Información Estadística de la IAB
Transcripción
Información Estadística de la IAB
Edición Nro. 37 Newsletter Informativo Febrero de 2015 COPAL remite una nueva edición del Newsletter con el objetivo de acercar información sobre el acontecer de la Industria de Alimentos y Bebidas de Argentina (IAB). En este número se realiza un análisis de lo acontecido a lo largo de todo el año 2014 Información Estadística de la IAB Resumen Ejecutivo CONCEPTO TOTAL ANUAL 2014 Var % acumulada 14/13 Producción¹ (índice físico) 3,1% Producción¹ (índice físico) s/aceites 0,5% Exportaciones² IAB millones US$ 27.558 -1,2% Exportaciones² IAB miles tn 39.381 4,2% 710 -5,8% Exportaciones² IAB millones US$ (s/cap 15 y 23) 10.476 -4,4% Exportaciones² IAB miles tn (s/cap 15 y 23) 6.296 -6,6% Exportaciones² IAB precios promedio (s/cap 15 y 23) US$/tn 1.676 0,8% Importaciones² IAB millones US$ 1.364 -8,0% 948 -9,6% 26.194 -2,6% Exportaciones² IAB precios promedio US$/Tn Importaciones² IAB miles tn Balanza Comercial² IAB millones de US$ -6,4% Economías regionales² Anuncios de inversión 3. Millones de dólares 1164 1 Fuente: COPAL en base a INDEC y Cámaras Sectoriales. ² Fuente: COPAL en base a INDEC ³ Fuente: COPAL en base medios periodísticos La producción de la Industria de Alimentos y Bebidas de la Argentina registra una desaceleración hasta el 2012, cuando cayó un 1,5%, siguiendo la tendencia del total de la industria argentina, para luego comenzar una recuperación con el aumento del 3,1% en 2014. Como se observa en el gráfico, la evolución de la IAB está fuertemente correlacionada con la producción del sector “aceites vegetales”, que representa un 25,7% del total producido. Sin contar con este sector, se observa una caída importante respecto de los años anteriores. Durante el 2014, la producción de la IAB tuvo un aumento del 3,1%, en relación al mismo período del año anterior. Si no se toma en cuenta el sector de “aceites vegetales” la producción de alimentos y bebidas tuvo una variación fue casi nula, del 0,5% en el acumulado del año respecto de 2013. Comercio Exterior Exportaciones de la IAB Considerando el comercio exterior de la Industria de Alimentos y Bebidas, se observa que de los últimos cinco años, sólo en 2010 y 2011 se mostraron variaciones importantes. En el primero en relación a las importaciones, que se comenzaron a recuperar tras la caída de la crisis internacional. En el siguiente año se reactivaron las exportaciones, lo mismo que la balanza comercial, al ser un sector extremadamente superavitario. Para los siguientes años, la volatilidad disminuyó considerablemente. El fuerte incremento de las exportaciones en 2011 traccionó para que durante el período se mantuviera una variación positiva, a pesar de las caídas de los años siguientes. Comercio Exterior En base a los índices de precios promedios y de volumen de alimentos y bebidas elaborados por COPAL, se puede observar que la tendencia a la alza que mantenían ambos, precios promedio y volumen, se revirtió en 2011. La brecha que se amplió los siguientes dos años, explica las sucesivas caídas en las exportaciones. En 2014 la brecha se achicó levemente, lo cual no alcanzó para traccionar sobre la merma en el valor de las exportaciones. En 2012 y 2013 los aumentos en los precios promedio no lograron alcanzar los valores de las caídas en el volumen exportado. Situación contraria ocurrió en 2014, donde el aumento en el volumen no fue suficiente para compensar el descenso en los precios promedio. En 2014 el valor de las exportaciones de la IAB alcanzó los 27.557 millones de dólares. Esto equivale a una caída del 1,2% respecto al 2013, traccionado por un descenso en los precios promedio por tonelada del 5,8%. Por su parte, el volumen exportado mostró un crecimiento del 4,2% en términos acumulados. Precio Promedio Por Tonelada en US$ de las Exportaciones de la IAB Producto Café, té, yerba mate y especias Lácteos, huevos y miel Pescados, crustáceos y moluscos Hortalizas y legumbres Cacao y chocolates Bebidas Carnes y vísceras comestibles Frutos comestibles Arroz Panadería, galletería y pastas Pellets y alimentos para animales Productos de molinería Preparados de frutas y verduras Preparados de carnes y pescados Preparados alimenticios diversos Grasas y aceites Azúcar y golosinas Total productos alimenticios 2013 2014 Var % 14/13 1.745 3.773 3.086 800 6.229 2.288 3.172 1.246 533 1.717 460 514 1.508 3.457 2.447 1.012 1.798 1.925 4.118 3.331 863 6.680 2.410 3.314 1.279 547 1.715 455 503 1.470 3.225 2.270 862 820 10,3% 9,1% 7,9% 7,8% 7,2% 5,3% 4,5% 2,7% 2,5% -0,1% -1,1% -2,1% -2,5% -6,7% -7,2% -14,8% -54,4% 754 711 -5,8% Importaciones de la IAB El valor de las importaciones alcanzó los 1.363 millones de dólares durante el 2014, sufriendo una caída del 8% con respecto al año anterior. El volumen alcanzó las 948.029 toneladas, siendo un 9,6% menor al 2013. Por su parte, los precios promedio por tonelada aumentaron un 1,8%. En términos acumulados, la balanza comercial para la IAB fue de 26.194 millones de dólares, cayendo un 0,9% respecto al mismo período del 2013. En diciembre, la misma alcanzó un valor de 1.598 millones de dólares, significando una caída interanual del 6%. Comercio Exterior Información sectorial Como se observa en el gráfico, la evolución de las exportaciones de la IAB entre 2013 y 2014 fue dispar. Hubo grandes caídas como es el caso del sector de “azúcar y golosinas” (-45%), y otros de importantes crecimientos, como “productos de molinería” (24%). Es relevante destacar que durante el período, las exportaciones de la IAB cayeron un 1,2%, traccionado principalmente por los sectores de “grasas y aceites” y “lácteos, huevos y miel” que representan un 16% y 6% del valor exportado. A su vez, si no se tiene en cuenta el sector de “pellets y alimentos para animales”, la caída fue del 8%, debido al peso que tiene el sector del 45% sobre el total exportado. Comercio Exterior Destinos de Exportación La IAB mantiene un saldo ampliamente favorable con los principales bloques comerciales. La balanza comercial tuvo un leve descenso del 0,9% en 2014 respecto del año anterior, traccionada principalmente por los importantes descensos en África y Resto de Aladi, cayendo un 9,2% y 8,9% respectivamente. A pesar de esto, el saldo con los principales bloques tuvo variaciones positivas: Asia Pacífico+ India (2,6%), Unión Europea+ Rusia (1,7%), Mercosur (0,1%). De esta manera, los principales destinos se mantienen hacia Asia Pacífico+ India y la UE+ Rusia, que entre ambos suman más del 50%. Luego se ubican Mercosur, África, Resto de Aladi y Nafta, con 14,1%, 9,5%, 8,1% y 5,2% respectivamente. Economías Regionales En total en 2014, la IAB exportó a 184 países. Entre los principales destinos se encuentran Brasil, India, Venezuela, Vietnam y Países Bajos. Brasil se mantiene como principal destino, a pesar de la importante caída en las exportaciones del 9,7%. La misma se debe a los fuertes descensos en las ventas de “lácteos, huevos y miel” (-18,8%), “hortalizas y legumbres” (-16,8%) y “frutos comestibles” (-11,2%). Las exportaciones a la India crecieron un 48% como consecuencia del aumento del sector de “grasas y aceites” en el mismo porcentaje, ya que representa un 99% de las exportaciones a este país. Venezuela continua afianzándose como socio comercial de la IAB, al aumentar las exportaciones de “lácteos, huevos y miel” y “grasas y aceites” en un 11% para ambos sectores. Vietnam fue otro destino de gran crecimiento en 2014, explicado por el aumento del 24% en las exportaciones de “pellets y alimentos para animales”. Por su parte, las exportaciones a los Países Bajos cayeron un 14% ya que en el último año se vieron disminuidas las ventas de “pellets y alimentos para animales” y “preparados de frutas y verduras” en un 15% y 8% respectivamente. Comercio Exterior Economías Regionales En relación a nuestras economías regionales, se observó durante el período 2010- 2014 una gran volatilidad en las exportaciones, mayor que para el total de la IAB. A pesar de que tuvieron una tendencia similar a la IAB, la misma fue más pronunciada en los últimos tres años, con descensos que superan al 5%. En 2014 hubo una reducción en el valor de las exportaciones en un 6,3% en relación al año anterior. En lo que va del año, se observan comportamientos disímiles en el valor de las exportaciones de los distintos productos de mayor valor agregado. Entre ellos se encuentran: “quesos” y “alfajores”, con incrementos del 17,1% y 14,8% cada uno; “jugos”, “dulces y mermeladas” y “golosinas”, con caídas del 26%, 19,5% y 13,6% respectivamente. Asimismo, se destaca la caída de productos emblemáticos para las regiones como “uva” (-33,7%), “aceitunas” (-31%), “manzanas” (-11,6%), “peras” (-9,2%) y “vino” (-4,4%). Por su parte, cabe mencionar aquellos que han registrado incrementos en el valor de sus ventas al mercado externo. Se identifican en este sentido: “porotos” (145%), “carne ovina” (105%) y “yerba mate y sus preparados” (25,5%). Financiamiento a la IAB En los últimos cinco años, el total de los préstamos otorgados aumentó en un 205%. Es importante destacar que la composición del mismo varió completamente en el período. En 2010, el financiamiento en pesos y moneda extranjera era prácticamente igual, mientras que en 2014, los mismos en moneda local significaron un 77% del total. Anuncios de Inversión La evolución de los anuncios de inversión tuvo grandes fluctuaciones a lo largo de los últimos diez años. En un comienzo se mostraba un importante crecimiento. Posteriormente, a raíz de la crisis internacional, se vio una clara caída para 2008 y 2009. En los años subsiguientes se observó una gran recuperación de los anuncios. En los últimos años, la misma decayó nuevamente explicado en parte por los controles de cambios instrumentados hacia 2012. En 2014 se mostró una clara recuperación del valor en relación a años anteriores, pero si se compara con 2013, a pesar del aumento del valor, la cantidad de anuncios registrados disminuyó un 13%. Esto demostraría que el monto de inversión se concentra en menor cantidad de empresas.