Manual Básico PCM - Tecnológico Universitario del Valle de Chalco
Transcripción
Manual Básico PCM - Tecnológico Universitario del Valle de Chalco
Proyectos Cuatrimestrales Multidisciplinares (PCM) TUVCH Manual Básico I. Introducción Qué son y cuál es el propósito de los PCM. II. Operación y procedimiento de los PCM en el TUVCH II.1- Cómo operan los PCM en el TUVCH II.2.- Procedimiento II.3.- Cómo participa el PCM en la calificación final de cada asignatura II.4.- Cómo se estructura y evalúa un PCM. II.5.- Tipos de PCM III. Conceptos clave adoptados para la administración de proyectos. III.1.- Recursos y políticas de operación III.2.- Pertinencia de un proyecto III.3.-Algunos ejemplos de proyectos III.4.- Ciclo de vida y fases de un proyecto III.5.- Herramientas administrativas IV. Glosario. V. Anexos. VI. Bibliografía y Otras Referencias 1 I. Introducción Qué son y cuál es el propósito de los PCM Dado que la metodología de enseñanza – aprendizaje asumida y propuesta por el TUVCH se orienta, entre otras metas, a incrementar y reforzar las actividades de aprendizaje práctico sobre las de carácter meramente teórico, los programas de estudios de la mayor parte de las asignaturas del Tecnológico incluyen la realización de un proyecto que responda a este reto pedagógico. Los Proyectos Cuatrimestrales Multidisciplinares se crean, así, para intentar la mejor respuesta a este reto de integración teórico - práctica bajo el supuesto de que, integrar en uno solo todos los proyectos que habría que desarrollar en las asignaturas de un cuatrimestre, además de facilitar el esfuerzo del estudiante y enriquecer en varios aspectos el fruto que se consiga, le proporciona un mayor acercamiento al tipo de exigencias y retos propios de los problemas que encontrará en un momento dado en el desarrollo de su trabajo profesional. Los Proyectos Cuatrimestrales Multidisciplinares se constituyen, así, como ejercicios teóricoprácticos que, de una manera didáctica (y bajo la asesoría y la supervisión de distintos profesores), buscan optimizar y enriquecen los esfuerzos de aprendizaje del estudiante mediante un ejercicio multidisciplinar que proporciona, además, un contexto concreto de necesidades y problemas de comunicación e interacción con los distintos tipos de actores que suelen intervenir en cualquier empresa humana. Como ejercicios o recursos didácticos, los PCM se proponen, así, contribuir al logro de dos objetivos básicos relacionados con la integración y apropiación de las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) planteadas en el perfil de egreso de cada una de las carreras del Tecnológico: Que, en un contexto lo más apegado posible a las circunstancias concretas del mundo laboral, el estudiante ponga en práctica los conocimientos y ejercite las habilidades y actitudes cuyo desarrollo se presenta como objetivos de las distintas materias de cada cuatrimestre y de su carrera. Que se apropie de un esquema metodológico general y flexible para la formulación, la presentación, el desarrollo y la puesta en marcha de los distintos tipos de proyectos profesionales y de trabajo con que pueda encontrarse en su vida profesional. 2 II. Operación y procedimiento de los PCM en el TUVCH II.1.- Cómo operan los PCM Como se puede ver, el PCM abarca todas las materias y es tarea de todo el cuatrimestre. Supone así: La elección de un tema (idea inicial) por parte del estudiante, que toma el rol de líder. La asignación de un Director por parte del Coordinador de la carrera, elegido entre los profesores mejor preparados para el efecto, y quien: revisa con el estudiante la viabilidad de la idea inicial; contribuye con él tanto en su formulación como en la programación de las actividades (realización del cronograma) del Proyecto; revisa los avances y posibles reformulaciones, y orienta a lo largo del desarrollo; y evalúa la parte formal del Proyecto. Que el estudiante comience a realizarlo desde la primera semana del cuatrimestre, presente los avances correspondientes antes de los dos períodos de exámenes parciales, y termine para presentarlo completo, en cada materia, durante el período de evaluación final. Que el profesor de cada asignatura, que toma el rol de asesor: instruya al estudiante respecto a los aspectos técnicos del campo de su materia, cuando sea el caso, se reúna con profesores de otras asignaturas para resolver los problemas multidisciplinares que surjan, y evalúe la parte sustantiva del Proyecto por lo que a su materia se refiere. Pueden también intervenir: El tutor del estudiante, en cuanto a orientación general sobre el Proyecto o bien en la resolución de conflictos que puedan presentarse, El “Grupo de Proyectos”, conformado por cuatro profesores que se especializan en los aspectos formales, y El Coordinador de la carrera, cuando los problemas que se presenten ameriten su participación. Dirección académica, si la problemática rebasa la coordinación. A continuación se presenta el procedimiento en forma cronológica, explicando cada uno de los pasos que se deben seguir a lo largo del cuatrimestre, así como los responsables de cada función: 3 II.2.- Procedimiento No. de actividad Responsable 1 Coordinador de Carrera 2 Grupo de Proyectos 3 Director de Proyecto 4 Asesores 5 Líder 6 Director 7 Líder 8 Asesores 9 Director 10 Líder 11 Director 12 Líder 13 Coordinador de carrera 14 Líder 15 Director 16 Asesores 17 Líder Descripción de la actividad Designa al Director de cada grupo al inicio del cuatrimestre Precisan fechas de entrega y proporcionan todos los formatos de seguimiento. (Ver Anexo V.I) Proporciona toda la información relacionada con los proyectos del cuatrimestre en curso al grupo, como: Formatos, Fechas de entrega, Rúbricas. (Ver Anexo V.I) Los profesores de asignatura proporcionan temarios, objetivos y rúbricas específicas al grupo de alumnos. El alumno elige el tema y hace entrega al Director para su aprobación. Verifica que se trate de una idea original, que efectivamente sea multidisciplinario, y con aplicación industrial o empresarial, y lo aprueba. Comienza las fases de inicio y planeación a partir de la aprobación del tema de su proyecto, describiendo claramente la problemática a resolver y los objetivos que persigue el mismo. Apoyan al alumno en la definición de objetivos específicos, elaboración del marco teórico y del cronograma. Apoya al alumno en las fases de inicio y planeación, retroalimentando todos los elementos de la rúbrica general correspondiente a estas fases. Elabora los documentos que formalizan el inicio del proyecto: Project Charter, Stakeholders, Riesgos, y los entrega al director para su firma. Evalúa, valida y firma los formatos, y regresa los documentos al alumno. Entrega los documentos firmados por el director al coordinador para que firme en representación del TUVCH. Firma los documentos autorizados por el director y los regresa al alumno. Guarda los documentos para darles seguimiento y presentarlos en su primer examen parcial y en cualquier momento que se le soliciten. Informa a los asesores y al grupo de proyectos sobre los alumnos que no cuentan con los avances y documentos autorizados. Verifican que los alumnos cuenten con los formatos autorizados, para permitir que presenten su primer examen parcial. Ejecuta el proyecto conforme a lo establecido en el 4 18 Asesores 19 Líder 20 Asesores 21 Líder 22 Director 23 Líder 24 Director 25 Coordinador de carrera 26 Líder 27 Director 28 Asesores 29 Líder 30 Grupo de Proyectos 31 Dirección Académica cronograma, presentando avances semanales a cada uno de sus asesores. Revisan los avances y retroalimentan oportunamente, anotando en los formatos el estatus de cada actividad, así como las recomendaciones que considere convenientes. Realiza las correcciones correspondientes y entrega al asesor en la fecha acordada, solicitando se registre la firma en el mismo formato. Verifican que los alumnos cuenten con la cantidad de formatos especificados al inicio del cuatrimestre, para derecho a presentar segundo examen parcial, con un estatus mínimo del 70% en cada uno. Realiza las correcciones necesarias y recopila las firmas para presentar su segundo examen parcial. Monitorea la entrega de avances semanales conforme a lo planeado en el cronograma y apoya al alumno para el cumplimiento oportuno de cada tarea. Entrega el proyecto completo en la fecha y forma establecida. Recibe y revisa cuidadosamente el proyecto, asignando la calificación correspondiente al 30% de la rúbrica general. Entrega los resultados al alumno con todas las observaciones correspondientes y entrega los proyectos impresos a la coordinación de carrera. Recibe los proyectos impresos y los tiene a disposición de los asesores del grupo. Firma de conformidad su calificación Informa a los Asesores del grupo sobre la calificación de cada uno de los alumnos, correspondiente al 30%, por medios electrónicos o a través de un concentrado impreso que contenga la relación de todos los alumnos del grupo. Revisan el desarrollo del proyecto en la parte relativa a su materia y proporcionan la calificación correspondiente al 70% de la rúbrica específica. Entregan a cada alumno con todas las observaciones e incorporan el porcentaje de calificación proporcionado por el director, para obtener el 100% de la evaluación de la asignatura. Firma su calificación final de asignatura de conformidad, correspondiente a la tercera evaluación parcial. Dan seguimiento a todo el proceso y revisan continuamente los avances con los formatos que elaboran los Directores de Proyecto, de ser necesario intervienen dando solución y/o canalizando con el Coordinador de Carrera. Recibe información sobre los resultados de los proyectos de todos los alumnos. 5 II.3.- Cómo participa el PCM en la calificación final de cada asignatura Como parte integral de las actividades de aprendizaje del TUVCH, el desempeño del alumno en estos proyectos estará sujeto a un proceso de evaluación cuyo resultado formará parte de la calificación final de cada una de las materias del cuatrimestre en curso. De conformidad con lo previsto en los programas de estudios de las asignaturas que forman parte de la evaluación del “Proyecto Cuatrimestral Multidisciplinar” constituirá la calificación total de la “tercera” y última evaluación parcial de cada una de las materias del cuatrimestre en curso, si bien dividida en dos partes (aspectos formales y contenidos), de conformidad con el siguiente esquema: Composición de la calificación final de una asignatura en el TUVCH: 1ª. Ev. parcial 30% 2ª. Ev parcial 30% Compuesto Compuesto por: por: 30% “actividad docente” 20% “actividad independiente” 50% examen. Es necesario acreditar cierto nivel de desarrollo del Proyecto para tener derecho a los exámenes de cada asignatura. 3ª. Ev. parcial 40% (Sólo el Proyecto) 30% 70% Compuesto Compuesto por: por: Aspectos Contenidos del formales del Proyecto por materia Proyecto (“Rúbrica general”). Comunes a todas las asignaturas. Calificación final 100% Rúbrica propia de cada asignatura. 6 II.4.- Cómo se estructura (y evalúa) un PCM El PCM se deberá formular, entonces, bajo la estructura de la “rúbrica general” con que será evaluado y que a continuación se presenta a manera de índice o “lista de cotejo”, a la que se añaden los valores relativos de cada parte o elemento del trabajo para los efectos de su evaluación global. Ref. Elemento de trabajo 1. 2. 3. 4. 5. Nombre del Proyecto. Portada. Índice o tabla de contenidos. Resumen (abstract) del Proyecto. Introducción. 6. Antecedentes del problema propuesto y, según el caso, de la organización en la que se desarrolla. 7. Situación actual del tema en el ámbito de la teoría (Estado del Arte). 8. Planteamiento del problema. Justificación del Proyecto: por qué se eligió el tema; qué se busca resolver. Objetivo general (y, en su caso, objetivos específicos) del Proyecto mediante el que se aborda el problema. Descripción de la solución que se propone. Marco Teórico. Cronograma. Aspectos presupuestales (costos del desarrollo del Proyecto). Conclusiones. Bibliografía. Glosario. Formatos específicos del Proyecto. Paginación. Total (aspectos formales): común para todas las asignaturas implicadas. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. Valor % Total: Resultado de la evaluación del Desarrollo del Proyecto con la rúbrica de cada una de las asignaturas implicadas. TOTAL para cada asignatura: SUMA DE 20 + 21 Ortografía (resta hasta 15%) Formato general (resta hasta 5%). TOTAL: SUMA DE 20 + 21 – puntos rebajados 1% 1% 1% 2% 1% 1% 2% 2% 4% 2% 2% 2% 2% 2% 1% 1% 2% 1% 30% 70% 100% Resta hasta 20% 100% 7 II.5.- Tipos de PCM Los proyectos que se desarrollan en cada una de las carreras, pueden corresponder a distintas categorías1, las cuales se diferencian por los resultados que se pretende conseguir. Podemos encontrar, así: Proyectos Didácticos. Proyectos de Investigación. Proyectos de Servicios. Proyectos Tecnológicos. Proyecto Didáctico: Se trata de aquéllos que buscan establecer una técnica o un método que facilite y/o conduzca, el proceso de enseñanza-aprendizaje. El proyecto didáctico puede servir de apoyo para presentar y desarrollar contenidos que permitan la construcción de un aprendizaje significativo para terceros. Entre las funciones del material didáctico se encuentran las siguientes: Proporcionar información y orientar. Guiar el aprendizaje y/o desarrollar habilidades. Simular situaciones o escenarios. Conformar un conocimiento específico. Motivar el aprendizaje. Propiciar el desarrollo de la autoformación. Fomentar el interés por el descubrimiento y la experimentación. Proyecto de Investigación: Un proyecto de investigación es aquél que se dirige a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución de problemas o en provecho de un objetivo de tipo social, industrial o personal. Los proyectos de investigación se pueden realizar a distintos niveles como los siguientes: Investigación básica: es la llamada investigación fundamental o investigación pura; contribuye a la ampliación del conocimiento científico. Investiga leyes y principios. Investigación aplicada: es la que se orienta a la utilización de los conocimientos en la práctica, en la mayoría de los casos para diseñar u optimizar procesos en provecho de la sociedad. Un ejemplo son los protocolos de investigación clínica. Investigación de campo: Se trata de la investigación realizada para conocer, comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto social determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos más relevantes a ser analizados. 1 La finalidad de esta clasificación es abrir el horizonte para el estudiante, sobre algunas opciones que tiene para poner en práctica los conocimientos y ejercitar las habilidades y actitudes requeridas en su carrera. 8 Proyecto de Servicios: Un proyecto de servicios consiste en el análisis, la previsión y el diseño de la interacción u organización de los elementos, procesos o mecanismos que permitirían a una organización o persona generar el satisfactor de una necesidad no forzosamente material, de manera completa y controlable. En este tipo de proyectos la producción y consumo suelen ser simultáneos. Como ejemplos, podemos considerar los siguientes: una propuesta de mejora en las actividades de algún área de la organización; el desarrollo o la revisión y mejoramiento de manuales operativos; la previsión de los pasos que se requieren para integrar nuevas tecnologías a determinados procesos de la organización, y hasta un plan general de negocios. Proyecto Tecnológico: Este tipo de proyecto surge de la necesidad de desarrollar y aprovechar las herramientas tecnológicas a nuestro alcance, en función de mejorar las condiciones y los resultados de un proceso industrial. Parte del planteamiento y análisis de un problema y la consecuente formulación de un objetivo; el sustentante resuelve (mediante una metodología) y construye un sistema técnico o máquina funcional que cumpla con los requisitos demandados. Entre los requisitos para este tipo de proyectos destacan: que sea viable, innovador y funcional, cuente con un diseño, se desarrolle un prototipo o maqueta, se base en la normatividad vigente, indique las medidas de seguridad e higiene en su operación e impacto ambiental, se haga una evaluación de costos. 9 III. Conceptos clave adoptados para la administración de proyectos III.1.- Recursos y políticas de operación A fin de proporcionar a nuestros alumnos las herramientas de mayor uso actualmente en la industria, el proyecto multidisciplinario que se propone sigue la metodología proporcionada por el Tecnológico Universitario del Valle de Chalco, la cual está basada en estándares publicados en la Guía PMBOK del Project Management Institute (PMI), ampliamente utilizados en el ámbito laboral a nivel internacional. Cada proyecto deberá desarrollarse durante todo el cuatrimestre, de manera personal. La Guía PMBOK de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos es una norma reconocida en el mundo profesional. Por norma se hace referencia a un documento formal que describe normas, procesos y prácticas establecidas. La creciente aceptación de la dirección de proyectos indica que la aplicación de conocimientos, procesos, habilidades, herramientas y técnicas adecuados puede tener un impacto considerable en el éxito de un proyecto. La Guía del PMBOK identifica ese subconjunto de fundamentos generalmente reconocido como buenas prácticas. “Generalmente reconocidos” significa que los conocimientos y prácticas descritos se aplican a la mayoría de los proyectos, la mayor parte del tiempo, y que existe consenso sobre su valor y utilidad. “Buenas prácticas” significa que se está de acuerdo, en general, en que la aplicación de estas habilidades, herramientas y técnicas puede aumentar las posibilidades de éxito de una amplia variedad de proyectos. Project Management Institute promueve la profesión de administración de proyectos, a través de: • Estándares mundialmente reconocidos. • Certificaciones. • Comunidades de colaboración. • Un programa de una extensa investigación. • Oportunidades de desarrollo profesional. El Project Management Institute considera la norma como una referencia fundamental en el ámbito de la dirección de proyectos para sus certificaciones y programas de desarrollo profesional. La metodología aplicada en el TUVCH de acuerdo con PMBOK 2008, consiste en: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Desarrollar el proyecto conforme a la estructura genérica de su ciclo de vida. Documentar cada fase del proyecto con los formatos proporcionados para tal efecto. Utilizar un vocabulario estándar, propio de la administración de proyectos. Proporcionar rúbricas que contienen la estructura y la forma de evaluación del proyecto. Asignar a un Director de proyectos para cada grupo. Precisar fechas de entregas de avances y final del proyecto. Retroalimentar avances y dar seguimiento al alumno, apoyándolo en cada una de las actividades necesarias para lograr los objetivos planteados. 8. Supervisar el trabajo de cada uno de los involucrados en el desarrollo del proyecto. 10 III.2.- Pertinencia de un proyecto Por lo general, los proyectos surgen y se autorizan como resultado de una o más de las siguientes consideraciones: Necesidad de responder al mercado. Necesidad interna del negocio o institución. Solicitud de un cliente, ya sea un pedido especial con determinados requisitos, o un tipo específico de servicio no realizado anteriormente. Avance tecnológico, como en el caso de la obligatoriedad de utilizar determinado software para la realización de trámites gubernamentales. Requisitos legales, que impliquen la planeación y organización para dar cumplimiento a normatividades aplicables a un tipo de industria. Necesidad social, como los orientados a crear áreas verdes para actividades deportivas y centros de entretenimiento. Los Proyectos Cuatrimestrales Multidisciplinares (PCM) son, así, un medio para alcanzar las metas y los objetivos de la organización, en el contexto de un plan estratégico. III.3.- Algunos ejemplos de proyectos: Las previsiones necesarias para construir instalaciones como un edificio, casa, bodega, centro comercial. Ampliación de una línea de producción que permita aprovechar los recursos disponibles en una industria. Toda la planeación y organización necesaria para poner en marcha de una nueva idea, ya sea producto o servicio, derivado de necesidades de los consumidores u oportunidades encontradas en determinada zona. Reorganización de personal en un área de una empresa cuando se ha descubierto que se pierde mucho tiempo. 11 III.4.- Ciclo de vida y fases de un proyecto Desde el punto de vista de su ciclo de vida, concebimos un proyecto como el resultado de un trabajo de previsión de la ruta y la organización de la ejecución de las tareas que se requieren para crear un producto, ofrecer un servicio, propiciar un aprendizaje, modificar un proceso. El camino o la ruta que se toma para llegar al final es: Los proyectos varían en tamaño y complejidad. Sin embargo, la mayoría de ellos, sin importar cuán pequeños o grandes, o cuán sencillos o complejos sean, pueden configurarse dentro de la siguiente estructura del ciclo de vida: Inicio Planeación Ejecución Seguimiento y Control Cierre Inicio La Fase inicial está compuesta por aquellos procesos realizados para definir un nuevo proyecto o una nueva fase de un proyecto ya existente, mediante la obtención de la autorización para su comienzo. Dentro de esta etapa, se define el alcance inicial y se comprometen los recursos financieros iniciales. Se identifican los interesados internos y externos que van a interactuar y ejercer alguna influencia sobre el resultado global del proyecto. Si aún no fue asignado, se seleccionará el director del proyecto. Esta información se plasma en el acta de constitución del proyecto (Project Charter) y registro de interesados (Stakeholders). Cuando el acta de constitución del proyecto recibe aprobación, el proyecto se considera autorizado oficialmente. Planeación Esta fase abarca aquellos procesos realizados para establecer el alcance total del esfuerzo, definir y afinar los objetivos, y desarrollar la línea de acción requerida para alcanzarlos. Planificar implica: Desarrollar un plan inicial para su aprobación. Recopilar requisitos y definir el alcance. Crear la EDT estructura de desglose de trabajo. Definir y secuenciar las actividades. Estimar los Recursos y la duración de las actividades. Desarrollar el Cronograma Estimar Costos y Determinar el Presupuesto Planificar la Calidad Desarrollar un Plan de Recursos Humanos 12 Planificar las Comunicaciones Planificar la Gestión de Riesgos Planificar las Adquisiciones Ejecución Esta fase está compuesta por aquellos procesos realizados para completar el trabajo definido en el plan inicialmente aprobado, a fin de cumplir con las especificaciones del mismo. Implica coordinar personas y recursos, así como integrar y realizar las actividades del proyecto de conformidad con el plan para la dirección del proyecto. Cierre La Fase de Cierre está compuesta por aquellos procesos realizados para finalizar todas las actividades a través de todos los grupos de procesos del plan inicialmente aprobado, a fin de completar formalmente el proyecto, una parte del mismo u otras obligaciones contractuales. Seguimiento y Control Las tareas de Seguimiento y Control consisten en supervisar, analizar y regular el progreso y el desempeño del proyecto, para identificar áreas en las que el plan requiera cambios y para iniciar oportunamente los cambios correspondientes. El beneficio clave de este grupo de procesos radica en que el desempeño del proyecto se observa y se mide de manera sistemática y regular, a fin de identificar variaciones respecto del plan para la dirección del proyecto. III.5.- Herramientas administrativas2 El manejo de proyectos consiste en aplicar conocimientos, herramientas, habilidades y técnicas durante la ejecución de los trabajos y actividades planeadas y aprobadas, con el objeto de lograr sus metas y su objetivo. Se logra mediante la aplicación e integración adecuadas de los procesos del plan inicialmente aprobado, agrupados lógicamente mediante la administración de: 2 La integración del proyecto. Alcances. Tiempo. Costos. Calidad. Recursos humanos. Comunicación. Riesgos. Adquisiciones. En la Guía PMBOK se llaman Áreas de Conocimiento. 13 IV. Glosario Ciclo de vida del proyecto: un conjunto de fases del proyecto que generalmente son secuenciales, cuyos nombres y números son determinados por las necesidades de control de la organización u organizaciones involucradas en el proyecto. Un ciclo de vida puede ser documentado con una metodología. Competencias: conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que desarrolla una persona, para realizar de manera eficaz una actividad específica. Director del Proyecto: la persona nombrada por la organización ejecutante para lograr los objetivos del proyecto. Guía PMBOK: es una norma reconocida en la profesión de la dirección de proyectos. Por norma se hace referencia a un documento formal que describe normas, métodos, procesos y prácticas establecidos. Lista de Cotejo: son un instrumento de verificación, que contienen indicadores que pueden revisarse constantemente durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin de que se realice una evaluación objetiva del desempeño del alumno, la cual puede ser cualitativa y cuantitativa. Pedagogía tricerebral: es una noología, una concepción de cómo opera la cabeza. Es un método que enseña cómo emplear el ciclo mental de 3 cerebros: izquierdo, derecho y central. Project Charter: es el Acta Constitutiva del proyecto. Un documento emitido por el iniciador o patrocinador del proyecto que autoriza formalmente la existencia de un proyecto, y le confiere al director del proyecto la autoridad para aplicar los recursos de la organización a las actividades del proyecto. Project Management Institute: institución reconocida a nivel internacional, sin fines de lucro, que promueve la profesión de administración de proyectos. Proyecto: resultado de un trabajo de previsión de la ruta y la organización de la ejecución de las tareas que se requieren para crear un producto, ofrecer un servicio, propiciar un aprendizaje, modificar un proceso. Riesgo: un evento o condición incierta que, si se produce, tiene un efecto positivo o negativo en los objetivos de un proyecto. Rol: una función definida que debe realizar un miembro del equipo del proyecto. Rúbrica: Conjunto de estándares y criterios, generalmente relacionados con objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño o una tarea. Rúbrica General: conjunto de criterios relacionados con objetivos de aprendizaje, que evalúan el desempeño del alumno en cuanto a aspectos formales, que deben contener todos los tipos de proyecto. 14 Stekeholders: Personas y organizaciones como clientes, patrocinadores, organización ejecutante y el público, involucrados activamente con el proyecto, o cuyos intereses pueden verse afectados de manera positiva o negativa por la ejecución o conclusión del proyecto. También pueden influir sobre el proyecto y sus entregables. 15 V. Anexos. V. I. Electrónicos: Project Charter Identificación de Stakeholders Formato de Registro de Riesgos Formato de Revisiones Semanales Rúbrica General VI. Bibliografía y Otras Referencias VI.I. EN FORMATO ELECTRÓNICO Guía PMBOK 4° Edición del PMI Manual de MS Project 2010 del Tuvch Video tutoriales de MS Project 2010: https://www.youtube.com/watch?v=cu-OIgZOJN0 https://www.youtube.com/watch?v=ntEitu7LENA&list=PLfrhaQz01L8UW9wnoWyYU OgiOGZnvjVg3&index=1 VI. II. LIBROS QUE SE ENCUENTRAN EN LA BIBLIOTECA DEL TUVCH: Murcia M. Jairo Darío, y Díaz P. Flor Nancy (2009). Proyectos Formulación y criterios de evaluación. México: Editorial Alfaomega. Baca Urbina Gabriel. (2006) Formulación y evaluación de proyectos informáticos. México: Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. Gido Jack, y Clements James P. (2010). Administración exitosa de Proyectos. México: Editorial CengageLearning. Thuesen H. G., y Fabrycky W. J. (1977). Ingeniería Económica. Mexico: Editorial Prentice/Hall Int. 16