16.00 Hs. Dolor abdominal funcional. Dr. Roberto Aranzamendi
Transcripción
16.00 Hs. Dolor abdominal funcional. Dr. Roberto Aranzamendi
CONSTIPACIÓN FUNCIONAL GUÍAS M.B.E. Dr. Roberto Aranzamendi Unidad Gastroenterología Htal. “Dr. Héctor Quintana” S.S. de Jujuy CONSTIPATION IN INFANTS AND CHILDREN: EVALUATION AND TREATMENT A medical position statement of the North American Society for Pediatric Gastroenterology and Nutrition Algorithm for Evaluation and Treatment of Constipation Susan S. Baker1, Gregory S. Liptak2, Richard B. Colletti3, Joseph M. Croffie Carlo DiLorenzo5, Walton Ector1, and Samuel Nurko6 1999 Clinical Practice Guideline Evaluation and Treatment of Constipation in Infants and Children: Recommendations of the North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 43:e1Ye13 September 2006 Lippincott Williams & Wilkins, Philadelphia Evaluation and Treatment of Functional Constipation in Infants and Children: Evidence-Based Recommendations From ESPGHAN and NASPGHAN M.M. Tabbers, C. DiLorenzo, M.Y. Berger, C. Faure, M.W. Langendam, S. Nurko, A. Staiano, Y. Vandenplas, and M.A. Benninga JPGN Volume 58, Number 2, February 2014 Guía Constipación ESPGHAN - NASPGHAN 2014 Resumen 9 Preguntas Clínicas 1. ¿Cuál es la definición de constipación Funcional? 2. ¿Cuales son los signos y síntomas de alarma que sugieren la sospecha de patología subyacente como causa de constipación? 3. ¿Cuál de los siguientes métodos de estudio es útil para el diagnóstico de Constipación Funcional: A. Tacto Rectal. B. Rx Abdomen. C. Tiempo de Tránsito Colónico. D. Ecografía Rectal Trans - Abdominal 4. ¿Cuales de los siguientes estudios deben realizarse en niños con Constipación Funcional para descartar patología subyacente?: A. Laboratorio para A.P.L.V. - Hipotiroidismo - Celíaca Hipercalcemia. B. Manometría ano rectal ó Biopsia para descartar Hirschsprung. C. Enema de Bario para descartar Hirschsprung y otros. Guía Constipación ESPGHAN - NASPGHAN 2014 Resumen 9 Preguntas Clínicas 5. ¿Cual de los siguientes exámenes debe realizarse en un niño con Constipación Funcional refractaria al tratamiento para evaluar fisiopatología y descartar patologías subyacentes?: A. Manometría Colónica. B. RMN de Columna lumbo - sacra. C. Biopsia de Colon de espesor total pared. D. Centellografía de Colon. 6. ¿Cuál es el efecto adicional de los siguientes tratamientos no farmacológicos en niños con constipación funcional?: A. Fibra. B. Líquidos. C. Actividad Física. D. Prebióticos - Probióticos. E. Terapia Conductual - Biofeedback. F. Enfoque multidisciplinario: Pediatra - Gastro Pediatra Nutricionista - Psicóloga - Terapista Físico G. Medicinas alternativas: Acupuntura - Yoga - Homeopatía etc Guía Constipación ESPGHAN - NASPGHAN 2014 Resumen 9 Preguntas Clínicas 7. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico más efectivo y seguro para niños con constipación funcional?: 1. ¿ C u a l e s e l t r a t a m i e n t o d e e l e c c i ó n p a r a l a “desimpactación”? 2. ¿Cuál es el tratamiento de elección para el “mantenimiento”? 3. ¿Cuáles son las dosis de las diferentes medicaciones utilizables en tratamiento de Constipación Funcional? 4. ¿Cuánto tiempo debe mantenerse la medicación, en la etapa de mantenimiento? 8. ¿Cuál es la eficacia y la seguridad de las nuevas terapias en niños con Constipación refractaria?: A. Lubiprostone - Linaclotide - Procalotride. B. Cirugía. C. Estimulación Nerviosa Transcutánea. 9. ¿Cuales son los factores pronósticos y cuál es el pronóstico en los niños con constipación Funcional? CRITERIOS DE ROMA III PARA EL DIAGNOSTICO DE CONSTIPACIÓN FUNCIONAL En ausencia de patología orgánica, se debe incluir por lo menos dos de las siguientes: Para un niño de edad de desarrollo de <4 años de edad*: 1. 2 o menos defecaciones por semana. 2. Por lo menos 1 episodio de incontinencia por semana después de haber controlado esfínter rectal. 3. Historia de excesiva retención de materia fecal. 4. Historia de evacuación intestinal dolorosa o dura. 5. Presencia de materia fecal grande en el recto. 6. Antecedente de eliminación material fecal de un diámetro grande que puede obstruir el inodoro. Presencia de síntomas adicionales: irritabilidad, apetito disminuido y/o saciedad precoz; que puede resolverse inmediatamente después de la evacuación de una gran cantidad de materia fecal. * Criterios cumplidos por lo menos por 1 mes. (adaptado de Hyman P et al Gastroenterology En la ausencia de patología orgánica, se debe incluir por lo menos dos de las siguientes: Para un niño de edad de desarrollo de ≥4 años de edad, con criterios insuficientes para diagnóstico de síndrome de intestino irritable**: 1. 2 o menos defecaciones en el inodoro por semana 2. Por lo menos 1 episodio de incontinencia por semana 3. Antecedentes de posturas retentivas o retención voluntaria de materia fecal 4. Antecedentes de evacuación intestinal dolorosa o eliminación de materia fecal dura 5. Presencia de materia fecal grande en el recto 6. Antecedentes de evacuación de materia fecal de diámetro grande que puede obstruir el inodoro. **Criterios cumplidos por lo menos una vez por semana por durante 2 meses o más previo al diagnóstico. (adaptado de Rasquin A et al Gastroenterology 2006;130:1527-37.). DEFINICIONES CONSTIPACIÓN INTRATABLE: Constipación que no responde al tratamiento convencional cumplido en forma óptima durante 3 meses. IMPACTACIÓN FECAL: Masa de Materia Fecal Dura en parte baja de abdomen identificada por el examen físico ó recto dilatado ocupado por una gran masa fecal al tacto rectal ó excesiva materia fecal en colon distal en la Rx de abdomen SOSPECHA “ORGANICIDAD” • • • • • • • • • • Pérdida de Peso significativa Antecedentes de Cirugías Abdominales Eliminación Meconio Tardía Retraso del crecimiento Distensión Abdominal Ausencia Lordosis Lumbo - Sacra Fosita Pilonidal con Pelos Anomalías Pigmentaras Lumbo Sacras Agenesia Sacra Nalgas Planas SOSPECHA “ORGANICIDAD” • • • • • • • • Desplazamiento del Ano (Ano Anterior) Ano Abierto Recto Vacío y Masa Abdominal Palpable Eliminación de líquido y gases al retirar dedo pos tacto rectal Sangre oculta en materia fecal Ausencia del “Reflejo de Parpadeo Anal” Ausencia del “Reflejo Cremasteriano” Disminución del Tono de de la Fuerza Muscular en Miembros Inferiores Reflejos Patelares o Aquilianos anormales EJES CENTRALES DEL TRATAMIENTO 1. EXPLICACIÓN DETALLADA AL NIÑO Y A LOS PADRES DE LA FISIOPATOLOGÍA, TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO A MEDIANO Y LARGO PLAZO. 2. TRATAMIENTO DE DESIMPACTACIÓN SI LA HUBIERA. 3. TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO. 4. SEGUIMIENTO A MEDIANO Y LARGO PLAZO. MEDICACIÓN DESIMPACTACIÓN • NO HAY ESTUDIOS CONTROLADOS CONTRA PLACEBO QUE EVALÚEN EL EFECTO DE LAXANTES O ENEMAS PARA LA DESIMPACTACIÓN. • POLIETILENGLICOL 3350 SIN ELECTROLITOS, POR VÍA ORAL A DOSIS DE 1 - 1.5 gr/Kg/día, DURANTE 3 a 6 DÍAS, ES RECOMENDADO COMO TRATAMIENTO DE PRIMERA LÍNEA PARA LA DESIMPACTACIÓN. (OPINIÓN DE EXPERTOS). • SI NO SE DISPONE DE POLIETILENGLICOL, COMO OPCIÓN DE 2º LÍNEA, RECOMIENDAN UNA ENEMA POR DÍA, DURANTE 3 a 6 DÍAS. • LA DESIMPACTACIÓN CON ENEMAS POR GOTEO, CON LECHE Y MIEL, ESTÁ PLANTEADA AOMO ALTERNATIVA EN LAS GUIAS DE 1999 Y 2006. • EN NUESTRA UNIDAD LAS CONSIDERAMOS COMO PRIMER ALTERNATIVA ANTE IMPACTACIONES MUY SEVERAS Y/O EN CASO QUE EL MEDIO SOCIAL DEL PACIENTE NO ASEGURE UN ADECUADO CUMPLIMIENTO DE LAS INDICACIONES PA R A D E S I M PA C TA C I Ó N E N F O R M A A M B U L ATO R I A . A D M I N I S T R A M O S ANTIBIÓTICOS ENDOVENOSOS, DURANTE EL PASAJE DE LAS MISMAS PARA PREVENIR LOS RIESGOS DE BACTERIEMIAS. MEDICACIÓN MANTENIMIENTO • POLIETILENGLICOL 3350 SIN ELECTROLITOS, POR VÍA ORAL, A DOSIS DE 0.2 - 0.8 gr./Kg/día ES LA RECOMENDACIÓN DE EXPERTOS, COMO OPCIÓN DE PRIMERA LÍNEA, PARA TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO EN LA CONSTIPACIÓN FUNCIONAL. • LACTULOSA A DOSIS DE 1 - 2 gr/Kg, POR VÍA ORAL UNA O DOS VECES/DÍA ES LA RECOMENDACIÓN COMO TRATAMIENTO DE 2º LÍNEA, EN CASO DE NO DISPONER DE POLIETILENGLICOL. • OTRAS OPCIONES DE 2ª LINEA SON: LECHE DE MAGNESIA (a partir de los 2 años edad) y ACEITE MINERAL (a partir del año). DURACIÓN TRATAMIENTO MANTENIMIENTO • EL TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO CON MEDICACION DEBE PROLONGARSE POR LO MENOS DURANTE 2 MESES. • TODOS LOS SÍNTOMAS DE CONSTIPACIÓN DEBEN ESTAR RESUELTOS POR LO MENOS DURANTE UN MES ANTES DE INICIAR LA DISCONTINUIDAD PROGRESIVA DE LA MEDICACIÓN. • LA MEDICACIÓN DEBE RETIRARSE EN FORMA GRADUAL. PRONÓSTICO A MEDIANO Y LARGO PLAZO • SE CONSIDERA QUE UN PACIENTE ESTÁ BIEN O RECUPERADO, CUANDO TIENE MÁS DE 3 DEPOSICIONES POR SEMANA Y NO PRESENTA ENSUCIAMIENTO. • UNA DEMORA MAYOR A DE TRES MESES, ENTRE EL INICIO DE LOS SÍNTOMAS Y EL COMIENZO DEL TRATAMIENTO, SE CORRELACIONAN CON SÍNTOMAS DURANTE MÁS TIEMPO. PERSISTENCIA DE LOS • EL 50 % DE LOS PACIENTES TRATADOS CORRECTAMENTE ESTARÁN SIN SÍNTOMAS Y SIN TRATAMIENTO CON LAXANTES LUEGO DE 6 A 12 MESES DE TRATAMIENTO. • DEL 50 % RESTANTE, 10 % ESTARÁN BIEN TOMANDO LAXANTES Y 40 % ESTARÁ AUN SINTOMÁTICO PESE A TOMAR LAXANTES, LUEGO DE 6 A 12 MESES DE TRATAMIENTO. • A LOS 5 AÑOS DE INICIADO EL TRATAMIENTO, 50 % ESTARÁ TOTALMENTE RECUPERADO Y A LOS 10 AÑOS DE INICIADO EL TRATAMIENTO, EL 80 % ESTARÁ RECUPERADO SIN LAXANTES Desafíos Futuro Constipación Funcional • DESARROLLO CAMPAÑA SISTEMÁTICA DE EDUCACIÓN PARA EL LOGRO DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES, A NIVEL DE LA COMUNIDAD, EDUCADORES, SOCIEDADES CIENTÍFICAS, MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA, PEDIATRAS, NUTRICIONISTAS, EDUCADORES PARA LA SALUD. • DIFUSIÓN DE LAS GUÍAS DE ESPGHAN - NASPGHAN ENTRE LOS MÉDICOS D E AT E N C I Ó N P R I M A R I A , P E D I AT R A S , G A S T R O E N T E R Ó L O G O S PEDIATRICOS. • PROMOVER LA APLICACIÓN DE LAS GUÍAS ESPGHAN - NASPGHAN EN TODOS LOS CENTROS DE ATENCIÓN A NIVEL PÚBLICO Y PRIVADO; PROMOVIENDO LA CONFECCIÓN DE REGISTROS Y EVALUACIÓN PERIÓDICA DE LOS RESULTADOS. • AMPLIAR EL ENFOQUE DE LAS GUÍAS EN SUS ACTUALIZACIONES FUTURAS, INCLUYENDO CRITERIOS DE PREVENCIÓN. Desafíos Futuro Constipación Funcional • ESTIMULAR LA INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIÓN DE TRABAJOS PROSPECTIVOS CON VERDADERO RIGOR CIENTÍFICO, SOBRE TODAS LA CUESTIONES PENDIENTES QUE ACTUALMENTE ESTÁN SOLO RESPALDADAS POR OPINIONES DE EXPERTOS. • PROMOVER LA JERARQUIZACIÓN DE LA CONSULTA MÉDICA, COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA FUNDAMENTAL. • DESALENTAR EL USO INAPROPIADO DE LA TECNOLOGÍA. • PROMOVER UTILIZACIÓN DE MEDICACIÓN ADECUADA EN DOSIS Y PERÍODOS DE TIEMPO CORRECTOS.