ESPECIAL - Vinoteca Frappé
Transcripción
ESPECIAL - Vinoteca Frappé
GASTRONOmÍA Casa Cavia CircuitoS Salir a taquear ENTREVISTA Diego Torres DESTINOS Hoteles byself Otoño 2016 Año 7 | nro 27 Relax ESPECIAL Malbec La cepa insignia de Argentina, contada por las bodegas. SUMARIO Otoño 2016 Nro. 27 08. 25. DESTINOs Hoteles byself TENDENCIA Mes del Mabec 14. 30. entrevista Diego Torres 18. GASTRONOmÍA Casa Cavia 22. VIAJEROS Vacaciones a medida LOS ELEGIDoS 32. CIRCUITOS Polista por un día 36. BODEGA: Zuccardi Aceites para paladares saludables 40. ARTE: MartaMinujin 42. BODEGA: Fincas Notables 46. LIBROS 48. Luxury 6 Otoño 2016 E n este nuevo número le damos la bienvenida al otoño. A la frescura, al cambio de aire, al verdadero comienzo del año. Arrancamos el 2016 recargados de energía, de fuerzas, de ideas nuevas y de proyectos. Y lo empezamos preparán- donos para la celebración del “Día del Malbec”. La cepa emblemática de la vitivinicultura argentina, tan amada y respetada a nivel local y alrededor del mundo, sigue siendo la más elegida entre los consumidores argentinos. Nuestras secciones también vienen recargadas. Para los que quieran iniciarse en la práctica de uno de los deportes que nos distinguen en el mundo, el polo, les presentamos una guía con algunas de las canchas que hay en la provincia de Buenos Aires; y en “Destinos” te contamos cuáles y cómo se trabaja en la sofisticación y personalización de los hoteles de lujo en el mundo. Con 20 millones de discos vendidos, ganador de diez Premios Gardel, tres Grammy Latino y tres premios MTV Latinoamérica, Diego Torres es uno de los artistas latinoamericanos más reconocidos a nivel mundial. Y en este número charló con Relax para contarnos cuál es el secreto del éxito ininterrumpido y brindarnos detalles de su nuevo disco “¡Buena Vida!”. Editorial Y además, salimos a comer y nos encontramos con una antigua residencia de principios de siglo pasado en pleno Palermo Chico: “Casa Cavia”, un verdadero festival de sensaciones con “toque francés”. Gracias por acompañarnos en este comienzo de año, tenemos grandes desafíos por delante. Brindamos con malbec y esperamos que disfrutes de esta edición tanto como nosotros. Antonio Manuel Gallo FRAPPÉ STAFF Coordinación General: Juji Martinez Pollitzer - Agencia Perra Directora Editorial: María José Vispo Redactor: Juan Martín Grazide Diseño: Fernanda Cozzi FRAPPÉ S.R.L. no se responsabilizan por el contenido de las notas, ni las opiniones vertidas por colaboradores y entrevistados. El contenido de los mensajes publicitarios es responsabilidad de las empresas anunciantes. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la propiedad intelectual en trámite. TIRADA 10.000 EJEMPLARES Sofitel Legend, Santa Clara Cartagena. Hoteles con destino byself 8 Sofitel, Bora Bora. Los alojamientos se sofisticaron y personalizaron tanto que cada persona puede encontrar el diseño y las características que encuadran con sus deseos más específicos. A una playa, a la montaña o a una gran capital europea; esas eran hace una década las primeras premisas para elegir el destino de las próximas vacaciones y programar un viaje. Hoy, la preparación de esas visitas ha cambiado, sobre todo en el segmento premium, y los grandes analistas del mercado del turismo adaptaron su oferta a un cambio de paradigma en el que ya no todos los viajeros son visitantes de puntos turísticos, tentados por museos o atracciones locales sino huéspedes de hoteles donde viven experiencias únicas por el hecho de hospedarse en sus instalaciones Los establecimientos de mayor categoría anticipan los deseos de sus clientes, diversifican sus cadenas para ofrecer ambientaciones personalizadas para cada gusto y sugieren planes vacacionales armados a medida, sin necesidad de traslados, todo ligado a su propia oferta, donde el cliente siempre tiene la razón y logran complacer su pasión. Hoteles con destinos byself. Ya no basta con que un hotel sea cinco estrellas y cumpla con todas las expectativas de un huésped de lujo. Los hoteles se sofisticaron y personalizaron tanto que cada persona puede encontrar el diseño y las características que encuadran con sus deseos más específi- 9 Sofitel Legend The Grand Amsterdam. Legend The Grand, Amsterdam cos. Un turista que visitaba New York y se hospedaba en el emblemático Waldorf Astoria tenía la seguridad de que no lo defraudaría en cuanto a su atención y ubicación. Si elegía el Ritz de París tampoco se equivocaba por su imponente arquitectura y su clásica ambientación. Hoy, en cambio, el mercado se ha diversificado y tiene opciones para elegir que cumplirán con necesidades y superarán sus expectativas en cuanto a sus deseos más personales. Accor, una de las mayores operadoras de hoteles del mundo, se reposicionó en el mercado de lujo a través de sus diferentes marcas teniendo en cuenta las exigencias de sus clientes. Su caso ilustra lo que sucede con otras de 10 las grandes cadenas en este mercado Premium. Patrick Méndez, director general de Accor para América del Sur, comentó cuáles fueron algunos de los cambios que encararon en su emblemática marca Sofitel y las nuevas estrellas de lujo que gerencian: Legend, So y MGallery. De los tradicionales Sofitel, que estaban distribuidos por todo el mundo, personalizaron cuatro bajo la denominación Legend. Su característica común es que están emplazados en edificios míticos y centenarios, edificaciones realmente excepcionales con un valor cultural y arquitectónico único. Uno de los más destacados, señalado por las grandes agencias de turismo como ideal, por Sofitel So Bankgok ejemplo, para una luna de miel de lujo, es el de Cartagena. Ganador de importantes distinciones como un Word Travel Award en la categoría “Mejor Hotel de Colombia”, está emplazado en el antiguo convento de Santa Clara, del siglo XVII, por lo que combina arquitectura colonial con servicios modernos y lujo francés. El huésped de este hotel vive una experiencia incomparable sólo por permanecer en sus instalaciones, pero además quienes lo reciben le ofrecen una estadía que incluyen los mejores tours, paseos a las islas del Rosario, reservas en espectáculos y cenas exquisitas personalizadas sin necesidad de programarlas por cuenta propia. Otro hotel con estas características excepcionales puede visitarse en Egipto. Es el Old Cataract Aswan, un lujoso cinco estrellas en un palacio victoriano del siglo XIX ubicado a orillas del río Nilo, sobre una formación de granito rosa, en el desierto de Nubia, con vistas espectaculares a la isla Elefantina, una combinación de tesoros faraónicos con el único arte de la hospitalidad francesa. Los interiores del hotel fueron diseñados por Sybille de Margerie, y en ellos se aprecian arcos moriscos, lámparas de araña en color rojo, suaves alfombras persas, sillones y muebles tallados a mano. Pero por si fuera poco para un sofisticado visitante alojarse en este palacio, su estadía se 11 Sofitel Montevideo Casino Carrasco arma con un plan para pasar tiempo en la pileta sin borde con vistas al Nilo, un recorrido en faluca al atardecer, un paseo privado por los grabados en piedra del templo de Isis, situado a sólo 5 kilómetros del hotel, en la isla de File, en el centro del Nilo, entre la Presa Alta y la Antigua Presa; un masaje con piedras calientes, cócteles bajo las estrellas, una tarde de té en el bar Promenade y una cena gourmet en el restaurant 1902. Pero como un reflejo de la evolución de la sociedad, surgieron también nuevos segmentos de huéspedes a quienes les interesa, más que la historia y el arte antiguo, la modernidad. Visitantes más jóvenes que disfrutan del lifestyle new age, que aprecian ambientes gayfriendly, hiperconectados, admiradores de estéticas de street art, que disfrutan de un lounge o de bartenders especializados en coctelería de vanguardia. 12 Muestra de este estilo moderno y lujoso es el So Bangkok, en Tailandia. Diseñado con una expresión visionaria y lujo multisensorial, se trata de un cinco estrellas con un aspecto radicalmente contemporáneo. Allí se halla el árbol de la vida, un emblema diseñado por el famoso modisto Christian Lacroix, que combina cinco elementos (agua, tierra, madera, metal y fuego) que se reflejan en los temas del diseño de las habitaciones y suites del hotel, sumado al aporte de cuatro interioristas tailandeses de reconocido prestigio que dan su propia visión inspiradora. Sus restaurantes, bares y spas permiten apreciar el paisaje urbano y el parque Lumphini desde una atalaya de lujo. 13 entrevista Puro optimismo El éxito de su séptimo disco lo encuentra en una etapa reflexiva de su vida. En esta entrevista, Diego Torres confiesa cómo lo cambió la paternidad, su manera de componer y el secreto de sus hits esperanzadores.  E s uno de los músicos más prolíficos y globalizados de la Argentina, artista todoterreno, capaz de protagonizar una película, sumergirse en una tira diaria para tevé, grabar un álbum o hacer arreglos en un tema propio para motivar a los padres a correr con sus hijos. Diego Torres se arriesga en todos los terrenos, y siempre resulta ganador. “¡Buena vida!”, su séptimo álbum, marca el muy esperado regreso del artista después de cinco años sin presentar CD nuevo y ya alcanzó el Disco de Oro. Es producto de multitud de horas de grabación repartidas entre un estudio en Miami y una sala dentro de su casa de Buenos Aires. Tiene once canciones compuestas por él mismo donde reivindica los domingos en familia, los ritmos caribeños y las horas de dibujo, baños y sueño con su hija Nina, de tres años (de su relación con la modelo Débora Bello). Y, por supuesto, cada tema está atravesado por el espíritu positivo, sello de Diego Torres. 14 No hay duda de que este disco llega en un momento muy dulce para el artista: la paternidad. “Ya estaba cansado de ser tan protagonista de mi vida –reflexiona-. Ser padre te pone en otro lugar, te corrés. Eso te hace tener un panorama diferente que si lo capitalizás está bueno”, admite el cantante, quien en el mes de abril iniciará su nueva gira de conciertos “Buena Vida Tour” en el teatro Gran Rex los días 15 y 16 de abril, 4,6 y 7 de mayo. > ¿Qué cambios notaste en tu forma de encarar este nuevo disco con respecto a los anteriores? La paciencia, cómo encaro las cosas. Y a nivel personal la paternidad te cambia en la vida. Tus prioridades son otras. Estás laburando pero lo que te importa es saber cómo está tu familia, que la casa esté en orden. A la vez, te saca los dientes para salir a lucharla. Sabés que cualquier chanchullo, desilusión que pueda tener en el laburo, antes me sacaba el aire y ahora es como ‘y bueh, 15 pobre pibe’. Pasa por administrarse un poco la energía. Sobre todo en los que somos muy pasionales, que vivimos todo con mucha intensidad. Me encontré en la vida estar defendiendo y luchando causas sin sentido. Y de pronto te das cuenta de que hay cosas que no son tan importantes, y hay que encararlas por otro lado. > ¿Cómo fue la grabación del disco durante estos cinco años? Trabajé 30 canciones para dejar 11. Me ayudaron dos productores (Julio Reyes y Rafa Arcaute) y consulté a Afo Verde para que me hiciera devoluciones. Me gusta mucho ese trabajo de ida y vuelta. No soy mezquino. A veces uno está tan metido en las canciones que perdés objetividad. Si te despojás y estás abierto, con respeto nada te hiere. > ¿Sentís la presión de que tus discos estén poblados de hits? Siento la presión de hacer una canción que esté buena. Uno sabe que las canciones tienen que sonar en radio. Yo hago música popular, con estética moderna. Y me encantan los buenos hits, no reniego. Admiro cuando escucho una canción y digo “esta es un hit”. Está buenísimo que pase eso. Viste esa gente que piensa que por ser un hit no es de calidad... ¡al contrario! Está buenísimo cuando una canción logra eso. El tema es que es muy difícil de conseguir eso. > ¿Cuál es la receta para generar hits? Intento que las canciones tengan un desarrollo, una dinámica. Fui desarrollando el oficio. Y a veces pegan. 16 > ¿Cómo lograste estatus de artista global? Es una mezcla de propuesta musical, actitud de trabajo y de suerte también. Hay un trabajo que la gente no ve, que es el trabajito de hormiga a través de los años, de los discos y de viajar mucho. Hay que estar ahí, ocupar tu espacio. Si vos te quedás en tu casa, muchas cosas no se generan. Pasan los años, pasan los discos, no importan los logros: tenés que salir y tomarte el avión, hacer conciertos acá y allá, y de repente te sale tal evento y tenés que tratar de estar ahí. Eso demanda mucho esfuerzo y mucha actitud. A mí también me encantaría estar en mi casa, de hecho por eso se dieron cinco años sin disco, porque quiero estar con mi hija y no quiero perdérmelo. Para darse a conocer hay que ponerle ganas y mucho laburo. Arte en el ADN “Mini rocker”. Así llama Diego a su hija. A los tres, Nina agarra el micrófono con soltura, se sienta al piano y arma sus propios shows. > ¿Te gustaría que Nina fuera artista? Siempre quiere que hagamos música juntos. Le encanta ver videos, cantar. Es muy chiquita, a lo mejor de adulta es arquitecta pero le gusta la música. No soy de los que piensa que tiene que ser artista. Que haga su camino. Pero en mi familia, hasta mi hermano médico canta. Soy de los que piensan que podés dedicarte a la música por más que no seas profesional, no te tenés que condicionar a eso. Tengo amigos que son abogados y cantan, se sacan la corbata y hacen música. Y está buenísimo eso. Yo soy deportista amateur profesional, porque toda mi vida hice deporte. Me lo tomo, desde el amateurismo, con mucha profesionalidad. Entreno periódicamente, corro, intento todos los fines de semana jugar al fútbol. Para mí es un método de vida. Me levanto y toco el piano y vocalizo. Tengo constancia con las cosas que me gustan. En algunas áreas soy profesional, en otras no. > ¿Cómo le fomentan el costado artístico a Nina? Ella ya está viviendo una crianza donde está presente lo artístico. Presenció sesiones de composición. El otro día estaba escribiendo una canción nueva que me pidieron y ella estaba ahí metida. Le encanta. Y guitarreadas en mi casa y sesiones de música se dan, porque mi sobrino es músico y está estudiando guitarra, Ángela, mi otra sobrina, está trabajando en televisión, es actriz y canta, todos mis sobrinos tocan la guitarra o el piano, algunos más profesionalmente, otros menos. Si no estás afinado, en esta familia se te hace difícil. Y Nina ya es mi tester de las canciones. La meto en el estudio y se lo muestro. Es un filtro muy auténtico. “ota vez” es buen síntoma. “ota” es pasala, esta no va. Agente de viajes A Diego Torres, que viajó tanto o más que una azafata de aerolínea, los viajes no lo agarran improvisando. “Soy manager de la familia. Me encargo de pasaportes, rutas, los hoteles. Tengo esa obsesión. No es que me gusta que me lleven. Cuando voy de gira tengo mi equipo. Pero tengo una cuestión natural de estar al tanto de todo, muy paternalista. Y con mi familia soy el encargado, tengo el estuche con los pasaportes y digo ‘vamos acá, mañana allá’, hago el cierre del hotel, estoy al tanto de los horarios de todo”. >H ace un tiempo, dijiste que para vos ser moderno es tener matrimonio de 15 años y conservar la chispa con tu pareja. ¿Te considerás moderno en ese sentido? A mí me gusta esa modernidad. Es uno de los objetivos de mi plan de vida. Siempre lo hablo con mi mujer y le digo: el día que no nos riamos, que no la pasemos bien, que no tengamos un hombro para llorar en el otro, es porque no tenemos que estar más juntos. Y a partir de tener un hijo en común el vínculo es para toda la vida. Esas son las cláusulas del contrato. Nuestra relación es para toda la vida. Después, que estemos juntos o no, es otra condición. > ¿ Sos familiero como te mostrás en el video de Hoy es domingo, donde cantás “Que nadie rompa este momento/ Es día de celebración” mientras todos comen juntos al mejor estilo Benvenuto? Tal cual. Al teléfono lo apago los domingos, para disfrutar en familia y con amigos. Y lo prendo el lunes. No hay compromiso con el reloj, con el celular, ni con nada. 17 GASTRONOMÍA casa cavia Un festival de sensaciones “Casa Cavia” no sólo es un restaurante: es una experiencia donde se combinan olores, colores y sabores para que los comensales puedan relajarse en un ambiente muy cool, con cartas a cargo de Pablo Massey (gastronomía), Inés de los Santos (barra) e Inés Bertón (té). FOTOS: Gentileza Casa Cavia Locación: Casa Cavia (Cavia 2985), Palermo Chico | www.casacavia.com F rente a la Plaza Armenia, ubicado en el barrio de Palermo Chico, un imponente caserón sirve de base para uno de los restaurantes más coquetos y con una de las propuestas gastronómicas más innovadoras de Buenos Aires. En una antigua residencia de principios de siglo –restaurada y renovada por el estudio inglés Kallos Turín- “Casa Cavia” abre sus puertas a una experiencia inolvidable, que disfrutarán los que ansían de los lugares donde conviven sin atropellarse los sabores, el diseño y el arte, como un combo expansivo para todos los sentidos. 18 Ya a la entrada, quien haya reservado previamente una mesa será atendido con absoluta cordialidad, lo que permite un ingreso relajado al comedor para poder disfrutar de cada uno de los detalles visuales que ofrece este edificio. Esa es la primera impresión: un espacio lujoso y plagado de detalles arquitectónicos en cada uno de sus rincones, en el que también se disfruta de una delicada música acorde a la conversación íntima que se quiera tener con amigos o en pareja. El restaurante, que está abierto de miércoles a sábado hasta la medianoche, ofrece una propuesta renovada de la mano de dos de las figuras más 19 reconocidas del mundo de la gastronomía y la bebida: Pablo Massey en la cocina (que está presente en cada uno de los detalles en el lugar) e Inés de los Santos en la barra. Aquí se puede desayunar y merendar, con varias opciones como tostadas de pan blanco, negro, brioche o multicereal, con mermeladas caseras; french toasts; selección de viennoiserie; budines y scons dulces, que se pueden acompañar con café de granos orgánicos seleccionados manualmente en Brasil y tostados en la Argentina o blend italiano. En tanto, los tés son seleccionados por Inés Bertón, Embajadora de Tealosophy. El almuerzo consta de tres pasos: entradas o ensaladas, los principales y postres. Entre los platos se destaca el salmón rosado del Pacífico (con arroz basmati, chauchas de kenia y puré de arvejas). 20 En tanto, la cena (que es la experiencia que pudo disfrutar “Relax”), también tiene la misma estructura de los almuerzos, pero con otras opciones gastronómicas. Los recomendados en este caso son las excelentes entradas de pulpo grillado (papas, aceite de oliva y pimentón ahumado) y las mollejas doradas (con papas en dos cocciones). Y en cuanto a los platos principales, no hay que perderse alguna de las especialidades en pescados, como el atún y la pesca del día, excelentemente condimentados y en su justa cocción. Mientras que otro de los imbatibles de la casa es la pechuga de campo grillada (marinada en hierbas, con espinacas a la crema y alubias salteadas). La hora de los postres es otra experiencia a resaltar, con una de las estrellas de la noche: ganesha de chocolate, con azúcar impalpable y flores de borraja; un estallido al paladar. A la hora de beber Si bien el expertise de la casa es la producción gastronómica, Casa Cavia es un buen lugar también para acompañar los platos con una amplia variedad de vinos (que son elegidos por el sommelier del lugar de acuerdo a las comidas seleccionadas por los comensales) para pasar un buen rato en los amplios jardines de la casona. Estos están muy bien acondicionados, con varias mesas a disposición, y una barra muy cool que en los días de buen clima se vuelve el lugar ideal para saborear los más exclusivos tragos, como el Vesper Grass (gin Gordons, lemongrass, Grey Goose, Martini Dry y piel de limón) o el Pick Up Mary (vodka Absolut, jugo fresco de tomates y frutillas, vinagre de frambuesa, jugo de naranja, mostaza de Dijon, salsa picante de Narda Lepes, salsa inglesa y apio). En esta parte exterior también se encuentra uno de los salones donde funciona a la vista la perfumería Fueguía 1833 (la primera y única línea de fragancias de autor de América Latina creada por Julián Bedel). Como detalle a destacar, en la planta alta de Casa Cavia se desarrolla Ampersand, una editorial especializada en materiales valiosos tanto por su contenido como por su forma y que contiene libros de calidad. Es una sala destinada a clases, presentaciones y charlas, con una pequeña pero nutrida biblioteca. El restaurante es más que una experiencia gastronómica. Se trata de un espacio integral que habilita al relax total, con una propuesta abarcadora y disímil, en un ambiente con un diseño único y donde todo combina a la perfección. 21 Los viajes grupales que proponen una experiencia al viajero ganan un lugar en el mercado turístico: chicas solas, espíritus zen, devotos de la historia y aventuras deportivas. FOTOS: Isaías Miciu A la hora de salir de viaje no todo es puro placer. Hay que saber organizar cada aspecto al detalle para que la experiencia no sea una suma de traumas y fracasos. Los que se desganan a la hora de programar itinerarios ya tienen una solución en puerta. Hoy son varios los emprendimientos que se encargan de armar viajes culturales, espirituales, de turismo aventura o de circuitos alternativos a los turísticos, que proponen que el viajero se olvide de todo a la hora de vivir una experiencia única. 22 Gentileza ShantiTur Vacaciones a medida Gentileza ShantiTur VIAJEROS Isaías Miciu Gentileza ShantiTur Eternautas Viajes Históricos organiza viajes a Europa para vivir in situ la historia de esos países en forma dinámica y diferente. Su enfoque es organizar recorridos culturales, nutridos de datos sociales y políticos del destino a visitar. “Se acerca gente interesada en historia, en arquitectura, en urbanismo. Entre los destinos se destacan Balcanes Occidentales; Turquía; Italia Meridional; España y Portugal; Alpes, Selva Negra y Alsacia; y Mitteleuropa. En tanto, la espiritualidad genera viajes a la medida del corazón zen. Fernando Resnik creó ShantiTur para organizar viajes a Tailandia, Camboya y Vietnam, durante 23 días. “Son viajes destinados al bienestar integral de las personas, que proponen nuevas miradas. Hay una propuesta de mirar con una perspectiva más amplia”, cuenta. Resnik viaja a Asia desde muy joven, por lo que conoce al dedillo los “lados B” de los destinos turísticos: “en China hice un recorrido de tres meses viajando hasta lugares muy recónditos, evitando las rutas convencionales. Lo más atractivo es salirse de los caminos conocidos para aventurarse en experiencias distintas, más Más data • Viajeras por el mundo: viajerasporelmundo.com • ShantiTur: shantitur.com • Eternautas Viajes Históricos: eternautas.com • Chicas en NY: chicasennewyork.com • www.isaiasmiciu.com genuinas. Si vas a lugares donde reciben a 10.000 turistas por día, vos vas a ser uno más. La integración tiene que ser con nosotros mismos y con el grupo y así salir al encuentro con otras comunidades”. El turismo aventura también gana espacio en esta nueva tendencia. El fotógrafo Isaías Miciu realiza viajes en el que une su pasión por la fotografía con la pesca con mosca. “Lo que más hago es salir con personas que practican pesca con mosca, con un seguimiento de uno o dos días. Después, vuelco esa experiencia en un pequeño libro, que recopila los recuerdos, las memorias de todo lo que fue el viaje a La Patagonia. El proyecto está planteado como fotografía turística, pero de a poco lo voy llevando hacia lo artístico. El 80% de mi público es extranjero”, indica. Las mujeres también tienen su espacio. Florencia Giavedoni es la creadora de “Viajeras por el mundo”, con eje en viajes a India, Nepal y la isla de Bali. “Conozco todos los destinos que ofrezco. No soy una agencia con un paquete armado que nunca experimentó. Se trata de destinos que a mí me gustaron, que los viví, sé dónde se puede comer”. En tanto, Andy Clar, creadora de Chicas en New York y de Secretos de Buenos Aires, diseña circuitos esencialmente femeninos. Para lograrlos, trabaja con una socióloga con la que diseñan el grupo que va a viajar. “Se completa un formulario, donde detallan aspectos de su personalidad, gustos e intereses, y así se arman los grupos. La idea es que sean versátiles y variados para que cada una tenga un rol fundamental, para que se retroalimenten”. 23 24 Especial Malbec: La identidad del vino argentino El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día de la cepa insignia de nuestra industria vitivinícola. En esta edición, Relax te detalla los mitos y verdades sobre su origen y su consolidación en el país. Además, los más importantes Wine Makers locales nos ofrecen su visión particular sobre este varietal. 25 U n nombre: Michel Aimé Pouget. A él se debe la existencia del malbec en el mundo. Ingeniero agrónomo francés nacido en 1821, a mediados del siglo XIX emigró a Chile y entre sus principales contactos figuró el de un argentino que se convertiría en célebre, Domingo Faustino Sarmiento. El mito cuenta que el presidente argentino contrató a Pouget para desarrollar el cultivo de uvas en la provincia occidental de Mendoza. El francés habría ingresado al país una serie de variedades europeas hasta entonces inexistentes en Argentina, como el cabernet sauvignon, el pinot noir, y la que luego se convertiría en la uva más popular de Argentina: el malbec. De esta manera, este viajero se convirtió en el responsable -tal vez sin saberlo- de una industria vitivinícola que actualmente genera cerca de u$s2.500 millones. Pouget ya es parte de nuestra cultura. A partir de 2011 Argentina decidió homenajearlo cada año con una celebración especial, conocida como el Día Mundial del Malbec. Este festejo se conmemora cada 17 de abril porque fue ese día, en 1853, cuando se presentó oficialmente el proyecto para crear la Quinta Agronómica de Mendoza, la primera escuela de agricultura del país, donde Pouget fundaría los cimientos de la vitivinicultura argentina. Fue Wines of Argentina la que impulsó la celebración del Día Mundial del Malbec, un festejo que, con ayuda de la Cancillería argentina, se extenderá a más de 40 países. Negocio redondo Actualmente, el 50% de las exportaciones de vino argentino corresponde al malbec, una cepa que genera millones de dólares para el país. Y es la variedad más exitosa a la hora en la que el público decide agasajarse, y llega al 72% de la producción total de vinos del país. EL MALBEC CONTADO POR EXPERTOS Silvana Baro, sommelier de Bodega Catena Zapata • Si tuviera que definir, con sus palabras y por su experiencia personal, un malbec, ¿cómo lo haría? Lo definiría como un vino voluptuoso, de intenso sabor frutal, que suele recordar a la ciruela y a la mermelada. A la hora de beber un malbec, uno espera un vino con buena estructura y de intensos sabores • ¿Cuándo se recomienda descorchar un malbec? Lo descorcharía 1 hora antes seguro. • ¿Qué hay que tener en cuenta para identificar un buen malbec? Que tenga buena tipicidad (frutos rojos, clavo de olor, mermelada, etc.) y que posea cierto aterciopelamiento en su estructura tánica. • ¿Qué y cuánto representa el malbec para la bodega? Nuestro Alamos Malbec es al día de hoy el malbec más exportado en el mundo. Venimos haciendo una ardua tarea con esta cepa desde los '90. Actualmente nuestro Viñedo Adrianna, plantado a casi 1.500 msnm, nos permite obtener un malbec no solo concentrado y de intensos sabores, sino también de extraordinario balance y elegancia. Por lo tanto, estamos compitiendo en el mundo con un Malbec 26 world- class, de muy alto precio, que representa un gran logro para nosotros y la viticultura argentina en general. • ¿ Cuáles son las comidas ideales para maridar con un malbec? Carnes rojas y de caza, pastas, risottos elaborados. Si bien cuando se trata de un vino bien elaborado y elegante, es apto para muchos tipos de comidas. • ¿ Cómo fue la venta de este vino en el mercado local y en el mundo? La variedad malbec en el mercado doméstico sigue concentrando el mayor volumen de ventas, pero en el pasado 2015 han crecido también el consumo de otras variedades como el Cabernet Franc y el Pinot Noir, por ejemplo. • ¿ Por qué cree que tuvo tanto éxito esta cepa francesa en suelo argentino? Porque en Mendoza halló su mejor hábitat. El intenso sol de la provincia facilita una óptima maduración de los taninos y por ende la obtención de vinos suaves, untuosos y de textura sedosa y envolvente. En el mundo es muy común ligar al malbec con la Argentina. Los datos son los que ayudan a esta relación tan íntima. El país cuenta con más de 31.000 hectáreas dedicadas a cultivar esta variedad, superando así la performance de cualquier otra nación. La razón que explica esta ventaja es la baja fertilidad y la sequedad de los suelos argentinos, principalmente en Mendoza -ubicados al pie de Los Andes-, caracterizados por su aridez. Otro factor que beneficia enormemente a la Argentina es la gran amplitud térmica: en la región de la Cordillera en un sólo día la temperatura puede variar unos 20ºC. Chile -el principal productor de vinos en la región-, por su cercanía al mar tiene menos amplitud térmica. Si bien el país cuenta con una producción de malbec muy importante, en el sector se esperanzan todavía por su potencial de expansión, ya que en la actualidad es mucho menos conocido que otras variedades como el cabernet sauvignon o el merlot. Desde Relax celebramos con entusiasmo este nuevo aniversario de la cepa más argentina -más allá de su origen europeo-, que sin dudas nos ha ubicado en el mundo como los referentes máximos del malbec. EL MALBEC CONTADO POR EXPERTOS Rubén Ruffo, enólogo principal Bodega Santa Julia • Si tuviera que definir, con sus palabras y por su experiencia personal, un malbec, ¿cómo lo haría? El vino elaborado con malbec tiene la particularidad de agradar a los paladares más diversos. Quienes no conocen mucho de vinos lo buscan por su suavidad y frutosidad. Los más conocedores aprecian la complejidad a la que puede llegar, su potencial de guarda y su versatilidad para maridarlo. • ¿Cuándo se recomienda descorchar un Malbec? Toda ocasión es buena. Hay malbecs elaborados en un estilo fresco y frutado, ideales para todos los días y comidas sencillas. Y hay otros, con mayor complejidad y estructura, que se adaptan mejor a ocasiones especiales y comidas de elaboración gourmet. • ¿Qué hay que tener en cuenta para identificar un buen Malbec? Es una variedad muy versátil que adquiere diferentes características según las condiciones del lugar donde se cultiva. No obstante, podemos decir que un malbec típico tendrá un color violáceo muy intenso, aromas que recuerdan a frutos rojos como la ciruela y taninos amables en boca. • ¿Qué y cuánto representa el Malbec para la bodega? Es la variedad más importante porque su versatilidad nos permite hacer los vinos más diversos con este cepaje. Desde vinos frescos y frutados hasta otros con cuerpo, complejidad y capacidad de guarda. Tenemos malbec en todas nuestras líneas y segmentos de precios, tanto en vinos varietales como blends. • ¿Cuáles son las comidas ideales para maridar con un Malbec? Depende absolutamente del estilo con que esté elaborado el vino. Los ejemplares más jóvenes van bien con preparaciones sencillas: guisos, pastas con salsas ligeras y carnes magras. A medida que se incrementa la complejidad y la estructura, podemos ir hacia carne vacuna asada, cordero, chivo o carnes de caza. • ¿Cómo fue la venta de este vino en el mercado local, y en las exportaciones? El malbec es una variedad “caliente” hoy en el mundo. Lo que se creía era una moda, hoy ya está asentada como una de las variedades más reconocidas. Siempre ligada con Argentina y con Mendoza como país y región especialista. • ¿Por qué cree que tuvo tanto éxito esta cepa francesa en suelo argentino? Es una prueba de la importancia que tiene el suelo, el clima, la altitud y demás factores que identifican a una zona. En Francia ese conjunto de factores resultaba en un vino con características que no sobresalían por sobre otros. En cambio, en Mendoza, las condiciones naturales llevaron al malbec a su mejor expresión, al punto que es la cepa emblemática de nuestro país. 27 EL MALBEC CONTADO POR EXPERTOS Matias Ciciani, Winemaker bodegas Escorihuela Gascón • Si tuviera que definir, con sus palabras y por su experiencia personal, un malbec, ¿cómo lo haría? Polifacético, para compartir con una buena compañía. El malbec es un compañero ideal tanto para una tarde de relax como para una noche sofisticada. • ¿Cuándo se recomienda descorchar un Malbec? Siempre que se pueda, mejor en buena compañía. • ¿Qué hay que tener en cuenta para identificar un buen Malbec? Que sea jugoso y expresivo, que me remonte al viñedo, a las uvas. • ¿Cuáles son las comidas ideales para maridar con un Malbec? Siempre se lleva bien con las carnes rojas a la parrilla (solo con sal). • ¿Cómo fue la venta de este vino en el mercado local, y en las exportaciones? En el mercado local la venta es muy importante pero en el mercado de exportación es donde se ve la verdadera importancia de esta cepa. Representa más del 50 % del total de las exportaciones de nuestra bodega. • ¿Por qué cree que tuvo tanto éxito esta cepa francesa en suelo argentino? Porque, entre otras cosas, Mendoza con su clima semi desértico y suelos pobres combinados con la • ¿Qué y cuánto representa el Malbec para la altura (amplitud térmica) hicieron que el malbec se bodega? exprese como nunca antes en ningún otro lugar del Representa una bandera, una insignia. Escorimundo. Todo esto sin perder de vista el conocihuela fue la primera bodega en embotellar 100% miento de los técnicos que a lo largo de todos malbec en el siglo pasado. La Argentina es lo que estos 100 años hemos aprendido cómo desarrollar es en el mundo gracias al malbec. Lo que no signial máximo el potencial de este increíble varietal. fica que en la industria representemos solo eso. Pablo Moraca, Gerente de Finca Las Moras 28 • Si tuviera que definir, con sus palabras y por su experiencia personal, un malbec, ¿cómo lo haría? El malbec es sinónimo de equilibrio, es el orgullo de lo que somos capaces de hacer. Si el malbec fuese una persona sería aquella muy amable, capaz de emocionarnos, y porque no, también divertirnos. distintas alturas y paso por roble, o no, de acuerdo a las diferentes líneas que componen la bodega. • ¿Cuáles son las comidas ideales para maridar con un Malbec? Para malbec sin paso por madera: pastas ligeras, o pescados como el atún. Para malbecs más potentes con paso por madera, aparte de las clásicas carnes, quesos duros, queso tipo brie • ¿Cuándo se recomienda descorchar un Malbec? o camembert con mermelada de cebollas, o un El malbec es una cepa inclusiva, no existe una risotto de hongos. recomendación específica. El momento ideal es el que cada uno elija. Tal vez, obligado a reco• ¿Cómo fue la venta de este vino en el mercamendar, evitaría el desayuno. do local, y en las exportaciones? Año tras año, tanto en el mercado local como en • ¿Qué hay que tener en cuenta para identificar exportaciones, el malbec gana participación en un buen Malbec? una bodega que trae un sostenido crecimiento en Que tenga un color rojo profundo, sabor intenso todas sus propuestas al consumidor. a frutas rojas y una textura suave y aterciopelada. Luego, por gusto personal, exploraría malbec de • ¿Por qué cree que tuvo tanto éxito esta cepa distintas regiones de la Argentina y de diferenfrancesa en suelo argentino? tes segmentos de precio para apreciar estilos Sol, mucho sol argentino y clima más cálido diversos. hacen que nuestro malbecs sea más frutados que los franceses. La uva tiene más tiempo y posibili• ¿Qué y cuánto representa el Malbec para la dades para madurar completamente, sin perder bodega? la posibilidad de que añejen bien en botella y Es muy relevante, más del 50% de nuestra elabosean grandes vinos. ración tiene malbec. Trabajamos con malbec de 29 LOS ELEGIDoS SELECCIÓN – by 30 2/ 1/ 1 | Miguel Escorihuela Pequeñas Producciones Malbec 2012 5/ 2 | Cadus Blend of Vineyard Malbec 2013 3 | Trapiche Gran Medalla Malbec 2012 4 | Altavista Terroir Selection Malbec 2013 5 | Zuccardi Q Malbec 6 | Terrazas de los Andes Reserva Malbec 2013 7 | Salentein Reserve Malbec 2014 8 | Cafayate Gran Linaje Malbec 2013 9 | Mora Negra Malbec 2006 10 | Fin Fin del Mundo Malbec 2012 /8 3/ 4/ 7/ 6/ /9 /10 31 CIRCUITOS polista por un día En la provincia de Buenos Aires crece el auge por practicar polo entre porteños y extranjeros totalmente inexpertos. Estancias y clubes de campo ofrecen programas para aprender a jugar, disfrutar del entorno de campo y vincularse por primera vez con un caballo, a pocos kilómetros de la ciudad. 1 E l polo, ajeno a su excentricidad, es un deporte que crece año tras año, especialmente en la temporada fuerte –que va de octubre a diciembre- en la que se puede disfrutar una de las mejores experiencias mundiales en nuestro país, como el Abierto Argentino de Palermo. Alertadas por esta expansión del deporte, varias empresas comenzaron a crear programas que brindan la posibilidad de que la gente local se acerque más a este universo particular. Pero no sólo para eso sirven estos emprendimientos. También apuntan al turista extranjero, proveniente de un país donde el polo es con seguridad una especie de rareza exclusiva. Por eso, cada vez que visitan la Argentina piden desesperados poder pasar un día o más en contacto con el singular mundo de este deporte. 32 A menos de una hora de la ciudad se puede disfrutar de una experiencia para animarse a dar los primeros golpes al galope de la mano de guías que dictan clases personalizadas; rodeados de un entorno ideal para aprender de primera mano las reglas básicas del polo y la relación con los caballos en el lugar en donde los cuidan y los entrenan. Circuitos Tal es el caso de Estancia Los Patos, cuya propuesta está basada en el ofrecimiento de un lugar para tomar contacto con la Argentina “en su dimensión pampeana, donde el caballo y el gaucho –no el disfrazado, sino el auténtico- que trabaja y realiza sus tareas están en un primer plano”, explica Angel Estrada, uno de los responsables del emprendimiento. Es decir, este proyecto hace foco en la base principal del 2 1 y 2. La Carona. En Capilla del Señor, esta estancia combina relax con actividad campestre y polo. 33 1 2 4 polo, que es el conocimiento del caballo y del entorno donde se juega. En todo esto, agrega, “el caballo tiene un papel importante porque sigue siendo, por la todavía inmensidad de la pampa ganadera, una herramienta de trabajo y también de juego. A ello debe agregarse que somos una familia de polo, muy vinculada al caballo y al domador”. Estancia Los Patos está ubicada a 120 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, en Monte, y ofrece cabalgatas, paseos en carruajes, arreos de hacienda y juegos criollos. “Criamos Aberdeen Angus y también, como hace más de cincuenta años, caballos de polo. Por eso también ofrecemos clases de este deporte”, sostiene Estrada. Para meterse de lleno en la experiencia del polo, algunas empresas crearon programas que proponen vivir la experiencia de este deporte. Argentina Polo Day es un campo-club cuyo expertise es recibir turistas locales y extranjeros todo el año. Este producto es una innovación para el mercado, y no es fácil de generar. Por ejemplo, el Polo Day, que está más apuntado al público extranjero que viene a visitar el país y quiere tener una experiencia por un día, sepa o no andar a caballo. Son los que 1. y 4. La Aguada. Ubicada en Open Door, esta estancia es el lugar en que los hermanos Novillo Astrada cuidan y entrenan a sus caballos. Allí se puede dar los primeros pasos en el polo y también disfrutar de un buen asado con amigos. 2. Los Patos. Esta estancia cuenta con un lodge para alojarse y disfrutar de un día o de un fin de semana en el campo, en donde también ofrecen juegos tradicionales de la Pampa argentina, como la taba, el croquet o el sapo. 3. Puesto Viejo. Una alumna tomando clases para afinar su técnica antes de subir al caballo. . 34 Más info: • Argentina Polo Day (argentinapoloday.com.ar) • Estancia Los Patos (estancialospatos.com.ar) • La Aguada Polo (laaguadapolo.com) • La Carona Polo Club (lacaronapoloclub.com.ar) 3 quieren ser polista por un rato. En este segmento había una necesidad importante pero no existían las ofertas. No había espacios donde el turista pudiera disfrutar una experiencia. “Aquí el polista juega todos los días del año, no cuatro meses en temporada y los fines de semana”, explica Celia, una de las organizadoras. Otro producto es el Polo Night, que “no existe en ningún lugar del mundo”. Es una cancha de polo profesional iluminada, por lo que es posible ver un partido a la noche. El polista juega a la luz de la luna mientras el extranjero ve ese espectáculo único. “Para ambos casos es una experiencia diferente”, agrega. Argentina Polo Day cuenta con caballos para todos los niveles y entrenadores calificados, y también coordina las actividades de El Camino Polo y La Carona Polo Club, donde los jugadores de este deporte llegan a aprender, entrenar y jugar torneos. “Estos proyectos surgen por la necesidad de muchos polistas amateurs de tener un espacio en donde pueden obtener un servicio profesional que no sea extremadamente caro, o contar con un caballo que no sea propio. Son personas que básicamente quieren desarrollar un hobby”, explica Celia. También comenta que el producto es ideal para extranjeros: “Al argentino mucho no le interesa hacer un día de campo, subirse a un caballo y ver polo. Sencillamente porque son cosas que tiene todos los días, por lo que no pagará para ver eso. Es una experiencia que está armada para que el extranjero conozca del campo, de los caballos, del asado”. La Carona, ubicada en las cercanías de Capilla del Señor, a 70 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, además se destaca por su entorno natural de 150 hectáreas que invita también a hacer paseos a caballo, caminatas, visitar los palenques y caballerizas o sentarse junto al lago o a alguna de las canchas para disfrutar del deporte. Otra experiencia es la que ofrece La Aguada Polo Club & Resort. Florencia Rettazzini, lodge manager de la empresa, explica que el programa que comercializa está destinado a “cualquier persona a la que le gusta el polo y que quiera tomar clases con todo incluido”. En ese sentido, informa que “se trata de clases de introducción al polo y clínica sobre este deporte, para que las personas que nunca se subieron arriba de un caballo ni jugaron jamás al polo puedan disfrutar de esta experiencia única, con todos los aspectos que cubre”. El programa incluye la parte teórica (como agarrar un taco de polo, por ejemplo); un segundo paso, que es simular que está atendiendo a un caballo; y un tercero, en el que el huésped se sube al caballo de polo, y a partir de eso comenzar a taquear. “Ofrecemos también clases particulares de polo, más personalizadas, por lo que requiere una enseñanza un poco más detallada”, indica Rettazzini. Entonces, se apunta al público principiante que nunca se subió a un caballo; a gente que ya jugó y que necesita involucrarse con más datos a este mundo; y al amateur, que ya podrá jugar contra otros profesionales del deporte. “En la mayoría de nuestras clases participan los hermanos Novillo Estrada, lo que implica un diferencial en nuestro producto. No cualquiera juega con un Novillo Estrada”, destaca. Cada vez son más los sitios para aprender a jugar profesionalmente. Y todo parece augurar que las experiencias para adentrarse a este deporte irán en aumento con el tiempo. 35 BODEGA: Familia Zuccardi Aceites para paladares saludables Sumadas a las ya 280 hectáreas de viñedos certificados bajo manejo orgánico, la bodega incorpora su olivar a esta modalidad de manejo. 36 D esde 1998 Familia Zuccardi certifica sus cultivos orgánicos en una gran parte de sus viñedos, y a partir de este año extienden esa modalidad en las 80 hectáreas de su Olivar Finca Maipú, donde se cultivan aproximadamente 10 variedades de olivo, procesando su producción en la misma finca. La prioridad de la bodega, según las palabras del Ingeniero Agrónomo Miguel Zuccardi (32 años y responsable de la unidad de Aceites de oliva de la empresa) es ser sustentables a lo largo de toda la cadena. “En este aspecto es central el cuidado del medio ambiente para lograr que las próximas generaciones puedan continuar haciendo uso de los recursos naturales. Por eso, desde 1998, hemos certificado una gran parte de nuestros cultivos que hoy se manejan bajo estas normas”. Zuccardi explica que el diferencial de la agricultura orgánica es que se basa en un sistema de producción libre de pesticidas y fertilizantes de síntesis química, lo que favorece la sustentabilidad de los sistemas y el cuidado de los recursos naturales. “Para certificar un producto como orgánico, el 37 productor debe hacerlo a través de una empresa que audita las distintas etapas y garantiza la trazabilidad del producto final”, sostiene. Además, agrega que estas prácticas “son más amigables con el medio ambiente porque permiten preservar la biodiversidad y así un mayor equilibrio en el sistema en el cual está incluido el cultivo en cuestión”. Mercados En países como Alemania, Inglaterra o Japón hay un mejor nivel de concientización sobre la alimentación saludable y una mayor conciencia ambiental en el consumo de productos orgánicos. “En nuestra visión es de vital importancia preservar y promover la biodiversidad en cualquier tipo de manejo porque al cuidar este aspecto se respeta mayormente un sistema más similar al que vemos en la naturaleza”, sostiene Zuccardi. Por eso, destaca que la bodega trabaja con coberturas verdes permanentes en el cultivo que posibilitan hábitats para distintos insectos y animales y así estar en un mayor equilibrio frente a la presencia de plagas. “Estudiamos estos aspectos en nuestro manejo puntual ya que existen innumerables situaciones dependiendo del lugar y manejo que se esté haciendo. A su vez aprovechamos algunas de las plantas nativas y adventicias (denominadas normalmente malezas) del lugar , lo cual también es de importancia en esta línea”. Otro aspecto de suma importancia para la empresa familiar es el reciclaje de la materia orgánica por el cual los distintos desechos del proceso productivo (escoba38 jo, orujos tanto de uva como aceituna) se reciclan en un proceso de compostaje o producción de humus de lombriz y se aplican durante la primavera como único abono para nuestros cultivos. Calidad y sabores Si bien Familia Zuccardi produce aceites en el olivar de Finca Maipú –actualmente en un proceso de transición para 50 hectáreas desde el año 2015 y otras 30 a partir del 2016- el empresario explica que “aún no estamos certificando ninguno de ellos ya que el proceso requiere realizar dos cosechas bajo este manejo para obtener la certificación. Sí comercializamos vinos orgánicos dentro de nuestra línea Santa Julia con un destino principal en el mercado externo”. La Bodega produce desde 2004 aceites de oliva varietales virgen extra, donde la calidad de las aceitunas y su cuidadoso manejo permiten obtener colores, aromas y sabores que expresan auténticamente las características de cada una de sus tres variedades: Arauco, Frantoio y Changlot. La separación de estos aceites es realizada en origen, inmediatamente después de la cosecha, en el molino que posee Familia Zuccardi en Maipú, Mendoza. Llegan al mercado con toda la frescura típica de los aceites de oliva virgen extra del año. Estos tres varietales tienen una acidez inferior al 0,3%. La línea cuenta con presentaciones en botellas de 250 y 500 ml. 39 ARTE Regreso a lo esencial “La Menesunda según Marta Minujín” recupera el conjunto de elementos sensoriales, materiales y simbólicos que hicieron posible su existencia a mediados de los sesenta. C incuenta años después de la histórica ambientación que Marta Minujín realizó junto a Rubén Santantonín en mayo de 1965 en el Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella, el Museo de Arte Moderno se convierte hoy en escenario y testigo de una reconstrucción fiel que se despliega dentro de un espacio de 400 metros cuadrados. “La Menesunda” -"mezcla", "confusión", en lunfardo- consistía en una estructura laberíntica que incluía un recorrido por once situaciones y se organizaba a partir de una secuencia de espacios cúbicos, poliédricos, triangulares y circulares, recubiertos por diferentes materiales, que generaban estímulos multisensoriales en el visitante. “La Menesunda según Marta Minujín” recupera en la actualidad el conjunto de relaciones materiales, sensoriales y simbólicas que hicieron posible su existencia en 1965. Fue una experiencia de ruptura respecto a los lenguajes visuales de la década. Durante medio siglo se fue cargando de múltiples significaciones y relecturas, hasta transformarse en una obra central del imaginario cultural argentino. Hoy, el Moderno propone una experiencia que apunta a repensar la carga legendaria depositada en la obra original. De esta manera, la reconstrucción realizada en 2015 invita a hacer nuevas lecturas del pasado, pero también despierta reflexiones y sensaciones en un contexto contemporáneo. "La Menesunda era, decididamente, una provocación; su objetivo, sacar a la gente del estupor de la vida cotidiana y obligarla a enfrentarse a esa cotidianeidad representada por objetos en extremo familiares, para abrir nuevas lecturas", se lee en el programa. Mientras que Minujín aporta que “La Menesunda fue un hecho histórico. Miles de personas 40 fueron en aquel momento, revolucionó todo Buenos Aires. Era un recorrido a través de situaciones que buscaban sorprender y sensibilizar al espectador para ser participante”. El proyecto de reconstrucción de “La Menesunda” -realizado a partir de documentación, fotografías, videos, notas de prensa, material audiovisual y testimonios de los artistas que colaboraron con Minujín y Santantonín en la pieza original de 1965- implicó un trabajo conjunto de los departamentos de Curaduría, Diseño y Producción de Exposiciones, y Conservación del Museo, junto a Marta Minujín, quien acompañó cada etapa de su desarrollo. El hecho de contar con la presencia de la artista hizo posible este gran proyecto. También se trabajó junto a un equipo de especialistas contratados para la ocasión, incluido el arquitecto Fernando Manzone. Recuadrito final del texto: “La Menesunda según Marta Minujín”, del 16 de marzo hasta el 22 de mayo en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (San Juan 350, CABA) 41 BODEGA: El Esteco 42 Las mejores uvas selectas Fincas Notables es una línea de Single Vineyards que representa la más delicada selección de uvas de cuarteles especiales. D esde sus inicios, Bodega El Esteco ha incursionado en la apasionante aventura de descubrir sitios remotos y únicos para sus vides dentro del Valle Calchaquí. La investigación realizada en estos suelos permitió a sus expertos comprender el increíble potencial de esta zona, originado en diversos factores: el clima, la altura, el estudio de cada uno de los cuarteles y el expertise enológico. Con numerosos premios y reconocimientos que sustentan la amplia trayectoria de la Bodega en la elaboración de Cabernets con una marcada tipicidad y siendo prácticamente la cepa tinta abanderada del Valle de Cafayate, el equipo -conformado por el enólogo Alejandro Pepa y el ingeniero agronómo Francisco Tellechea- decidió aventurarse en la elaboración de Fincas Notables Cabernet Franc. Elegir la finca. Seleccionar un cuartel. Seguirlo, cuidarlo, imaginarlo para luego darle un trato especial. Planta por planta, racimo por racimo, y barrica por barrica, hasta obtener la cantidad justa de botellas para poder compartir la mejor expresión varietal de Cafayate. 43 Fincas Notables es una línea de Single Vineyards que representa la más delicada selección de uvas de cuarteles especiales. Único y cuidado desde el primer momento, nace de cuarteles especialmente elegidos dentro de las mejores fincas de la bodega. Vides criadas para dar los mejores frutos y la más delicada selección de uvas, hacen de este vino una auténtica expresión de Cafayate. Fincas Notables La Colección N°5 Cabernet Franc está orientado a tener una personalidad de alta fineza y gran complejidad, cuidada desde los viñedos buscando uvas de gran concentración, granos pequeños y plantas equilibradas. Sus exclusivos vinos transmiten la perfecta fusión entre el cuidado de los viñedos, la sabiduría de la naturaleza y la sapiencia del trabajo. La cosecha y la elaboración La elección del día de cosecha es analizada cuidadosamente. Una vez logrado su punto óptimo de madurez, se recolectan los frutos manualmente a primera hora de la mañana, en cajas de 18 kilos cada una y luego de pasar por cinta de selección de racimos comienzan los siguientes procesos de elaboración: •U tilización de frío desde la llegada de la uva a la Bodega. •M aceraciones pre-fermentativas a 8ºC en cubas de roble francés. •T rabajos suaves durante la fermentación alcohólica. •U tilización de levaduras indígenas. •T emperaturas de fermentación entre 26ºC y 29ºC. •M aceraciones post fermentativas, dando un total de 23 días de maceración. 44 Un porcentaje del vino es descubado a barricas de roble francés, donde realiza la fermentación maloláctica natural. Otro porcentaje se conserva en cubas de roble francés utilizadas durante la fermentación. Finalizada la fermentación maloláctica, se realiza un trasiego y retorna a las mismas barricas y cubas donde reposará durante 15 meses. El vino es embotellado utilizando una muy leve filtración y puesto en estiba durante 6 meses. Análisis Organoléptico • Color: rojo de buena intensidad con reflejos rubíes, fondo oscuro con notas negras. Limpio y brillante. Lágrimas coloreadas. • Aroma: concentrado, especiado. Se destacan el pimiento verde combinado con notas de mentol. Roble integrado de mediana intensidad. Intenso y muy fresco. Limpio, largo y persistente. • Sabor: Taninos de buena gordura, maduros y sensaciones amables. Rico. Armónico con percepción de frutas negras y pimientos morrones, conjugados con notas frescas en boca, como la menta. Roble delicado acompañando al vino. Persistencia larga y elegante. Para disfrutarlo más se recomienda beberlo a 17/18º C, destapándolo 15 minutos previos a servirlo. 45 LIBROS Días felices Joe Memo – “Chica de oficina” Editorial Páprika Corre el año 1999, y en la ciudad de Chicago nieva todo el tiempo. Dos jóvenes, Odile y Jack, ambos veintiañeros, se conocen trabajando en un call center y comienzan a compartir sus desventuras amorosas, que son crueles y muchas. Ella no quiere amoríos con él, pero el chico no resiste la tentación de hacerla suya. Para compensar esta falta de intimidad, los chicos salen a pasear en bicicleta y a cometer en el camino actos vandálicos a favor de la creación artística. Una historia de apariencia simple, una novela que recopila pensamientos divertidos y melancólicos de dos jóvenes libres, “Chica de oficina” es el primer libro de Joe Memo que se traduce al español. Salir de la melancolía David james Poissant – “El cielo de los animales” Editorial Edhasa El escritor norteamericano David James Poissant está, como suele decirse, en la cresta de la ola. Sus cuentos y ensayos fueron apareciendo esporádicamente en The New York Times y Chicago Tribune, entre otros, y ganaron la atención de muchos lectores. Hace dos años publicó su primera novela, “El cielo de los animales”, que fue elegida por Amazon como el mejor libro de 2014 y ahora se publica en castellano. Se trata de cuentos en que los protagonistas siempre padecen mal de amores, el hastío de la sociedad moderna, y encuentros ocasionales con seres extraños en medio de la noche. Vidas que no están a la altura de las emociones que generan y donde la presencia animal revela la existencia de lo inesperado, lo lúdico y lo brutal. En línea con Raymond Carver y Anton Chéjov, Poissant es una experiencia nueva que ya suena a clásico. Futuro imperfecto Marcelo Cohen – “Relatos reunidos” En la Argentina existe una vasta tradición de grandes escritores. Tal vez en una zona menos confortable, Marcelo Cohen construyó (y lo sigue haciendo) un corpus literario digno de admiración. Creador de novelas y cuentos, el escritor diseña universos a la vez extraños e identificables, en los que convive lo estrictamente porteño con un futuro lejanísimo donde los robots conviven con lo humano con absoluta normalidad. Alfaguara acaba de editar “Relatos Reunidos” de Cohen, que incluye una serie de narraciones imprescindibles ya publicadas que ayudan a configurar una obra compleja, poética y llena de fantasía y futurismo. Nada de lo que sucede en las páginas de esta compilación pasará desapercibida. Sólo se necesita tomarse un tiempo para uno mismo –algo que hoy escasea- e internarse definitivamente en los devaneos de una mente maravillosa. 46 47 LUXURY Relojes inteligentes con sello propio 1. 1. 2. 3. 4. 48 2. 3. 4. Galaxy Gear S2 Equipado con 512 MB de memoria RAM y 4 GB de espacio de almacenamiento, batería de 250 mAh, pantalla de 1,2 pulgadas SAMOLED y una resolución de 360 por 360 pulgadas, este smartwatch está certificado bajo la norma IP68, que asegura una protección total contra polvo y puede soportar condiciones de inmersión superior a 1 metro durante más de 30 minutos. Moto 360 Sport Creado para responder a las necesidades de los aficionados a las actividades físicas y sus rutinas, posee una pantalla AnyLight Gorilla Glass 3 de 1,37 pulgadas con una resolución de 360 por 325 pixeles. Además, altímetro barométrico, acelerómetro, un sensor de ritmo cardíaco, GPS, 512 MB de RAM y 4 GB de espacio de almacenamiento. Huawei Watch Elegante y con buena autonomía de uso (su batería puede llegar a estar disponible sin recarga durante un día y medio de uso moderado). Tiene una pantalla de 1,4 pulgadas AMOLED, con una resolución de 400 por 400 pixeles, 42 milímetros de tamaño, 11,3 milímetros de espesor, 4 GB de espacio de almacenamiento y 512 MB de memoria RAM. Filip Filip es un reloj inteligente, en versión infantil, creado por Telefónica y FiLIP Technologies. Cuenta con las mismas aplicaciones que un smartwatch para adultos, pero se diferencia por un botón de emergencias y un localizador que te permite saber desde tu móvil dónde está tu hijo. Disponible en varios colores, está fabricado para aguantar sus aventuras, con resistencia al agua, a los golpes y a la arena. LOCALES El Fenix Av. Santa Fe 1199 PARANÁ Paraná 1259 (54.011) 4811.2063 [email protected] REP. ÁRABE DE SIRIA República Árabe Siria 3152 (54.011) 4806.5590 [email protected] LIBERTADOR Av. Libertador 5975 (54.011) 3535.9166 [email protected] MANSILLA Mansilla 3402 (54.011) 4827.3363 [email protected] CRAMER Av. Cramer 1811 (54.011) 4789.0023 [email protected] CALLAO Av. Callao 1380 (54.011) 4816.6123 [email protected] RIVADAVIA Av. Rivadavia 4528 (54.011) 4903.9024 [email protected] RODRIGUEZ PEÑA Rodriguez Peña 1320 (54.011) 2074.6902 [email protected] TALCAHUANO Talcahuano 991 (54.011) 4816.0551/0480 [email protected] LAS HERAS Av. Gral. Las Heras 2000 (54.011) 4806.0277 [email protected] AV. DE MAYO I Av. De Mayo 902 (54.011) 4334.4360 [email protected] Ydra Av. Callao 1699 (54.011) 4811.4872 [email protected] PARAGUAY Paraguay 678 (54.011) 4313.6782 [email protected] El Fenix Av. Santa Fe 1199 (54.011) 4811.0363/6384 [email protected] RECONQUISTA Reconquista 946 (54.011) 5199.0108 [email protected] CARILÓ Avellano y Boyero (54.02254) 572371 [email protected] AV. DE MAYO II Av. De Mayo 1136 (54.011) 4383.1587 (El Quijote) [email protected] GUALEGUAYCHÚ España 60 (03446) 430551 [email protected] CABILDO Av. Cabildo 4561 (54.011) 4704.6273 [email protected] www.frappe.com.ar | 0810.777.3727 50 PARA TODA OCAsión, en todo momento. WINE4LESS.COM.AR | 0810.444.3437 BEBER CON MODERACIÓN. PROHIBIDA LA VENTA A MENORES DE 18 AÑOS. Tian vines s.R.L. / cuit: 30-71431614-8 / Av. del Libertador 5038 (c1426bwx) c.A.B.A., Av. Pueyrredón 2470 (c1119acu) C.A.B.A. Para conocer todas las condiciones y vigencia de nuestras promociones y beneficios ingrese a nuestro sitio web www.wine4less.com. ar 52