Tema 1. Uso mayúsculas

Transcripción

Tema 1. Uso mayúsculas
TEMA 1
USO DE LAS MAYÚSCULAS
CONSIDERACIONES GENERALES
1.-Las mayúsculas se acentúan exactamente igual que las minúsculas, cuando así lo exijan las reglas de
acentuación, ej.: Álvaro.
2.-Cuando las palabras, que deben escribirse con mayúsculas, empiezan con un DÍGRAFO, sólo se
escribirá con mayúscula la letra inicial, ej.: Chillida y Llivia.
3.-La i y la j mayúsculas (I, J) se escribirán siempre sin punto.
MAYÚSCULAS EN PALABRAS o FRASES ENTERAS
1.-En los títulos de una obra y partes internas, como capítulos.
2.-En las siglas y acrónimos.
3.-En las cabeceras de diarios y revistas.
4.-La numeración romana.
5.-En los textos jurídicos y administrativos (decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o
instancias), el verbo que presenta el objetivo fundamental del documento, ej.: CERTIFICO, EXPONE,
SOLICITA, etc.
MAYÚSCULAS INICIALES
En función de la puntuación
1.-La primera palabra de un escrito.
2.-La que vaya después de punto, ya sea punto seguido o punto y aparte.
3.-La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado, ej. No sé
si...Sí, iré. Si no cierran el enunciado se escribirá minúscula, ej. Estoy pensando que... aceptaré, en
esta ocasión debo arriesgarme.
4.-La que sigue a un signo de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!), si no se interpone
coma, punto y coma o dos puntos, en este caso se escribirá con minúscula.
1
En función de la condición o categoría
1.-Todos los nombres PROPIOS.
A.-De persona, animal o cosa, ej. Platón, María, Platero y Colada.
B.-Nombres geográficos, ej. Sierra Nevada, España, Ebro, etc.
- Si el artículo forma parte oficialmente del nombre propio, empiezan por mayúscula
ambas palabras, ej.: El Escorial, La Zarzuela, La Habana, etc.
- También se escribe con mayúscula el nombre que acompaña a los nombres propios de
lugar, CUANDO FORMEN PARTE DEL TOPÓNIMO, ej. Ciudad de México, Santa Cruz de
Tenerife, Sierra Nevada, etc. Se usará minúscula cuando no forme parte del nombre,
como: sierra de Madrid, puerto de Málaga, etc.
C.-Los apellidos. Se escribirá con minúscula la preposición que acompañe al apellido, salvo
cuando encabecen la denominación que se escribirá con mayúscula, ej.: Señor de Luna.
- Se escriben con mayúscula los nombres de las dinastías derivadas de un apellido,
como Capetos, Borbones, etc.
D.-Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente considerados
como tales, ej.: La Osa Mayor, el Sol es el astro central de nuestro sistema planetario, en
el último eclipse, la Tierra oscureció totalmente la Luna.
-
Se escribirán con MINÚSCULA los fenómenos derivados del Sol y la Luna y todos los
usos de la tierra no referidos a ella como planeta, ej.: Toma el sol, mañana es noche
de luna llena, toma toda la tierra que quieras.
E.-Los nombres de los signos del zodíaco. Cuando dejan de ser nombre propio porque
designan a las personas nacidas bajo ese signo, se escribirá con minúscula, ej.: Luis es
leo.
F.-Los nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos como tales, ej. La
brújula señala el Norte, el Sol sale por el Este y se pone por el Oeste.
-
Sin embargo se escribirá con minúscula cuando utilizamos el punto cardinal como
orientación o dirección, ej.: El norte de Madrid, vamos al sur de España, el viento del
sur, etc.
G.-Los nombres de divinidades, ej.: Dios, Alá, Apolo, Jehová, etc.
2
H.-Los nombres de festividades religiosas o civiles, ej. Pentecostés, Navidad, Corpus, Día de
la Constitución, Día de la Independencia, etc.
I.-Los libros sagrados, como Biblia, Corán, etc.
J.-Los atributos divinos o apelativos referidos a Dios, ej.: Jesucristo, Virgen María
Mesías, Todopoderoso, Purísima, etc.
K.-Los nombres de las órdenes religiosas, ej.: Cartuja, Merced, Templarios, Jesuitas, Paúles,
etc.
L.-Los nombres de marcas comerciales, como: Coca-Cola, Renault, Seat, Mercedes,
Peugeot, etc.
En función de otras circunstancias
Se escribirán con letra inicial mayúscula
A.-Los sobrenombres y apodos con que se designa a determinadas personas, ej.: el
Libertador, el Sabio, el Manco de Lepanto, etc.
B.-Cuando se usan apelativos en lugar del nombre. Ej. El Sabio por Salomón o el Santo por
Fernando III.
C.-Cuando designan conceptos o hechos religiosos. Ej. La Anunciación, la Revelación o la
Reforma.
D.-Las advocaciones de la Virgen y celebraciones a Ella dedicadas. Ej. El Pilar, Guadalupe y
Rocío.
E.-Los Tratamientos, especialmente si están en abreviatura. Ej. V.S., V.E., V., etc. Cuando se
escribe con todas sus letras, usted no debe llevar mayúscula.
F.-Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades,
organismos, partidos políticos, etc. Ej. Museo de Bellas Artes, Real Academia de la
Lengua Española, Partido Popular, etc.
G.-Los nombres, cuando significan entidad o colectividad como organismo determinado.
Ej. La Universidad, la Marina, la Justicia, la Administración, etc.; pero se utilizará
minúscula en casos como: ejerció la magistratura con brillantez o visitó la iglesia del
pueblo.
3
H.-La primera palabra del título de cualquier obra. Ej. El rayo que no cesa, Los Girasoles, El
alquimista impaciente, El lejano país de los estanques, etc.
I.-En las publicaciones periódicas y colecciones, se escriben con mayúscula los sustantivos y
adjetivos que forman el título. Ej. El Urogallo, Nueva Revista de Toros, etc.
J.-Los nombres de las disciplinas científicas en cuanto tales. Ej. Soy licenciado en Pedagogía,
ha estudiado Matemáticas, etc.
- Se escribirá en cambio con minúscula en casos como: me gustan las matemáticas de este
curso, llaman pedagogía al arte de saber enseñar, etc.
K.-El primero de los nombres latinos que designan especies de animales y plantas, como
Pimpinella anisum, Felis leo, etc. y al imprimirlos se hará en cursiva.
L.-Los nombres latinos o no, de los grupos taxonómicos zoológicos y botánicos superiores
al género, como: orden Roedores, familia Leguminosas.
-
Se escribirá con minúscula cuando sean adjetivos o sustantivos que no signifiquen
orden, como animal roedor y una buena cosecha de leguminosas.
-
Se escriben con mayúscula los nombres de determinadas entidades cuando se
consideran conceptos absolutos, como la Libertad, la Paz, la Justicia, la Ley, etc.;
pero se escribirá minúscula en las expresiones siguientes: la libertad de expresión,
la ley de la gravedad, etc.
También se escribirán con MAYÚSCULA inicial
a.-Los nombres de fechas o cómputos cronológicos, acontecimientos históricos, épocas,
movimientos religiosos, políticos o culturales. Ej. La Antigüedad, la Escolástica, el
Renacimiento, el Churrigueresco, el Barroco, etc.
b.-Los pronombres Tú, Ti, Tuyo, Vos, Él y Ella, en las alusiones a la Divinidad o la Virgen
María.
c.-Conceptos religiosos como el Paraíso, el Infierno, etc., siempre que se designen
directamente tales conceptos, y no en casos como: "Su casa era un paraíso o el infierno
en que vivía".
4
EMPLEO DE MAYÚSCULA CON FINES EXPRESIVOS
A.-En los títulos, cargos y nombres de dignidades, como Rey, Papa, Duque, Conde.
Marqués, Ministro, etc.
- Estas palabras se escribirán siempre con minúscula cuando acompañen al nombre
propio de la persona o del lugar al que corresponden, ej.: el rey Juan Carlos I, el papa
Juan Pablo II, el presidente de España, el ministro del Interior, etc. o cuando están
usados en sentido genérico, ej.: el papa, el rey y el duque están sujetos a morir, como
todos los hombres.
- Pueden, sin embargo, escribirse con mayúscula cuando no aparece expreso el nombre
propio de la persona o del lugar y, no obstante, por el contexto, los consideramos
referidos a alguien a quien pretendemos destacar.
-
El Rey inaugurará la nueva biblioteca.
-
El Papa visitará tres países en su próximo viaje.
- También es costumbre que en las leyes, decretos y documentos oficiales se escriban
con MAYÚSCULA INICIAL las palabras de este tipo. Ej. El Rey de España, el Presidente del
Gobierno, el Secretario de Defensa, el Ministro del Interior, etc.
MINÚSCULA INICIAL
- Se recomienda, en cambio, escribir con minúscula inicial los nombres de los días de la
semana, de los meses y de las estaciones del año.
-
El lunes es día de descanso.
-
El verano se inicia el 21 de junio.
5