
los espacios rurales que provoca
tensiones entre ganaderos y residentes.
2.1.15. Cultivos tradicionales con producciones
escasas, que precisan de una
importante labor de investigación que
mejore su rentabilidad (resistencia a
enfermedades, selección de variedades
más productivas, mejora de las técnicas
de producción, etc.)
Página
255
2.1.6. Experiencias piloto de nuevas
producciones agrícolas y ganaderas que
generan un efecto “espejo”.
2.1.6. Identificación de las I.G.P., D.O.P. y la
agricultura ecológica con los productos
de calidad.
2.1.7. Ausencia de graves problemas
medioambientales (contaminación de
suelo y acuíferos) ocasionados por la
práctica de actividades ganaderas y/o
agrícolas.
2.1.7. Creciente oferta de empresas de
servicios que mejoran la calidad de vida
de los profesionales del sector.
2.1.8. Uniones de cooperativas, asociaciones
profesionales agrarias y otros
organismos
con
representación
comarcal que trabajan en la mejora del
sector.
2.1.8. Posibilidades de negocio en torno a la
prestación de nuevos servicios a los
agricultores y ganaderos (gestión de
tierras, servicios de sustitución…)
2.1.9. Posibilidad de disponer de herramientas
de gestión informatizadas específicas
para el sector que facilitan los trámites
administrativos
2.1.10. Instalaciones para la recogida de
purines infrautilizadas en explotaciones
ganaderas que han abandonado la
actividad.
2.1.11. Creciente concienciación de los
profesionales del sector sobre la
importancia
de
la
calidad
medioambiental del territorio.
2.1.12. Posibilidades de investigación en el
sector agrícola a través del SERIDA.
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DEL NAVIA-PORCÍA 2007-2013
FASE:
DIAGNÓSTICO GENERAL DEL TERRITORIO (MATRIZ D.A.F.O.)
CAPÍTULO
ESTRUCTURA ECONÓMICA Y PRODUCTIVA
Página
256
2.2. Actividad industrial
Debilidades
Amenazas
Fortalezas
Oportunidades
2.2.1. Acusadas desigualdades en la
distribución y localización de la pymes
industriales en la comarca Navia-Porcía,
en particular entre la costa y la zona
interior.
2.2.1. Posible desaleceración a corto plazo del
crecimiento del subsector de la
construcción, con un peso específico
muy importente en la rconomía regional.
2.2.1. Importante peso del sector secundario
en la economía de la comarca,
particularmente en los municipios
costeros.
2.2.1. Posibilidad de acceder a nuevos
mercados,
geográficamente
más
distantes, como consecuencia de una
mejora en la red viaria.
2.2.2. Concentración de gran parte de la
actividad industrial en grupos
empresariales de gran tamaño.
2.2.2. Relavante actividad agroindustrial.
2.2.2. Disponibilidad de ayudas y subvenciones
de ámbito nacional y regional
destinadas a la diversificación y
modernización del sector.
2.2.2. Excesiva dependencia del sector
enrgético (eléctricas) en los municipios
del interior
2.2.3. Nula actividad industrial en alguno de
los concejos de la Comarca
2.2.4. Escasez de suelo industrial en algunos
concejos, que favorezca la instalción de
nuevas industrias y el traslado de las
existentes a ubicaciones más
apropiadas.
2.2.3. Deslocalización de las industrias en los
municipios carentes de suelo industrial,
en particular en aquellos más alejados
de la costa.
2.2.4. Linmitaciones en la competitividad de
las industrias comarcales por la
insuficiente inversión de innovaciones
tecnológicas.
2.2.5. Instalciones industriales inadeucadas
que condicionan tanto las labores de
producción, como de almacenamiento y
transporte.
2.2.5. Incompatibilidad de algunas actividades
industriales con la conservación del
medio o la explotación turística de
algunos recursos.
2.2.6. Dificultad para cubrir las ofertas de
empleo, en particular en el subsector de
la construcción.
2.2.6. Opsición por parte de algunos colectivos
al desarrollo de suelo industrial.
2.2.7. Escasa diversificación de oferta
formativa orientada a la formación
ocupacional. Programas formativos
caducos.
2.2.7. Riesgo de localización inadecuada de
actividades industriales por falta o
escasez de suelo.
2.2.3. Presencia en el territorio de grandes
empresas que demandan de un volumen
importente de empresas auxiliares
2.2.4. Pujante sector de la construcción.
2.2.5. Notable incremento de microempresas
industriales de otros territorios que se
trasladan a la Comarca.
2.2.6. Progresivo aumento de la disponibilidad
de suelo industrial en buena en alguno
de los municipios de la comarca.
2.2.7. Programas formativos en la Comarca
relacionados con las nuevas fuentes de
energía, la metalurgia y la construcción.
2.2.8. Fuerte nivel de tecnificación de las
grandes empresas de la comarca que
estimulan la innovación de las pymes
auxiliares.
2.2.9. Importante presencia de jóvenes al
frente de iniciativas empresariales en el
sector industrial.
2.2.3. Crecientes
posibilidades
de
diversificación
y
especialización
industrial
favorecidos
por
las
innovaciones tecnológicas.
2.2.4. Posibilidades
de
concentración
industrial en polígonos empresariales,
favoreciendo
la
creación
de
asociaciones profesionales
2.2.5. Incentivos regionales para la ampliación
de suelo industrial.
2.2.6. Concienciación del empresariado de las
oportunidades de mejora que los
sistemas de calidad suponen en la
gestión de la empresa.
2.2.7. Creciente interés por parte de los
empresarios locales en materias de
informatización e innovación tecnolíca
cmo herramienta de competitividad.
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DEL NAVIA-PORCÍA 2007-2013
FASE:
DIAGNÓSTICO GENERAL DEL TERRITORIO (MATRIZ D.A.F.O.)
CAPÍTULO
ESTRUCTURA ECONÓMICA Y PRODUCTIVA
2.2.8. Reducida implantación de innovaciones
tecnológicas en las micropymes
industriales
2.2.9. Nulo nivel de asociacionismo en el
sector a nivel comarcal. Inexistencia de
interlocutores que representen a los
empresarios industriales ante los
organismos públicos y privados
2.2.10. Escaso aprovechamiento de residuos y
subproductos provenientes de la
industria transformadora.
Página
257
2.2.8. Existencia de un centro de formación de
la Fundación Metal Asturias
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DEL NAVIA-PORCÍA 2007-2013
FASE:
DIAGNÓSTICO GENERAL DEL TERRITORIO (MATRIZ D.A.F.O.)
CAPÍTULO
ESTRUCTURA ECONÓMICA Y PRODUCTIVA
Página
258
2.3. Transformación y comercialización agraria
Debilidades
Amenazas
Fortalezas
Oportunidades
2.3.1. Elevada concentración geográfica y
productiva de las grandes empresas
agroalimentarias (Navia, Grandas de
Salime)
2.3.1. Grandes industrias lácteas que absorben
la producción local y suponen un factor
limitante para la instalación de
pequeñas pymes artesanales.
2.3.1. Producciones agroganaderas y materias
primas de elevada calidad.
2.3.1. Know-How generado por las grandes
empresas comarcales del sector lácteo.
2.3.2. Industria agroalimentaria de carácter
artesanal poco diversificada, y poco
significativa
en
determinadas
producciones
2.3.2. Necesidad de grandes inversiones
económicas para la instalación de
pymes agroalimentarias.
2.3.2. Elevada valoración de los productos
alimentarios y la gastronomía de la
comarca por parte del visitante.
2.3.2. Incremento constante del número de
consumidores exigentes con la calidad,
dispuestos a pagar precios más
elevados por disfrutar de productos
autóctonos
2.3.3. Escasa tradición comarcal en la
elaboración
de
productos
agroalimentarios
2.3.4. Producción agroalimentaria artesanal
cuantitativamente limitada, incapaz de
responder a la demandas de grandes
mercados en cantidad y plazos de
entrega.
2.3.5. Insuficiente contribución de las
micropymes agroalimentarias a la
generación de empleo
2.3.6. Deficiencias el estado sanitario y
gestión administrativa en el matadero
comarcal
2.3.7. Inexistencia
de
producciones
agroalimentarias acogidas a marcas de
calidad, denominaciones de origen o
indicaciones geográficas protegidas.
2.3.3. Exigencias normativa y legislativas muy
restrictivas en el sector agroalimentario
2.3.4. Dificultades de las micropymes
agroalimentarias para la adecuada
gestión de los residuos y subproductos
de la industria (lactosueros..)
2.3.5. Elevados costes ligados al control de
trazabilidad
de
los
productos
agroalimentarios.
2.3.6. Existencia en comarcas próximas de
producciones agroalimentarias con IGP
que les confiere una ventaja competitiva
respecto
a
los
productos
agroalimentarios elaborados en el
territorio
2.3.7. Posible pérdida de poder adquisitivo y
retroceso económico generalizado, y
preferencia constante de un segmento
de la población hacia el consumo en
grandes superficies de productos poco
2.3.3. Producciones
agroalimentarias
reducidas a un ámbito doméstico y
ligadas a actividades de hostelería o
comercio susceptibles de transformar
en actividades empresariales.
2.3.4. Elevada calidad y adecuada imagen y
presentación comercial de los productos
agroalimentarios.
2.3.5. Importante incremento de las
inversiones en modernización y
ampliación por parte de las pymes del
sector ubicadas en el territorio.
2.3.6. Interés y motivación del empresariado
local del sector para el trabajo conjunto
y la propuesta de actuaciones de
difusión y comercialización exterior de
los productos.
2.3.7. Elevado grado de innovación de las
grandes industrias agroalimentarias,
referente para las pequeñas empresas
de carácter más artesanal.
2.3.3. Posibilidades de lanzamiento de nuevos
productos, mediante su diversificación
hacia elaboraciones con mayor carga
territorial.
2.3.4. Oportunidad de negocio en la
diversificación de las producciones
agroalimentarias existentes (nuevas
gamas de productos que respondan a
distintos tipos de consumidor).
2.3.5. Productos primarios tradicionales o
autóctonos
insuficientemente
valorizados
y
susceptibles
de
aprovechamiento por la industria
transformadora agroalimentaria (setas,
castañas..)
2.3.6. Posibilidad
de
diferenciarse
comercialmente
bajo
distintivos
asociados a elevada calidad del
producto
2.3.7. Efecto sinérgico de la actividad turística
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DEL NAVIA-PORCÍA 2007-2013
FASE:
DIAGNÓSTICO GENERAL DEL TERRITORIO (MATRIZ D.A.F.O.)
CAPÍTULO
ESTRUCTURA ECONÓMICA Y PRODUCTIVA
2.3.8. Débil oferta de formación no reglada y
ausencia de formación reglada, dirigida
al sector
2.3.9. Excesivo peso del comercio local y
comarcal en la distribución y
comercialización de los productos
elaborados
por
la
industria
agroalimentaria artesanal
2.3.10. Dificultades para el posicionamiento de
los productos agroalimentarios en el
mercado regional o nacional y ausencia
de exportación internacional de las
producciones, con excepción de los
productos y derivados lácteos
fabricados por las grandes empresas
transformadoras
2.3.11. Inexistencia
de
empresas
comercializadoras que actúen como
canal de comercialización y distribución
de la pequeña industria agroalimentaria
artesanal comarcal.
2.3.12. Insuficiente uso de las TICs por parte de
las micropymes agroalimentarias en los
procesos de producción y en las
relaciones con productores y clientes.
2.3.13. Ausencia de asociacionismo empresarial
y débil grado de conocimiento y
contacto
personal
entre
los
profesionales del sector.
diferenciados
2.3.8. Dificultad para competir con otros
productos ante un segmento poblacional
para el que el precio constituye un
elemento fundamental a la hora de
elegir
2.3.9. Gran proliferación y variedad de
producciones agroalimentarias en la
región, tanto de carácter artesanal
como más industrializado.
Página
259
2.3.8. Emprendedores con interés en la
materialización
de
proyectos
empresariales
en
el
sector
agroalimentario que implicarán la puesta
en
marcha de
microempresas
artesanales de transformación láctea de
carácter innovador
y la producción agroalimentaria.
2.3.8. Creciente diversificación e innovación
dentro del sector primario comarcal
(ganadería
caprina,
plantaciones
hortofrutícolas..) que pone en el
marcado local materias primas
susceptibles
de
transformación
agroalimentaria
2.3.9. Marca Parque Histórico del Navia
susceptible de ser utilizada para situar
conjuntamente en el mercado los
productos agroalimentarios artesanales
locales, agrupándolos bajo un distintivo
de calidad del territorio.
2.3.10. Mejora de las comunicaciones virtuales
para la promoción y de las
comunicaciones tradicionales para la
distribución de productos
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DEL NAVIA-PORCÍA 2007-2013
FASE:
DIAGNÓSTICO GENERAL DEL TERRITORIO (MATRIZ D.A.F.O.)
CAPÍTULO
ESTRUCTURA ECONÓMICA Y PRODUCTIVA
Página
260
2.4. Industria de la Madera
Debilidades
Amenazas
Fortalezas
Oportunidades
2.4.1. Predominio de plantaciones de especies
de crecimiento rápido que han
desplazado a especies autóctonas de
madera de calidad, especialmente en la
costa.
2.4.1. Restricción de las ayudas públicas a las
empresas no consideradas como
micropymes, con la consiguiente pérdida
de competitividad.
2.4.1. Importantes
empresas
de
transformación de la madera con una
doble orientación (producción de
celulosa y de madera aserrada), alguna
de ellas líder mundial en el sector, que
absorben gran parte de la producción
forestal.
2.4.1. Mayores posibilidades de desarrollo del
sector de la construcción que en otras
zonas de la región.
2.4.2. Elevado porcentaje de plantaciones cuya
viavilidad depende de un único grupo
empresarial productor de celulosa.
2.4.3. Desequilibrios territoriales, con una
excesiva concentración de la actividad
transformadora en el litoral y escasa
presencia en los concejos del interior.
2.4.2. Coyunturalidad del sector de la
construcción que emplea gran parte de
los productos transformados y cuya
bonanza actual podría reducirse a
medio-largo plazo.
2.4.3. Aumento de lacompetencia de la
Comunidad Autónoma de Galicia
(“efecto frontera”).
2.4.4. Escasa diversificación de la producción
en las empresas transformadoras.
2.4.4. Excesiva masculinización de la actividad
forestal y la industria transformadora.
2.4.5. Segunda transformación muy limitada a
mercados locales.
2.4.5. Descrédito del trabajo forestal,
tradicionalmente relacionado con
condiciones laborales poco favorables.
2.4.6. Dificultades de aprovechamiento de los
residuos forestales del monte debido a
la complicada orografía que entorpece
la mecanización de las labores
2.4.7. Deficiencias en los mecanismos e
instalaciones
de
la
industria
transformadora, necesarias para un
buen aprovechamiento de los residuos y
subproductos
2.4.8. Régimen de propiedad del monte
2.4.6. Desconfianza del empresariado en la
eficacia del actual modelo formativo
(reglado y no reglado).
2.4.7. Ausencia de asociaciones del sector que
permitan la cooperación empresarial a
nivel local.
2.4.8. Riesgo de que determinadas maderas
delgadas se utilicen como combustible
para rentabilizar
las plantas de
2.4.2. Importante peso del sector de
transformación de la madera en la
actividad industrial y en el conjunto de
la economía comarcal, que estimula la
producción forestal.
2.4.3. Apuesta de las grandes empresas
transformadoras por la innovación y la
diversificación, con proyectos de
inversión
que
garantizan
su
competitividad y generan empleo
2.4.4. Tejido empresarial de segunda
transformación con mayor número de
micropymes, que componen una
estructura empresarial más dinámica.
2.4.5. Interés de los empresarios a participar
activamente en planes formativos
adaptados a sus necesidades y jornadas
divulgativas e informativas a la
población, que mejoren la imagen del
sector y den a conocer las
oportunidades de empleo que se generan
2.4.2. Mejora de las condiciones laborales de
los trabajadores forestales, tanto en lo
que se refiere a la calidad en el puesto
de trabajo como a nivel retributivo.
2.4.3. Alta empleabilidad de los recursos
humanos, especialmente los que
disponen de una cualificación adecuada
2.4.4. Posición favorable de los empresarios a
la incorporación de la mujer en tareas
forestales.
2.4.5. Posibilidades de aprovechamiento de
residuos forestales y de la
transformación de la madera con fines
energéticos, a través de su
aprovechamiento como biomasa.
2.4.6. Efectos medioambientales positivos del
aprovechamiento de los residuos del
bosque como biomasa (prevención de
incendios).
2.4.7. Valoración positiva de la certificación
ISO en calidad como instrumento para
mejorar la organización interna de la
empresa.
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DEL NAVIA-PORCÍA 2007-2013
FASE:
DIAGNÓSTICO GENERAL DEL TERRITORIO (MATRIZ D.A.F.O.)
CAPÍTULO
ESTRUCTURA ECONÓMICA Y PRODUCTIVA
(propietarios particulares) que dificulta
su explotación y la implantación de
proyectos de ordenación de la propiedad
y la aplicación de modelos de
organización de los propietarios.
2.4.9. Dificultades para establecer las lindes
de las propiedades de muchos montes
por falta de referencia documental
clara.
2.4.10. Retraso en la elaboración de los planes
forestales comarcales
2.4.11. Comarcalización forestal no coincidente
con los Grupos de Desarrollo Rural
(varios planes comarcales con incidencia
en el Navia-Porcía)
2.4.12. Inexistencia de un Centro Tecnológico
de la Madera a nivel regional que
promueva trabajos de investigación e
innovación en el sector, ampliamente
demandado por el sector
producción energética a partir de la
biomasa, provocando una escasez de
materias primas para determinadas
empresas transformadoras.
2.4.9. Escasa visibilidad
certificación ISO
medioambiente
externa de la
en calidad y
2.4.10. Inexistencia de formas jurídicas
adecuadas para llevar a cabo procesos
de ordenación del monte.
2.4.11. Falta de confianza en la efectividad del
Plan Forestal por la escasez de recursos
económicos y la falta de información
sobre su desarrollo.
2.4.12. Posible incremento de los costes de
producción derivados de la aplicación
restrictiva de la Ley del Suelo ( licencia
urbanística para el aprovechamiento
forestal)
2.4.13. Falta
de
implicación
de
la
Administración Autonómica en la
ejecución de infraestructuras necesarias
para la explotación del monte (pistas
forestales).
Página
261
en su entorno
2.4.6. Asociación regional con fuerte
implicación en el desarrollo del sector
forestal.
2.4.7. Existencia de varios proyectos de
plantas de aprovechamiento de biomasa
en el occidente de Asturias.
2.4.8. Alto nivel de empresas comarcales del
sector con certificación ISO en calidad y
medio ambiente.
2.4.8. Cambio radical en la forma de gestión
del monte, consecuencia de los
procesos de certificación de la madera,
que abre nuevos horizontes y puede
suponer un valor añadido muy
importante a las producciones
forestales, además de generar una
importante demanda de empresas de
servicios técnicos.
2.4.9. Interés empresarial por mejorar el nivel
tecnológico de sus empresas e
incorporar sistemas más avanzados.
2.4.9. Existencia de un Plan Forestal regional
que tiene como finalidad mejorar la
situación del sector, a través de la
planificación forestal y la ordenación del
territorio.
2.4.10. Exitosas experiencias en la Comarca de
organización de propietarios de montes
en parroquias rurales.
2.4.10. Centro de investigación y desarrollo
agraoalimentario
que
desarrolla
proyectos forestales.
2.4.11. Experiencias positivas en la elaboración
de software específico para pequeñas
empresas transformadoras.
2.4.12. Políticas
globales
sobre
el
calentamiento global (protocolo de
Kioto) que favorecen el desarrollo de
masas forestales como medida para
reducir los efectos de las emisiones de
CO2 .
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DEL NAVIA-PORCÍA 2007-2013
FASE:
DIAGNÓSTICO GENERAL DEL TERRITORIO (MATRIZ D.A.F.O.)
CAPÍTULO
ESTRUCTURA ECONÓMICA Y PRODUCTIVA
Página
262
2.5. Actividad terciaria
Debilidades
Amenazas
Fortalezas
Oportunidades
2.5.1. Bajo grado de tercialización de la
economía comarcal, en relación a la
media comarcal y a otras comarcas
rurales
2.5.1. Creciente expansión de la actividad
económica en ciertas actividades
propias del sector terciario (turismo y
comercio, principalmente) en los
municipios de la marina lucence de la
vecina comunidad gallega (efecto
frontera).
2.5.1. Aumento de la capacidad del sector
servicios para generar empleo en la
comarca.
2.5.1. Posibilidad de crecimiento de las
actividades de de proximidad (pequeño
comercio, la educación y las actividades
sanitarias), entre otros, en buena parte
del territorio del interior comarcal.
2.5.2. Existencia de desequilibrios a nivel
comarcal en el crecimiento y desarrollo
de las actividades propias del sector
servicios.
2.5.3. Concentración en las capitales
municipales de las actividades de
servicios existentes en los concejos de
interior
2.5.4. Polarización en el
productividad del
registrado en la
municipios de Boal
(costa).
crecimiento de la
sector servicios
comarca en los
(interior) y Navia
2.5.5. Escaso grado de tercialización del
empleo en la comarca, con niveles de
ocupación en actividades propias del
sector inferiores a la media comarcal
2.5.6. Escaso peso relativo de empleo ligado a
las actividades propias de las
intermediaciones bancarias y los
servicios empresariales en el conjunto
del sector terciario de la comarca.
2.5.2. Influencia negativa de las grandes áreas
comerciales de la zona central de la
región en el desarrollo empresarial de la
actividad comercial de la comarca.
2.5.3. Posible pérdida de la oferta de
formación reglada existente en la rama
de hostelería
2.5.4. Dificultades y limitaciones para el
teletrabajo y la utilización de nuevas
tecnologías en buena parte del territorio
comarcal.
2.5.5. Riesgos de competencia desleal entre
empresas prestadoras de servicios a la
comunicad y organismos públicos y/o
privados sin ánimo de lucro.
2.5.6. Necesidad de adaptación continua en el
sector que exige un incesante proceso
de reciclaje profesional y un intenso
esfuerzo inversor.
2.5.2. Evolución temporal positiva de la
actividad terciaria, evaluada en
términos de aumento del valor añadido
bruto.
2.5.3. Notable grado de supervivencia de las
iniciativas empresariales de las
actividades propias del sector servicios
2.5.4. Existencia de un relevo generacional de
las
iniciativas
empresariales
(principalmente comercio, reparaciones,
hostelería,
transportes
y
comunicaciones)
2.5.5. Prestigio y buena valoración de los
profesionales que prestan servicios
especializados a empresas industriales y
del sector primario.
2.5.6. Recursos humanos adecuadamente
formados y con alto nivel de
profesionalización en el ámbito de los
servicios asistenciales.
2.5.7. Aceptable y adecuada oferta formativa
ocupacional y continua ligada
actividades de servicios a las empresas
2.5.2. Aumento de la demanda de servicios
especializados por parte de las
empresas (subcontratación), incluso en
sectores como la agricultura.
2.5.3. Nichos de mercado en áreas de
actividad profesional insuficientemente
ofertadas por de las empresas de
servicios de la comarca (ingenierías de
proyectos, prevención de riesgos,
aseguramiento de la calidad…).
2.5.4. Nuevas oportunidades de negocio en
sectores
tradicionales,
(gestión
asociada de terrenos cultivados o
servicios de sustitución en el sector
primario, asistencia técnica para la
certificación forestal, gestión de
residuos ganaderos…)
2.5.5. Entrada en vigor de nuevas regulaciones
normativas (Ley de Dependencia) que
favorecen la creación de empresas de
servicios a la comunidad.
2.5.6. Cambios en la concepción social y
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DEL NAVIA-PORCÍA 2007-2013
FASE:
DIAGNÓSTICO GENERAL DEL TERRITORIO (MATRIZ D.A.F.O.)
CAPÍTULO
ESTRUCTURA ECONÓMICA Y PRODUCTIVA
2.5.7. Concentración del empleo ligado a las
actividades comerciales y de hostelería
en los municipios costeros de Navia,
Tapia de Casariego y El Franco
2.5.8. Reducida contribución al empleo en el
sector terciario de las actividades
propias de hostelería, comercio, sanidad
y educación en los municipios de
interior.
2.5.9. Elevada atomización del tejido
empresarial comarcal en las actividades
de comercio, hostelería, transportes y
comunicaciones.
2.5.10. Estancamiento en el crecimiento del
tejido empresarial. Reducida progresión
del número de licencias de empresas de
servicios durante la última década.
2.5.11. Bajo índice de actividad comercial para
el conjunto de la comarca, siendo Navia
el único municipio con un ratio de
significativa importancia.
2.5.12. Elevada concentración de recursos y
servicios a la comunidad en los
municipios costeros.
2.5.13. Servicios especializados (consultorías,
ingenierías….) contratados fuera de la
comarca, principalmente en la zona
central de la región.
2.5.14. Reducida gama de productos en el
sector de los servicios especializados a
empresas (productos muy tradicionales:
Página
263
y a la comunidad.
2.5.8. Implantación de centros de carácter
privado no lucrativo, ejemplares en el
ámbito de la atención a colectivos
desfavorecidos en el medio rural.
2.5.9. Concepción social y mentalidad
comarcal colectiva de respeto y
consideración hacia los derechos,
necesidades y demandas de los
colectivos más desfavorecidos.
2.5.10. Elevada vinculación de las actividades
propias de estos sectores con la
generación de empleo femenino y joven.
2.5.11. Asociaciones no
lucrativas y
movimientos de voluntariado social que
prestan servicios a la comunidad y
suplen las carencias de recursos
públicos.
personal de bienestar y calidad de vida:
nuevos yacimientos de empleo en el
ámbito de los servicios a las personas y
las familias.
2.5.7. Valoración social muy positiva de las
actividades asistenciales y los servicios
personales y a la comunidad como
actividad profesional.
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DEL NAVIA-PORCÍA 2007-2013
FASE:
DIAGNÓSTICO GENERAL DEL TERRITORIO (MATRIZ D.A.F.O.)
CAPÍTULO
ESTRUCTURA ECONÓMICA Y PRODUCTIVA
limpieza, transporte, gestión laboral y
contable….)
2.5.15. Carencia de asociaciones profesionales
de empresarios que actúen como
plataforma para la concertación de
servicios especializados con micropymes
de la comarca.
2.5.16. Dificultades y limitaciones para el
teletrabajo y la utilización de nuevas
tecnologías en buena parte del territorio
comarcal, lo limita el desarrollo de
empresas
de
servicios
muy
especializados.
2.5.17. Escasez de recursos públicos para dar
una adecuada respuesta a las
necesidades de determinados colectivos
(personas mayores, dependientes).
2.5.18. Inexistencia de parques tecnológicos y
centros de investigación,
Página
264
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DEL NAVIA-PORCÍA 2007-2013
FASE:
DIAGNÓSTICO GENERAL DEL TERRITORIO (MATRIZ D.A.F.O.)
CAPÍTULO
ESTRUCTURA ECONÓMICA Y PRODUCTIVA
Página
265
2.6. Actividad turística
Debilidades
Amenazas
Fortalezas
Oportunidades
2.6.1. Excesiva lentitud en la materialización
de la fase de arranque del Parque
Histórico del Navia
2.6.1. Escaso grado de conocimiento del
proyecto Parque Histórico del Navia, lo
que ocasiona falsas expectativas y
puede traducirse en un desanimo en el
empresariado turístico local
2.6.1. Proyecto/destino de calidad aglutinado
bajo la figura del Parque Histórico del
Navia, que aúna un conjunto de recursos
naturales, arquitectónicos, históricos,
arqueológicos y culturales de una forma
coordinada
2.6.1. Voluntad de las Administraciones
Autonómica de contribuir al desarrollo
del sector turístico mediante
su
participación en el proyecto del Parque
Histórico del Navia
2.6.2. Elevada estacionalidad de la demanda
turística
2.6.3. Baja duración de las estancias en
alojamientos, en relación a comarcas
próximas y el conjunto de la región
2.6.4. Excesiva dependencia
interno (regional)
del
turismo
2.6.5. Baja tasa de ocupación en
establecimientos, en relación a otras
comarcas de Asturias
2.6.6. Elevada atomización de la oferta
turística
2.6.7. Desequilibrios territoriales comarcales
entre polos de atracción turística, que
generan focos de interés concretos y
dificultan la movilización y generación
de flujos internos de visitantes a lo largo
del territorio
2.6.8. Bajo gasto/día por visitante
2.6.9. Inexistencia de planes para
dinamización del sector turístico.
2.6.10. Persistencia
alojamientos
y
de
la
pervivencia
de
baja categoría
2.6.2. Retroceso económico general y pérdida
del poder adquisitivo de la clase turista
2.6.3. Sustancial
mejora
de
las
comunicaciones por carretera con la
zona central de la región, lo que puede
significar una disminución del número de
pernoctaciones generadas por el turismo
de negocios y los visitantes ocasionales.
2.6.4. Existencia de planes de dinamización y/o
excelencia turística en comarcas y
territorios geográficamente limítrofes o
muy próximos
2.6.5. Existencia de destinos turístico en la
Región mucho más maduros, más
sólidos en cuanto a captación de
demanda (Taramundi, Picos de Europa..)
2.6.6. Escepticismo o falta de confianza por
parte de la administración local respecto
a las posibilidades del sector turístico
como motor o eje fundamental de
desarrollo comarcal
2.6.7. Alto grado de correlación y dependencia
2.6.2. Potencialidades de desarrollo de
iniciativas ligadas al turismo cultural y
de aventura
2.6.3. Posibilidad de aglutinar recursos de
interés turístico bajo un nexo de
cohesión común a lo largo de todo el
territorio comarcal
2.6.4. Elevada valoración de los elementos y
recursos turísticos por parte del
visitante
2.6.5. Incremento de la oferta comarcal que no
se ha traducido en un descenso en las
tasas de ocupación
2.6.6. Incremento de la calidad de los
establecimientos turísticos, tanto
alojamientos como servicios de
restauración
2.6.7. Próxima materialización y puesta en
marcha de proyectos empresariales
turísticos, determinados por la
existencia de un caldo de cultivo
2.6.2. Cambio en los hábitos de consumo
turístico,
tendentes
a
un
fraccionamiento de los periodos
vacacionales en estancias más breves,
repetidas a lo largo del año y dirigidas a
destinos turísticos diferentes y
divergentes
2.6.3. Posibilidad de acceder a nuevos
mercados,
geográficamente
más
distantes, como consecuencia de una
mejora en la red viaria.
2.6.4. Existencia de Programas de Desarrollo
que apuestan por el apoyo al sector
turístico como sector económico capaz
de generar riqueza y empleo en el
territorio
2.6.5. Posibilidades de ofertar paquetes
turísticos conjuntos, y de acceder a
nuevos mercados por la vía de viajes
organizados, ante el creciente uso de
estas fórmulas de selección de destinos
por parte de ciertos estamentos
turísticos
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DEL NAVIA-PORCÍA 2007-2013
FASE:
DIAGNÓSTICO GENERAL DEL TERRITORIO (MATRIZ D.A.F.O.)
CAPÍTULO
ESTRUCTURA ECONÓMICA Y PRODUCTIVA
(pensiones) y establecimientos de
restauración de dudosa calidad del
producto/servicio
2.6.11. Desequilibrios intracomarcales por lo
que respecta a la oferta de
establecimientos
turísticos
(alojamientos y restauración)
2.6.12. Elevada
presencia
de
ciertas
modalidades de alojamiento turístico,
ligadas a un bajo consumo o gasto por
día y susceptibles de ser gestionadas
por no profesionales del sector (caso de
apartamentos turísticos)
2.6.13. Escasez de alojamientos con la máxima
categorías en las distintas modalidades
turísticas.
2.6.14. Escasa presencia cuantitativa de
alojamientos clasificados como Casas
de Aldea, como modalidad de
alojamiento emblemático en Turismo
rural
2.6.15. Dificultades para atender la demanda de
trabajadores cualificados que precisa el
empresariado turístico local
2.6.16. Dificultades técnicas en el uso de TIC,
que dificultan la utilización con fines
empresariales de Internet, como
herramienta fundamental para la
comercialización de iniciativas turísticas
(principalmente
referida
a
los
alojamientos)
de las ayudas económicas generadas
por los Planes de Desarrollo Rural en la
creación de iniciativas empresariales en
el sector turístico, fácilmente
observables en ciertas modalidades de
alojamiento
2.6.8. Posibilidad de creación de alojamientos
turísticos bajo modalidades de
contratación no necesariamente ligadas
a un alto grado de profesionalidad del
empresariado a cargo
2.6.9. Imagen cargada de estereotipos
negativos por parte de la población local
respecto
al
sector
turístico,
principalmente ligada a los servicios de
restauración, lo que puede determinar
dificultades para la inserción de empleo
por cuenta ajena, al tiempo que supone
un factor limitante para la incorporación
de nuevos empresarios al sector
2.6.10. Presencia en la comarca de sectores
económicos en auge, con gran demanda
de empleo y más poder de atracción
para la captación de trabajadores
2.6.11. Eminente riesgo de que desaparezcan
los programas de formación reglada
existente en la comarca relacionados
con el sector (Escuela de Hostelería)
2.6.12. Creciente pérdida de calidad detectada
en los programas formativos ofertados
para la formación continua de
trabajadores del sector
Página
266
favorable a la generación empresarial en
este ámbito.
2.6.8. Limitado número de establecimientos de
alojamiento de baja categoría e
incremento de la calidad de los
alojamientos y servicios de restauración
de forma correlativa a las ayudas del
Proder II
2.6.9. Predisposición por parte del tejido
empresarial local para participar en
actividades
de
orientación,
sensibilización e información dirigidas al
cambio de percepciones y creencias
negativas respecto al sector turístico y
favorecedoras de la incorporación de
trabajadores al mercado laboral
2.6.10. Posibilidad de desarrollo de iniciativas
turísticas ligadas a la explotación
sostenible de embalses, lo que supone
un elemento diferencial del territorio
respecto a otras comarcas y destinos
turísticos
2.6.11. Concienciación y elevada valoración de
la importancia de la implantación de
marcas de calidad en la gestión
empresarial por parte de empresarios y
emprendedores del sector turístico
2.6.12. Adecuada relación calidad/precio en
actividades de restauración
2.6.13. Posibilidades para la creación de
iniciativas empresariales en el sector de
la restauración que respondan a las
2.6.6. Abundante e interesante patrimonio
construido sin uso, desocupado e
infrautilizado,
susceptible
de
aprovechamiento turístico.
2.6.7. Posibilidad de captar un tipo de turismo
ligado al disfrute de la naturaleza y de
potenciar asimismo el turismo religioso
o de peregrinación (Camino de Santiago)
2.6.8. Concienciación social y por parte de la
masa crítica local respecto a las
posibilidades de desarrollo de un turismo
ligado al aprovechamiento sostenible de
embalses.
2.6.9. Elevada calidad y diversidad de materias
primas locales, y de producciones
agroalimentarias de calidad, que
pudieran servir de base para el fomento
de una apuesta gastronómica seria por
parte de la restauración local
2.6.10. Demanda creciente de actividades de
turismo activo y deportivo por parte del
turista.
2.6.11. Mejora, a nivel nacional e internacional,
de la imagen de Asturias como destino
turístico, vinculado a la marca de
promoción de Asturias paraíso natural
2.6.12. Número creciente de consumidores de
productos artesanales, que demandan
elementos autóctonos, de calidad,
manufacturados, y con señas de
identidad territorial que les confieran un
PROGRAMA COMARCAL DE DESARROLLO RURAL DEL NAVIA-PORCÍA 2007-2013
FASE:
DIAGNÓSTICO GENERAL DEL TERRITORIO (MATRIZ D.A.F.O.)
CAPÍTULO
ESTRUCTURA ECONÓMICA Y PRODUCTIVA
2.6.17. Existencia de infraestructuras turísticas
carentes de un adecuado plan de
gestión y mantenimiento.
2.6.18. Baja implantación de marcas o
certificaciones de calidad de reconocido
prestigio, en establecimientos turísticos
(alojamientos y restauración)
2.6.19. Insuficiente desarrollo de actividades de
promoción de la gastronomía típica por
parte del sector de restauración
(jornadas gastronómicas)
2.6.20. Escasa implantación de actividades de
turismo activo
2.6.21. Excesiva
atomización
del
asociacionismo empresarial de sector
restringido a un ámbito municipal
2.6.22. Ausencia
de
actividades
de
comercialización y promoción conjunta
por parte del empresariado turístico
2.6.23. Escaso grado de implantación comarcal
de las actividades artesanas como
iniciativas empresariales económicas.
2.6.24. Bajo nivel de incorporación profesional
al ejercicio de actividades artesanales
2.6.25. Carencia de estructuras asociativas de
ámbito comarcal que agrupen los
intereses del colectivo profesional de
artesanos
2.6.13. Restricciones legislativas y limitaciones
normativas
que
dificultan
el
aprovechamiento turístico de los
embalses
2.6.14. Inminente proyecto de trasvase hídrico
del embalse de Arbón para el consumo
humano, lo que supondría una
incompatibilidad con cualquier otro tipo
de uso deportivo o de ocio.
2.6.15. Riesgo
de
desaparición
de
conocimientos y saberes tradicionales
en relación al quehacer artesanal, al
constituir conocimientos en posesión de
personas de edad avanzada y depender
de la transmisión oral integeneracional
2.6.16. Baja valorización social del trabajo
artesano como actividad empresarial y
económica sustentable y rentable
Página
267
características de tipismo y definición
territorial propias de la comarca, así
como para la diversificación de la oferta
gastronómica, basada en una amplia
cocina tradicional local
2.6.14. Existencia de recursos naturales
susceptibles de aprovechamiento
turístico deportivo
2.6.15. Novedad de la comarca como destino
turístico.
2.6.16. Predisposición por parte de los
representantes de las distintas
asociaciones empresariales a participar
en mesas de trabajo y reuniones
conjuntas de cara a elaborar propuestas
comunes de desarrollo turístico
2.6.17. Interés por parte de los profesionales
del sector en adherirse a marcas de
calidad diferencial, creadas al amparo
de la figura del Parque Histórico del
Navia
2.6.18. Tradición artesana y de modalidades de
artesanía típicas y características de la
comarca (forja del clavo, telar, talla
madera, cerámica..)
2.6.19. Productos artesanales que es posible
traspasar a una producción más
tecnificada, controlada y regularizada
mediante la creación de pymes
valor diferencial y cuasiexclusivo.
2.6.13. Posibilidad
de
utilizar
las
infraestructuras turísticas existentes
como escaparate de conocimiento de
productos artesanales tradicionales
(centros de interpretación, puertas del
Parque Histórico).
2.6.14. Desarrollo de políticas y planes de
Desarrollo Regional que consideran las
artesanías y artesanado como
yacimiento de empleo para la
diversificación económica de los
territorios rurales.