conferencia: viernes 7 de agosto a las 16:00 hrs en el auditorio
Transcripción
conferencia: viernes 7 de agosto a las 16:00 hrs en el auditorio
CONFERENCIA: VIERNES 7 DE AGOSTO A LAS 16:00 HRS EN EL AUDITORIO EMPRENDEUDEC AGUSTÍN IBÁÑEZ Agustín Ibáñez tiene una destacada trayectoria en las áreas de la neurociencia cognitiva, la psicología experimental y la investigación en neurodegeneración (índice h> 25; índice i10 > 50, 1.500 citas en los últimos 5 años) y más de 100 publicaciones ISI en el último 5 años, incluyendo trabajos publicados en las diez primeras revistas en investigación neuropsiquiátrica (por ejemplo, JAMA Neurology, Nature Reviews Neurology, Neurology, World Psychiatry, Cortex) y la neurociencia cognitiva (e.g., NeuroImage, Journal of Neuroscience, Scientific Reports of Nature, SCAN). Después de su doctorado, el Dr. Ibáñez se especializó en electrofisiología en el Instituto Max Plank for Brain Research (Alemania), y realizó estudios postdoctorales en neurociencia en el Centro de Neurociencias de Cuba y en la Universität Heiderlberg (Alemania). Actualmente es el Director del Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias del Instituto INECO, Argentina; investigador independiente del Consejo de Investigación Científica y Técnica Nacional (CONICET); Investigador en el Centro Neurociencia Cognitiva y Social de la Universidad de Chicago; Co-Director de la Fundación INECO UDP-Core para la Neurociencia (UFICoN) de la Universidad Diego Portales (Chile); e Investigador Asociado en el Centro ARC de Excelencia en Cognición y sus Trastornos (CCD, Australia). El Dr. Ibáñez ha recibido financiamiento para la evaluación de paradigmas de neurociencia social en la investigación neuropsiquiátrica desde varias organizaciones, entre las que destacan FONDECYT (Chile), COLCIENCIAS (Colombia), la Academia de Ciencias de Eslovaquia (Eslovaquia), DAAD (Alemania), del Consejo de Investigación Médica (Reino Unido), y la Fundación INECO, FONCYT y CONICET (Argentina). Desde 2009, ha dirigido, co-dirigido y evaluado más de 25 proyectos de máster, de doctorado y proyectos de investigación posdoctorales. El Dr. Ibáñez ha recibido premios y becas internacionales de prestigio, como el Premio Nelson Butters (Sociedad Internacional de Neuropsicología, 2008), la beca latinoamericana (Sociedad para la Investigación Psicofisiológica, 2008, 2009, 2012, 2013), y el premio de la Sociedad Internacional de Neuroimagen en Psiquiatría (ISNIP, Elsevier, 2011). Además, actualmente establece colaboraciones internacionales con centros de excelencia, como la Universidad de Heidelberg (Alemania), el MRC Cognition and Brain Science Unit de Cambridge, la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), y las universidades de Nueva York, Caltech, Chicago , y Wisconsin (EE.UU.), entre otros. Agustín Ibáñez es un Editor Asociado de revistas de prestigio como son: Frontiers in Aging Neuroscience, Frontiers in Human Neuroscience, y Scientific Reports of Nature. Además, ha sido elegido Presidente de la sección latinoamericana de la Sociedad de Neurociencia Social (Society for Social Neuroscience). Revisor de más de 30 revistas científicas. Su intenso trabajo tiene la ayuda de un grupo de investigadores sudamericanos dedicados a la neurociencia mediante el establecimiento de pasantías, talleres, programas de maestría y doctorado; la organización de actividades educativas para la comunidad médica, centrándose en la neurociencia cognitiva para neurólogos generales, biólogo, psicólogos, otros profesionales de la salud, y becarios en neurología y otras especialidades médicas; y, además, el desarrollo de una agenda activa, multi-institucional para aumentar la conciencia pública de la neurociencia en América del Sur. El Dr. Ibáñez ha propuesto el llamado Social-Context Network Model (una red cerebral fronto-temporo-insular, dedicada a la modulación contextual sobre los diferentes dominios de la cognición social). El dr. Ibáñez ha aplicado previamente este modelo para el estudio de la demencia frontotemporal, así como otras condiciones neuropsiquiátricas (trastornos del desarrollo del autismo, otras condiciones neurodegenerativas, esquizofrenia). Ha propuesto el estudio de las redes cerebrales específicas en la demencia frontotemporal y la enfermedad de Parkinson; realizando diferentes estudios en enfermedades neurodegenerativas (AD, FTD, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Huntington, entre otros). Además, ha aplicado varias técnicas de neuroimagen como EEG, fMRI y la evaluación de la conducta en la degeneración temprana; estudios con medidas de activación conductual y el cerebro (hdEEG y fMRI), así como herramientas de conectividad cerebral en varias enfermedades neuropsiquiátricas. La Neurociencia del Cuerpo, la Emoción, e Interacciones del contexto social en Neuropsiquiatría Dr. Agustín Ibáñez 1) Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencia (LPEN), Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), Universidad Favaloro, Buenos Aires, Argentina. 2) Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (CONICET), Buenos Aires, Argentina. 3) UDP-INECO Fundación Núcleo de Investigación en Neurociencia (UIFCoN), Universidad Diego Portales, Santiago, Chile. 4) Centro de Excelencia en Cognición y sus trastornos. Consejo Australiano de Investigación (ACR), New South Wales, Australia. RESUMEN Durante más de medio siglo, la ciencia cognitiva y la neurociencia han concebido a los seres humanos como entidades radicalmente descorporeizadas, guiadas por la racionalidad lógica y aisladas de la cultura. Sin embargo, estas disciplinas han aportado recientemente nuevas alternativas que proponen que la acción, el cuerpo, las emociones y la interacción social se caracterizan por estar “situadas” o “corporeizadas”. En esta conferencia, se presentarán evidencias empíricas relevantes obtenidas en el laboratorio que dirige el Dr. Ibáñez, en las que se incluyen estudios conductuales de trastornos neurológicos y psiquiátricos, grabaciones intracraneales, estudios de lesiones, electroencefalografía de alta densidad, de neuroimagen y de conectividad funcional. Estos datos convergentes sugieren que las limitaciones clínicas y teóricas de las medidas cognitivas clásicas pueden eludirse a través de tareas ecológicas y tareas situadas que abordan la acción del cuerpo, las emociones y la cognición social en varios trastornos (degeneración frontotemporal, enfermedad de Parkinson, Huntington y, lesiones focales, trastornos del desarrollo, esquizofrenia ; TDAH, trastorno bipolar). A partir de los resultados obtenidos de la investigación que lidera el Dr. Ibáñez, propone que estas alteraciones son parcialmente dependientes de una amplia red fronto-insular-temporal (FITN) responsable de (a) hacer predicciones basadas en el contexto, (b) la coordinación del ámbito interno (corporal) y externo (relacionado con la tarea) y (c) la consolidación de las asociaciones entre el contexto y los estímulos objeto de estudio. De este modo, se demuestra que en diferentes trastornos, los déficits en dominios diferentes (por ejemplo, la percepción, el acoplamiento de acción y lenguaje, reconocimiento de emociones, la empatía, la toma de decisiones sociales, la cognición moral) pueden ser parcialmente explicados como impedimentos del contexto de integración, provocados por la actividad anormal de la FITN. Por último, se discutirán los nuevos retos implicados en este nuevo enfoque. Al considerar el contexto como una parte intrínseca de la cognición, se enfatiza en la necesidad de un enfoque situado para la investigación neuropsiquiátrica, que se opone a las perspectivas abstractas, universales, y descontextualizadas. Esta empresa conjunta entre la cognición situada, la neurociencia y la neuropsiquiatría podría complementar fructíferamente los enfoques fenomenológicos y empíricos a la psiquiatría y la neurología. (Parcialmente con el apoyo de CONICYT / FONDECYT Regular 1.130.920; COLCIENCIAS 1115-545-31374 y 1115-569-33858; FONCyT -PICT 2012 hasta 0412, y de 2012 a 1309 y la Fundación INECO) Organiza: Grupo de Investigación Neurociencia Cognitiva y Educación Patrocina: Magíster en Educación Facultad de Educación Universidad de Concepción